Inicio Blog Página 527

Coronel Luis Martínez, Prefecto de Limarí Choapa: “Vamos a crear la sección del OS-7 en la comuna de Ovalle”.

  • Los decomisos y buenos resultados en la pesquisa de plantaciones ilegales de cannabis han demostrado, según el oficial, “la necesidad imperiosa” de instalar la unidad especializada de la policía uniformada para “cubrir con mayor frecuencia y mitigar el narcotráfico”.
  • En entrevista con OvalleHOY, el jefe de la policía uniformada en el territorio limarino analiza las problemáticas de Seguridad Pública y reconoce la complejización de la situación en la ciudad. “Hay un aumento de los delitos de mayor connotación social” y agrega que las cámaras de televigilancia son una herramienta eficaz para obtener los medios de prueba contra los delincuentes.

Para nadie es un misterio que la situación de la delincuencia se ha tornado compleja en Ovalle, la región y el país. Día a día se registran y difunden videos de la acción de delincuentes y la Seguridad Pública es una de las principales preocupaciones de las y los ovallinos, que con cada noticia compartida en redes sociales, se manifiesta preocupada por el aumento de la sensación de inseguridad.

Conversamos con el coronel Luis Martínez, prefecto del Limarí Choapa y le consultamos sobre cuál es la situación de la Seguridad Pública en el territorio.
“Efectivamente, en lo que va corrido del año, tenemos un aumento de los delitos de mayor connotación social, principalmente los robos. los homicidios, los robos en lugares no habitados, robo de accesorios en los vehículos, robo de vehículos”, dice el oficial.

Explica que estos delitos han ido aumento “debido a que éste, es un año distinto al anterior. El año pasado había pandemia y varias restricciones de movilidad. Hoy ya es un año normal, entre comillas, y tenemos un registro de aumento de delitos tanto en la provincia del Limarí como en el Choapa”.
Hace un par de días tuvieron una actividad de seguridad pública donde participaron distintos instituciones y entidades públicas, ¿Para qué sirven estas actividades?
“Lo principal, para informar. Llevamos bastantes campañas preventivas. Y esto es siempre importante comunicarlo a la comunidad. Existen herramientas en la actualidad, que se están creando para tratar de ayudar a la comunidad, en todo sentido, e informar con respecto a varios cursos de acción que se están desarrollando a nivel comunal y provincial. Por ejemplo, campañas contra el robo de cables en la Avenida Costanera, el robo de elementos dentro de los vehículos. Los robos de vehículos han tenido un aumento significativo aquí en la provincia: por ejemplo, el año pasado llevábamos 2 casos y hoy llevamos 13 casos, en lo que va corrido del año”.
¿Qué pasa con el delito en el centro de la capital provincial?
“En el centro de Ovalle, son principalmente robo de objetos al interior del vehículo. La gente todavía piensa que está en el Ovalle de hace 10 o 20 años atrás, que contaba con una vida más provinciana, donde uno deja la bicicleta en la esquina y que no pasaba nada. Y eso lamentablemente se ha ido perdiendo.
Y como dice el dicho: “La ocasión hace al Ladrón” y estos se ven tentados por bolsos, objetos, mercaderías que la gente deja dentro del vehículo”, asegura el coronel Martínez.
Agrega que “desde el año 2020 y 2021, hemos organizado y nos hemos coordinado con los locatarios e inclusive, hace unos días con el delegado presidencial, hicimos una reunión dónde se creó un WhatsApp con todos los locatarios de la línea Benavente. Además, la gente de la línea Independencia que se van a sumar porque tienen algunas incivilidades.
También queremos potenciar a la línea de locatarios de la calle Vicuña Mackenna, porque ésta es una excelente herramienta, donde fluye la información y la gente se va comunicando las diferentes acciones que se desarrollan: controles vehiculares, de identidad, etc.

Nuestro esfuerzo -porque nuestros recursos siempre son limitados, nos encantaría tener un carabinero en cada población y tratamos de focalizarlos donde más se requieren y para focalizar así es necesario que la gente denuncie.  porque en base a eso, la metodología que existen las unidades levantan el dato y se ve dónde están ocurriendo los delitos y ahí nosotros focalizamos los servicios.
Sin ir más lejos, el día de ayer se hizo una ronda dónde retiraron 5 motocicletas 21 controles de órdenes judiciales una cantidad significativa de controles vehiculares los cuales van aumentando la sensación de seguridad de la población.
Cómo se está coordinando precisamente el trabajo en el centro con las cámaras de seguridad
“Bueno tenemos 147 cámaras, y digo tenemos porque en ese sentido me pongo la camiseta, la municipalidad ha implementado muchos recursos para lograr esta excelente central de monitoreo en dónde tienen prácticamente monitoreada toda la ciudad. Ha sido una herramienta fundamental para nosotros y hemos suscrito un convenio de colaboración donde nosotros enviamos un funcionario que está a 24 horas 7 días a la semana  conjuntamente con un equipo de empleados municipales monitoreando cada sector.
Esto ha sido fundamental, más allá de obtener las grabaciones para entregar las herramientas eficaces para establecer el delito y para que el ministerio público tenga los elementos y medios de pruebas para condenar a las personas que cometen delitos que son principalmente robos en algunos locales en los vehículos y alguna incivilidad qué son alertas como la ingesta de alcohol los hurtos en la vía pública el comercio ambulante, etc.
Hace poco más de 2 meses un delincuente, a las 07:30 horas de un domingo, después de merodear por alrededor de 20 minutos en la esquina de calle vicuña Mackenna con Coquimbo, rompe la puerta de un negocio en esta última calle y en alrededor de 10 minutos, perpetra un robo y sale por la misma puerta rota con una bolsa de basura cargada con cosas.
Otro caso, en una Talabartería de calle Libertad, a las 14:30 horas de un sábado, los sujetos a vista y paciencia de los transeúntes, fuerzan el candado, entran al local y salen con una montura a la a plena luz del día. ¿Cuál es el porcentaje de delitos cometidos en el Centro de Ovalle que se frustran por medio de la acción coordinada de la policia uniformada y la oficina municipal?

“La verdad es que no tenemos el dato de cuántos delitos se frustran pero si ha sido una herramienta fundamental. Estos casos particulares en realidad no los conozco porque en la actualidad se registran 1800 delitos, sería irrisorio saber cada uno de los que han ocurrido en la comuna, pero sí ha sido una herramienta fundamental para prevenir hechos delictuosos”.
Luis Martínez remarca que “la central cámaras está conectada directamente con la Central de Comunicaciones de Carabineros (CENCO) es decir se genera el procedimiento de manera instantánea y el seguimiento posterior. Además tenemos un dron que nos apoya semanalmente desde la delegación regional y coordinado con la delegación provincial, en dónde a raíz de las denuncias que comentábamos hace poco, se focalizan los sectores y se efectúan vigilancia con dron en diferentes lugares: en El Portal, El Parque Inglés, en la 8 de julio también hemos hecho allanamientos con el dron”, asegura.
El alto oficial destaca que gracias a esa tecnología de vigilancia, “en la actualidad llevamos más de 40 mil plantas decomisadas, que nos ha ahorrado tiempo. Antes, de infantería, se necesitaban 3 a 4 horas para lograr ver si estaba la plantación o no, Ahora es cosa de minutos tenemos el resultado. Ha sido una herramienta fundamental en la actualidad y ojalá  contar con más a futuro para combatir el tráfico de drogas y en este caso las plantaciones”.
En Ovalle, se han comenzado a registrar delitos atribuidos a rencillas entre bandas de narcotraficantes ¿Cómo visualiza la situación en la capital provincial?
“Bueno, estadísticamente, nosotros llevamos un 500% más de decomisos de plantaciones. Esto quiere decir que la gente muchas veces prefiere este tipo de cultivos al cultivo de verduras o frutas porque es más rentable. Por cada metro cuadrado son Cinco millones de pesos lo que puede obtener una persona que trafica.
Ha sido, lamentablemente, un flagelo que hemos estado combatiendo y conjuntamente con el OS7 de La Serena que nos apoyó bastante. Tuvimos más de 40 mil plantas decomisadas y a igual fecha el año pasado teníamos 5000.
Y todo lo que involucra el tiempo de llegar al lugar, cortarla, quemarla, dar la cuenta al fiscal, georreferenciarla e informar al ministerio de salud”.

El oficial adelanta que se creará en la provincia una unidad de la sección especializada de Carabinerosen la comuna con el objetivo de enfrentar este flagelo. “Existe un proyecto que está encaminado en la actualidad y vamos a crear la sección del OS 7 en la comuna. Gracias a este gran decomiso y los buenos resultados, se ha dado cuenta de que Limarí y la provincia del Choapa, necesita imperiosamente una sección del OS7 y que pueda cubrir con mayor frecuencia estos sectores y mitigar este flagelo, que ha sido muy rentable para los traficantes”.
Coronel, en la capital provincial hoy circulan autos de alta gama con un gran valor monetario lo que aumentado el interés de los delincuentes pon estos vehículos cómo se está preparando la ciudad ante este nuevo rostro que toma el delito.
“Bueno, no solamente en Ovalle,  sino que a nivel nacional ha habido un evidente aumento del parque vehicular. Antes no era común ver en Ovalle un taco, o circular por Ariztía Oriente o Poniente que generalmente tiene un tránsito súper lento. Ahora, todo vehículo de alta gama va a ser atractivo para los delincuentes porque le sirve para después cometer otros delitos.
Qué recomendaciones hay que darle a la gente con respecto a estos delitos los portonazos y la encerrona.
“Nosotros somos bien cautos en ese sentido, tratamos de recalcar que no hay que aferrarse a las cosas materiales, porque esas cosas pueden ser recuperadas y lo principal, es la vida.
Hemos visto involucrado mucho menores de edad con armas de fuego, con armas blancas. Hay que tomar los resguardos antes de llegar a la casa: ver bien los alrededores, iluminar sus entradas, hacerse esperar y la idea es que, si a uno le ocurre la idea, es entregar el vehículo. No aferrarse a algo material y exponer su vida, porque el delincuente no tiene escrúpulos, ataca a quien sea. De hecho, Carabineros recupera, entre el 80 y el 90% de los vehículos sustraídos a nivel nacional”.
Finalmente, el Prefecto de Limarí Choapa, Coronel Luis Martínez, recomienda en materia de seguridad que se hagan las denuncias. Tenemos una buena coordinación con los locatarios del Centro y queremos seguir ampliando estas buenas prácticas, dónde solamente en conjunto podemos combatir la delincuencia.
En ese sentido, recalca que también hay “otros actores que son importantes: el Ministerio Público, Gendarmería, la Municipalidad que está adquiriendo seis vehículos para dedicarlos a Seguridad Ciudadana y suscribiremos un convenio para usarlos en forma conjunta. Tenemos ya un convenio suscrito de tres vehículos que realizan patrullajes en conjunto y que ven procedimiento menores.
El vehículo es compartido por personal del municipio y un carabinero. “Tiene las mismas facultades de cualquier funcionario policial. Esa es una muy buena herramienta y de hecho se creó, a raíz de toda esta colaboración en conjunto, el OS14 qué tiene la finalidad de suscribir más convenios con las municipalidades. De hecho, son 27 a nivel país, porque todos quieren desarrollarlos porque, al final. la Seguridad Pública no es solamente de Carabineros, sino que de muchos que quieren vivir en un lugar tranquilo”.

Por Angelo Lancellotti González
Periodista

Tercera división posterga última fecha del campeonato de la serie A.

En un comunicado emitido por el directorio de tercera división indica que la fecha a jugarse este domingo 31 de Julio se suspende para poder cumplir con los partidos pendientes de la zona sur y esperar resoluciones de la comisión de disciplina.

En el mismo comunicado se indica que la última jornada de tercera A, zonas norte y sur se disputarán los días 6 y 7 de agosto.

Provincial Ovalle debía recibir a La Pintana Unida, cuadro que lucha por zafarse del descenso por lo cual el suspenso de la final de la primera fase se posterga en una semana.

Otro de los partidos que acaparará la atención de los fanáticos serán los de Unión Compañías y Brujas de Salamanca ya que ambos llegan con claras posibilidades de pasar a la segunda fase que dará dos cupos al fútbol profesional para la temporada 2023.

En Quintero, el cuadro local con 9 unidades recibe al colista Municipal Mejillones que llega con 8 puntos y con la mente puesta en salvar la categoría.

Sin lugar a dudas que jugadores, hinchas y dirigentes deberán esperar una semana para saber la definición de la zona norte.

Por : Jorge Araya Ramos

Desde Las Vegas de Limarí a figura en el arco del CSDO.

Con 21 años recién cumplidos, el arquero ovallino Segundo Pérez se ha consolidado en la presente temporada como el portero titular del Club Social y Deportivo Ovalle.

El “Xago”, como le apodan sus más cercanos, es oriundo de la localidad de Las Vegas del Limarí, ubicada al oeste de la ciudad de Ovalle, en donde dio sus primeros pasos en el fútbol, al ingresar a la academia de dicho poblado.

Posteriormente, integró también la Academia Municipal Ovalle y la Academia de La Silleta, para luego entrar al mundo del fútbol rural, defendiendo la portería del club que lleva el nombre de su pueblo. Cabe destacar que en los campeonatos FENFUR también defendió los colores de Los Llanos del Limarí.

No obstante, con la llegada de la pandemia, Segundo Pérez estuvo un tiempo alejado del fútbol, actividad que retomó en 2021 gracias al Club Social y Deportivo Ovalle, quien le dio la oportunidad de sumarse al plantel.

Durante la temporada pasada, Segundo Pérez fue el arquero de alternativa del “Equipo de la Gente”, entrenando y esperando el minuto de ser titular. “Yo sabía que el año pasado era para volver al ritmo, sabía que iba a jugar poco o nada,  así que me preparé bien para este año, porque me puse la meta de que este año tenía que jugar sí o sí”, indicó el arquero ovallino.

La temporada 2022 llegó, y en los primeros partidos el “Xago” se mantuvo como suplente, e incluso una lesión le impidió ser citado por algunos encuentros, hasta que tuvo su oportunidad en la titularidad, “me he sentido bien cómodo con el equipo, por la confianza que me dan partido a partido”, declaró.

En los últimos encuentros se ha transformado en una de las figuras del equipo, de hecho, en el último partido ante Gol y Gol se lució con al menos cuatro tapadas que fueron determinantes para mantener su arco en cero.

El propio arquero ovallino destaca dos de sus favoritas en este último encuentro deportivo, “me quedo con un mano a mano que salí a achicar y que saqué con el pie derecho, otra que me gustó fue una dentro del área, en donde me tiran al lado derecho y adivino el lado para tapar, ambas del segundo tiempo”.

Para concluir, Segundo Pérez manifiesta que su mente se enfoca en conseguir el ascenso con el Club Social y Deportivo Ovalle, teniendo como sueño a largo plazo, el llegar al fútbol profesional.

El “Equipo de la Gente” por su parte, mantiene más viva que nunca la misión de darle oportunidad a los jugadores de la zona.

Familias de Hurtado se benefician con kits de eficiencia energética para sus hogares

A través del programa “Con Buena Energía” unas 45 vecinas y vecinos aprendieron a ahorrar energía y podrán hacer recambio de ampolletas. 

La SEREMI de Energía, a través del programa “Con Buena Energía, llegó hasta la localidad de Hurtado para beneficiar a 45 vecinas y vecinos de esta localidad con consejos de ahorro energético y lograr una disminución en sus consumos de luz y gas.  

La capacitación, realizada en coordinación con la Municipalidad de Río Hurtado, en la sede social, permitió fomentar la eficiencia en el uso de artefactos, adoptar cuidados en el refrigerador, aprender sobre el etiquetado de los productos, entre otras medidas. Junto con ello, las beneficiarias y beneficiarios recibieron un kit de 3 ampolletas led, un alargador zapatilla y una guía educativa, que contribuyen a un ahorro anual de 80 mil pesos.  

La Seremi de Energía, María Castillo, destacó que “para nosotros, llegar a comunas rurales tan alejadas de las cabeceras comunales, poniendo énfasis en la descentralización, es un hito muy importante, para enseñarle a las familias sobre la eficiencia energética, entregando tips y consejos que les ayuden a ahorrar energía en sus hogares y en su vida cotidiana, tanto en los sistemas de iluminación como calefacción… Son consejos que van a contribuir a su economía familiar”. 

La Alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, subrayó que “para nosotros es super importante que la Seremi haya llegado a Hurtado, un lugar pre cordillerano, y con novedades sobre cómo utilizar bien la energía eléctrica, cuál es la ampolleta más correcta para el uso domiciliario, y también aprender de los vampiros energéticos, en que uno muchas veces termina pagando el 20 por ciento más de la cuenta por desconocimiento. Y también la alegría de que cada uno de los vecinos pudieran llevarse un kit con ampolletas led; es un beneficio que se agradece y además la gente aprende a transmitirlo al resto de las familias y a sus vecinos”.  

Una de las personas beneficiadas, Bernarda Aguirre, agradeció la capacitación y el beneficio del programa. “Es bueno que a uno le recuerden, porque hay cosas que uno olvida, y es bueno tenerlas pendientes, porque así podemos ahorrar. Tenemos enchufada la tele con un alargador y está la luz prendida, y pensamos que cuando la apagamos ya no estamos gastando energía, y es al revés”.  

El programa Con Buena Energía está destinado a personas que pertenezcan al Registro Social de Hogares, entre los tramos 0 al 70% de menores ingresos o mayor vulnerabilidad, y que no hayan sido beneficiados por esta iniciativa con anterioridad.  

El dogma y la razón

«En los tiempos actuales de un mundo interconectado, dónde todo el conocimiento y la información que transita libremente por el ciberespacio deberían estar cumpliendo un rol de liberación de la ignorancia y del dogma que tanto ha condicionado a la humanidad, muy por el contrario, está cumplimiento un rol de adormecimiento mental en el ser humano, cumpliéndose así las palabras de Albert Einstein el cual señaló: ‘Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad; el mundo solo tendrá una generación de idiotas’”.

La religión es uno de los grandes males de la humanidad, es la madre de la ignorancia, y la causante de una condición de existencia miserable, toda vez que ha conducido al oscurantismo de la razón mediante la imposición del dogma que ha limitado y condicionado el surgimiento y desarrollo de una mente pensante en el ser humano, todo ello ideado para el beneficio de una élite en las sombras. Crímenes, guerras, torturas, pedofilia y pederastia, entre otras, son parte de su oscuro legado histórico.

La religión, junto al mito, el arte, la filosofía y la ciencia, es una de las grandes cosmovisiones de la humanidad, es decir, una concepción de la especie humana en general, y de las diferentes sociedades en lo particular, creada y desarrollada sobre la naturaleza inmediatamente visible, y también sobre la existencia aquellos espacios que pudiesen extenderse más allá de la percepción de los sentidos.

La religión como cosmovisión es una obra propia y particular de la especie humana, que surge primitivamente como un intento del ser humano por ver e interpretar el mundo que le rodea, pues ante los fenómenos de la naturaleza, el hombre se forma una imagen o figura general de la realidad que cree percibir, otorgándole conceptualizaciones – unidades más básicas de toda forma de conocimiento humano – y valoraciones – importancia que se le concede a una cosa o persona -, convirtiendo de esta manera a la cosmovisión religiosa en una interpretación personal, social y cultural, de todo lo existente en la naturaleza, todo lo cual lleva al establecimiento de nociones comunes sobre la existencia, atributos y mandamientos de supuestas divinidades, que luego se aplican en los diversos ámbitos de la vida, ya sea en la política, en la economía, en el arte, en la moral, e incluso en la ciencia, entre otros.

La religión puede entender como un religare – siguiendo la etimología propuesta por el escritor latino y apologista Lucio Cecilio Firmiano Lactancio. 245 – 325 d.c. -, es decir, una relación de dependencia que “religa” al ser humano con las divinidades superiores de las cuales él siente que depende y se considera obligado a tributarles actos de culto por miedo al castigo divino y a la condenación eterna de su alma o espíritu”.

Lo cierto de la religión es que el hombre inventó a dios o a sus dioses, muchas veces a su imagen y semejanza, a causa de su ignorancia ante la falta de una explicación racional sobre los fenómenos de la naturaleza y su entorno, y también a causa de su falta de coraje para asumir su condición y naturaleza animal que es el origen del sufrimiento y de la miseria humana.

El arma principal de la religión es el miedo, pues es el miedo el que impide al ser humano salir de la ignorancia en la cual ha nacido por temor al castigo divino, imponiendo mediante sus enseñanzas y métodos de educación la ignorancia del dogma por sobre la luz de la razón. El filósofo y premio Nobel Bertrand Russell dijo: “los hombres nacen ignorantes no estúpidos, se vuelven estúpidos por la educación”.

Una de las mentes más brillantes de la humanidad, Albert Einstein, sobre la religión señalaría: “La religión sirve para el hombre así como la visera sirve al caballo. Jamás podrás admitir, cristiano, que alguien más estudioso e inteligente que tú cuestione tus creencias, porque sabes que toda tu vida está apoyada en mentiras incurables, y que un simple soplo es suficiente para reducirte a un espectro acabado. ¿Cuándo le enseñarás a tus hijos a cuestionar la vida, los dogmas, las mentiras y las farsas que el estado y la educación contemporánea te inyectan en las venas a la fuerza?; Yo prefiero una crianza rebelde, crítica, creativa y autónoma, en lugar de esas pobres criaturas domesticadas, masificadas y serviles que pueblan sus escuelas”.

Es en virtud de las palabras de Russell y Einstein, que es posible entender que todo adoctrinamiento religioso es un crimen a la razón, pues los seres humanos tendemos a hacernos una idea global del mundo partiendo de nuestras experiencias particulares. He aquí el rol crucial – decisivo o determinante – que juega la educación como una forma de ejercer el poder para condicionar, manipular y controlar las mentes de una parte mayoritaria de la humanidad.

La encuesta mundial de 2020 realizada por www.pewforum.org, informa que el 84,4% de la población mundial se considera a sí mismo como religioso y el 15,6% se considera a sí mismo como no religiosos. Dicha estadística permite reportar un 84,4% de mentes en el mundo condicionadas por la ignorancia del dogma.

Actualmente según algunas estimaciones, deben existir alrededor del mundo unas 4.200 religiones vivas. De estas muchas religiones existen dos subgrupos principales: las religiones indias – budismo, hinduismo, jainismo, etc. – y las religiones abrahámicas – cristianismo, islam, judaísmo, etc.-; y dentro de estos dos subgrupos principales existen las cinco religiones más grandes del mundo que son: el cristianismo (más de 2.200 millones de fieles), el islam (más de 1.600 millones de fieles), el hinduismo (más de 1.050 millones de fieles), el budismo (más de 480 millones de fieles) y el sintoísmo (aprox. 104 millones de seguidores).
En lo que toca al pensamiento occidental, es la ignorancia del dogma de la tradición judeo-cristiana la que ha marcado con sangre la historia de la fe en este lado del mundo.

En nombre y por orden del dios judeo-cristiano, según la “Santa Biblia”, tuvieron lugar, entre otros, los siguientes eventos:

1) El diluvio Universal. Referencia de las escrituras: Génesis 7:23. Número estimado de asesinados: 20.000.000.

2) Sodoma y Gomorra. Referencia de las escrituras: Génesis 19:24. Número estimado de asesinados: 2.000.

3) Séptimo año de Dios: 7 años de hambre en todo el mundo. Referencia en las escrituras: Génesis 41:25-54. Número estimado de asesinados: 70.000

4) Dios mata a todos los niños primogénitos de Egipto. Referencia de las escrituras: Éxodo 12:29-30. Número estimado de asesinados: 1.000.000.

5) ¿Quién está del lado del Señor? Forza a amigos y familiares a matarse entre ellos. Referencia en las escrituras: Éxodo 32:27-28. Número bíblico de asesinados: 3.000.

6) Dios hirió al pueblo, a causa del becerro de Aarón. Referencia de las escrituras: Éxodo 32:35. Número bíblico de asesinados: 1.000.

7) Dios quema a los hijos de Aarón hasta matarlos por “ofrecer fuego extraño”. Referencia de las escrituras: Levítico10:1-3. Número bíblico de asesinados: 2.

8) Asesinados por quejarse de los asesinatos de Dios. Referencia de las escrituras: Números 16:49. Número bíblico de asesinados: 14.700.

9) Como Dios ordenó, Josué destruye totalmente todo lo que respira. Referencia de las escrituras: Josué 10:28-42. Número bíblicos de asesinados: 7.

10) El Señor entregó a los cananeos y los ferezeos. Referencia de las escrituras: Jueces 1:04. Número bíblico de asesinados: 10.000.

11) La historia de Gedeón: “El Señor puso la espada de cada hombre contra su compañero. Referencia de las escrituras: Jueces 7:22. Número bíblico de asesinados: 120.000.

12) Dios mató a los hijos de Elí y a 34.000 soldados israelitas. Referencia de las escrituras: 1 Samuel 2:25, 4:1. Número bíblico de asesinados: 34.002.

13) Dios mató a 50.070 por mirar en el arca del Señor (de él mismo). Referencia de las escrituras: 1 Samuel 6:19. Número bíblico de asesinados: 50.070.

14) El filicidio del nuevo testamento. El Dios de amor da una muerte violenta a su hijo unigénito. Jesús se dirige al Padre diciéndole: “Padre, si quieres, aparta de mí este cáliz; pero que no se haga mi voluntad, sino la tuya” (Lucas 22:42). Y alrededor de la hora novena, Jesús exclamó a gran voz, diciendo: “¡Eli, Eli! ¿Lema sabactani?”, esto es: “¡Padre mío, Padre mío! ¿Por qué me has abandonado?” (Mateo 27:46).

15) Las cruzadas, fueron una serie de campañas militares impulsadas por el papa y llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana, principalmente por la Francia de los Capetos y el Sacro Imperio Romano, cuyo objetivo específico fue restablecer el control apostólico romano sobre Tierra Santa, se libraron durante un período de casi doscientos años, entre 1096 y 1291.
El número de muertos por las cruzadas se estima aproximado a los 9.000.000, según John M. Robertson, en su obra “Una breve historia del cristianismo”.

16) La Santa Inquisición, hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia Católica. La inquisición medieval se fundó en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses. Posteriormente se extendió a parte del resto de Europa y américa. Sus víctimas eran seres humanos, e incluso animales, acusados de brujería, o de homosexualidad, por blasfemar, por practicar bestialismo, por herejía y por acusaciones de judaizar en secreto.

En cuanto al número de muertos por la Santa Inquisición, se estima que en los 350 años de existencia del tribunal, causó aproximadamente unos 5.000 muertos, según el historiador Geoffrey Parker. Según cálculos del historiador alemán Wolfgang Behringer, la persecución de la Santa Inquisición provocó en toda Europa (sin considerar las muertes en américa) entre 40.000 y 60.000 muertes.

Los hechos reflejados en las referencias de las escrituras, demuestran un comportamiento y una actitud criminal por parte del dios literario de la biblia judeo-cristiana. El dios bíblico más allá de ser un dios de moral, justicia, amor y sabiduría, es un asesino genocida que juega con la humanidad cual sádico enfermizo, bárbaro e inmoral, un ser vanidoso e inmisericorde, sacado del peor cuento de pesadillas.

El biólogo evolutivo Richard Dawkins, en su obra “El Espejismo de Dios”, nos dice: “El Dios del Viejo Testamento; se puede argumentar, es el carácter más desagradable en toda ficción: celoso y orgulloso de serlo; cerrado de mente, injusto, severo y obsesionado con el control; vengativo, un limpiador étnico sediento de sangre, un misógino, homófobo, racista, infanticida, genocida, filicida, productor de pestilencias, megalomaníaco, sadomasoquista, caprichoso, y un matón malevolente. Aquellos de nosotros educados desde la infancia en su forma de ser, podemos llegar a convertirnos en insensibles – perder nuestra capacidad de asombro – a su horror”.

La llamada “Santa Biblia”, es el más oscuro y siniestro de todos los libros de adoctrinamiento religioso que existe de libre acceso al público en general. La biblia es el mejor tratado que puede haberse escrito sobre la verdadera esencia de la naturaleza humana. La biblia es, por excelencia, el mejor manual de antropología que puede existir.

Iñaki Berazaluce, magistralmente escribió en el medio electrónico Strambotic “50 sombras de Moisés”, describiendo lo que muchos fanáticos religiosos se niegan a ver en los libros del Antiguo Testamento que contienen incestos, violaciones, pedofilia, exhibicionismo, coprofagia y bestialismo, entre otros tantos abusos y crímenes ordenados por el dios judeo-cristiano. La religión en general, y la tradición judeo-cristiana en particular, es la gran ramera de Babilonia del libro bíblico del Apocalipsis, concretamente es la “ignorancia”, el más grande de todos los males que sufre la humanidad.

En los tiempos actuales de un mundo interconectado, dónde todo el conocimiento y la información que transita libremente por el ciberespacio deberían estar cumpliendo un rol de liberación de la ignorancia y del dogma que tanto ha condicionado a la humanidad, muy por el contrario, está cumplimiento un rol de adormecimiento mental en el ser humano, cumpliéndose así las palabras de Albert Einstein el cual señaló: “Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad; el mundo solo tendrá una generación de idiotas”.

Somos una especie ciega y condicionada por el pensamiento dogmático, lo que nos convierte en la especie descrita acertadamente por el pensador Edgar Morin al decir que somos: “homo sapiens-demens”; toda vez que, anhelamos vivir en la luz de la razón, pero al momento elegir, decidimos existir y vivir en la demencia del dogma.

Por Carlos Francisco Ortiz

Tabaco y alcohol son los mayores detonantes no hereditarios del Cáncer de Cabeza y Cuello

  • Entre el 8% y el 10% de los cánceres diagnosticados en Chile son de este tipo, afectando mayoritariamente a hombres entre 40 y 65 años, aunque se ha visto un aumento de los casos en mujeres durante los últimos años, según explica el Dr. Suraj Samtani, oncólogo de Clínica Las Condes. 

Actualmente en Chile, el cáncer es la primera causa de muerte. Esta enfermedad cuenta con una amplia gama de categorías, entre las que se encuentran las que afectan a cabeza y cuello, atacando principalmente las cavidades paranasales y orales, además de la orofaringe, faringe y laringe.  

Este 27 de julio se conmemora el Día Mundial contra el cáncer de cabeza y cuello, por lo que el especialista en oncología Suraj Samtani, entrega información sobre los signos de alerta, formas de detección y factores de riesgo de esta enfermedad.  

Los cánceres de cabeza y cuello, al igual que otros tipos de tumores, pueden tener su origen en dos tipos de factores de riesgo: los hereditarios y los ambientales. Según el Dr. Samtani, los dos factores de riesgo ambientales más repetidos en este tipo de casos son el consumo de alcohol y el tabaco. En menor medida, pacientes que sufran de Virus del Papiloma Humano (VPH) también están más propensos a desarrollar un cáncer de cabeza y cuello. 

¿Qué tan común es este tipo de cáncer?  

El especialista de CLC afirma en ese sentido que “por sí solos, estos tipos de cáncer no son tan frecuentes, pero si los agrupamos todos como cáncer de cabeza y cuello, tienen una prevalencia de un 8% a un 10% a nivel nacional”. Por otro lado, el grupo de la población más afectado por tumores de este tipo son los hombres entre 40 y 65 años, aunque el profesional detalló que se ha visto un aumento de casos en mujeres en los últimos años. 

Dentro de los signos de alerta que pueden dar luces de que un paciente podría estar sufriendo un cáncer de cabeza y cuello, el experto enumera los siguientes: 

  • Una úlcera que no desaparece en 2 o 3 semanas. 
  • Lesiones blanquecinas recurrentes. 
  • Aumento de volumen. 
  • Dolor permanente o persistente en la zona. 
  • Disfonía. 
  • En menor medida, y siempre acompañado de alguno de los síntomas anteriores, se puede presentar fiebre, baja de peso y disminución del apetitito. 

Para poder ser diagnosticado, este tipo de cáncer requiere de 2 fases de análisis. En primer lugar, la imagenología, que permite saber la ubicación y extensión del tumor, para posteriormente realizar una biopsia al paciente, con el objetivo de conseguir un diagnóstico histológico, otorgando además variables moleculares que permiten trabajar en un tratamiento personalizado. 

Respecto a este último punto en particular, el Dr. Samtani detalla que “para obtener mejores resultados, se puede trabajar en un tratamiento personalizado para cada paciente. Estos tratamientos deben ser discutidos por un panel multidisciplinario donde participan diversas áreas médicas, de psico-oncología, de enfermería, etc. Una decisión tomada por un equipo multidisciplinario nos asegura mejores resultados de sobrevida y de calidad de vida, las dos variables que más nos interesan en el paciente después del tratamiento”. 

Como cualquier tipo de tumor, el diagnóstico temprano ayuda a tener una mayor tasa de éxito al tratamiento que se realice, el que puede ser a través de cirugía, quimioterapia, radioterapia o inmunoterapia, este último dando “grandes resultados de sobrevida y calidad de vida posterior”, según indica el Dr. Suraj Samtani. 

Manejo de acuíferos, recuperación de agua y mejorar sistemas de producción: presentan iniciativas para enfrentar la sequía

Son algunas de las investigaciones que se desarrollan en materia hídrica en la Universidad Católica del Norte y que fueron presentadas en un taller.

Chile se encuentra entre los países latinoamericanos más afectados por la escasez de agua. El excesivo aumento de la demanda de agricultura, acuicultura continental, minería y generación de energía, junto con el deterioro de la calidad del agua por la contaminación, está haciendo del recurso hídrico un elemento deficiente en varias regiones del país. Por ello, uno de los mayores desafíos es asegurar la disponibilidad de agua para satisfacer las necesidades urbanas y rurales de la población y para el desarrollo económico del país, necesidades que se acentúa aún más en las regiones semiáridas y áridas de la macrozona centro-norte.

Buscando aportar para hacer frente a esta situación, por medio de la transferencia de conocimientos y soluciones tecnológicas relacionadas con la sequía, la Universidad Católica del Norte (UCN) desarrolla el proyecto FSEQ210029 “Investigación interdisciplinaria en agua y alimento, para transferencias de conocimientos y soluciones sustentables, para enfrentar los desafíos de la sequía a nivel regional y nacional”, en el marco del cual el miércoles 27 de julio, a las 10:00 horas, en el Salón Shizuo Akaboshi de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, se realizará el Taller «Recursos hídricos, desarrollo sostenible en zonas áridas frente al cambio climático».

El proyecto es liderado por Dr. Francisco Remonsellez Fuentes, director del centro  CEITSAZA de la UCN en Antofagasta, se desarrolla en conjunto con la Facultad de Ciencias del Mar y cuenta con el financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), por medio del Fondo de Investigación Estratégica sobre la Sequía.

Soluciones tecnológicas relacionadas con la sequía

En el taller se contará con la participación de académicos de la UCN, junto al representante de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Cristian Baquedano Espejo y al Dr. Jorge Isidoro, integrante del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Algarve de Portugal.

En la oportunidad los investigadores de la UCN presentarán las temáticas “Uso de energías renovables para desalinización, caso práctico” a cargo de Mg. Joel Barraza Soto; “Recarga artificial de acuíferos: diseño piloto caso Pan de Azúcar” charla del Dr. Ernesto Cortés Pizarro; “Cultivo biointegrado en zonas de escasez de recursos hídricos” charla del Dr. Germán Merino Araneda y “Utilización de radiación solar en el tratamiento de aguas residuales complejas” charla del Dr. Rodrigo Poblete Chávez.

Mientras Cristian Baquedano Espejo, representantes de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, se referirá a “Las políticas públicas en materia de agua, su impacto en la región de Coquimbo”.

Participación internacional

En el taller también se contará con la participación Jorge Isidoro, Doctor en Ingeniería Civil en especialidad de Hidráulica, recursos hídricos y medio ambiente de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Coimbra, Portugal y actual Director del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Algarve, Portugal, quien expondrá sobre “Hidrología de Puerto Continental, caso de estudio” y “Urbanización e hidrología, de la investigación a la práctica”.

El Dr. Jorge Isidoro realiza una pasantía en la UCN luego de obtener una Beca ERASMUS, y seleccionar como primer lugar para desarrollar la pasantía a la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, solicitud que fue aceptada por la facultad. Al ser aprobada la beca se concretó el intercambio de experiencias académicas, que permite contar con la presencia del Dr. Jorge Isidoro en la UCN, mientras que Joel Barraza Soto, académico del Departamento de Acuicultura de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, realizó una pasantía en la Universidad de Algarve de Portugal, entre el 27 de junio al 1 de Julio, con la finalidad de realizar un intercambio en materias de eficiencia hídrica.

Obituarios de hoy martes 26 de julio

Comunicamos el sensible fallecimiento de:

MARÍA ELENA ARAYA ARAYA Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Gabriela Mistral 192, Chañaral Alto. Hoy martes 26 de julio se realizará una misa a las 10:30 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladada al cementerio del lugar.

FÉLIX FRANCISCO PLAZA PIZARRO Q.E.P.D.
Está siendo velado en la iglesia Santísimo Redentor de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

IDA GUERRA Q.E.P.D.
Está siendo velada en Miguel de Cervantes 1780 población Limarí, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

JORGE ALFREDO CORTÉS GONZÁLEZ Q.E.P.D.
Está siendo velado en la iglesia Santísimo Redentor de Ovalle. Hoy martes 26 de julio se realizará una misa a las 10:30 horas, luego será trasladado al cementerio parque de Ovalle.

MARÍA ESTELA ALFARO ALFARO Q.E.P.D.
Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle, en avenida La Feria esquina La Piscina. Mañana martes 26 de julio se realizará un responso a las 12:00 horas , luego será trasladada al cementerio de Cerrillos de Tamaya.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Destacan a jóvenes ajedrecistas ovallinos

El Club de Ajedrez “ALFIL NEGRO” de nuestra ciudad reconoce y destaca a dos de sus  ajedrecistas representantes de la juventud ovallina que ya han alcanzado los primeros lugares a nivel nacional en sus categorías.

Ovalle está en deuda con estos dos deportistas. Sus logros no han sido fáciles de materializar. También merecen un gran reconocimiento de toda la ciudad por ser ejemplo para la juventud, para sus establecimientos educacionales y orgullo para sus familias.

¿Quiénes son estos destacados ajedrecistas? Le cuento, y muestro sus imágenes, para que usted sepa y los conozca:

Tamara Alejandra Olivares Araya es una estudiante del Primer Año Medio B del Liceo “Estela Ávila Molina” de nuestra ciudad.

Con apenas 14 años de edad ha logrado ubicarse en el Tercer Lugar en Categoría Sub 14 Nivel Nacional según ranking de la Federación de Ajedrez de Chile.

Tamara inició su primeros movimientos ajedrecísticos en la Academia Municipal de Ajedrez que dirige el conocido Profesor de Ajedrez, José Araya.

Además esta ejemplar liceana y destacada ajedrecista ocupa actualmente el Primer Lugar en Ajedrez Escolar a nivel Provincial (Categoría Damas) y se prepara para representar al Limarí en el Torneo Regional de Ajedrez a realizarse el próximo 12 y 13 de Agosto del presente en Canela.

Es seguro que proseguirá allí con su racha de triunfos para terminar representando a nuestra región de Coquimbo en Torneo Nacional Escolar de Ajedrez que se llevará a efecto en Octubre en Santiago.

Este Club de Ajedrez confía en el talento de esta jovencita y estamos seguros que seguirá dando prestigio a su liceo, al deporte-ciencia y a Ovalle en general porque creemos que es más que  posible que en esta ocasión logre alcanzar el título de Campeona Nacional de Ajedrez Escolar (Categoría Damas).

El otro talento ajedrecístico ovallino se llama Matías Vicente Candia Gómez. Tiene tan sólo 13 años de edad y es estudiante del Séptimo Año A del “Colegio San Viator”. Pese a su corta edad ha cosechado numerosos triunfos en los más diversos torneos de Ajedrez a lo largo y ancho de nuestro país.

Actualmente es el NÚMERO UNO, o sea, es el CAMPEÓN NACIONAL en la Categoría Sub 14 según registros de la Federación de Ajedrez de Chile. No cualquiera llega a ser el mejor de Chile en su categoría.

Al igual que Tamara, Matías  estará representando en Agosto, a nuestra provincia en Torneo Regional de Ajedrez en Canela. También se inició en la Academia Municipal aludida.

Seguro que terminará en Primer Lugar para finalmente demostrar en Torneo Nacional su brillante juego de peones, alfiles y caballos que esperamos traiga para Ovalle el título de Campeón Nacional de Ajedrez Escolar (Categoría Varones).

Sospecho que Tamara Alejandra y Matías Vicente dieron sus primeros pasos en este hermoso deporte tal como lo hicieron, figuras del Ajedrez mundial, Ju Wenju (China) y Magnus Carlsen (Noruega).

¿Por qué no podemos esperar que también terminen imitando a Javiera Gómez B. y Cristóbal Henríquez V. que son nuestros actuales campeones chilenos en Categoría Absoluta Todo Competidor?

Por último y no menos importante, créame, en el tablero de las 64 casillas, ambos son un peligro vivo. Cuando usted venga a participar en los torneos organizados por nuestro club, mejor, le sugiero, no los enfrente.

No sólo son capaces de ganar a rivales de su edad, sino también han sabido dar no pocos y sonoros jaque-mates a varios adultos de muy buen nivel y con años de experiencia en el juego ciencia.

Tamara y Matías: Ustedes, y no cabe duda alguna, son los mejores. Lo han demostrado. Felicitaciones y que sigan obteniendo triunfos para el deporte nacional y local.

Iván Anticevic B.
Presidente
Club de Ajedrez “Alfil Negro”

Conectividad y apoyo agrícola: las necesidades más urgentes que constató el Gobierno en Río Hurtado

Tras una nueva reunión del Gabinete Descentralizado, los servicios públicos abordaron temáticas como el mejoramiento de las vías interiores de la comuna. Jornada en la que también se realizó la primera reunión de la Comisión Política de Igualdad de Derechos y Equidad de Género.

El Centro de Difusión del Patrimonio Monumento Natural Pichasca de Río Hurtado, albergó una nueva sesión del  Gabinete Descentralizado y como ha sido la tónica, el equipo de Gobierno, encabezado por el Delegado Presidencial Rubén Quezada, junto a los Seremis y autoridades municipales, revisó las principales problemáticas del territorio, las que, en el caso de la comuna limarina, manifiesta una fuerte necesidad  en el ámbito de la conectividad.

«Estamos continuando con nuestros Gabinetes, conversando sobre las preocupaciones y problemas y cómo cada una de las ciudadanía puede colaborar. Cada una de nuestras carteras tiene mucho que ofrecer en virtud de lo que plantean los territorios. Tenemos buenas noticias en término de las mejoras de algunos caminos y que dentro de la emergencia se pudo poner la importancia de mejorar caminos rurales en Limarí. Tenemos compromisos «, indicó el Delegado Presidencial, Rubén Quezada.

Despliegue territorial que se da posterior a las precipitaciones, las que dejaron buenas expectativas en materia agrícola, pero que mantiene en alerta a la comunidad.

En este sentido, la Alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, manifestó que «fue un privilegio ser sede de esta jornada y tener el espacio de contar cómo es Río Hurtado y mostrar sus potencialidades. Tuvimos un frente climático que nos trajo un regalo con el agua, pero tuvimos problemas. Nuestros crianceros estaban desbastecidos. Es una esperanza, pero seguimos necesitando de todos los esfuerzos políticos y las seremis para el desarrollo de programas para el mundo rural«.

Desde el Ministerio de Agricultura remarcaron en la declaración de Emergencia por nevazones, lo que ha impulsado el levantamiento de información de las familias afectadas para llegar con las soluciones.

«Hoy tenemos un catastro de 122 personas, crianceros no INDAP y 9 crianceros INDAP. En este contexto, la semana instalamos la comisión regional de emergencia agrícola para identificar, según informes técnicos, cuáles fueron los niveles de afectación que tuvo la región y no solo por nevadas, también por anegaciones o problemas en los canales. INDAP ya tiene las resoluciones vigentes para ir en apoyo de los crianceros de la región y entregarles recursos frescos y enfrentar este período», sostuvo Hernán Saavedra, Seremi de Agricultura.

Tema que también fue abordado por la Comisión Técnica Hídrica Regional, la que informó al municipio sobre su trabajo en materia de promoción de iniciativas de carácter productivo, medio ambiente y eje productivo en beneficio del mundo campesino.

Gabinete Descentralizado y Feminista

Río Hurtado es la única comuna de la región con liderazgo femenino, por ello es que en medio del Gabinete Descentralizado se llevó a cabo la primera sesión de la Comisión Política de Igualdad de Derechos y Equidad de Género.

Maria Fernanda Glaser, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género detalló que «revisamos cifras de autonomía política, que son las más críticas, y que tienen que ver con los puestos de liderazgo de toma de decisiones en la región y que estamos al debe, porque hay municipios que están completamente compuestos por hombres, entre otros ámbitos. Y cada servicio público se comprometió a establecer un diagnóstico para detectar, reducir brechas y avanzar en un plan que compondrá la agenda regional de género».

Voto informado

En esta oportunidad, el Gobierno también lanzó la campaña “Chile Vota Informado”, entregando copias de la propuesta de la nueva Constitución a los vecinos y vecinas.

Fernando Viveros, Seremi de Gobierno, puntualizó que “hemos iniciado una descentralización muy importante en lo práctico. Y precisamente, en esta campaña del Voto Informado, busca hacer un llamado a la población a leer el texto constituyente. Como Gobierno, presentamos ambas propuestas, tanto el apruebo como el rechazo. Estamos en un despliegue, visitando todas las comunas, entregando el texto en papel de forma gratuita en lugares apartados, para que llegue a las personas o adultos mayores que no tengan buena conectividad. Es un llamado a que la gente lea y se informe”.

Fuente: Delegación Presidencial Regional

Realizan capacitación en ley de prevención del acoso sexual, violencia y discriminación de género

La actividad se enmarca en el proceso de elaboración de una política integral, en las instituciones de educación superior, que incluya  un modelo de prevención y un modelo de investigación o sanción de estas conductas.

El 15 de septiembre de 2021 fue publicada en el Diario Oficial la ley No. 21. 369, que regula el Acoso Sexual, la Violencia y Discriminación de Género en las Instituciones de Educación Superior, estableciendo una serie de requerimientos a cumplir, a través de diversas acciones con sus comunidades académicas.

Es por ello que en Ovalle, el IP-CFT Santo Tomás realizó un encuentro con docentes, funcionarios y directivos del establecimiento, con el propósito de analizar la norma, así como el plan que está siguiendo la institución para dar cumplimiento a ella, y los distintos mecanismos e instancias en las que la comunidad educativa puede participar, con el objetivo de formular en conjunto el Modelo de Prevención e Investigación de estas conductas.

En este sentido, Constanza Alarcón, abogada del área jurídica, de la secretaría general de las instituciones Santo Tomás, sostuvo que “en este momento estamos en la etapa de capacitación, en la que se realizan talleres e inducciones, hemos hecho una parte de comunicaciones y de levantamiento de información, y lo que se viene ahora es la implementación final, qué es la elaboración de la política y la aprobación por decreto, que es informar a la Superintendencia de Educación Superior”.

Esta iniciativa es muy relevante, según comenta la profesional, puesto que el objetivo es “usar todo lo que hemos aprendido en estas actividades, que en la mayor parte son una conversación con la comunidad académica. En esta etapa tomamos todo lo aprendido en cada una de las 23 sedes del país y lo tomamos en cuenta para la elaboración final de la política, qué está bastante avanzada”.

¿Qué dice la ley?

La ley No. 21. 369 tiene como objetivo “promover políticas integrales orientadas a prevenir, investigar, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, y proteger y reparar a las víctimas en el ámbito de la educación superior, con la finalidad de establecer ambientes seguros y libres de acoso sexual, violencia y discriminación de género, para todas las personas que se relacionen en comunidades académicas de educación superior, con prescindencia de su sexo, género, identidad y orientación sexual”.

Para ello, cada casa de estudios debe elaborar una política que prevenga y sancione estas situaciones.

En este aspecto, Constanza Alarcón señala que “la ley exige la creación de esta política integral, nos dice de qué forma debe elaborarse y qué debe contener, nos dice detalladamente de qué forma hacerlo y nos da ciertos conceptos básicos. También ordena su mejora continua, por lo que es  un trabajo de largo plazo. La política tiene que contener por lo menos dos partes: uno es el modelo de prevención y el segundo es el modelo de investigación y sanción.  En cuanto a la forma de elaboración de la política, nos exige que sea con equidad de género, triestamental y con participación de la comunidad”.

Por ello,  la difusión es un punto clave, por lo que el establecimiento de educación superior, a nivel nacional, se encuentra realizando charlas, talleres informativos, capacitaciones, webinars, al mismo tiempo que se están implementando y diseñando diversos mecanismos de comunicación directa con la comunidad educativa.   

A esto, Alarcón agrega que la institución apunta a que su política “contenga una primera parte, que va a tener los lineamientos, principios y conceptos que van a poder ayudar interpretar todo el resto de la política y eso es clave para que las personas entiendan cuáles son las conductas riesgosas, sepan cuando denunciar, y de qué forma pueden aplicar estos principios para interpretar todo lo demás”.

Trabajo previo

Si bien la ley entró en vigencia el año pasado, las instituciones Santo Tomás han realizado una labor previa en las materias que regula la ley, en años anteriores, prueba de ello es su Reglamento de Convivencia y Responsabilidad Disciplinaria, del 2016, un Manual de Buen Trato, Orientaciones y Recomendaciones para la Prevención de Acoso Sexual, Violencia de Género y Discriminación Arbitraria y Protocolo para Atención de Denuncias, del 2018, y la suscripción de Compromisos para la Promoción de la Equidad de Género con el Ministerio de Educación y la generación de la Política Institucional sobre esta materia, en el año 2019.

Bajo este marco, es que la abogada Alarcón sostiene que en el reglamento disciplinario de la casa de estudios, “contiene tanto las infracciones como las sanciones que corresponden, y con el principio de proporcionalidad, es decir que la sanción va a ser tan grave cómo lo haya sido la infracción;  y eso está muy detallado, tenemos infracciones graves, menos graves y las sanciones que les corresponden que van desde la expulsión del estudiante hasta una amonestación verbal que sería lo menos grave”.

Por último, la profesional comentó que la ley da un plazo de un año para su implementación, por lo que la fecha límite que tienen todas las instituciones de educación superior, es el 15 de septiembre 2022, frente a lo que Santo Tomás se encuentra “muy avanzado”, a la vez que mantendrá disponibles y abiertos diferentes canales de participación, con la finalidad de seguir recogiendo las experiencias de cada uno de los miembros y estamentos de la comunidad y efectuar mejoras a la nueva Política durante el próximo año.