Inicio Blog Página 532

Accidente vehicular deja 2 personas fallecidas y un lesionado camino a Río Hurtado

La noche de este sábado se propició un accidente automovilístico en ruta D-595, rumbo a la localidad de Río Hurtado, Sector Algarrobo. Las Unidades de emergencia se dirigieron al lugar para el rescate.

Lamentablemente el accidente terminó con 2 Personas fallecidas y 1 persona lesionada tras volcamiento con desbarrancamiento de vehículo menor, en ruta D-595 (Rumbo a la localidad de Río Hurtado) Sector Algarrobo, Unidades de emergencia en el lugar, Bomberos, Samu y Carabineros.

Por: OvalleHOY

Fuente: Fotos: Edgar Anjel Véliz / Clave 33

Un punto bueno se anotó el municipio en el paseo Peatonal

Una o dos veces hicimos la denuncia del lamentable estado en el que se encontraba la pileta de agua ubicada en el Paseo casi al llegar a la Alameda.

Desde que dejó de cumplir su propósito original de aguas saltarinas con luces de colores pues en el lugar se producen remolinos de aire que dispersan los chorros, mojando el pavimento y a quienes circulan alrededor, Además que los limpiadores de parabrisas que operan el sector la usaban para  extraer agua,

Fue así que el Municipio resolvió por lo más práctico. Dejarla secar.

El problema fue que la pequeña pileta comenzó a ser utilizada como depósito de basura por los transeúntes, y en poco  tiempo exhibía un lamentable aspecto.

Afortunadamente el Municipio – o  los encargado del mantenimiento del paseo , resolvieron tomar el toro por las astas para transformarla en una Jardinera que apenas florezcan las olantas ofrecerán un atractivo aspecto.

¿Ven que no era tan difícil? … Un punto para el Municipio.

CSD Ovalle suma un punto en condición de visitante.

El «Equipo de la Gente» consiguió una igualdad 1 a 1 con Macul, partido que se jugó en el Estadio Bernardo O’Higgins de Quinta Normal.

En la tarde del sábado se enfrentaron Club Social y Deportivo Ovalle con Macul, partido válido por la fecha 13 del campeonato de la Tercera División B.

En el primer tiempo El «Equipo de la Gente» se creó las mejores ocasiones, como al minuto 19 con una gran jugada individual de Bastián Hidalgo por la banda izquierda, el «7» de los verdes habilitó a Matías Urizar, quien elevó su remate.

Mientras que al minuto 21 Benjamín Zepeda con un tiro libre mandó el balón por pocos centímetros afuera.

En el segundo tiempo, al minuto 55, fue expulsado por agresión el jugador maculino Diego Paredes, aunque de todas formas los locales abrieron el marcador al minuto 63, esto con un gol de Bayron Espinoza.

Pero Ovalle no bajó los brazos y consiguió la igualdad al minuto 67, esto a través de un lanzamiento penal de Benjamín Zepeda.

En los 83 minutos el árbitro expulsó al capitán ovallino Javier Medalla, dejando a ambos elencos con 10 jugadores en cancha.

De esta manera, el Club Social y Deportivo Ovalle suma un punto en su visita a la capital, y desde ya se mentaliza en su próximo partido ante Gol y Gol, encuentro que se vivirá el próximo fin de semana en el Estadio Diaguita.

Comunicaciones CSDO

Carta al Director: La cristalización neoliberal

Señor director: 

La codicia, el deseo de tener más y la gula por consumir —contrariamente a lo que suelen creer algunos críticos locales del neoliberalismo— no son pulsiones nuevas. Son apetencias milenarias. Tales ansias se han expresado con mayor o menor intensidad en diferentes épocas. Tampoco es necesario llegar al siglo XX o al XXI para constatar que “poderoso caballero es don Dinero”, como decía Francisco de Quevedo a comienzos del siglo XVII. ¿En qué radica, entonces, la peculiaridad del neoliberalismo? En la conjunción y posterior consustanciación de la racionalidad económica con la racionalidad técnica. No hay neoliberalismo sin hegemonía de la técnica. Ella es quien le brinda su característica distintiva.

Solemos reducir la técnica a los artefactos técnicos. Pero la técnica es mucho más que eso: es un modo de razonar; es una manera de encuadrar la realidad; es una manera de leer el universo; es una manera de relacionarse con la naturaleza y sobre todo de encararla y de subyugarla. Es, en definitiva, un modo de razonamiento utilitarista, instrumental, pragmático y eficientista. Quizás, por eso, cualquier persona lo puede aplicar, ya sea de manera consciente o inadvertida, desde el presidente de una gran corporación hasta un narcotraficante. También lo aplican en la vida cotidiana —y se ufanan de ello— todos aquellos que dicen saber venderse (la expresión denota que se asumen como objeto y como mercancía) en el mercado intelectual, en el de la simpatía, en el laboral, o en cualquier otro, con tal de lograr un fin práctico.

Atrapados por la técnica

La técnica moderna tiene una lógica que es implacable: el afán de perfección, el cual se evidencia en la rápida obsolescencia de los procedimientos y los artefactos. Tal afán le otorga un dinamismo propio que consiste en la constante transmutación y expansión por diferentes dominios. Nuestra época es la época de la técnica. Por eso, la técnica en las últimas décadas se ha transformado en algo así como en nuestra propia sombra: no podemos saltar fuera de ella, no podemos ser lo que somos sin ella. Sin ella no podemos existir y, quizás, sin su mediación muchos de nosotros ya estaríamos muertos y otros tantos no hubiesen llegado al mundo: hubiesen fallecido durante el parto.

La técnica, hoy por hoy, es nuestro camino obligado. En tal sentido es una fatalidad. Intentar echar marcha atrás y regresar al punto en el cual todavía era posible tomar otro rumbo o detener su avance, implicaría no sólo renegar de nuestro modo de vida, sino que también supondría sacrificar un número de vidas humanas que no pueden vivir sin su auxilio, sin sus insumos, sin sus artefactos. Por eso ninguna decisión que tenga por finalidad preservar la vida (independientemente del motivo que tenga para preservarla) puede prescindir de la técnica. Ella está presente en casi todos los dominios del quehacer humano y el de la política no es la excepción.

Si se prescinde de ella, a modo de rebelión, se estaría optando por un suicidio colectivo no sangriento. Pero la rebelión en contra de ella sería viable parcialmente si un sector de la sociedad optara por vivir —por decirlo metafóricamente— como un quintral, esto es, profitando de la técnica, pero sin someterse a las exigencias del mundo que ella ha creado. Con las exigencias cargaría la parte restante (sea mayoritaria o no) de la humanidad. Y así los muérdagos serían, una vez más, los privilegiados.

 Actualmente, el Estado —al igual que cualquier otra institución compleja— es una entidad eminentemente técnica. Razona y procede técnicamente. Su quehacer está regido por el cálculo utilitario, por el imperativo de la eficiencia y sus actividades se ajustan a planeamientos estratégicos. Sus objetivos se determinan de manera técnica y los medios para alcanzarlos también son técnicos y la evaluación de los resultados también lo es. Más aún: el coste político de las denominadas decisiones políticas se calcula y se evalúa técnicamente. Ni siquiera éstas (contrariamente a lo que se cree) pueden substraerse al imperio de la técnica.

Pedir más Estado conlleva amplificar aún más los dominios de la técnica. Entendido el Estado no como una entidad metafísica, sino como un aparato burocrático que gestiona y ejecuta políticas públicas. Concretamente, pedir más Estado en la era de la técnica implica pedir más eficiencia, mejor gestión estratégica, más estandarización, mayor economía procesal, mejores resultados, más cobertura. Son los mismos objetivos del neoliberalismo. Éste es, en última instancia, muchísimo más que un régimen de propiedad: es un tipo de racionalidad que maximiza beneficios, que optimiza recursos, que convierte todo lo existente (incluido el ser humano) en un insumo para un proceso que, a su vez, sirve a otros procesos. El neoliberalismo es, a fin de cuentas, el imperio de la racionalidad técnica en creciente expansión y que, además, se ejecuta —u operativiza— a sí mismo. En ello radica su carácter demoniaco. No hay neoliberalismo sin imperio de la técnica; más aún: la técnica engendró al neoliberalismo.

Una variante del progresismo

En Chile, actualmente, el mayor exponente del antineoliberalismo es el sedicente progresismo. Una fracción de este último (escindida, al parecer, del progresismo clásico) ha devenido, paradojalmente, en una sensibilidad reaccionaria o antimoderna que se rebela en contra del inexorable rumbo que ha tomado la civilización tecnológica. De ahí su nostalgia por lo ancestral, lo chamánico, lo tribal, lo preindustrial y su fascinación con lo esotérico y con prácticas rituales ajenas a las diferentes modulaciones de la ilustración occidental.

 Esa variante chilena del progresismo es hija del neoliberalismo, en cuanto es una excrecencia del proceso de modernización acelerada —o, si se prefiere, de racionalización técnica compulsiva— al que fue sometida la sociedad chilena en los últimos cuarenta años. Dicho de otro modo: tal variante es síntoma de la fatiga producida por el despliegue de la racionalidad instrumental; es fruto de la exasperación producida por sucesivas transgresiones; es expresión de la rebeldía que suscitan los imperativos de la civilización tecnológica, a la cual maldice, pero que a la vez necesita.

Una cristalización dinámica

Por último, cabe preguntarse si la consustanciación del economicismo con la racionalidad técnica se puede derogar sin poner en riesgo la vida de un sinnúmero de personas. Ya sean ellas actualmente beneficiadas o perjudicadas por el producto de tal fusión, es decir, por el neoliberalismo. En la eventualidad de que la respuesta sea negativa, pese al malestar, él no se extinguiría. Pero sí probablemente se reformularía y, quizás, hasta se perfeccionaría. La cristalización neoliberal es proteica y sobre todo dinámica. Los dos elementos que la constituyen se potencian recíprocamente. Ellos le otorgan su tesitura específica y la dotan de versatilidad, creatividad y vitalidad. Así, por ejemplo, su obsesión por innovar incesantemente es indicio tanto de la astucia que tiene el capitalismo para transmutarse sin perder su norte como del afán de progreso que anima a la técnica. En ello radica, precisamente, el potencial de supervivencia del neoliberalismo.

Con todo, resulta inevitable plantearse algunas preguntas como las siguientes: ¿cómo preservar la autonomía de la subjetividad —o, si se prefiere, la libertad del mundo interior— ante los constreñimientos que ejerce la cristalización neoliberal sobre la psiquis de las personas?, ¿cómo superar el neoliberalismo sin incurrir en ‘costos’ humanos mayores de los que él irroga? y ¿qué tendría que ocurrir para que prosperen alternativas que sean viables a dicha cristalización?

Por: Luis R. Oro Tapia – Profesor Universitario

Las inundaciones en sectores de loteos irregulares en la región de Coquimbo son alertadas por Bienes Nacionales

La situación más compleja es en los loteos de Cruz de Caña, donde podrían activarse las quebradas de la cuenca hidrográfica del mismo nombre, debido a las precipitaciones en la zona que ya han generado inundaciones.

Inundaciones, crecida de quebradas y viviendas anegadas se han registrado en la región de Coquimbo, tras el sistema frontal que ha afectado al país. En la zona se han registrado más de 50 mm de lluvia en la conurbación La Serena y Coquimbo, 100 mm en sectores rurales y nieve en valles interiores.

Estas situaciones han afectado a algunos terrenos que fueron loteados de manera irregular, donde se encuentran asentadas familias vulnerables, y que hoy representan un riesgo para sus habitantes.

Una de las situaciones más complejas se produce en la quebrada del sector Cruz de Caña, en la comuna de Coquimbo, donde habitan cerca de 3.500 personas. Se trata de un loteo irregular, sin acceso a servicios básicos, en un lugar no apto para viviendas, donde se registró la crecida de las quebradas del mismo nombre, generando cortes de caminos interiores y anegación de viviendas.

Lo mismo ha ocurrido en las localidades de El Peñón y El Manzano – donde existen ventas de cesiones de derechos – con la crecida de la quebrada Martínez.

En este contexto, el seremi de Bienes Nacionales de Coquimbo, Marcelo Salazar, sostuvo que “lamentablemente, este sistema frontal dejó al descubierto la realidad que viven muchas familias de los sectores rurales de la región, especialmente lo que hemos podido observar en el sector Cruz de Caña en la comuna de Coquimbo, donde muchas personas han sido víctimas de inescrupulosos que venden terrenos no aptos para viviendas y donde no tendrán acceso a servicios básicos”.

“Desde Bienes Nacionales estamos haciendo todos los esfuerzos para que las personas no tengan que pasar por esta problemática, y la mejor forma de prevenirlo es que se informen antes de comprar y así evitar caer en este tipo de estafas”, agregó la autoridad regional.

Ministra Toro advierte que no serán tolerantes con loteadores

Durante este viernes, la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, se reunió con el presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Juan Antonio Peribonio, con quien avanzó en el fortalecimiento del trabajo conjunto para la defensa de los bienes fiscales que están bajo la administración del MBN, lo que incluye la recuperación de terrenos del Estado que fueron loteados de forma irregular.

La ministra Toro enfatizó que “estamos muy preocupados de esta situación y no vamos a ser tolerantes. Queremos ser muy claros con quienes realizan estas acciones ilegales, sobre todo con quienes se constituyen como organizaciones criminales que se aprovechan de las necesidades de las personas, y, en ese sentido, queremos entregar los antecedentes al CDE para poder actuar más rápidamente y entregarles respuesta a las personas”.

Por: OvalleHOY

Fuente: Ministerio de Bienes Nacionales

¡Atención! Aquí te dejamos las vías habilitadas en la provincia del Limarí

Con las recientes lluvias y nevadas, muchos de los los caminos y vías se han visto afectadas con el paso vehicular, por lo que dejamos publicadas los accesos de cada uno de ellos.

Por: OvalleHOY

Fuente: Ministerio de Obras Públicas

Informe actual de Punitaqui y accesos viales

Cerca de 200 personas sin luz eléctrica, sectores el Altar Bajo, Las Cruces y parte del Divisadero.

-Ruta cortadas por daño D699 Punitaqui- Divisadero – CERRADA
-Ruta D605 Los mantos que une Punitaqui – Combarbalá – CERRADA

Se hace un llamado a transitar con precaución en la ruta Higuera- el Llanito de Punitaqui. debido a daños en ruta por bajada de quebradas y rodados. Solo usar vía si es estrictamente necesario. Equipos de emergencia municipal y Ministerio de Obras Públicas Coquimbo, evalúan estado de caminos interiores.

Por: OvalleHOY

Fuente: Municipalidad de Punitaqui

El temporal mojó la pólvora a Provincial Ovalle

0

Cayó de visita en la capital

Una sorpresiva derrota sufrió Provincial Ovalle ante Municipal Santiago. Los metropolitanos vencieron 3-1 y se meten de lleno por la lucha del cuarto cupo para la liguilla final.

Provincial Ovalle con este resultado suma su segunda derrota  en el campeonato, sin embargo los del «Ciclón» ya están clasificados para los «play off» con 30 unidades .

Los goles para los santiaguinos fueron marcados por Diego Salvia(13) Joaquín Vásquez(36) y Cris Diaz (40) el descuento de los ovallinos lo consiguió Leandro Vargas de lanzamiento penal (85). Hay que consignar que Giovanni Davis recibió tarjeta roja en las postrimerías del encuentro y será baja ante Colina.

El único equipo que podría arrebatarle la punta a los ovallinos es Deportes Colina que marcha con 25 puntos y con un partido pendiente ante Quintero Unido . Los dirigidos de Italo Pinochet enfrentan este domingo en el estadio Los Llanos a Deportes Unión Compañías.

En la región de Antofagasta, Municipal Mejillones que lucha por salvarse del descenso recibe en un partido clave a Brujas de Salamanca que también disputa palmo a palmo con Municipal Santiago por el cuarto cupo para la segunda fase.

La próxima fecha Provincial Ovalle repite de visita ante Deportes Colina que en la primera rueda lo derrotó por 1-4 en partido jugado en La Portada de La Serena y será la oportunidad para la revancha de los ovallinos ante uno de los equipos que ha sido animador del certamen.

Por Jorge Araya Ramos

Fotos: Archivos facebook del club

Obituarios hoy sábado 16 de julio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

OCTAVIO RAFAEL ARAYA Q.E.P.D.
Está siendo velado en parcela 55 El Talhuén, Ovalle. Mañana Domingo 17 de julio se realizará un responso a las 10:00 horas en su domicilio, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

CARMEN MALDONADO Q.E.P.D.
Está siendo velada en Los Trapenses 85 población San José de La Dehesa, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ROSA ELENA CASTILLO GALLARDO Q.E.P.D.
Está siendo velada en Manuel Antonio Matta 377 Monte Patria, Misa y funeral a confirmar.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Llaman a la comunidad a no trasladarse a zonas altas de Río Hurtado con fines turísticos

El municipio de la comuna limarina hizo este llamado debido a que el único camino de acceso a los sectores precordilleranos se encuentra en malas condiciones, producto del sistema frontal que afecta a la región de Coquimbo y que dejó nieve desde Serón a Las Breas.

Localidades de La Huerta, Las Minillas, El Romeral, Maitenes de Serón, Maitenes de Samo Alto, El Sauce y Carrizal, se encuentran aisladas debido a la cantidad de nieve caída. Los vecinos reportan incluso más de 60 cm de nieve, en un panorama que, dicen, no se veía desde fines de la década de 1980.

El sistema frontal continúa en la comuna de Río Hurtado para este viernes. Si bien las lluvias de agua y de nieve han declinado en varios sectores de la comuna, lo más intenso del fenómeno se vivió durante la noche del jueves y madrugada de este viernes.

En la localidad de Pichasca, de acuerdo a las mediciones de los instrumentos, se registran 77 mm de agua caída, mientras que en Hurtado se registran 12 mm, pero con caída de nieve, desde la localidad de Las Breas (precordillera) hasta Serón (valle).

Un intenso sistema frontal, en el cual varios vecinos reportaron el anegamiento de parte de sus viviendas, debido a las fuertes lluvias, que vinieron acompañadas de vientos. Los equipos municipales concurrieron al auxilio de vecinos con viviendas anegadas, entregando material impermeable para cubrir esas viviendas, así como
otro tipo de ayudas sociales.

Lo más complejo se vive en el secano de la comuna de Río Hurtado. De acuerdo al informe de Onemi, se encuentran aisladas las localidades de La Huerta, Las Minillas, El Romeral, Maitenes de Serón, Maitenes de Samo Alto, El Sauce y Carrizal, debido a la cantidad de nieve caída en las últimas 24 horas, con caminos intransitables. En algunas localidades los vecinos reportan incluso más de 60 cm de nieve, en un panorama que vecinos dicen no se veía algo similar desde fines de la década de 1980.

A consecuencia de la nevazón, los equipos municipales manifiestan la necesidad de forraje para los animales del sector secano. Para aquello, la municipalidad levanta un catastro de todos quienes requieren este tipo de ayuda para sus animales.

La alcaldesa subrogante de la comuna, Elizabeth Flores, comentó las situaciones que han podido enfrentar en las últimas horas. “Todos nuestros funcionarios han estado desplegados, han estado trabajando en cuadrillas y siguen acudiendo a diferentes llamados que hace la comunidad. En Hurtado, El Chañar y Las Breas se ha producido una alta nevazón, por lo que pedimos a toda nuestra comuna y los eventuales turistas a que no transiten por los caminos, ya que el camino está en malas condiciones y hay bajada de quebradas. Pedimos no exponerse a ningún riesgo”, sostuvo Flores.

Vecinos reportan necesidad de mejoramiento de techumbre de viviendas, ya que estas no estaban preparadas para enfrentar un evento meteorológico de esta envergadura.

Desde la Municipalidad de Río Hurtado solicitan a las autoridades del gobierno en la región a través de Vialidad que puedan despejar las rutas interiores, como la del secano, para llegar con la ayuda a los vecinos de esas localidades. Así como también solicitan al Gobierno Regional acelerar el 5% destinado a la emergencia, para ir en ayuda de quienes mas lo necesitan ante este fenómeno natural.

Aguas del Valle mantiene alerta amarilla: se registra alta turbiedad en ríos Elqui y Limarí

La sanitaria continúa con su plan de contingencia para garantizar la continuidad del servicio de agua potable y alcantarillado. Se mantiene especial monitoreo en las fuentes de agua, debido al aumento de los caudales de los ríos y la turbiedad en ellos.

El gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer, informó que la sanitaria mantiene su estado de Alerta amarilla, como parte sus protocolos de respuesta para asegurar la continuidad y calidad del suministro de agua potable ante el temporal que afecta a la zona.

“Las precipitaciones han sido intensas y concentradas en pocas horas. Sólo en La Serena las lluvias acumulan 77,5 mm con este evento, cifra que representa un superávit del 55,3% con respecto de un año normal a la fecha, que es 49,9 mm. Nuestra gestión y medidas preventivas han permitido que nuestros clientes en la región mantengan su servicio con normalidad”, dijo el ejecutivo.

Durante el medio día los ríos Elqui y Limarí presentaban un gran aumento en sus niveles de turbiedad, por lo que la sanitaria mantiene un estrecho monitoreo de estas fuentes.

“Para la zona de La Serena-Coquimbo estamos desplegando maniobras operacionales que nos permitan mantener el suministro, por lo que es posible que se registren bajas presiones en algunos puntos. La turbiedad del río ha aumentado considerablemente, el promedio normal es de 4 NTU, hoy hemos llegado a medir 38.000 NTU en la bocatoma de nuestra planta de producción en Las Rojas”, detalló Nazer.

En Sotaquí, en tanto, se suspendió la captación desde el río Limarí, pues con el alto nivel de sedimento no es posible tratar esa agua. «Hemos intentado complementar con aljibes nuestra producción en el lugar, pero el camino hasta la localidad está cortado por efecto de las precipitaciones, por lo que estamos buscando alternativas. Por ahora, llamamos a un uso acotado del agua potable y preventivamente ya instalamos estanques en caso de que debamos interrumpir el servicio”, señaló.

La sanitaria redobló el llamado al buen uso del alcantarillado y recordó que no está diseñado para recolectar aguas lluvias. “Es clave no abrir las tapas de alcantarillado para evacuar el agua en las calles. Esta acción supone un riesgo para los vecinos, pues se ‘soluciona’ un punto, pero se provoca un efecto aguas abajo que pude terminar en rebases del sistema”, explicó.

Aguas del Valle estará actualizando la información a través de su web y redes sociales y recordó a los clientes que pueden recurrir al Fono Servicio 600 400 4444 y también la cuenta de Twitter @AguasdelValle para sus consultas y emergencias.