Tenemos el sentimiento de comunicar el fallecimiento de las siguientes personas:
ERNESTO MARCELO GONZÁLEZ ZEPEDA Q.E.P.D. Está siendo velado en quebrada El Milagro s/n El Palqui, comuna de Monte Patria. Hoy lunes 23 de Mayo se realizará una misa a las 15:00 horas en la capilla del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.
FELIPE ARNALDO CASTILLO DÍAZ Q.E.P.D. Está siendo velado en sede social de Los Jardínes de Peralito, comuna de Monte Patria. Hoy Lunes 23 de Mayo se realizará una misa a las 16:30 horas en la capilla del lugar, luego será trasladado al cementerio las Lomas de la localidad.
Señor director: Una delegación de cinco Consejeros Regionales , entre ellos tres de la provincia del Limarí viajaron a Argentina para entregar libros de escritores de la región de Coquimbo para conformar la denominada “Colección Binacional Paso Agua Negra” que considera libros de autores de la Región de Coquimbo, Chile, y de San Juan, Argentina.
El texto del comunicado oficial menciona “Páginas de la Historia de Salamanca”, del escritor local Jorge Saldívar Barraza, al que se suman obras como “Segunda Antología de Cuentos de Coquimbo”, de Juan González Araya; Relatos de Normalista, proyecto de la Corporación Paso de Agua Negra editado por Jorge Cepeda; “Archipiélago Humboldt”, del documentalista César Villarroel; “Virgen de Andacollo: Hija de las Altas Montañas chilenas – argentinas” de Edmanuel Ferreira y Héctor Herrera; y “Batalla de los Loros: Documentos, testimonios e iconografías”, obra colectiva de la Sociedad Pedro Pablo Muñoz Godoy.
Sin embargo he podido advertir en la nota publicada por OvalleHoy que, con la excepción de “Cordillera Adentro”. – obra monumental de don Iván RAMÍREZ- entre los libros mencionados, no aparecen textos de otros autores limarinos de igual valor. No se menciona a otros escritores destacados de la provincia, como por ejemplo Ramón Rubina, Tomas Carvajal, Carlos Ardiles, y las escritoras Ana Toro , Patricia Badilla y Ana Durruty, notables narradoras; o investigadores como Sergio Peña, y el fallecido Guillermo Pizarro Vega. Naturalmente, un servidor, tampoco ha sido considerado.
De ser efectiva esta omisión, la pregunta inevitable es ¿quién selecciona las obras que pasarán a integrar esta colección binacional y cuáles son los criterios para hacerlo para que esta sea una real muestra de la región?… Incluida nuestra provincia, desde luego.
Agradeciendo la publicación de esta carta, saluda atentamente
Poco antes de las 14:00 horas se produjo un gran procedimiento de parte de Carabineros en el centro de reclusión Huachalalume.
Se trataría de una riña masiva en dicho centro penitenciario con múltiples lesionados diversos, uno de ellos en estado grave. Según informaciones preliminares al menos 7 reclusos involucrados. Participaron 3 móviles de Samu, un móvil de Gendarmería y otros de Carabineros.
El recluso grave sufrió una herida penetrante en el tórax.
El recinto de salud es el primero de la provincia del Limarí en ser destacado por el ministerio de Salud, gracias a la atención y el desarrollo de procesos correctos y seguros para los usuarios, que asisten diariamente al recinto de salud primaria de Sotaqui.
Contentos están los integrantes del Centro de Salud Familiar (CESFAM) Sotaqui, puesto que recibieron el Sello de Acreditación por parte del ministerio de Salud, lo que significa que es un recinto de atención primaria que cumple con todos los estándares exigidos por la autoridad sanitaria. Esto se traduce en una atención de calidad con los usuarios y usuarias y el desarrollo de procesos seguros, tanto para pacientes, como para los funcionarios.
Para estos efectos, durante el 2021, en el Departamento de Salud de Ovalle se instauró la Unidad de Calidad, a cargo de la enfermera Ilona Heckersdorf Mardones, con el objetivo de asesorar y gestionar en materias de Calidad, Autorización Sanitaria, Tecnovigilancia y Acreditación a los establecimientos de atención primaria de salud de la comuna de Ovalle, y así, mantener los estándares y exigencias de acuerdo a las normativas ministeriales.
Fue así como el 20 y 21 de enero pasado, los funcionarios del recinto de salud fueron evaluados en terreno, por la entidad acreditadora, designada por la Superintendencia de Salud, obteniendo positivos resultados.
Lo importante de este nombramiento, es que el CESFAM Sotaqui es el primer establecimiento de salud de la comuna de Ovalle y el segundo en la región de Coquimbo en obtener el Sello de Acreditación, el cual, tiene por objetivo garantizar una atención segura y de calidad para sus usuarios. Para lograr este objetivo se trabajó en la promoción de la cultura organizacional y en la capacitación en RCP Básico, plan de evacuación, uso de extintores, prevención de infecciones asociadas a la atención de salud, cumplir con los tiempos de respuesta ante reclamos y sugerencias de la comunidad. Además, se impulsó la inducción para que los funcionarios sepan cómo reaccionar ante eventos adversos.
El director del establecimiento, Ismael Urzúa mostró su satisfacción porque “obtuvimos positivos resultados y salimos airosos. Esto se logró gracias al esfuerzo de todos los funcionarios, quienes tuvieron un compromiso muy fuerte, porque fue un proceso difícil, pero lo importante es que logramos nuestro objetivo”. En tanto, la jefa del departamento de Salud Municipal, Ángela Neira sostuvo que “para nosotros es un gran orgullo que el Cesfam Sotaqui sea el primero de la comuna y de la Provincia del Limarí y el segundo de la región de Coquimbo, en pasar con éxito el proceso de Acreditación. Fue un trabajo arduo en el año 2021, en donde quedó en evidencia el compromiso de nuestros funcionarios, del director, de la encargada de calidad y de todos quienes hicieron posible la obtención de este reconocimiento”. Por su parte, el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería afirmó que “toda gestión que vaya en beneficio de nuestra comunidad es muy importante. Felicito a los integrantes del CESFAM Sotaqui, quienes tras esta evaluación demostraron que están haciendo un gran trabajo y potenciando nuestro sistema de atención primaria de Salud, hecho que nos llena de orgullo”.
Lo destaca un reportaje publicado el sábado por Emol, versión online del diario El Mercurio de Santiago, en la sección fenómenos Paranormales.
“San Julián es un pequeño pueblo rural ubicado a 15 kms al suroriente de la ciudad de Ovalle, en la región de Coquimbo, en el llamado Norte Chico de Chile. Es un pueblo de una sola calle con típicas casas de adobe algo distantes entre sí que bordean el piedemonte de la ladera sur que da origen al valle del Limarí, y cuyos habitantes se dedican principalmente a faenas agrícola y al cultivo de productos hortícolas como paltos, hortalizas, alcachofas y pimientos”, empieza diciendo el periodista Héctor Fuentes.
Sin embargo más abajo profundiza en el tema paranormal . En uno de los cerros aledaños al pueblo se encuentra la Cueva de San Julián, un lugar que según la leyenda era el punto de encuentro de brujos y hechiceros en el Norte Chico de Chile, quienes acudían desde las comarcas aledañas y especialmente desde la comuna de Salamanca, tierra que según la tradición era sede de brujos y nigromantes.
«Según la misma leyenda, cada Luna Nueva y en festividades como la Noche de San Juan los chonchones –los brujos que salen a volar en la noche en forma de horrorosas aves- acudían, desde todos los puntos de la provincia, al pueblo de San Julián, específicamente a la denominada Cueva de los Brujos y a otras oquedades por cuya abertura sólo cabían dichas aves, ubicadas a un costado de la anterior. Estas oquedades, por cierto, son imposibles de franquear para las personas normales, y algunos que se han atrevido a asomarse por ellas aseguran que es imposible vislumbrar el fondo”.
Este mito escalofriante permanece hasta hoy y lo vuelve un atractivo para esas personas fanáticas de los fenómenos paranormales que visitan la zona y que no queda lejos de otro atractivo de la comuna de Ovalle: El Valle de El Encanto.
En partido válido por la quinta fecha del campeonato de tercera división B derrotó 7 a 1 a Huertos Familiares en calidad de visita jugado en estadio municipal de Til Til.
Con este resultado el «equipo de la gente» recupera terreno en la tabla de posiciones y suma 11 unidades a la espera de los partidos de este domingo entre el líder Simón Bolívar que visitará a Con Con National .Santiago City que marcha en la segunda posición con 10 puntos juega de visita ante el colista Escuela de Macul.
En tanto Aguará derrotó 4-0 a ECF Conchalí.
Los goleadores:
⚽️ Mario Contreras ⚽️ ⚽️ Bastián Hidalgo ⚽️ Matías Urízar ⚽️ Marcelo Pérez ⚽️ Kevin Pinto ⚽️ Aaron Campos
La comuna se levanta como un incipiente lugar para expertos y turistas para la observación de los astros. Pero la contaminación lumínica se convierte en una fuerte amenaza producida por las luces de los espacios públicos y privados, por lo que las autoridades estimaron que es necesario regular este aspecto.
La Municipalidad de Río Hurtado trabaja arduamente en certificar internacionalmente sus cielos oscuros y en este contexto un paso importante para conseguir dicho reconocimiento se dio hace algunos días. La alcaldesa Carmen Juana Olivares y el Concejo Municipal aprobaron una ordenanza municipal que regula la contaminación lumínica.
La calidad astronómica de los cielos del país es un patrimonio ambiental y cultural valioso reconocido a nivel internacional como el mejor existente en el hemisferio sur para desarrollar la investigación astronómica, permitiendo albergar varios de observatorios astronómicos más importantes del mundo y el desarrollo de actividades turísticas y educativas.
En este contexto, Río Hurtado se levanta como un incipiente lugar para expertos y turistas para la observación de los astros. Pero la contaminación lumínica se convierte en una fuerte amenaza producida por las luces de los espacios públicos y privados, por lo que las autoridades estimaron que es necesario regular este aspecto para seguir protegiendo el patrimonio natural que cuenta la comuna de la provincia de Limarí.
La alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, comentó la importancia de aprobar esta ordenanza municipal que permita proteger los cielos y entregar un impulso turístico a emprendedores y la comunidad de Río Hurtado.
“Esta ordenanza permitirá regularizar las luminarias ya instaladas en un tiempo de cinco años, para educar a la población en este tiempo y saber qué luminarias deben usarse. Hay que dejar claro que no se trata que vamos a dejar a la comuna en oscuras. Si bien es cierto estamos trabajando en mejorar la calidad lumínica para mejorar la calidad de vida de las personas, estas luminarias deben cumplir con la normativa, que no dañen el avistamiento del cielo y no dañen a la flora y fauna que también se ve afectada con la contaminación lumínica. Estaremos recorriendo e informando a todas las juntas de vecinos, los colegios y organizaciones comunitarias para avanzar en este tema. Nuestra misión será certificar los cielos oscuros de Río Hurtado, que será una ventana inmensa para nuestra comuna, tanto en el turismo astronómico, como a cualquier visitante que podrá ver la vía láctea, sus astros y podrán observar lo maravilloso que es y compartirlo con los visitantes a Río Hurtado”, dijo Olivares.
La mencionada ordenanza municipal tiene por objetivo prevenir, minimizar y corregir los efectos de la dispersión de la luz artificial hacia el cielo nocturno; preservar las condiciones naturales de oscuridad en beneficio del ecosistema nocturno; salvaguardar la calidad y facilitar la visión del cielo; promover la eficiencia energética; prevenir y corregir los efectos del resplandor luminoso; y adecuar las instalaciones de alumbrado público y privado en la comuna.
En la práctica, la ordenanza podrá regular las instalaciones de luminarias públicas y privadas y que deban permanecer en dirección perpendicular 90°, apuntando directamente al suelo, para evitar el resplandor luminoso, prefiriendo también la luz cálida y evitando la luz de color azul, que es una de las más dañinas para la protección del cielo.
La ordenanza municipal regula el horario –también- de las luminarias públicas de recintos deportivos, edificios municipales y gubernamentales presentes en la comuna, luminaria publicitaria, y alumbrados festivos y navideños.
Carabineros, inspectores municipales, y funcionarios municipales estarán a cargo del cumplimiento de la ordenanza, y las denuncias podrá realizarse cualquier habitante de la comuna en la oficina OIRS o en la oficina de Medioambiente del municipio.
El plazo para cumplir dicha ordenanza de divide en las fuentes de luz ya existentes. Para ellas, existe un plazo de cinco años desde la entrada en vigencia de la ordenanza para cumplir las normas de las luminarias que ya están instaladas, tiempo que permitirá educar a la población y saber cómo iluminar nuestra comuna. Mientras que para fuentes de luz nuevas que se instalen deberán cumplir la norma desde la entrada en vigencia de la ordenanza.
El incumplimiento de la ordenanza permitirá infraccionar con multas que van desde las 0,1 ya las 1,9 UTM.
La aplicación de la ordenanza municipal permitirá dar un paso importante para certificar internacionalmente a Río Hurtado como una comuna con los cielos más oscuros de Chile ante la Asociación Internacional de Cielos Oscuros (IDA, por sus siglas en inglés).
Mujeres de la provincia del Limarí aprendieron sobre la importancia del empoderamiento para emprender, creación de marca, redes sociales y estrategia de ventas.
Los festejos del mes de mayo por el Día Nacional del Pisco terminarán la próxima semana en Salamanca.
Más de 100 mujeres emprendedoras de la provincia del Limarí participaron en la charla “La Importancia del Empoderamiento para Emprender”, realizada en el teatro de Ovalle, que es parte de las actividades con las que Pisquera de Chile está celebrando el Día Nacional del Pisco durante el mes de mayo.
En la jornada, organizada por Campanario y Genias con apoyo del área de Fomento de la Municipalidad de Ovalle, aprendieron sobre la importancia del empoderamiento, creación de marca, redes sociales y estrategia de ventas.
Entre los asistentes destacaron presidentas de Juntas de Vecinos, agrupaciones de pueblos originarios Aymara, Diaguitas y Mapuche y el encargado del área de Fomento Productivo y Turismo de la Municipalidad de Ovalle, Eric Castro, quien expresó que “agradezco enormemente a Pisquera de Chile, que sin duda es un gran aliado y colaborador y lo demuestra en esta actividad en torno al emprendimiento. Felicito a Genias por la charla, que fue muy potente. Queremos que más mujeres de la comuna se vayan sumando a estas iniciativas y sigan perseverando con sus emprendimientos”.
María Pizarro, presidenta de la Junta de Vecinos de San Julián, comentó que «esta experiencia es única para mí, porque es mi primer encuentro junto a emprendedoras, yo no tenía mucho conocimiento del tema. Tengo muchas plantas y me voy con todas las energías para hacer mi emprendimiento para venderlas. Estas actividades son muy importantes, sobre todo para las personas que venimos desde los pueblos de afuera y del campo y que no siempre tenemos la posibilidad de ampliar nuestros conocimientos».
En tanto, Raquel Araya, presidenta de la Junta de Vecinos de Sotaquí, expresó que “me gustó mucho la charla, fue muy interesante. Lo que aprendí lo contaré en mi pueblo, nosotros también tenemos emprendedoras y quiero motivarlas a que sigan adelante y participen en esta clase de talleres, para que puedan emprender como corresponde. Quiero agradecer a Pisquera de Chile por la invitación”.
Asimismo, en la actividad se premiaron a 10 mujeres emprendedoras destacadas de la zona. Aracely Rojas, fundadora del emprendimiento Vive Friska, dijo que «estoy feliz de ser una de las ganadoras. Para nosotras es muy importante el empoderamiento femenino, porque es la fuerza que nos da para salir adelante. Nosotros estamos liderando un grupo de mujeres, por lo que esto es un boom de energía para seguir haciendo nuestra comida vegana. Estoy muy agradecida, ha sido una experiencia increíble».
«La convocatoria fue impactante, la cantidad de mujeres que se dieron el tiempo para venir, escuchar y conocer otras historias fue muy conmovedor. Yo terminé muy motivada, porque lo que ellas entregan es mayor, es superior. Fue una muy bonita instancia”, indicó Ximena Zapata, fundadora de Genias y charlista de la jornada.
“Como Campanario estamos felices de poder estar con las mujeres emprendedoras de la provincia del Limarí, con un taller que busca que se empoderen y crean en sus proyectos. Estamos muy felices por el entusiasmo de las mujeres de la zona”, señaló Diana Reinoso, Subgerente Marketing Campanario.
Por su parte, Constanza Vitta, Jefa de Relacionamiento Comunitario de Pisquera de Chile, comentó que “seguimos celebrando el Día Nacional del Pisco con esta charla. Nos llena orgullo llegar a una convocatoria así de grande y, junto a la marca Campanario, traer esta experiencia a mujeres emprendedoras de la zona, poder motivarlas, hacerlas sentir que pueden confiar en sí mismas y en los productos que están vendiendo”.
El Mes del Pisco
Durante todo mayo Pisquera de Chile celebró el Día Nacional del Pisco con diversas actividades para la comunidad y autoridades en Monte Patria, Pisco Elqui y Ovalle. Para cerrar los festejos, el 26 de mayo tiene prevista una visita a su Planta de Salamanca con representantes sociales y autoridades de esa comuna.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
ANA DURÁN ROJO Q.E.P.D. Está siendo velada en la iglesia Bautista de calle Benavente 630 en Ovalle. Responso y funeral a confirmar.
MARCIAL DEL ROSARIO CORTÉS Q.E.P.D. Está siendo velado en calle única s/n Mialqui, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.
NANCY DEL CARMEN RIVERA VALVERDE Q.E.P.D. Está siendo velada en calle única s/n Potrerillos alto, Ovalle. Hoy domingo 22 de Mayo se realizará una misa a las 10:30 horas en la capilla de la localidad, luego será trasladada al cementerio de La Chimba.
ÁNGEL RENÉ AVENDAÑO FERREIRA Q.E.P.D. Está siendo velado en calle caupolicán 1123, Punitaqui. Hoy domingo 22 de Mayo se realizará una misa a las 12:15 horas en la iglesia Inmaculada Concepción, luego será trasladado al cementerio de la localidad.
ANA MARÍA ESPINOSA HERRERA Q.E.P.D. Está siendo velada en Pedro Jorquera Villarroel 1597 villa Tuquí Ovalle. Hoy domingo 22 de Mayo se realizará una misa a las 12:30 horas en la iglesia Santísimo Redentor. Mas tarde a las 15:30 horas será trasladada al cementerio parque de la ciudad.
AURELIO ANTONIO VEGA JULIO Q.E.P.D Está siendo velado en su casa habitación en Las Sosas. Hoy domingo 22 de Mayo se realizará una misa a las 12:00 horas en la capilla de la localidad, luego será trasladado al cementerio de La Placa.
La actividad central de 21 de mayo se desarrolló en la Plaza Vicuña Mackenna de la ciudad puerto, donde autoridades, representantes de fuerzas de orden y la sociedad civil, se unieron bajo la figura del héroe patrio Arturo Prat.
Fueron dos años en que el tradicional Desfile a las Glorias Navales se mantuvo en pausa debido a la crisis sanitaria por Covid-19, que ahora, gracias al leve retroceso del virus, puede volver a reunir a miles de familias que se congregaron en la Plaza Vicuña Mackenna, del Barrio Inglés, para rendir homenaje a los héroes que dejaron su vida en el Combate Naval de Iquique y Punta Gruesa.
En la oportunidad, las fuerzas de orden volvieron a desfilar por las calles de Coquimbo ante la atenta mirada de niños, niñas y familias completas, que disfrutaron un momento de entretención que también contempló los tradicionales pies de cueca de diversas agrupaciones de huasos, que hicieron bailar a autoridades y espectadores.
La jornada estuvo encabezada por el Delegado Presidencial Rubén Quezada, quien relevó a la Armada y a la comuna de Coquimbo. “Para nosotros es muy importante acompañar estos hitos que son simbólicos, acompañar a la Armada en su día que celebra a las Glorias Navales y también a una ciudad muy importante para nuestra región como es la ciudad puerto de Coquimbo”.
“Sabemos que su historia, su modelo productivo y de desarrollo descansa también en el puerto y en el mar. Por lo mismo, este mar que tranquilo te baña tiene que ser también una fuente de esplendor no solo para Coquimbo, sino que para toda nuestra región”, añadió la autoridad regional.
“UN REENCUENTRO FAMILIAR”
El alcalde de Coquimbo, Ali Manouchehri, además de entregar un mensaje de agradecimiento a la Armada de Chile en la conmemoración número 143 de las Glorias Navales, valoró el regreso gradual de las actividades al aire libre. “Estamos muy contentos, la verdad que ver a la gente feliz, reencontrándose a nivel familiar, los adultos mayores, niños, adolescentes, compartiendo algo que venía siendo esperado por la gente en un lugar emblemático como el Barrio Ingles, en compañía de distintas instituciones como la sociedad civil, como la Armada, Carabineros, es bastante bonito para la gente”.
El jefe comunal añadió estar esperanzado en que este tipo de actividades se siga manteniendo en el tiempo, “la pandemia ha golpeado bastante duro y tener la posibilidad de reencontrarnos en actos cívico es algo muy importante”, sostuvo la máxima autoridad comunal.
Quien también participó de la actividad fue la Gobernadora regional, Krist Naranjo, quien sostuvo que fue “un acto muy bonito y concurrido, es un símbolo también de que estamos saliendo de la pandemia. Cuánta falta nos hacía retomar estos eventos a nivel regional y a nivel comuna, fue muy simbólico, valorando lo que fue este día tan importante, celebrando a las Glorias Navales”, expresó la autoridad.
“LA FIGURA DE PRAT NOS UNE”
El Contraalmirante de Abastecimiento de la Armada Carlos Órdenes Barrientos valoró el regreso de las celebraciones en conjunto con la sociedad y las familias, expresando que “fue tremendamente emocionante ver la gran cantidad de gente, yo ceo que se estaba echando de menos todas estas actividades, sobre todo lo que son las Glorias Navales, la figura de Prat nos une, y la gente yo creo que tenía esa necesidad también de salir a celebrar con nosotros y acompañarnos en este día importante para la Marina”, finalizó el Contraalmirante.
La presencia de miles las familias y el orden de la actividad fue uno de los puntos altos de la jornada que fue encabezada por el Delegado Presidencial Rubén Quezada, junto a otras autoridades como la Gobernadora Krist Naranjo, el alcalde Ali Manouchehri, el senador Sergio Gahona, los diputados Daniel Manoucheri y Marco Antonio Sulantay, el Contraalmirante de Abastecimiento de la Armada Carlos Órdenes Barrientos; como también concejales de la comuna de Coquimbo, Consejeros regionales, representantes de las Fuerzas Armadas y de Orden y representantes de la sociedad civil.
Marcela Carreño Mardones, fue la primera Seremi de la mujer y Equidad de Genero en la región de Coquimbo, nombrada en 2017 en el segundo periodo de Bachelet.
Luego de una dura batalla contra el cáncer, después de ser confirmada, se dio a conocer su muerte este sábado sobre la ex Seremi. Desde ese momento, se hicieron sentir los mensajes de solidaridad para sus familiares a través de las redes sociales.