Inicio Blog Página 647

Detectan caso de Covid-19 en la Tenencia de Punitaqui

Una readecuación de los servicios policiales realizó Carabineros a través de la Prefectura Limarí, luego de que este martes, se confirmara un caso de covid positivo en la Tenencia Punitaqui.

“Hay que recordar que, pese a la disminución de casos en los últimos meses, la pandemia sigue presente. Y en ese sentido, nos encontramos frente a una emergencia sanitaria de la cual nosotros como carabineros, no estamos ajenos. Debemos velar por la salud de la comunidad y de nuestros propios funcionarios, y por ello establecimos de manera inmediata la cuarentena preventiva de seis de nuestros carabineros en la Tenencia Punitaqui”.

“Además, se realizó una sanitización en el cuartel policial, a fin de disminuir los riesgos para quienes concurran. Los vecinos deben tener la certeza de que bajo ningún parámetro se verán alterados ni la atención a público, ni los servicios policiales”, indicó el Prefecto (S) de Limarí, Teniente Coronel Cristian Ríos.

El oficial, agregó además, que la medida busca asegurar la continuidad de los servicios policiales en la zona.

Nuevo Hospital de La Serena será 10 veces más grande que el actual recinto

0

El futuro establecimiento de salud incorporará un anexo oncológico de alta resolución, evitando los viajes de pacientes hacia otras ciudades y brindando una mejor atención a toda la región.

Contentos y esperanzados, así se mostraron este lunes autoridades y representantes de la comunidad al visitar las dependencias de la Cordep de La Serena, en los terrenos donde se construirá el anhelado nuevo Hospital San Juan de Dios de la capital regional. Recinto que aumentará la cantidad de camas de hospitalización, agregando tecnología de punta que permitirá brindar una mejor y más oportuna atención de salud a la comunidad.

Y es que el tradicional recinto asistencial alcanzará su normalización a través de dos importantes proyectos: el primero apunta al área de atención ambulatoria, materializándose con la obra del primer Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT) de la Región de Coquimbo y ahora con la construcción del nuevo Hospital de La Serena, que entregará la esperada respuesta en el área de hospitalización.

Tras recorrer el recinto donde será emplazado el hospital, el Delegado Presidencial Regional, Ignacio Pinto, sostuvo que “estamos experimentando avances concretos que nos llenan de esperanza de ver cómo en los próximos años, en este mismo lugar, se materializará una infraestructura de primer nivel, con centro oncológico que va a permitir la atención no solamente de personas de esta región, sino de otras partes del país, por lo tanto nos pone muy orgullosos de lo que hemos hecho. Solamente nos corresponde agradecer a todos los que han sido partícipes de esta inversión, y celebrar que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera está haciendo la inversión más importante en salud de la historia de la Región de Coquimbo, y eso se materializa hoy en el futuro Hospital de La Serena, y próximamente en el de Coquimbo e Illapel”.

SE CONCRETA UN ANHELO DE LA COMUNIDAD

Luis Guerra, presidente del Consejo Consultivo del Hospital de La Serena, también visitó el terreno donde muy pronto se concretará el tan esperado nuevo recinto.

“Esto viene, tal como la palabra lo dice, a normalizar el hospital significa darle espacios dignos para su trabajo como también para la ciudadanía que necesite recuperar su salud, lo haga en los espacios adecuados y con los especialistas necesarios, de manera que esta es una muy buena noticia. Esperamos que siga los pasos armoniosos que ha tenido este proyecto, muy rápido y que veamos pronto el inicio de la construcción del mismo”, manifestó.

El actual Hospital de La Serena data de 1950, por lo que la normalización es una etapa ansiada por toda la comunidad, y también por sus funcionarios, así lo expresó Lina Araya, presidenta de la Asociación de Enfermeras del Hospital de La Serena.

“Esto significa que vamos a aumentar número de camas, aumentar el número de personal que va a contratarse para atención de estos usuarios, y de esa manera también vamos a tener un espacio físico que brinde la calidad de atención que nosotros necesitamos para nuestra comunidad. Todos los funcionarios del Hospital de La Serena estamos muy contentos porque vemos que se está concretando a través del tiempo la posibilidad de tener un hospital dentro del estándar de calidad que necesitamos”.

ANEXO ONCOLÓGICO DE ALTA RESOLUCIÓN

El Hospital de La Serena es el centro de referencia oncológico suprarregional, lo que significa que un equipo multidisciplinario de profesionales ofrece una amplia gama de prestaciones de salud para los pacientes con cáncer de toda la Región de Coquimbo y Atacama, relacionadas con diagnóstico y tratamiento (quimioterapia) de la enfermedad.

Es por esta razón que desde el Servicio de Salud Coquimbo destacaron que algo muy importante en la construcción de este nuevo recinto es que contará con un anexo oncológico de alta resolución, que permitirá garantizar la atención integral de pacientes en la región. Esto porque entre los nuevos tratamientos y procedimientos destaca la radioterapia, la medicina nuclear y una completa oferta de unidades de apoyo como laboratorio clínico, genética, anatomía patológica, todos con equipamiento de última generación.

“Si bien nosotros tenemos en la actualidad quimioterapia y en el CDT aumentamos el número de sillones para los pacientes, el hospital nuevo trae toda la tecnología de radioterapia, con braquiterapia, aceleradores lineales, lo cual va a permitir que los pacientes sean tratados aquí en la región, sin tener que viajar a Santiago ni a Valparaíso. Por lo tanto, para nuestros pacientes es una tremenda ganancia. (…) Es un tremendo crecimiento para nuestra población, va a traer nuevas especialidades, mayor desarrollo en Cardiología, vamos a tener más pabellones para poder dar así respuesta a las listas de espera, por lo tanto como Hospital de La Serena estamos muy contentos”, valoró la Dra. Celia Moreno, Directora del Hospital de La Serena y Directora (S) Servicio de Salud Coquimbo

Junto con agregar tecnología de punta y aumentar la cantidad de camas de hospitalización, la normalización del Hospital de La Serena también permitirá aumentar la complejidad de las mismas, modernizarlas en cuanto a infraestructura, equipamiento y sistemas de información, y contar con el recurso humano necesario, tanto clínico como administrativo, para responder de manera óptima a la demanda sanitaria del sector, así lo destacó María José Flores, Subdirectora Administrativa del Servicio de Salud Coquimbo, quien detalla que el recinto será casi 10 veces más grande que el actual e involucra una inversión de 261 millones de dólares.

“Es un cambio rotundo, un sueño anhelado por muchos años, esto no solamente crece en temas de cantidad de camas o de infraestructura, sino que también en la complejización del hospital. Hay un área oncológica muy importante que va a evitar que los pacientes sigan trasladándose a otras ciudades, por lo tanto aquí lo que tenemos es una mejor calidad de atención y también áreas para que los funcionarios tengan un mejor lugar de trabajo”, detalló.

Con este nuevo paso dentro del proceso ya se comienza a materializar una nueva etapa en la historia de un establecimiento con tradición, es que el Hospital de La Serena es el primer hospital regional construido en Chile, y hoy con esta esperada normalización permitirá entregar atención a más de 1 millón 300 mil personas del norte de Chile.

Grafitti y cámaras de vigilancia. ¿Alguien no está haciendo bien la pega?

Señor DIRECTOR: Este grafiti inunda la ciudad lugares públicos y privados. Con 140 cámaras debería estar identificado el autor.

¿De qué sirve la tremenda inversión para adquirir cámaras de vigilancia si son incapaces de observar conductas como esta para identificar al autor? ¿O alguien no está haciendo bien la pega?

S.S.A.

N. de la D: El lector acompaña imágenes de los muros dañados

Llega a Ovalle la obra de Teatro que narra experiencias de mujeres violentadas

Se trata de la obra testimonial “Hola…Podemos hablar?” con dos funciones, 18 y 19 de noviembre | 19:00 horas en el TMO y con entrada liberada para espectadores sobre los 15 años.

Después de  exitosas presentaciones en el Centro Cultural Palace en Coquimbo, donde los asistentes pudieron evidenciar las sensaciones, emociones y frustraciones que han vivido mujeres violentadas, la obra viaja hasta Ovalle  para conseguir un importante propósito: Promover la denuncia o el diálogo ante este tipo de situaciones.

Hola…podemos hablar? obra de teatro testimonial realizada por la compañía “Didascalía y Viceversa”, creadora de la exitosa obra estrenada en 2019, “Tango Barrial”, la que abordó  la problemática  de las drogas y los estragos que produce en la convivencia familiar.

En esta oportunidad, la compañía compuesta mayoritariamente por mujeres de la región de las estrellas, pudo elaborar una propuesta transgresora, innovadora y con un gran contenido social y emocional, con el objetivo de dar voz a las cientos de mujeres que han sido víctima de algún tipo de violencia, gracias a la recopilación de cartas, testimonios, correos electrónicos y mensajes en redes sociales.

“La naturalización de la violencia vista desde su intimidad se hace pública a través del teatro y eso hace a esta obra urgente para la compañía. Es hablar de lo macro desde lo micro, es una función social y política del teatro, son las causas desde la inconciencia y la negación”, señaló Alejandra Puebla , dramaturga  de la obra.

De lo que va de 2021, en Chile se han frustrado 94 intentos de femicidios y 22 se han concretados. Denunciar, sería una de las maneras de prevenir este tipo de delitos que año tras años se manifiestan en Chile.

TEATRO TESTIMONIAL

El teatro testimonial, es una rama de este arte que narra una historia en base a testimonios verídicos, que pueden estar representados en sus diálogos, pruebas audiovisuales o haciendo partícipes a las involucradas a través de diferentes canales de comunicación: piezas visuales, fotografías o entrevista, por ejemplo.

Bajo esa línea, esta obra contiene las técnicas de interpretación corporal, sonido, diseño, iluminación, proyecciones en vivo y poéticas/visual, que permite a su elenco construir una propuesta creativa, inquietante y con mensajes crudos y sensibles para el espectador/a.

En el caso de la obra “Hola…Podemos hablar?, la narrativa nace desde los testimonios que entregaron mujeres de la región que sufrieron violencia en sus relaciones amorosas. “Esta experiencia no siempre se produjo con golpes, también a través de mensajes de WhatsApp, correos,

“Chile presenta un alto índice de maltrato y femicidios, y esta realidad hay que mostrarla para que podamos mirarnos como sociedad y reflexionar sobre la temática, además de erradicar prácticas machistas. Es por esto también que la obra presenta funciones con adolescentes, para que, desde los inicios o futuras relaciones, no les ocurra”, agregó Alejandra Puebla, dramaturga de la obra. 

Fechas de estrenos

Teatro Municipal de Ovalle: | Entrada Liberada, con previa descarga en: www.tmo.cl  

Con protocolos sanitarios Bibliomóvil del Limarí retoma atenciones en Ovalle

El servicio móvil dependiente del Museo del Limarí hará atenciones en la plaza de la capital del Limarí y la Feria Modelo con el objetivo de retomar su actividad de extensión cultural.

El Bibliomóvil del Limarí reanuda parcialmente sus actividades en terreno para reactivar en la ciudad de Ovalle su actividad de préstamo de libros y particularmente la recuperación de los libros facilitados en la comuna antes de su receso debido a la emergencia sanitaria. Las atenciones se concentrarán especialmente en la plaza y Feria Modelo de Ovalle.

De acuerdo a la coordinación del servicio móvil las atenciones se desarrollarán con todas las medidas del protocolo sanitario que el Museo del Limarí ha establecido para este servicio dependiente de esta unidad del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, entre ellas la suspensión del ingreso de usuarios al interior del móvil por lo que se desarrollarán las atenciones bajo un toldo en el exterior del vehículo.

En el caso del resto de puntos de atención repartidos en la provincia del Limarí y que formaban parte del servicio hasta el año 2019, es decir, las comunas de Combarbalá, Monte Patria  y Guanaqueros, se les pide a dichos usuarios que se acerquen a las bibliotecas de dichas comunas para entregar los ejemplares facilitados durante ese año. También se estarán atendiendo en el correo rodrigo.araya@museoschile.gob.cl todas las inquietudes referidas a los usuarios de estos puntos de préstamo que actualmente se encuentran suspendidos y que  se esperan retomar en el 2022.

Cabe destacar que el Bibliomóvil del Limarí este mes cumplió 23 años de servicio solo interrumpidos por la pandemia que ha afectado al país desarrollando una tarea de acercar los servicios de biblioteca y extensión cultural desde el Museo del Limarí.

Obituarios de hoy día martes 09 de noviembre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

ROSA ELVIRA VARGAS VARGAS   Q.E.P.D.

Está siendo velada en San Antonio n° 20, Cerrillos de Tamaya. Hoy Martes 9 de Noviembre se realizará un responso en su domicilio a las 13:30 horas, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

GENTILEZA DE FUNERARIA STA ROSA

Aguas del Valle y alcalde de Andacollo trabajan para optimizar servicio y apoyar crecimiento de la comuna

Un equipo de Aguas del Valle, encabezado por el subgerente zonal Elqui, Giancarlo Sotomayor, se reunió con el alcalde de Andacollo, Gerald Cerda, con el objetivo de establecer un trabajo en conjunto, que permita seguir optimizando el servicio de la sanitaria y apoyar el desarrollo de la comuna.

“La sequía que afecta a nuestra región representa un importante desafío y queremos seguir trabajando juntos, preparándonos para el futuro con una estrecha relación con las autoridades. En Andacollo nuestro foco ha estado en desarrollar obras de mantenimiento y renovación que nos permitan reforzar nuestro servicio y también en proyectos que nos permitan llegar a aquellas comunidades que aún no cuenta con agua potable y saneamiento”, dijo el subgerente zonal, Giancarlo Sotomayor.

El alcalde agradeció el encuentro y detalló que “abordamos varios puntos que no son menores y que tienen que ver tanto con el área urbana de Andacollo y por supuesto con muchas áreas rurales, sobre las cuales tocamos temas como el alcantarillado y el agua potable”. Entre los puntos tratados se encuentra fundamentalmente el mejoramiento de las presiones en los sectores alto de la comuna y trabajar para llegar con el servicio de la sanitaria a sectores periféricos de la ciudad que hoy día se encuentran fuera de su área de concesión.

En este sentido, Sotomayor detalló que “estamos trabajando con proyectos que mejorarán las presiones en El Sauce y Curque Alto, obras que esperamos ejecutar a fines de 2021. En el caso de los sectores de Casuto y 25 de octubre, son parte de nuestro Plan de Desarrollo y nos encontramos trabajando para su ejecución en el mediano plazo”.

Respecto a la extensión del servicio, Sotomayor indicó que “ya hay avances concretos para sectores como El Molle, donde 33 familias podrán conectarse a la red de Agua del Valle; y en el mediano plazo la localidad de Maitencillo-La Percala, sumará sus 268 hogares. Seguiremos trabajando en esta misma línea”. En la reunión también participó el concejal de Andacollo, Javier Cifuentes, junto a los equipos técnicos del municipio y la sanitaria.

Aseguran aporte de $ 8 mil millones para la próxima construcción del Edificio Consistorial de Ovalle

Es uno de los proyectos emblemáticos de la comuna de Ovalle. La construcción del nuevo Edificio Consistorial dio un paso muy importante, gestión que asegura el aporte de 8.600 millones de pesos por parte del Gobierno Regional, para el desarrollo de las obras físicas.

Esta jornada histórica para la comuna se llevó a cabo en la sede del Gobierno Regional y contó con la presencia de la gobernadora regional Krist Naranjo y el alcalde Claudio Rentería los integrantes del Consejo Regional, Alberto Gallardo, Carlos Galleguillos, Javier Vega y Lombardo Toledo quienes firmaron el convenio de mandato. 

Tras la firma de las autoridades, la documentación pasará a la Contraloría General de la región de Coquimbo para la Toma de Razón y tras su aprobación, el municipio de Ovalle iniciará el proceso de licitación pública para conocer a la empresa que ejecutará las obras en un plazo de 30 meses.

“Estamos muy contentos porque hoy firmamos el principal acuerdo del edificio consistorial de Ovalle. Esto es parte del compromiso que tenemos con las comunas de la región de Coquimbo y sé que la gente lo va a recibir muy bien” indicó la gobernadora regional, Krist Naranjo.

El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería sostuvo que este es un proyecto “Este nuevo edificio nos permitirá concentrar a todas las oficinas municipales en un solo lugar, lo que evitará que nuestros vecinos tengan que deambular por varios sectores del centro de Ovalle, para realizar sus trámites.”.

En tanto, el consejero regional por la provincia del Limarí, Alberto Gallardo afirmó que este edificio “viene a dignificar a todos los usuarios de la provincia del Limarí y especialmente a la comuna de Ovalle. Me alegro mucho que la presidenta del Consejo Regional ya está aplicando el tema de la descentralización en su programa y lo está haciendo de la mejor manera, porque este sueño viene desde hace mucho tiempo”. 

CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO EDIFICIO CONSISTORIAL DE OVALLE

El Edificio Consistorial tiene un costo total de 21.500 millones de pesos y se concretará gracias a un financiamiento compartido entre el Gobierno Regional (8.600 millones de pesos) y la Subsecretaría de Desarrollo Regional (12.900 millones de pesos).

Esta construcción contempla la reutilización del edificio principal y de las dependencias que, actualmente, alberga al departamento de Educación Municipal y el recinto donde se encuentra la Dirección de Obras Municipales por el sector de calle Victoria. Estas antiguas construcciones serán intervenidas con trabajos de mejoramiento y remodelación. Junto con ello, se construirá un edificio de 7 pisos habilitado para un total de 650 funcionarios municipales, lo que se traduce en una intervención de 14.130 metros cuadrados. La mayor inversión se realizará en el terreno municipal aledaño que considera la demolición del actual Salón Auditórium Municipal, bodegas de archivo y parte del inmueble de la ex escuela Nº2, para construir un nuevo edificio corporativo que consta de dos volúmenes principales, con estacionamientos a nivel de subsuelo. Esta obra incluye el mejoramiento y construcción de oficinas, recintos complementarios como sala de reunión, sala de espera, oficina de atención a público, módulos de atención, hall de acceso, nuevo salón auditorio con camarines, sala de sesiones, servicios higiénicos públicos, subsuelo de estacionamientos, sala de archivos, bodegas, entre otros. Además, se considera la adquisición de los equipamientos y ascensores.

La Cocina

No caben dudas de que la cocina ha ocupado por siempre un lugar preponderante en la vida familiar desde los albores de la humanidad. Desde allí salen las más variadas y deliciosas viandas que alegran el espíritu y ayudan a dar un espacio de felicidad en todos los hogares aun en los más desvalidos. Es innegable que una marraqueta de pan acompañado de un quesos de cabra nos alienta los espíritus y ahuyenta los pesares y, que decir de un buen plato de porotos ,o una simples pantrucas, “cuando el león aprieta,” más aun a cierta edad en donde los mayores y mejores placeres con que nos doto la madre naturaleza, se encuentran radicados desde la cintura hacia arriba, ahí entonces los productos que nacen desde la cocina por muy simples que sean, se constituyen en una excelsa ambrosia.

 A qué viene todo esto?, se preguntarán, ¿ahora en tiempos de elecciones en donde los candidatos nos ofrecen solución a todos los males que atraviesan nuestra sociedad?. No estamos hablando de la “cocina” esa que entre cuatro paredes, los políticos se reparten el poder. No, nos referimos a la real, a la auténtica cocina, que como todo obra humana se ha desarrollado con una velocidad abismal; es verdad que los reyes en especial los Luises franceses eran unos adoradores de la gastronomía y unos cultores del arte de cocinar premiando con distinciones a los chef creadores, por ahí aún queda las recetas de las Tortas Pompadour, elaborada en homenaje a una amante principal de su majestad.

Hoy también en nuestro país se quiere revindicar la figura de los Chefs a través de un concurso gastronómico al cual pueden participar todas aquellas personas que lo deseen, pues la votación para selecciona se hace a través de los medios digitales, y a eso es a lo que deseo referirme:

 El Premio Fuego 2021,pues según reza la promoción ,a pesar de la pandemia, “El fuego no se apaga”, y entre los ,las postulantes a competir en la categoría Trayectoria.( A nivel nacional, compitiendo con destacados empresarios  gastronómicos chilenos) se encuentra  nuestra Paulina Gálvez propietaria de  Restaurant Santa Cristina ubicado en Quebrada Seca, sector Cerrillos de Tamaya, Provincia del Limari.

Paulina es hija  (en mi opinión), de la más celebre Cocinera, Chef, Creadora ,de la más refinada cocina de nuestra IV Región, me refiero a DOÑA,( así con mayúscula) Elena Gálvez quien en su Hotel Restauran Gálvez de Tongoy marco una etapa en una época donde el tema gastronómico era incipiente, dejando una impronta memorable en eso de la cultura gastronómica local, aprovechando los innumerables insumos conque la naturaleza doto a esta mágica zona la región de Coquimbo: Insuperable su Chupín de Congrio, Locos mayo que se deshacían simplemente en el paladar ,los ostiones y que decir de las empanadas domingueras, Ella con su sapiensa contribuyo notablemente al desarrollo turístico de aquel Tongoy  ovallino ,en donde distinguidas personalidades veraneaban en su Hotel disfrutando no solo de las bellezas del paisaje , sino en especial de la delicada y sabrosa cocina de la DOÑA.

Entonces Paulina su hija, desde la más tierna edad estuvo ahí aprendiendo, cocinando, probando, corrigiendo, pues en su genética lleva aquella cualidad que la distinguen como una connotada empresaria gastronómica que en su Hotel Restaurant San Cristina, acá cerquita de Ovalle, así ha contribuido notablemente a potenciar el Patrimonio Gastronómico Regional y Nacional y un aporte significativo en el desarrollo de una cultura gastronómica del árido nortino, y un apoyo indispensable al crecimiento del turismo ,pues es sabido una gastronomía de nivel es consustancial con el turismo, muchas veces los seres humanos peregrinan ahí donde se encuentra el buen yantar.

Entonces si Ud. es un sibarita como yo, o un  ciudadano que sabe apreciar una alta y delicada gastronomía, a votar por Paulina Gálvez en el evento Premio Fuego 2021, ella es una genuina representante y heredara de la cocina regional que tanto esfuerzo ha costado ubicar en el alto sitial en que hoy se encuentra, productos de muchos y muchas personas que  posteriormente recordaremos,  en este espacio que nos entrega Ovallehoy.

Jonny Patache

Ovalle,IV Región,

8 de Noviembre 2021

Declaran Alerta Temprana Preventiva para la Región de Coquimbo por amenaza de incendio forestal

0

De acuerdo con el análisis técnico realizado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en base a la información entregada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se indica que las condiciones meteorológicas de temperatura, humedad relativa y viento, además del estado de la vegetación por la escasez hídrica, son favorables para la ocurrencia y propagación de incendios forestales en la Región de Coquimbo, durante el día de hoy lunes 8 de noviembre.

En consideración a estos antecedentes, la Dirección Regional de ONEMI Coquimbo declara Alerta Temprana Preventiva Regional por amenaza de incendio forestal, vigente a contar de hoy y hasta que las condiciones meteorológicas así lo ameriten. 

La declaración de esta alerta, se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

ONEMI recomienda a la población mantener los alrededores de viviendas despejados de vegetación y desechos que se puedan quemar; evitar fumar en lugares con vegetación que pueda arder; no encender fogatas ni manipular fuentes de calor en zonas cercanas a vegetación; e informarse a través del Visor Chile Preparado sobre las áreas con mayor riesgo de incendios forestales (https://www.onemi.gov.cl/visor-chile-preparado/). En caso de observar humo o fuego en zonas de vegetación avisar a: CONAF (130), Bomberos (132), Carabineros (133) o PDI (134).

Con gran presencia de público volvieron las retretas dominicales del Orfeón Municipal

A quienes concurrieron a la Plaza de Armas al mediodía se encontraron con la grata sorpresa del retorno de la banda municipal entregando su habitual presentación dominical en la “Paloma”.

Claro que esta vez se observó mayor cantidad de espectadores que en fines de semana anteriores, deseosos de deleitarse no solo con la música, sino que con la interrelación entre músicos y espectadores, entre ellos familias que llegan desde otras partes del país.

Es que habían pasado 15 días de su última presentación dominical y el paseo público al mediodía se siente vacío sin las retretas que son una tradición.

Consultados porque no estuvieron ofreciendo la retreta el 31 de octubre  nos explicaron que es porque ese día se celebraba el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes, fecha instituida el 2008, mediante la Ley 20.299, por la Presidenta Michelle Bachelet para honrar y reconocer el aporte de las iglesias protestantes evangélicas.