Inicio Blog Página 692

Limarí Global Nº40

0

Millonaria deuda tiene a la Asociación de Fútbol Amateur de Ovalle con tarjeta roja  

Cerca de seis millones de pesos es el débito que tiene la organización, solo en energía eléctrica.

La pandemia, sin lugar a dudas, cambió radicalmente todo lo que se venía desarrollando en nuestro diario vivir. Una de las actividades fuertemente golpeada fue el fútbol amateur, que hace más de una año no ve acción.

José Miguel Álvarez, presidente de la Asociación de Fútbol Amateur de Ovalle, conversó con OvalleHOY.cl y desnudó la cruda realidad de la institución que cobija a 21 clubes deportivos de la ciudad “existen muchas deudas , ya que producto de la pandemia y los escasos ingresos que hubo se tuvo que pagar los gastos básicos de agua y mantención de algunos de nuestros trabajadores  , la deuda cercana a los seis millones de pesos solo corresponde a  energía eléctrica” yagrega que “hay deudas con personas, instituciones, tiendas comerciales proveedores que se les quedó debiendo cuanto íbamos  a comenzar , sobre eso se está gestionando con la empresa eléctrica para ver la posibilidad de realizar algún tipo de convenio y estamos a la espera de la respuesta y las otras deudas de alguna forma las vamos a cubrir en el período  de Octubre a Diciembre”. 

Álvarez aclara respecto a la deuda de energía eléctrica que es  muy elevada. “La asociación  tiene una tarifa contratada que se llama BT3  que  tiene la particularidad que se cobra si esta se ocupa o no, sin embargo lo que tiene de conveniente es que el valor de kilowatt es más barato que lo normal , pero cobran un costo base  que asciende mensualmente a los cuatrocientos mil pesos y todo eso en pandemia tendría que haberse pagado , por esa razón el monto es alto  y hay que gente que no entiende él porque los montos son tan elevados  por eso es bueno aclararlos”.

Cabe señalar que la tarifa contratada expira cada mes de Marzo y la deuda se arrastra desde los períodos 2020 y 2021. Como en pandemia no hubo ningún tipo de ingreso, los compromisos no pudieron ser cubiertos.

Por ahora los directivos esperan la resolución por parte de la empresa eléctrica que solicitó una serie de documentación para generar algún tipo de convenio. “La gran cantidad de plata que se debe, la vamos a tener que pagar de alguna forma entre el período de Octubre a Diciembre”. remarcó Álvarez.

REGRESO DE FÚTBOL

Los directivos se encuentran trabajando en la limpieza del complejo deportivo con personal  del recinto, sin embargo, la remoción de escombros y la basura histórica  ,  han  contado con el apoyo del municipio local .

El campeonato se podría iniciar a  mediados del mes de Octubre y terminar en Diciembre o primeras semanas de Enero. “Se tratará de una competencia especial , donde se  verá el tema de que los clubes vuelvan a hacer fútbol”,  aseveró el presidente .

Recordemos que el último partido oficial que se jugó en dependencias de AFAO fue en las últimas semanas de Marzo del año 2020 y que correspondió a la Copa Ciudad de Ovalle, torneo que, según el dirigente, se retomará en su debido tiempo.

La Asociación de Fútbol Amateur de Ovalle , es la segunda más grande de la región, después de Coquimbo, y reúne a 21 instituciones que se agrupan en primera A con 11 clubes y primera B con 10 cuadros. Cada uno de ellos tienen serie Honor, Reservas, Infantiles, Senior y Súper Senior, los que anhelan la vuelta del deporte rey a la cancha de AFAO.

Jorge Araya Ramos
Comentarista Deportivo

EXTRACTO DE NOTIFICACION

0

2do JUZGADO DE FAMILIA DE SANTIAGO.
General Mackenna 1477, cuarto piso, Santiago Centro.

En causa C-5589-2020, RUC 20-2-2032402-9, sobre DIVORCIO UNILATERAL POR CESE DE CONVIVENCIA, caratulada “GÓMEZ/MERCADO”, se ordenó notificar por aviso extractado la sentencia definitiva de fecha 23 de Agosto de 2021 a don Francisco Manuel Mercado Ortíz, Run: 8.950.192-K, Chileno, casado, ignora profesión, domicilio desconocido. Demandante doña Mary Alana Gómez Araya, Run: 9.223.164-k, chilena, casada, profesora, domiciliada en calle Coquimbo N° 460, ciudad y comuna de Ovalle, solicitando se declare el término del matrimonio celebrado; se DECLARA:

I.- Que se acoge la solicitud de divorcio y, en consecuencia, se declara el término del matrimonio celebrado entre don FRANCISCO MANUEL MERCADO ORTIZ, cédula nacional de identidad N°8.950.192-K, con doña MARY ALANA GÓMEZ ARAYA, cédula nacional de identidad N°9.223.164-K, celebrado con fecha 03 de abril de 1984, en la circunscripción de Maipú, el cual fue inscrito con el número 462 del registro matrimonios del mismo año.

II.- Que no se condena en costas a la demandada por no haberse solicitado.

III.- Practíquese la subinscripción al margen de la respectiva inscripción matrimonial conforme a lo dispuesto al artículo 59 de la ley 19.947, una vez ejecutoriada la presente sentencia. Regístrese, archívese. La parte demandante queda personalmente notificada y se ordena notificar a la demandada por avisos mediante una publicación en diario de circulación nacional.

Dirigió la audiencia y resolvió la juez titular del Segundo Juzgado de Familia de Santiago, que se individualiza en la firma electrónica avanzada, estampada en la presente acta. Santiago, uno de septiembre de dos mil veintiuno.-

FRANCISCO PERALTA CORREA

MINISTRO DE FE

La denuncia de violación de dos ex estudiantes del CAE que conmociona a Ovalle

A través de una crónica emitida por la señal regional de TVN, dos ex alumnas del establecimiento particular denunciaron hechos ocurridos en una gira de estudios.

Dos ex alumnas del Colegio Amalia Errázuiriz denunciaron a través de un reportaje de la señal regional del noticiero 24 horas de TVN, una serie de abusos sexuales y violación de la cual fueron víctimas cuando cursaban la enseñanza media en ese establecimiento de educación particular.

Una de las víctimas, María Jesús Chacón Tello, tuvo la valentía de contar la situación que la afectó en cámara y que guardó como un terrible secreto durante más de cuatro años.

Según sus declaraciones al noticiero televisivo, La situación se registró en un viaje a Concepción para participar en una feria de Ciencias. Los estudiantes se alojaron en una pensión mientras el profesor a cargo del viaje lo hizo en un hotel.

En esa ocasión, quien habría sido su mejor amigo de la época, “se metió en mi cama y comenzó a masturbarse con mi cuerpo”. Tras esa situación “sufrí otros abusos sexuales y otra violación”, afirmó la ex amalina.

La muchacha pudo relatar la situación solo cuatro años después de lo ocurrido a sus padres, quienes la apoyaron y pudo contar con ayuda psicológica.

La crónica afirma que la ex estudiante fue recibida por el establecimiento de educación, donde pudo relatar lo ocurrido. En la oportunidad fue consultada la seremi de la Mujer, Ivón Guerra quien manifestó en la crónica que señaló que sería “relevante que se investigue y que el Colegio también pueda tomar cartas en el asunto”.

https://www.facebook.com/watch/?v=355665349558982&extid=NS-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&ref=sharing

Reacción del CAE

OvalleHOY pudo acceder a un comunicado emanado desde el establecimiento de educación particular, el que señala lo siguiente:

«En relación a la nota emitida el día martes 31 de agosto de 2021 por TVN Red Coquimbo, sobre nuestro establecimiento educacional, que dice relación sobre denuncias de dos ex alumnas que relatan haber vivido situaciones de acoso y violación que se habrían producido hace 5 años con ex compañeros como victimarios, es nuestro deber señalar lo siguiente.

1.- Primeramente dejar expresamente establecido que jamás el Colegio ni la Sostenedora tuvimos conocimiento de la ocurrencia de tales conductas, pues ninguna de las víctimas ni sus padres denunció la ocurrencia de acoso sexual y menos violación a que han hecho referencia.

​​De haber tenido conocimiento de tales actos que constituyen delito se habría denunciado tales hechos al Ministerio Público y/o a la policía, como deber legal y moral de nuestra institución, lo que está definido claramente también en nuestros protocolos.

2.- No es efectivo  que la institución avale conductas machistas por parte de los alumnos y profesores de nuestra institución.

​​El Colegio Amalia Errazuriz no avala ningún tipo de conducta impropia que afecte la integridad física y/o moral de nuestros estudiantes, por el contrario, velamos por la sana convivencia, contando con los protocolos que tienden a evitar tales conductas y adoptamos las medidas tendientes a precaver la ocurrencia de cualquier conducta que atente contra la sana convivencia escolar.

​​En efecto, el colegio cuenta con un reglamento interno, que nos permite hacer un seguimiento del comportamiento de nuestros estudiantes de modo de precaver y evitar la ocurrencia de hechos que menoscaben a nuestras alumnas y alumnos.

​​3.- El colegio, siendo una parte importante en la educación de nuestros alumnos, en ningún momento suple la formación valórica que los padres deben entregar a sus hijos; ni tampoco el discernimiento que los egresados deben observar en su vida diaria.

​​Lamentamos que el reportaje sobre abuso sexual y violación se haya focalizado en nuestra institución, descontextualizando hechos que no ocurrieron en nuestro establecimiento y no en los verdaderos responsables de tales hechos.  

​​4.- Siendo obligación legal de la Dirección del Establecimiento, ya presentamos la denuncia a la fiscalía competente a fin de que recaben los antecedentes para establecer los hechos y castigar a los responsables. ​​

Finalmente, el Colegio reafirma su más absoluto compromiso con nuestros alumnas y alumnos, la defensa de su integridad física y moral, sin permitir ni menos avalar la ocurrencia de conductas que impliquen un menoscabo de nuestros estudiantes, por lo que nuestros padres y apoderados pueden tener la plena confianza que sus hijos se encuentran seguros en nuestro establecimiento.«

La declaración fue firmada por la directora del establecimiento Ivonne Véliz y por el Directorio de la corporación Juan Subercaseaux, sostenedora del Colegio Amalia Errázuriz.

FISCALIA INICIA INVESTIGACION

En tanto la Fiscalía de Ovalle inició de oficio, desde el día martes 31 de Agosto en horas de la tarde, una investigación por delitos sexuales en que habrían sido víctimas ex estudiantes del colegio de la comuna.

La Fiscal Rocío Valdivia solicitó diligencias a la PDI_Coquimbo, segun señaló una fuente oficial de ese ente persecutor, con el propósito de establecer la identidad de las victimas, de los presuntos agresores y el lugar y fecha en que ocurrieron los hechos denunciados.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Con adultos mayores celebran aniversario n°49 del Monumento Natural Pichasca

Con la participación de una agrupación de 15 adultos mayores de la comuna de Río Hurtado, la Corporación Nacional Forestal, CONAF Coquimbo celebró la mañana del pasado 31 de agosto, el aniversario número 49 del Monumento Natural Pichasca en la provincia de Limarí

La actividad contó con la presencia de la alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Olivares; el jefe de gabinete de la Delegación Provincial de Limarí, Nicolás Araya, el Presidente del Consejo Consultivo (CC) del Monumento Natural Pichasca, Segisfredo León; el director de la escuela de Pichasca y vicepresidente del CC, Allan Ramírez y el director regional (s) de Conaf, Ernesto Flores.

En la ceremonia, los asistentes tuvieron la oportunidad de revisar imágenes inéditas del Monumento en su aniversario, así como también recorrer parte de los senderos que llevaron a los visitantes a conocer la réplica del dinosaurio en tamaño natural y la casa de piedra, emblemático lugar donde habitaron las primeras civilizaciones de la cultura Molle en la región.

Carmen Olivares, alcaldesa de Río Hurtado, se mostró muy orgullosa de presidir esta ceremonia, argumentando que “para nosotros es muy importante tener este Monumento Natural acá en nuestro territorio; yo soy de acá de la comuna, es un lugar que he conocido desde siempre”, sostuvo la edil quién además señaló que “nosotros tenemos como un eje central el Monumento Natural para poder proyectar un desarrollo turístico dentro de la comuna, por lo tanto para nosotros es una función importante: protegerlo, cuidarlo y trabajar en conjunto con la CONAF, para que este monumento sea protegido y disfrutado por toda la comunidad” sostuvo.

Desde Conaf, su director regional(s), Ernesto Flores, señaló sentirse muy contento por el desarrollo de esta actividad en el contexto del Consejo Consultivo de esta unidad. “La actividad de acunó en el CC y se trabajó con vitar al Club de Adultos mayores de San Pedro de Pichasca, para poder venir a esta ceremonia y también hacer un recorrido por la unidad para que vean los nuevos trabajos que se han realizado, la mantención que tiene la unidad  y que también disfruten de su patrimonio ya que están cerquita de acá”, señaló Flores.

Desde la delegación provincial sostuvieron que “es muy importante relevar la importancia que tienen los parques nacionales en nuestro país y sobre todo el trabajo que desarrolla la CONAF, para poder preservar cuidar el patrimonio, tanto natural como cultural de nuestra zona y en ese sentido, mis felicitaciones a la corporación que además trabaja con personas que son de la propia comuna que cuidan esto con cario y dedicación”, destacó Nicolás Araya, jefe de Gabinete de la Delegación Provincial de Limarí. 

Por último, la ceremonia de aniversario sirvió como acto para la firma de un convenio de colaboración entre CONAF y la escuela de Pichasca, que permitirá a los niños y niñas del establecimiento y por 5 años renovables, usar las dependencias del Monumento Natural como aula complementaria para el desarrollo de actividades educacionales y culturales. “El Monumento Natural Pichasca rene las condiciones para que nosotros podamos desplegar nuestras actividades tanto en el área de las ciencias sociales como en el área de las ciencias  naturales; para que decir del arte y la actividad física, así que a nosotros nos nutre y nos entrega un apoyo “monumental”. Valga la redundancia”, sostuvo Allan Ramírez, director de la Escuela beneficiada.

Invitan a participar en talleres deportivos en el Estadio Diaguita de Ovalle

0

El recinto de Avenida La Chimba dispone de clases de diversas disciplinas deportivas a las que la comunidad puede acceder, previa inscripción, para respetar los aforos y las medidas preventivas impulsadas por el ministerio de Salud, para prevenir contagios por Covid-19.

El deporte es una de las actividades que contribuye de mejor forma con la salud física y mental de las personas. Es por esta razón, que el municipio de Ovalle ha dispuesto de talleres de diversas disciplinas deportivas, con el fin de ir retomando, paulatinamente, las actividades que se realizaban antes de que se declarara la emergencia sanitaria, producto de la pandemia.

“Quienes quieran participar deberán inscribirse en el teléfono 53 2 661155 y enviar por correo electrónico (cendyr@imovalle.cl), su Pase de Movilidad para ingresar al recinto” sostuvo el encargado de los recintos deportivos municipales, Cristián Rodriguez.

Dentro de las clases que se están impartiendo está el atletismo, que se desarrolla los días martes, miércoles y jueves, de 17.00 a 19.00 horas, a cargo de los profesores Alberto Perines, Francisco Rojas y Oscar Sánchez, respectivamente.

Asimismo, los profesores Juan Castillo y Danilo Chacón realizan clases de fútbol los días sábado desde las 12.30 hasta las 14.00 horas, en la que se entregan los principales conocimientos físicos y tácticos, que deben tener en cuenta quienes practican el balompié. 

Danilo Chacón, monitor de los talleres de futbol

Dentro del recinto deportivo también habrá un espacio para quienes son amantes del trote. Estos deportistas aficionados tendrán a su disposición, previa inscripción, la pista atlética de recortan, de lunes a viernes de 6.00 hasta las 07.30 horas y los fines de semana de 6.00 a 10.00 horas.

TAMBIEN EN EL CENDYR MUNICIPAL

Otro de los recintos, en el cual se imparten clases de diversas disciplinas deportivas es el Cendyr Municipal.

Los lunes se efectuará el taller de Gimnasia Rítmica (16.00 a 17.15 horas) y de Taekuondo y Karate (17.30 a 19.00 horas).

Los martes será el turno de las clases de Yoga (10.00 a 12.00 horas) y del voleibol (17.30 a 19.00 horas).

En tanto, los miércoles se llevarán a cabo las clases de Gimnasia Rítmica (16.00 a 17.15 horas) y de Taekuondo y Karate (17.30 a 19.00 horas). Los días jueves se desarrollarán clases de Yoga (10.00 a 12.00 horas), Pilates (15.00 a 16.00 horas) y voleibol (16.30 a 18.30 horas).

Los días viernes (13.00 a 15.00 horas) y sábados (9.00 a 10.30 horas) los amantes del Tenis de Mesa podrán practicar su disciplina en el recinto Cendyr. Y los sábados quienes quieran interiorizarse en el Bádminton lo podrán hacer de 11.00 de la mañana hasta las 12.30 horas.

Obituarios de hoy jueves 02 de septiembre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas.

BLANCA ESTER TABILO VELÁSQUEZ    Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle única s/n Tabalí.

Hoy Jueves 2 de Septiembre se realizará una misa a las 13:00 horas en la capilla de la localidad, luego será trasladada al cementerio de Barraza.

RENÉ RICARDO LEIVA JIMÉNEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en pasaje Pedro de Valdivia 199 población Los Conquistadores, Monte Patria. HoyJueves 2 de Septiembre se realizará un responso a las 15 horas en su domicilio, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

FLORA DEL CARMEN PARRA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Las Ramadas de Tulahuén, Monte Patria. HoyJueves 2 de Septiembre se realizará un responso a las 16:00 horas en el cementerio de la localidad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Trabajos de alcantarillado en Avda. Regimiento Arica se extenderán hasta el 15 de septiembre

0

Aguas del Valle informó que las obras de refuerzo de la red de alcantarillado en Avenida Regimiento Arica en Coquimbo se extenderán hasta el 15 de septiembre, fecha en que quedará completamente habilitado el tránsito en dicha arteria.

“Las obras han sido sumamente complejas debido a las particularidades del terreno, entre ellas, la presencia de una napa que produjo un exceso de agua y varios inconvenientes. En conjunto con la autoridad se decidió retomar las obras el próximo año, por lo que estas Fiestas Patrias la calle estará 100% operativa”, explicó el subgerente zonal de Aguas del Valle, Giancarlo Sotomayor.

Sotomayor detalló que se han sostenido reuniones con la comunidad para mantenerla al tanto del desarrollo de este proyecto, que finalmente se concluirá durante 2022 para beneficiar a 43.000 hogares. La instalación de la tubería de refuerzo de 488 metros supone la inversión de $760 millones.

Siete comunas de la región mantienen su positividad en 0%

0

De ellas cuatro son de la provincia del Limarí. Ovalle en tanto continúa mejorando cifras de nuevos contagios y contagios activos.

Autoridades de salud entregaron un nuevo balance sanitario en relación a la situación local del Coronavirus, destacando la situación epidemiológica actual a nivel regional.

“En relación a la positividad, el panorama es bastante favorable ya que este indicador se mantiene en un 1.7% a nivel nacional y un 0.8% a nivel regional. En este sentido, destacan las comunas de Combarbalá, La Higuera, Punitaqui, Río Hurtado, Vicuña, Monte Patria y Canela, la que presentan una positividad actual de un 0%”, señaló el Seremi de Salud, Alejandro García.

En ese sentido, la autoridad sanitaria reiteró el llamado a la responsabilidad de la población.

“El llamado es a seguir cuidándonos y no relajarnos. Si bien los indicadores epidemiológicos continúan siendo favorables, la pandemia no ha terminado y depende de todos evitar la propagación de virus, manteniendo las medidas sanitarias preventivas y respetando la normativa vigente”, agregó.

En relación al balance sanitario, para hoy se informaron, “15 casos nuevos de Coronavirus, 9 de La Serena, 1 de Coquimbo, 1 de Andacollo, 1 de Vicuña, 1 de Ovalle, 1 de Monte Patria y 1 de Punitaqui. Con esto, se contabilizan 48.339 casos acumulados, con 127 contagios activos”, finalizó el Seremi García.

Ovalle mantiene en 17 los casos de contagios activos.

Por su parte, la estrategia de Residencias Sanitarias presenta una ocupación actual de un 63% con 47 habitaciones disponibles.

“El Túnel 2.0, poesía contemporánea de San Juan y Coquimbo»: El túnel que une a Chile con Argentina

El libro, contiene la obra seleccionada de diecinueve poetas de la Región de Coquimbo. Entre éstos, tres de la provincia del Limarí

“El Túnel 2.0, poesía contemporánea de San Juan y Coquimbo” reúne a una veintena de los más destacados poetas de la provincia de San Juan, Argentina y a otra similar de la Región de Coquimbo. La selección de los textos la hizo el sociólogo de la U. de San Juan, José Casas Castro y el poeta, Arturo Volantines Reinoso.

Esta obra es continuadora de la antología Poesía contemporánea de Los Andes, que se publicó hace diez años por los acuerdos del “Comité de Agua Negra” y que estaba absolutamente agotada. De esa antología que reunía, como esta, a poetas vivos, en este lapso, han fallecido los poetas argentinos: Leonidas Escudero, José Campus, Víctor Nobre y Adrián Campillay; y de la parte chilena, Tristán Altagracia y Juana Badoin.

El Túnel 2.0, poesía contemporánea de San Juan y Coquimbo contiene los prólogos de José Casas, el cual se refiere a la parte chilena y Arturo Volantines se explaya en la parte argentina. Esta obra está hecha en el denominado “estilo canadiense”; o sea, por un lado, está la parte chilena y por el otro lado, la parte argentina.

La selección argentina ha sido muy rigurosa y duró muchos meses para seleccionar a los poetas que vienen en esta obra. La provincia de San Juan tiene una fuerte tradición literaria y folclórica, y entre sus cultores internacionales cuenta a Domingo Faustino Sarmiento, Buenaventura Luna y Jorge Leonidas “Chiquito” Escudero. Cinco autores argentinos de la antología anterior vuelven a aparecer, pero los restantes brotan por primera vez en una antología editada en la región de Coquimbo. Los antologados de la parte argentina y que obedece obviamente a criterios estéticos, son: Víctor Nobre, Reyna Domínguez, José Casas, Graciela López, Ricardo Luis Trombino, Juan Carlos Muñoz, Delia Beatriz González, Marisa Cangialosi, Adrián Campillay, Pablo Bernal, Alfia Arredondo, Adriana Luna, Federico Araya, Inés de Eguaburo, Damián C. López, Bruno Dibella, Felipe Peralta.

TRES POETAS LIMARINOS EN LA PARTE CHILENA

La parte chilena del Túnel 2.0 contiene la obra seleccionada de diecinueve poetas de la Región de Coquimbo; entre éstos, dos del Choapa y tres del Limarí. Esta selección fue el trabajo de muchos años estudiando, recopilando y asistiendo a lecturas. En la región, hay más de doscientos cultores de este arte, que le ha dado tanto prestigio a nuestro país. Particularmente, esta región tiene una reputación importante, ya que sus poetas han logrado un Premio Nobel y varios Premios Nacionales de Literatura. Por ello, resulta difícil hacer una selección. Y, aún más, implicó dificultad enorme seleccionar las piezas que aparecen en esta antología. Están representadas todas las Generaciones contemporáneas de poetas vivos en la región. Desde poetas con una larga trayectoria nacional e internacional, como los doctores y académicos: Walter Hoefler y Cristian Vila Riquelme. También, están presentes todas las tendencias que incluye la poesía más tradicional e influenciada por la lírica española, pero también la poesía sin estructuras métricas, como son los casos de Juan Marambio, Kundalini, Paulo San Paris, Fernando Vargas, entre otros. Además, se incluyen tres mujeres, una por cada provincia: Alicia Mondaca, Yanny Morales y Wilma Borchers. La importancia en esta selección es que se puede percibir que este arte goza de buena salud en la región y que sus poetas han sido considerados en premios, publicaciones y reconocimiento en otras regiones de Chile y del mundo. Es cierto que no están todos. Esto siempre es una pretensión que choca contra la realidad, pero están casi todos. Y los que están, de todas maneras, tienen que estar. Los autores de la parte chilena son: Juan Marambio, Walter Hoefler, Sergio Godoy, Wilma Borchers, Samuel Núñez, Luis Barbieri, Cristián Vila, Ramón Rubina, Yanny Morales, Deloy Nédito, Alicia Mondaca, Benito C. Chacana, Gonzalo Hernández, Ignacio Herrera, Víctor Arenas, Ricardo Araniva (Cristián Geisse), Cristián Brito, Paula San Paris, Fernando Vargas.

En el prólogo del segmento chileno, José Casas, dice: “Existe un largo pasado común que nos une, pero no se trata de repetir frases hechas sino de dar nuevas significaciones a esta realidad histórica y cultural de nuestros pueblos. Este libro reafirma la tradición de hermandad y la ensancha, la expande. Reafirma la tradición de amistad entre los poetas de ambas regiones de la cordillera. Contribuye desde la poesía, quizá la más inasible, bella y dolorosa de las expresiones artísticas humanas. Poesía y poetas puestos en el oficio, en la tarea de embellecer el mundo, de decirle cosas a los hombres y mujeres, a descubrir la infinidad-infinitud de la existencia social y subjetiva.// En la década del noventa llegó un grupo de poetas de la región de Coquimbo a San Juan; el poeta Víctor Nobre se comunicó con ellos y desde entonces se produjo un recorrido de poetas yendo y viniendo de un lugar de la cordillera al otro: encuentros, recitales, exposiciones, presentaciones de libros, homenajes, antologías poéticas. Antologías poéticas como la preciosa edición chilena de Poesía contemporánea de Los Andes de 2005 y la presente, que indica una continuidad y discontinuidad con la primera. Estas antologías de poesía, a la que cabe agregar la Primera antología de narrativa contemporánea argentino-chilena “Encuentro de Los Andes”, edición reciente, casualmente a la par que esta”.

En la parte argentina, Arturo Volantines, señala: “Hemos tenido la fortuna de conocer la poesía de San Juan, a finales del siglo XX y la hemos vivido, en el comienzo de este, y, puedo asegurar, que voces como Campus, Escudero y Nobre, incuestionablemente, son aporte para consolidar su ser y su destino.// Jorge Leonidas “Chiquito” Escudero se ha vuelto un árbol grande de la poesía florecida de San Juan; las generaciones posteriores son abejas relacionadas con este árbol que devienen de una clara tradición común. Escudero es un poeta del ethos, “creatura regional” y continuador de las tradiciones de su pueblo. Apostó a una poesía de los imposibles cerca del folclor y del hablante popular. Se mantuvo lejos del experimentalismo centralista; ya que su modo poético fue vivencial y montaraz, siempre a punto de perderse y de nunca llegar; ahogándose de sed al borde del pozo. Creo que su poesía deja un legado de encontrar el vellocino de oro, que él no halló, pero que seguro las nuevas generaciones sí encontrarán. Escudero fue un tropero muy lejano de los cánones de la literatura oficial argentina. Este poeta nos deja un desafío y no solo a la poesía de San Juan, sino también a nuestro Norte Infinito, a pesar que reiteradamente lo invitamos y nunca vino.// Desde un país menos folclorizado se ve claramente la influencia que ha ejercido este en la poesía de San Juan y de hecho, varios autores de esta antología son cultores de algunas de sus expresiones. Por ello, la poesía que acompañamos tiene la acumulación del ethos macizo del Noroeste; es su gran fortaleza, pero también es cuchillo de doble filo; porque tiene la tarea del quiebre y continuidad. Y si el individualismo y los proyectos necesariamente individuales no la degüellan, sus poetas actuales pueden llevar los arreos de las palabras que asoman por las montañas de Sarmiento, Luna y Escudero a parajes ignotos y dar el salto cualitativo en la historia de la literatura latinoamericana. Y, decir, a lo menos, como Guillermo Ara, respecto a Sarmiento y otros: “…pusieron fe en un lenguaje nuevo, en el idioma de la conversación y de la calle. Percibieron que allí balbuceaba la posibilidad de un decir original y argentino”.

Hoy miércoles por fin abre sus puertas la Biblioteca Pública de Ovalle

Llegó el momento tan esperado por los cientos de lectores que tiene ese recinto cultural en el que los visitantes podrán ingresar con las respectivas medidas de seguridad y con el aforo permitido por salas.

El horario de atención a público será de 9:20 a 14:00 horas de lunes a viernes, en tanto en la tarde solo se recibirán en devolución  libros prestados en los días anteriores.

“Tenemos alrededor de 250 títulos nuevos, entre novelas, poesías, biografías, bestseller, entre otros”, explica la encargada Reina Pérez.

“Esta pandemia nos ha distanciado un poco de nuestros apreciados lectores, aunque una minoría siguió asistiendo al retiro de títulos para sobrellevar el encierro. Y el ver su emoción al tener un libro en sus manos, o el ser capaz de revisar y ver como son encantados por las páginas de un libro, no tiene precio alguno. Además como equipo esperamos brindar la mejor atención y que cada libro deje una huella en su memoria”.

Tampoco se puede dejar fuera al punto de lectura «Casero del Libro», en la Feria Modelo, que también tiene novedades.

Además de la reactivación de las redes sociales facebook : Biblioteca Pública 117 Ovalle – Instagram: victordomingo117 – WhatsApp: +56936459218 y la red fija 53-2625160.