Inicio Blog Página 693

Siempre hay oportunidad para que los Adultos Senior recordemos viejos momentos

0

Hace pocos años , todavía era posible ver con alegría como nuestros Adultos Mayores se reunían en la Plaza de Armas a conversar. Tenían sus propios Clubes. Se visitaban. Viajaban. Compartían libremente con sus hijos y nietos. En fin, podían seguir dándole, a pesar de sus limitaciones, un sentido a la vida.

Pero hoy, por culpa de este maldito virus chino, todo eso ya no sucede.

Sin embargo, aún hay milagros, creo yo.

El otro día, buscando a mi amigo Mario Banic en el centro, me topé con el «Chima». (Para quienes no lo conozcan, él fue el guitarrista del Conjunto «Los Clavos Torcidos» en Ovalle. Su nombre Mario Aguilera)

Ustedes comprenderán que si se juntan dos guitarristas, la conversa es para largo. Más si se conocen hace más de 50 años y comparten la misma cultura musical: Los Fénix, Los Ángeles Negros, Capablanca, Punto Seis, etc, etc, etc,

Ahí estábamos con el «Chima» dándole a la conversa, cuando aparece mi gran amigo Mario Banic.

Se acerca Mario, nos unimos los tres, Y no sé cómo, pero aparece el apellido de mi amigo «Chima» (Aguilera). Y Mario (Banic) hace la pregunta mágica:

– ¿Tu eres hermano de Renato Aguilera?

– Si – Responde «Chima»

No fue más que una pregunta, pero abrió un mundo de entretenidísimas aventuras de estos «jovenes» personajes adultos que se habían encontrado por casualidad en el centro. Resultó que Mario había trabajado con Renato en el ya desaparecido diario La Provincia, y las tallas y anécdotas surgieron por doquier. Creo que hace tiempo no disfrutaba de un tan grato momento.

Entonces, mientras los veía que estaban en animados recuerdos, me dije a mi mismo:

–  Esto debes contárselos a los amigos ovallinos.

Contarles que, aun con virus maldito, siempre hay oportunidades de que los Adultos Seniors (o mayores, como quieran llamarnos…jaja) podemos juntarnos y continuar viviendo recordando nuestras andanzas, nuestras anécdotas, nuestras «maldades». Creo que este encuentro fortuito fué mágico. Gracias Mario Banic y Mario Aguilera por haberme permitido acompañarlos por tan increíbles y cómicos caminos del recuerdo.

Pero, aún faltaba algo.

¿Cómo hago inolvidable este momento?

«Cuando Dios te quiere dar, a tu casa te va a dejar»

Y apareció otro entrañable amigo. Sanka. Nuestro popular artista pintor – que ya está próximo a instalar una nueva exposición con sus hermosas pinturas – y le pedí tomara una fotito. (Es la que adjunto con esta nota).

Me fui pensando para la casa que, con virus maldito, igual, los que ya somos Seniors encontraremos un momento, aunque sean escasos, para seguir y darle sentido a nuestras vidas.

Un abrazo a todos, especialmente a mis amigas y amigos de juventud con quienes pasamos y vivimos maravillosos momentos.

Pedro Vargas

Organizaciones sociales de Ovalle fueron beneficiadas con el Fondo de Libre Disponibilidad del Concejo Municipal

0

Estos recursos permitirán la concreción de 11 iniciativas y el financiamiento de la Subvención del Transporte Escolar que en total  alcanzan los 122 millones de pesos. La totalidad de los proyectos recibió la aprobación unánime del cuerpo colegiado.

122 millones de pesos fueron aprobados por el Concejo Municipal, en la sesión de este 31 de agosto, que servirán para financiar 11 proyectos presentados por organizaciones sociales de la comuna de Ovalle, más el aporte de la entidad consistorial para el transporte escolar. Estos recursos provienen del Fondo de Libre Disponibilidad y permiten concretar obras y servicios de un alto valor social.


El alcalde Claudio Rentería y los ocho integrantes del cuerpo colegiado dieron luz verde a la compra de implementación del Club Deportivo MSK Olímpic Boxing ($5.000.000) y el Club Deportivo San José de Cerro Blanco ($509.967). Además, a través de estos fondos se permitirá la ejecución del plan de alimentación para perros rescatados de la Fundación Salva un Amigo ($5.000.000) y la compra de implementación de la Asociación de Rayuela de Ovalle ($2.535.000). A estas instituciones, se suma la iniciativa para mejorar la seguridad del Complejo del Centro Cultural y Deportivo Profesores ($7.170.530) y la construcción del cierre perimetral Club Deportivo Social Limarí  ($5.000.000).


En esta oportunidad, también se financiará la ejecución de programas sociales para el Hogar de Niñas Divina Providencia y Hogar de Niños San José de la fundación María Ayuda ($12.000.000) y se contribuirá con la compra de nuevas herramientas para la Fundación para el Autismo PAGU ($4.577.941), y el Club Deportivo Limari Runners podrá desarrollar la Ruta Ancestral Diaguita Trail Internacional ($4.172.283). Finalmente, se aprobó el proyecto de mejoramiento de la sede social del Club Deportivo Pesca y Caza Artesanos ($4.153.785) y el aporte para el funcionamiento de la Academia de Fútbol Gustavo Araya ($2.300.000).


En esta sesión, el cuerpo colegiado aprobó la suma de $70.500.000 para financiar la Subvención de Transporte Escolar que entrega el municipio de Ovalle, con el fin de que los alumnos continúen con su proceso educativo tanto en la ciudad, como en otros sectores rurales y se evite la deserción escolar.

Obituarios de hoy miércoles 01 de septiembre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas.

RENÉ DEL CARMEN IBACACHE IBACACHE    Q.E.P.D.

Está siendo velado en su casa habitación en Colliguay Alto s/n, Monte patria. Hoy Miércoles 1 de Septiembre se realizará un responso en su domicilio a las 16:00 horas, luego será trasladado al cementerio de Carén.

AMANDA JULIETA JOFRÉ CORTÉS     Q.E.P.D.

Está siendo velada en Agustina Villalobos 1613 villa Lambert. Hoy Miércoles 1 de Septiembre se realizará una misa en la iglesia San Juan Evangelista a las 12:00 horas, luego será trasladada al cementerio parque La Foresta de la ciudad.

BLANCA ESTER TABILO VELÁSQUEZ     Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle única s/n Tabalí. Responso y funeral a confirmar.

FLORA DEL CARMEN PARRA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Las Ramadas de Tulahuén, Monte Patria. Responso y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Daniel Manouchehri Lobos: «Tenemos que terminar con el negocio del agua»

El militante socialista y hermano del actual alcalde de Coquimbo, hace un análisis de la situación en la provincia del Limarí y anuncia que nuevamente postulará a la Cámara de Diputados, tal como lo hizo en 2009.

Doce años han pasado desde que el militante del partido Socialista Daniel Manouchehri Lobos postuló por primera vez a la Cámara de Diputados. En 2009 y con solo 24 años se enfrentó a un nombre fuerte de la política nacional y un caudillo porteño, Matías Walker y Pedro Velásquez, por el entonces distrito 8 de Coquimbo, Ovalle y Rio Hurtado. Hoy vuelve a la política activa y conversó con Limarí Global acerca de la propuesta que le hace a la ciudadanía de la región de Coquimbo.

¿Cuál es la diferencia entre el Chile de 2009 y el de hoy?

“Bueno, creo que Chile cambió y que tenemos que ser capaces entender el ciclo político y social que estamos viviendo. Se requiere asumir este momento con transformaciones radicales y, en ese sentido, debemos ser capaces de enfrentar los temas que la ciudadanía nos está exigiendo”.

¿En qué estuvo Daniel Manouchehri desde el lejano 2009 a hoy?

“Ha pasado mucha agua bajo el puente porque en esa oportunidad yo estaba en la universidad. El 2009 perdí básicamente por el sistema binominal sacamos una muy buena votación 15,000 votos. En 2013 cuando trabajamos muy fuertemente para ser candidato, pero las cúpulas políticas, desde Santiago, bajaron mi candidatura. Después de eso, tomé la decisión de seguir aportando desde otras veredas, escribiendo, trabajando socialmente y en el mundo privado. El 2019 el viene el estallido social y yo participé de las marchas, escribiendo sobre el tema y generando opinión. Y este año decidí ser candidato nuevamente”.

¿Cómo se genera esa declaración pública de 200 organizaciones que le pidieron ser candidato?

“Muchas personas y organizaciones sociales, profesionales, me solicitaron ser candidato a diputado y siento que es una gran responsabilidad, porque no es una voluntad individual. Son muchas las organizaciones sociales que están poniendo hoy día su confianza en mí”.

¿Qué orientación tendrá su campaña?

“Yo creo que aquí hay varias cosas. Lo primero es que estamos en un nuevo ciclo, tenemos un tremendo desafío medioambiental en nuestra región que está siendo azotada por la destrucción y amenazada por megaproyectos que ponen en vilo la permanencia de la biodiversidad.
En segundo lugar, tenemos una necesidad muy fuerte con respecto de la regionalización y a la toma de decisiones, respecto del futuro de la región.
Y en tercer lugar, tenemos que ser capaces de entender el tiempo que estamos viviendo, donde hay tiempos de cambios tecnológicos y hay que adaptarse a esos cambios. Estamos ad portas de una revolución tecnológica y tenemos que ser suficientemente visionarios de poder abordar estos temas. Nuestra candidatura es de la región, que representa con mucha fuerza las ideas de cambio, de transformaciones que hoy día se requieren», añade.

La familia de Daniel Manouchehri siempre ha estado ligada a la política. Su tío Francisco Encina fue diputado por el distrito octavo; su tía Marta Lobos fue alcaldesa de Ovalle. Hoy su hermano Alí, ex futbolista de Coquimbo Unido es alcalde de Coquimbo.

Daniel, ¿no se generan relaciones incompatibles con el hecho de que su hermano hoy es alcalde de una de las principales ciudades de la región?

“No, porque son dos poderes del Estado absolutamente distintos. Sería distinto si mi hermano me nombrara en algún cargo dentro del municipio, eso sería escandaloso. Los diputados tienen definiciones distintas respecto de las municipalidades…»

…Pero también ayudan a gestionar recursos….

“Los diputados ayudan y aportan a la gestión de los alcaldes y yo por supuesto voy a ayudar a que Coquimbo a que salga de la tremenda crisis que se encuentra. Pero la región tiene otras comunas y hay situaciones críticas en Monte Patria, temas difíciles de La Serena, problemas en Ovalle. Como diputado, uno se pone a disposición de las autoridades para poder ayudar a la región”.

¿Qué análisis tiene de la situación en el Limarí?

“Creo que hay problemáticas que son muy relevantes. Por ejemplo, la sequía es un tremendo tema, y el tema respecto del agua es esencial. Hoy la escasez hídrica está afectando a los pequeños agricultores, a los crianceros y a la ganadería local, y prontamente, no debemos descartar que la escasez hídrica pueda afectar el consumo humano. Ese es un tremendo tema y la nueva constitución tendrá mucho que decir en cuanto a la propiedad del agua y cómo la garantizamos como un derecho esencial. Pero también el parlamento va a tener que decir algo respecto a esto.»

El agua es un bien nacional de uso público pero que su administración es privada. Es de conocimiento público que hay gente que hace negocios y se enriquece con ella. ¿Cuál es la mirada que tiene usted sobre esta situación?

“El agua no puede ser un negocio y debe estar garantizada para el pueblo de Chile. Cuando tenemos escasez hí-drica y vemos que en algunos lugares se opta por abovedar los canales, ne-gando el acceso a los pequeños agri-cultores, a los animales, es una situa-ción muy complicada y nosotros tene-mos que terminar con el negocio del agua”.

¿Qué importancia le da a la acumulación de agua por parte de algunos regantes y la sobre explotación agrícola qué tiene la cuenca del Limarí?

“Eso es muy complejo. Hoy no podemos dejar a las reglas del mercado solamente el tema de las grandes plantaciones agrícolas. La situación la ejemplifica un graffiti por ahí: ‘Esto no es Sequía, es Saqueo’. Indudablemente, tenemos que tener la capacidad de planificar bien nuestra agricultura. No podemos dejar esto simplemente libre y que termine realizándose una actividad que destruye el recurso y eso es esencial. El tema de cómo cuidamos nuestros glaciares en la cordillera que son los que permiten que existan nuestros ríos. Esos son temas que se hacen esenciales en la discusión”, asegura.

Finalmente, Daniel Manouchehri señala que “tenemos un desafío grande por delante. Se requiere que entendamos este momento y mi mayor disposición, en esta campaña, va a ser dialogar, escuchar a la gente. Creo que esta campaña se debe centrar en el debate de ideas, de propuestas y lo más importante es que no le debemos un favor a nadie y a los únicos que queremos deberle un favor, es a la gente que nos elija. Nuestro compromiso es la gente, el pueblo y la región”.

Por Angelo Lancellotti González
Periodista

Lo que muchos están esperando: Hospital de Ovalle contará con unidad de hemodiálisis

La unidad contará con 66 cupos diarios, esto permitirá que los pacientes no deban viajar fuera de la Provincia de Limarí para dializarse.

Lo que muchos pacientes estaban esperando se comenzará a concretar en dos meses más, dado que desde el Hospital Provincial de Ovalle comunicaron que las obras de la unidad de hemodiálisis finalizarían en octubre, lo cual es una buena noticia para las personas que en la actualidad deben ser derivados a instituciones externas para realizarse este procedimiento, incluso teniendo que viajar muchas veces fuera de la comuna.

El recinto tenía pendiente la apertura de esta unidad, puesto que la obra no se había podido concretar porque se estaban haciendo reparaciones en la planta de agua que alimenta los equipos de hemodiálisis, trabajos que ya están a punto de finalizar y que estarían a la espera de ser certificados por la autoridad sanitaria. 

Según explicó el Dr. Juan Pablo Figueroa, director (s) del Hospital de Ovalle, “Una vez que Seremi de Salud autorice el uso de este recinto se podrá comenzar con la atención de pacientes, por lo que toda la recopilación de información y el trabajo mancomunado con la autoridad sanitaria se está realizando de manera paralela a las obras de reparación de la planta de agua de diálisis y así con esto podemos agilizar los procesos para que la atención de pacientes pueda comenzar lo antes posible.”.

El director también enfatizó en que “nuestros pacientes que se realizan procedimientos de hemodiálisis ya no tendrán que ser derivados a otro recinto, muchos de ellos ya no tendrán que viajar a la serena para esto, así que ellos nos han manifestado que están esperanzados en que esto les va a hacer más llevadera su lucha por recuperar su salud”.

La nueva unidad del Hospital de Ovalle debería estar concretada en octubre, según los plazos que la empresa constructora comprometió con el recinto. Contará con 12 sillones de hemodiálisis, lo cual permitirá disponer de 66 cupos diarios para pacientes que necesiten de este procedimiento.

Pacto Tribal: las hermandades de mujeres que se generan al son de la música y la danza

Estuvieron en Ovalle gracias a la invitación de una conciudadana que conoció esta danza en el sur de Chile y se tomaron la plaza de armas para dar a conocer su Arte y el trasfondo valórico y sororo que existe en ellas.

Estar con las integrantes de Pacto Tribal, fue estar en medio de una verdadera fiesta: con muchos colores, con música y baile. Y es que las danzas que ellas realizan van más allá de la coordinación y el aprendizaje de pasos de baile. Tienen que ver con confianza y reconocimiento mutuo.

Nidia Álvarez es la líder de esta agrupación de mujeres, Pacto Tribal y que tiene como punto de acción La Serena y Coquimbo. Señala que practican «una danza que no es muy conocida, se creó a finales de los años 80 en Estados Unidos, por Carolina Neriqui, quien fusiona principalmente tres estilos de danza: de India, algo de los árabes del norte de África y el Flamenco», dice Nidia.

Lo más curioso es que se hace improvisación grupal, «que significa que no hacemos coreografías sino que bailamos y nos vamos siguiendo unas a otras. El formato está hecho para eso para que se haga una improvisación».

En estos momentos son «ocho las mujeres que estamos activas, más otras de manera intermitente» y remarca que «somos una hermandad que hay en el mundo. En cada uno de los países hay un grupo de mujeres que se dedica a esto. Nosotros nos podemos encontrar y sin hablar el idioma, podemos bailar. Yo he bailado con niñas del Sur que no conozco y se da una conexión muy bonita».

Asegura que «como tenemos que hacer improvisación grupal tenemos que conec-tarnos entre todas y es difícil que se gene-re esa conexión cuando no hay confianza. Hay un código tribal donde se habla de la confianza, de la humildad, del respeto, de no tomar nada personal y que son temas importantes para una buena relación y que no hayan problemas de convivencia, por-que eso dificulta la danza», subraya.

Las integrantes de Pacto Tribal llegaron a Ovalle, tras un encuentro en Coquimbo «con Sarita García que es una amiga que tenemos acá en el Limarí y ella nos invitó para ver si podíamos venir un día a poder mostrar nuestra danza, que llama la atención porque tenemos un vestuario muy colorido, con el uso de joyas y además, que es una danza muy alegre y es para compartir», agrega y remarca que «a nosotras nos gusta mucho hacer intervenciones callejeras y que la gente vea arte distinto».

Las integrantes de Pacto Tribal junto a Sarita García (foto: OvalleHOY.cl)

La ovallina Sara García, conoció una agrupación de este tipo de baile -«Danza Tribal se llama allá», dice- durante su permanencia en Chiloé, donde vivió varios años. Asegura que «con esto de la pandemia, Marlen que es la líder de la tribu de allá (Chiloé), lanzó sus clases online». Fue ahí, en esas clases telemáticas que Sara conoció «a una de las chicas de Coquimbo y ahí se fue tejiendo la red, porque esto es a nivel mundial», remarca.

Consultadas acerca de la posibilidad de que haya una agrupación de baile tribal acá en la Perla del Limarí, aseguran que «sería maravilloso pues el único grupo que está haciendo este tipo de danza es Pacto Tribal. Si esto se masifica, sería genial y es bueno que las mujeres se atrevan a hacer cosas nuevas, que se motiven y que hagan cosas por ellas mismas».

Respecto de la recepción del público ovallino, Nidia Álvarez agrega que «a veces, la gente se acerca a nosotros a preguntarnos para conocer esta danza» y asegura que «es muy agradable y rico sa-ber que lo que nosotros disfrutamos tanto, otras personas también lo aprecian. Nos llena el alma, saber que hay personas que les agrada lo que hacemos» .

Por Angelo Lancellotti González
Periodista

Septiembre comienza con precipitaciones de nieve

De acuerdo al pronóstico del Centro Científico CEAZA, el mes de septiembre partiría con nevadas en la cordillera de la Región de Coquimbo y con lluvias en algunos sectores.

El equipo del CEAZA-Met, tras el monitoreo constante de las condiciones meteorológicas de la Región de Coquimbo, ha emitido una alerta de precipitaciones cordilleranas para este miércoles 1 de septiembre.

Se espera que estas precipitaciones afecten principalmente a la cordillera, dejando en torno a 10 cm de nieve a lo largo de la cordillera de toda la región y hasta 2 mm de lluvia en zonas cercanas precordilleranas, particularmente en la provincia de Choapa.

Según informan desde el CEAZA, este evento partiría durante la madrugada del miércoles, intensificándose durante la tarde cuando abarque toda la región y declinando hacia la noche.

Obituarios de hoy martes 31 de agosto

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas.

REINALDO DEL ROSARIO MAYA   Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia Santísimo Redentor de población José Tomas Ovalle. Hoy Martes se realizará una misa a las 13:00 horas, luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad.

SONIA DEL CARMEN PUJARO ROJAS   Q.E.P.D.

Está siendo velada en La Providencia 17 Sotaquí, comuna de Ovalle.

Hoy  martes 31 de agosto se realizará un responso a las 12:00 horas en el salón parroquial, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

MARÍA PAZ PINTO RIVERA   Q.E.P.D.

Está siendo velada en El Divisadero 549 villa El Tigre, Punitaqui.

Hoy martes 31 de agosto se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción, luego será trasladada al crematorio Guayacán.

AMANDA JULIETA JOFRÉ CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velada en Agustina Villalobos 1613 villa Lambert. Misa y funeral se comunicarán oportunamente.


RENÉ DEL CARMEN IBACACHE IBACACHE Q.E.P.D.

Está siendo velado en su casa habitación en Colliguay Alto s/n, Monte patria. Responso y funerala a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

En una fosa séptica bajo tierra encuentran millonario acopio de marihuana

El hallazgo de 269 kilos de cannabis procesada realizado en un predio de Punitaqui es la tercera parte de la Operación Manto Verde, una investigación que suma 750 kilos de la sustancia ilícita y 11 imputados por una serie de delitos vinculados al tráfico de drogas en la provincia de Limarí.

Con una orden de entrada y registro, llegaron nuevamente a Punitaqui, los detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de La Serena para terminar la tercera parte de la Operación Manto Verde, que este año desarticuló una banda que se dedicó a cultivar, producir, procesar y distribuir cannabis.

Esta vez, el trabajo policial se concentró en una caballeriza, donde fue clave el aporte de los ejemplares de la Brigada Canina de la PDI. “Hulk” y “Gary”, son perros labradores especialistas en la detección de drogas y, una vez más, demostraron sus dotes al encontrar el punto exacto para desenterrar lo último que quedaría de la millonaria producción de una banda criminal.

“Detectives de esta unidad, con palas y un chuzo comenzaron el trabajo para excavar en una bodega de fardos. A un metro de profundidad aproximadamente, logramos dar con el acceso a una fosa séptica horizontal, adaptada como un centro de acopio subterráneo. Así comenzamos a extraer los bolones que en total sumaron 269 kilos de cannabis procesada, lista para su comercialización”, señaló el Comisario Miguel Cabezas, jefe de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de La Serena.

Con esta tercera incautación, la Operación Manto Verde, suma 750 kilos de cannabis, que fueron destruidos y sacados de circulación por la PDI, lo que habría significado unos 3.750 millones de pesos de ganancias para los integrantes de esta banda delictual, que demuestra una mayor capacidad en su cadena de producción y distribución, además de un alto poder de fuego.

“Durante esta investigación se ha podido establecer que los integrantes no pertenecen solo a un clan familiar. Hay toda una estructura con distintas personas que trabajan para esta organización, cumpliendo distintos roles, no solo en la cosecha y en los cultivos, sino también en la protección. Lamentablemente estamos enfrentados a una realidad que va más allá del cultivo sino que hay toda una logística y con alto poder de fuego, donde no solo tenemos incautación de armas o municiones, sino también explosivos”, señaló el Fiscal de Ovalle, Carlos Jiménez.

Un hombre mayor de edad, fue detenido en este tercer procedimiento y quedó a disposición de la fiscalía para su formalización por tráfico de drogas. A un año de la investigación, la Operación Manto Verde suma 11 imputados en total, entre financistas, brazos operativos para la protección y cuidado de los cultivos, receptores de la droga, entre otros, incautando además diversas armas de fuego, municiones, explosivos, dinero en efectivo, entre otras especies.

Una organización que hoy queda desarticulada por completo luego del trabajo de la PDI con el Ministerio Público. Además de Punitaqui, esta investigación terminó con resultados efectivos en Ovalle, Combarbalá, Manquehua y también en la Región Metropolitana.

Inicia juicio oral por homicidios de dos adolescentes en Villa Los Naranjos

En el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Ovalle comenzó ayer lunes el juicio oral en contra de acusados por el Ministerio Público de ser autores del doble homicidio que estremeció a la ciudad.

Esto es los delitos consumados de daños y homicidio calificado de dos menores de edad, presuntamente perpetrados en febrero del año pasado, por F.J.A.S., F.A.S.M., E.B.M.M., L.A.G.P. y C.A.P.V., en la Villa Los Naranjos parte alta.

En la primera jornada del juicio el tribunal  que se desarrolla en la sala 1 –integrada por los magistrados Claudia Molina Contador (presidenta), Claudio Weishaupt Milner (redactor) y Karina Hernández Muñoz– fue leida  la acusación fiscal que sindica a los cinco acusados, en distintos grados, como autores de los ilícitos, para luego dar paso a los alegatos de apertura de las partes.

Según la acusación fiscal, aproximadamente a las 11:55 horas del 3 de febrero de 2020, en el pasaje Gustavo Olivares, comuna de Ovalle, el imputado F.J.A.S., quien se movilizaba a bordo de una bicicleta y provisto de un arma de fuego calibre 9 milímetros, procedió a disparar en varias ocasiones en contra de la camioneta marca Chevrolet, modelo D-Max, PPU BFCB-63, de propiedad de F.A.O.O., ocasionándole daños en la parte posterior, frontal, laterales, focos y parabrisas delantero y trasero, daños avaluados en la suma de $2.000.000.

En tanto, alrededor de las 22:45 horas del 21 de febrero de 2020, las víctimas F.S.D.A.G., de 15 años de edad, y M.M.Z.G., de 16 años, se trasladaban a bordo de una camioneta marca Mitsubishi, modelo L200, PPU GTRB-79. Vehículo que estacionaron en la calle Los Olmos, cerca de la intersección con Los Castaños, frente a una plazoleta, en la villa Los Naranjos de la comuna de Ovalle. Lugar al que llegaron los acusados, previamente concertados y quienes siguieron a las víctimas a bordo de tres vehículos: automóvil marca BMW en el que se movilizaba el acusado C.A.P.V., acompañado por el testigo de los hechos C.C.A.; un automóvil marca Hyundai, modelo Veloster, en el que se trasladaba L.A.G.P., y un segundo Hyundai Veloster, conducido por el acusado F.J.A.S., y acompañado en el asiento del copiloto por F.A.S.M. y en el asiento trasero por el adolescente E.B.M.M.

Los tres vehículos se detuvieron detrás de la camioneta de las víctimas, descendiendo los acusados F.J.A.S. y F.A.S.M., quienes se posicionaron por los costados de la camioneta y dispararon en contra de las víctimas con las armas de fuego de 9 milímetros que portaban. Una vez terminado su cometido, abordar el vehículo en que se movilizaban para darse a la fuga del lugar.

Las víctimas fueron trasladadas por testigos de los hechos hasta el Hospital de Ovalle, centro asistencial donde fallecieron a consecuencia de las múltiples heridas complicadas que presentaban en tórax, abdomen y cráneo.

La audiencia continuará hoy martes 31 de agosto, con la presentación de los primeros testigos, peritos y demás medios de prueba por parte del ente persecutor. Luego, será el turno de los querellantes y las defensas. El proceso debería extenderse por cerca de 10 días.

No obstante ser conducidos de inmediato al Hospital, ambos adolescentes fallecieron como consecuencia de sus multiples heridas.

Gobierno Regional y FOSIS apoyan a emprendedores de Limarí con capacitación y financiamiento

Con recursos del Gobierno Regional y la ejecución de FOSIS, culminó el programa Concurso Regional de Emprendimiento, CREE, que colaboró en hacer crecer los negocios de las y los participantes.

A través del programa Concurso Regional de Emprendimiento, CREE, el FOSIS y el Gobierno Regional, aportaron con capacitación y financiamiento para adquirir maquinaria e insumos, a emprendedores de la provincia de Limarí, quienes pudieron hacer crecer sus negocios y fortalecer su cadena de valor gracias a la iniciativa.

Para Wilson Valenzuela, quién vende Mote con Huesillo en Calle Coquimbo en la Comuna de Ovalle, esta iniciativa fue una oportunidad y destacó que “el programa fue muy bueno, muy importante, y gracias al programa compré dos carros de mote con huesillos, yo puse algo de dinero al lado y pude adquirirlos, además aprendí harto en las capacitaciones, si bien yo tenía conocimientos porque hace mucho tiempo tengo mi emprendimiento, la persona que nos capacitó nos explicó muy bien otros detalles, me sirvió mucho”. 

En relación con el programa, la Directora Regional de FOSIS, Loreto Molina, apuntó que “estamos culminando el programa CREE en donde 78 emprendedores de Limarí se vieron beneficiados con este programa que entregó capacitación, asesorías y un fondo de financiamiento de 1 millón 300 mil pesos, gracias al cual han podido adquirir maquinaria, insumos, que les han permitido mejorar sus emprendimientos y los productos que ofrecen”.

Esta iniciativa permitió fortalecer emprendimientos que estén en vías de crecimiento, entregando capacitación, financiamiento y asistencia técnica a cada uno de los participantes. Además, se mejoraron los procesos productivos, de abastecimiento y comercialización y se fortaleció la cadena de valor del emprendedor, para convertirse en unidades competitivas, innovadoras y sustentables en el tiempo.

Sobre este tema, la Gobernadora de la Región de Coquimbo, Krist Naranjo, señaló que “como Gobierno Regional estamos muy contentos de haber sido un gran aporte a emprendedores y emprendedoras de la región de Coquimbo a través del programa CREE. Esta iniciativa es un impulso para los pequeños negocios, algo muy necesario en estos tiempos de pandemia”.

Por su parte, el Delegado Presidencial de la Región de Coquimbo, Pablo Herman, sostuvo que “los emprendedores son muy importantes para reactivar la economía e iniciativas como este concurso regional CREE, abren una oportunidad para el fortalecimiento de estos pequeños negocios, a través de la entrega de maquinaria y capacitaciones, lo que al final se convierte en el empuje que necesitan para salir adelante, sobre todo en estos momentos de pandemia”. 

A nivel regional fueron 197 emprendedores y emprendedoras que ganaron la iniciativa y recibieron apoyo para seguir creciendo.