Es una técnica ideal para niños y adolescentes porque es un examen sencillo, menos invasivo y en menos de 30 minutos se entregan los resultados.
Una nueva estrategia de Búsqueda Activa de Casos (BAC) con test de antígeno nasal al interior de establecimientos educacionales se comenzó a implementar en la región de Coquimbo.
La iniciativa busca la detección oportuna de nuevos casos de Coronavirus al interior de las comunidades educativas y, por consiguiente, la acción inmediata de trazabilidad y aislamiento, una vez conocidos los resultados del test que demoran máximo 30 minutos.
“Con este test nasal de antígeno se llega a la comunidad más pequeña, porque es un test que es bastante rápido y no invasivo. Los establecimientos que pueden participar de estos operativos tienen que tener si o si una Cuadrilla Sanitaria Escolar”, indicó el Seremi de Salud, Alejandro García, luego del primer operativo que se realizó en la región y que tuvo lugar en el Colegio Guillermo Cereceda de Coquimbo.
El test es menos invasivo e indoloro que una PCR nasofaríngea, ya que la muestra se toma sólo desde la zona inicial del orificio de la nariz sin necesidad de introducir profundamente la tórula o varilla. Esto permite testear sin complicaciones a niños, niñas y adolescentes. “Es un hito en el sentido que seguimos sumando iniciativas en conjunto con el Ministerio de Salud que generan las condiciones de seguridad en los establecimientos educacionales y que refuerzan este retorno gradual, flexible y voluntario a la presencialidad”, explicó el Seremi de Educación, Claudio Oyarzun.
Las autoridades reiteraron que los establecimientos educacionales pueden solicitar el operativo a través de su propia Cuadrilla Sanitaria Escolar, y está dirigido principalmente a niños, niñas y adolescentes, previa firma de un consentimiento informado que es enviado a sus padres y/o tutores legales.
De esta manera se siguen fortaleciendo las distintas estrategias que se han impulsado para proteger a la comunidad escolar, como la vigilancia epidemiológica de brotes escolares para detectar oportunamente nuevos casos, la Búsqueda Activa de Casos en las inmediaciones de los colegios, y las Cuadrillas Sanitarias en tu Escuela, donde la misma comunidad escolar entrega mensajes sobre medidas de autocuidado a sus pares.
Este sábado 21 de agosto de 9:00 a 18:00 horas se procederá a realizar Consulta Ciudadana para elegir al candidato único de la UNIDAD CONSTITUYENTE en la opción Presidente de Chile.
Integran la coalición los Partidos Políticos CIUDADANOS, PRO, Partido por la Democracia, Partido Radical, Partido Socialista y Democracia Cristiana, Partido Liberal y Nuevo Trato.
Los candidatos son: Yasna Provoste, Paula Narvaez y Carlos Maldonado
Los locales de votación se ubican en el Estadio Diaguita en Ovalle, en Cerrillos de Tamaya la Sede Social del Club Uniòn Tamaya y en Barraza Sede Social de la Junta de Vecinos; los que contarán con las medidas conforme al protocolo de la autoridad sanitaria. Podrán participar los militantes de los partidos ya mencionados y ciudadanos independientes.
Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas.
POLONIA BEATRIZ ÁLVAREZ VILCHES Q.E.P.D.
Está siendo velada en Los Queltehues 851 población 1/2 Hacienda, Ovalle. Hoy Viernes 20 de Agosto se realizará un responso en su domicilio a las 16:00 horas, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.
FELISA DEL CARMEN ZEPEDA CUELLO Q.E.P.D.
Está siendo velada en parcela 10 B Potrerillos Alto, Ovalle. Responso y funeral a confirmar.
Tras una larga jornada de audiencias, tanto representantes de las fuerzas vivas de la región como los integrantes de la instancia de la Convención Constituyente hicieron un positivo balance.
Tras una extenuante serie de audiencias que se extendió pasadas las 20:00 horas de ayer jueves, tanto representantes de organizaciones sociales como los integrantes de la Comisión de Descentralización de la Convención Constituyente hicieron un positivo balance.
La coordinadora de la comisión, Cristina Dorador señaló que «ha sido un balance muy positivo, hicimos todo lo que teníamos planeado para hacer en la ciudad de Ovalle y en la región de Coquimbo, es decir recibir a más de 20 organizaciones y personas que vinieron, tanto presencialmente como en forma telemática, para compartir sus opiniones y cómo ellos ven el proceso de descentralización de la comisión».
Cuatro de los cinco jefes comunales se reunieron con la Comisión de Descentralización de la Convención Constituyente (foto: Angelo Lancellotti G.)
Agregó que «nos llevamos muchas impresiones, también documentos, las grabaciones por supuesto de las sesiones y un sentimiento muy transversal de que la descentralización ya está en marcha, que es un proceso imparable. Y lo hemos vivido en Arica, ayer en Ñuble, hoy (ayer) en Ovalle y mañana en Chiloé, en Ancud, de que la Convención Constituyente debe descentralizarse y eso lo vamos a defender con mucha fuerza en los momentos que nos quedan y también que las comunidades y las personas de los territorios son los que construye la constitución».
Dorador remarcó que «lo que más nos importaba es que había que escuchar a las personas de cómo descentralizar la Convención. Pero luego, la comisión permanente de descentralización debe trabajar en temas de contenido. Por lo que ésta no es la última oportunidad, hay muchas más y vamos a proponer que en el resto de las comisiones vengan con alguna periodicidad a las regiones y a las comunas y sobre todo a las que no son capitales regionales, como es el caso de Ovalle. Dcirle a esas personas y a esas organizaciones que estén tranquilas, que tengan paciencia y que se organicen, que participen y que manden insumos a la convención, porque para eso estamos para escuchar a todos y todas», finalizó.
Organizaciones
La concejala y militante de Convergencia Social de Punitaqui, Camila Rojas Honores, fue una de las personas naturales que solicitó audiencia señaló que «fue una experiencia enriquecedora que me emociona bastante» y remarca que su motivación a participar es «sensibilizar el diagnóstico acerca de cómo estamos como país, como sociedad, en este sistema», subrayando que «esta comisión de descentralización nos lleva eso, a poder transmitir esa sintonía de realidad que ocurre de los territorios. Ha sido una experiencia única, por lo menos para mí, en el tema político».
Jacqueline Pizarro fue una de las expositoras y señaló que «nuestro objetivo fundamental es promover la participación ciudadana y acompañar el proceso constituyente en toda su extensión». (Foto: Angelo Lancellotti González).
Por su parte, la representante del Movimiento Autoconvocades por una Nueva Constitución de Ovalle y Limarí, Jacqueline Pizarro González, manifestó que «como agrupación ciudadana nuestro propósito principal fue, brevemente, dar a conocer de qué se trata nuestro movimiento, quienes lo integran y su origen» y añadió que «nuestro objetivo fundamental es promover la participación ciudadana y acompañar el proceso constituyente en toda su extensión, ojalá también permitiéndonos ser actores que faciliten este proceso y la llegada y la bajada de esta información a la ciudadanía».
Pizarro agrega que «para nosotros, la propuesta principal fue adherir a una comisión de descentralización, equidad y justicia territorial permanente, que pueda recorrer todos los territorios de nuestro país, que pueda sesionar y estar integrada de convencionales de distintos lugares, donde discutir temas atinentes a la realidad de los territorios en su totalidad».
Finalmente, como agrupación ciudadana realizó «un llamado a los alcaldes de las cinco comunas del Limarí para que ojalá sean actores relevantes, facilitadores e intermediarios de este proceso y pongan a disposición de la Convención Constitucional todos los insumos y las locaciones, además de equipos humanos y técnicos, para poder facilitar el desarrollo de este trabajo».
Anfitriona
La Convencional Constituyente del Limarí, Jeniffer Mella Escobal, en su calidad de anfitriona, hizo un positivo balance señalando que «esto es pura ganancia; el contacto con la ciudadanía en los territorios, además los temas que se pusieron encima de la mesa propios de la provincia, de la región pero también del Norte: la escasez hídrica, la falta de viviendas y de oportunidades, el riesgo en el que está la ruralidad. Creo que haberlo podido relevar desde las voces de las personas que lo están vivenciando, eso es una ganancia para nosotros porque estamos recogiendo lo que hay que cambiar con urgencia en Chile con la Nueva Constitución».
Respecto de las organizaciones y personas que no pudieron acceder a las audiencias públicas en esta oportunidad, remarcó que «este proceso está pensado para 9 a 12 meses más y nosotros estamos saliendo al mes y medio (de instaurada la Convención Constitucional, ndr) por lo tanto estamos dando un primer paso que esperamos se replique por otras comisiones y también por el pleno de la Convención. Que se defina una itinerancia de manera permanente, que dé cuenta de la posibilidad de estar en todos los territorios del país, no sólo las capitales regionales. Vinimos hoy a una capital provincial, pero también recorrimos distintos lugares de ella, no solamente su sector urbano».
Jeniffer Mella envió un mensaje «a toda la ciudadanía, a toda la participación popular, que estén atentas y atentos, que sigan la convención y obviamente recogemos el guante de que podemos llegar, a través de radios comunales, a través de boletines impresos, a lugares donde la conectividad hoy día no funciona. Pero sin duda somos el órgano más representativo de la República de Chile y nos vamos a jugar para que la participación sea permanente».
Y lo hará exhibiendo “Cicatrices”, una obra que narra las historias de mujeres cargadas de sueños, miedos, frustraciones y esperanzas, a través de 8 relatos basados en hechos reales.
El retroceso a fase 2 y posterior cuarentena a principios del 2021 en la capital limarina, obligó al Teatro Municipal de Ovalle a cerrar nuevamente sus puertas, retomando su cartelera online y en algunas ocasiones –según lo permitían las medidas sanitarias- en espacios no convencionales, al aire libre.
Después de meses de espera, las butacas rojas este viernes 20 de agosto nuevamente serán ocupadas por los amantes de las artes escénicas, ya que –con todos los resguardos sanitarios: toma de temperatura, uso de alcohol gel, aforo reducido y la exigencia del pase de movilidad- el TMO abrirá sus puertas al público.
Cicatrices, una obra que narra las historias de mujeres cargadas de sueños, miedos, frustraciones y esperanzas, a través de 8 relatos –basados en hechos reales- en los que la violencia y el maltrato son factores comunes; será la encargada de iniciar las funciones presenciales, este viernes a las 19:00 horas.
Mientras tanto el viernes 27 y sábado 28 de agosto a las 19:00 horas, el TMO –en el marco del mes de la fotografía y en un trabajo colaborativo con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio- exhibirá el recién estrenado documental “Sergio Larraín, El Instante Eterno”, en el que el cineasta, Sebastián Moreno, se acerca tanto a su obra como a su intimidad, a través de entrevistas a familiares, colegas y amigos creando un relato de un ser brillante y complejo.
“Estábamos ansiosos por reencontrarnos con nuestros públicos y finalmente este viernes nuevamente podremos hacerlo. Ya contamos con una programación nutrida hasta fines de septiembre. Estamos preparados para esta reapertura con todas las medidas necesarias, exigidas por la autoridad sanitaria, entregando seguridad tanto a la ciudadanía cultural como al equipo del TMO” afirmó el director ejecutivo de la Corporación cultural Municipal de Ovalle, Ifman Huerta Saavedra.
De igual forma señaló que “las entradas para todas las funciones presenciales, se encuentran disponibles en www.tmo.cl, las cuales podrán descargar completamente gratis en sus equipos móviles para presentarlos en la puerta de acceso al TMO, evitando así contacto con tickets físicos”.
MIRADA REGIONAL
Dentro de la programación que ofrecerá durante el mes de septiembre de forma presencial se encuentra el Ciclo Mirada Regional, el cual es el resultado de una alianza entre el TMO y SIDARTE filial Coquimbo, que busca mostrar los diferentes trabajos escénicos de los socios de SIDARTE Filial Coquimbo, a través de una programación que invita a conocer, desde una perspectiva abierta, los diferentes lenguajes y singularidades del quehacer teatral de los creadores de la cuarta región.
Al respecto el presidente de SIDARTE filial Coquimbo, Marcelo Saavedra, manifestó que “hoy ya es una realidad que seis propuestas escénicas regionales de nuestros socios serán parte de la programación del TMO, lo cual nos tiene muy contentos, tomando en cuenta que este es un espacio que cuenta con un plan de gestión y un modelo de trabajo reconocido a nivel nacional y que es muy amigable con los artistas”.
Una noche Boca Arriba (3), Super 3R (24) y Juntas en Resistencia (25) serán las tres primeras obras que serán parte de este ciclo, en el mes de septiembre; como parte de la programación que hasta ahora tiene en cartelera el TMO, a la cual se suma otras actividades como la presentación folclórica “Este es mi Chile” y el lanzamiento del disco de Los condenados el 01 de octubre.
La empresa sanitaria Aguas del Valle y alcalde de Coquimbo seguirán buscando origen de filtraciones, que se descartó correspondan a la red de la sanitaria.
El subgerente zonal Elqui de Aguas del Valle, Giancarlo Sotomayor, y el alcalde de Coquimbo, Ali Manouchehri, visitaron las instalaciones de la Cruz del Tercer Milenio para revisar en terreno la situación en el recinto municipal, donde persisten filtraciones de agua que preocupan a los vecinos.
Sotomayor detalló que “atendiendo la inquietud de los vecinos y del alcalde, hemos elaborado un plan en el sector. Ya hemos utilizado equipamiento tecnológico de correlación acústica para la detección de fugas, además de la revisión de nuestro estanque el Jockey cercano al recinto, por medio de calicatas y excavaciones, junto con una video inspección de la red de alcantarillado. Los resultados de estas inspecciones indican que el agua que se está filtrando no corresponde a la red de la sanitaria, sino que podría tratarse de filtraciones internas del recinto u otra incorporación de agua”.
El ejecutivo dijo que seguirán apoyando a la comunidad para encontrar el origen de la situación. Recordó que en mayo se alertó a la administración de lecturas de consumo de agua potable durante las noches, horario en el que no se utilizan los servicios, lo que evidenciaría que existe una fuga al interior de la red del recinto.
Por su parte, el alcalde de Coquimbo señaló que “ha sido complejo el tema de los vecinos, porque nos ha costado identificar desde dónde viene la filtración y cuál es la problemática que hay. No sabemos muy bien si esto viene desde La Cruz o desde una zona externa. Lo importante es que hoy día estamos trabajando colaborativamente junto con la empresa, donde también agradecemos la intención de encontrar una solución pronta a nuestros vecinos que han estado aquejados desde hace bastante tiempo”.
Finalmente, desde Aguas del Valle, y como parte del apoyo solicitado por el propio alcalde, se comprometieron a realizar acciones para la detección de fugas al interior del recinto, tanto en la red de agua potable, como de aguas servidas.
Profesionales de los distintos observatorios de la comuna se reunieron con autoridades para avanzar en conseguir la acreditación que certifique a la comuna con los cielos libres de contaminación lumínica, lo que la convertiría en la única del país en conseguirla.
La comuna de Río Hurtado trabaja desde algunos años en certificar una cualidad única que posee esta zona de la región de Coquimbo. De acuerdo a lo que señalan los expertos en astronomía, la calidad de sus cielos libres de contaminación lumínica es incluso mayor a la que presenta el valle de Elqui, convirtiendo a la comuna en un lugar con los cielos más oscuros.
Ante esto, el municipio busca certificar a toda la comuna en la calidad de sus cielos, lo que entregaría un plus turístico a los visitantes que buscan esta cualidad. Por esto, la alcaldesa de la comuna, Carmen Juana Olivares, lideró la mesa de trabajo en conjunto con concejales de la comuna y expertos en astronomía para seguir avanzando en conseguir la llamada Certificación Dark Sky (o cielos oscuros, en español).
La alcaldesa reafirma que la idea principal no es dejar de instalar luminarias que son necesarias para la seguridad ciudadana, sino instalar luminaria que cumplan con la normativa y que proteja la oscuridad del cielo.
“Para nosotros es muy importante la certificación de los cielos oscuros, creo que tenemos un gran potencial en el desarrollo turístico y económico de nuestra comuna, y también en la conservación de nuestro ecosistema. Las luminarias si no son bien instaladas y como corresponde, afecta mucho a las aves y nuestro entorno, además de la salud de cada uno de nosotros. Todo esto lo vamos a trabajar con nuestra comunidad y con nuestros profesionales de las áreas de astronomía, que nos permitan elaborar una ordenanza de protección al cielo de manera adecuada”, señaló.
Uno de los presentes en la jornada fue Pedro Sanhueza, director de la Oficina de Protección de la Calidad de los Cielos del Norte de Chile, quien ha estado asesorando al municipio para conseguir la certificación. Sanhueza señala que la luminaria pública, pero sobre todo la privada en cada uno de nuestros hogares debe mejorar.
“Que los niños no se queden viendo televisión hasta muy tarde, que si verán películas en la casa no lo hagan con el máximo brillo del televisor, estas son precauciones que cada uno puede tomar. Afuera de la casa puede instalar un farol colonial con pantalla, también se puede tomar precauciones en el alumbrado público, instalando luminaria apantallada y que envíen la luz solo al suelo en una cantidad adecuada. Todo esto va sumando para recuperar el cielo oscuro que teníamos hasta hace un tiempo atrás. Eso permitirá que más familias vivan del turismo astronómico”, explicó.
Las localidades del interior de la comuna cuentan con cielos más oscuros, señala Vicent Suc, del Observatorio El Sauce, aunque la parte baja de la comuna de igual forma cuenta con una óptima calidad de sus cielos, a pesar de presentar un poco más de contaminación lumínica.
“Lo que hemos visto en este valle tiene una calidad de cielo muy alta, incluso mejor que la del valle de Elqui que es muy turístico y que en los últimos años el cielo se degradó. Nosotros tenemos la suerte que esta zona todavía está muy protegida y que es de muy alta calidad a nivel mundial. Con esta mesa de trabajo junto con el municipio nos permite crear una ordenanza y construir una base para proteger el cielo tal como está ahora, para que no se degrade, sin impedir el crecimiento de la zona”, especificó.
El Sernatur regional también estuvo presente en la jornada., donde su directora Angélica Funes realiza un acompañamiento y apoyo a las gestiones de certificación que el municipio está buscando para impulsar el astroturismo en la comuna.
“Río Hurtado está desde hace un tiempo obtener la certificación y nuestra idea es hacer un acompañamiento por solicitud de la alcaldesa, para apoyar el ingreso de la solicitud en certificación. Nuestro interés como Sernatur es la difusión y promoción de los destinos turísticos, y uno de ellos es el astroturismo, por eso apoyaremos y trabajaremos en torno a esto”, comentó.
El municipio en conjunto con la OPCC y la Fundación Cielos de Chile trabajan en una ordenanza que fiscalice el funcionamiento de la luminaria pública y privada, y que esté acorde a los parámetros establecidos para cumplir con la certificación. El concejal Juan Perines señaló que la tarea es que los habitantes conozcan la mencionada ordenanza antes de su aprobación.
“Nuestro trabajo como concejo municipal es importante. Si bien es cierto hay que ligarlo junto con la comunidad y los entes técnicos, esperemos llegar a buen puerto para que se pueda aprobar la ordenanza”, sostuvo. Las mediciones de luminosidad en la comuna ya están realizadas y en noviembre se estaría ingresando la solicitud para obtener la certificación de cielos oscuros, que entregaría un plus turístico y se convertiría en la única comuna del país en certificar la calidad de sus cielos.
Uno de ellos es de una comuna de la provincia del Limarí. En el balance sanitario de hoy además se informaron 26 nuevos casos y 237 contagios activos.
Autoridades de salud entregaron un nuevo balance sanitario en relación a la situación regional del Coronavirus, repudiando el lamentable hecho ocurrido ayer en la ciudad de Ovalle, donde una enfermera recibió una agresión física por parte de una persona, a quien según calendario no le correspondía su vacuna.
La autoridad sanitaria puntualizó que, “existen tres criterios a los que las personas deben estar atentos para conocer su fecha correcta de vacunación con la dosis de refuerzo, durante esta semana. Estos son haber sido vacunados con Sinovac; haber recibido la segunda dosis o completar su esquema de vacunación antes del 14 de marzo y finalmente tener más de 55 años. Recordar que cada día tiene su edad específica”.
Para este jueves 19 de agosto se informaron dos nuevos fallecidos a nivel regional a causa de Covid_19, uno de La Serena y uno de Combarbalá.
En relación al balance sanitario, para hoy se informaron, “26 casos nuevos de Coronavirus, 9 de La Serena, 7 de Coquimbo, 3 de Andacollo, 3 de Los Vilos, 1 de Ovalle, 1 de Monte Patria y 2 sin notificar. Con esto, se contabilizan 48.158 casos acumulados, con 237 contagios activos”, agregó la autoridad sanitaria.
Por su parte, la estrategia de Residencias Sanitarias presenta una ocupación actual de un 29% con 146 habitaciones disponibles, en los 5 recintos habilitados a nivel regional.
En cambio las de Elqui y Limarí apenas arrojaron mediciones de agua. Frente de “buen tiempo” podría prolongarse hasta mañana viernes
Este frente frío anunciado por las estaciones meteorológicas nacionales y regionales era aguardado con esperanza por la comunidad rural de la región de Coquimbo.
Eso no obstante el marcado tinte catastrófico entregado por la televisión nacional por problemas puntuales de deslizamiento de tierra y rocas o caída de árboles como consecuencia del viento en la zona central.
Sin embargo los registros en la región no cubrieron las expectativas porque las mediciones fueron mínimas, aunque en la provincia del Choapa en algunos puntos alcanzaron los 11, 5 milímetros en Tilama; Las Cruces (10. 6) y Quilimarí ( 9. 8 mms).
En cambio en Ovalle la estación de El Talhuén no mostró registros de agua, y la mayor medición correspondió a la ciudad que colinda con la provincia del Choapa; Combarbalá 0. 6 mms)
Un transeúnte casi pierde la vida por la gravedad de la lesión que le provocó el aplastamiento de su antebrazo izquierdo, al ser alcanzado por uno de los últimos carros del tren de carga minera que se moviliza entre La Serena y Coquimbo, cuando transitaba en el sector del puerto de Guayacán.
Así lo establecieron las primeras diligencias de la investigación desarrollada durante la madrugada por la PDI, a través de la Brigada de Homicidios La Serena, en el sitio del suceso, en la línea férrea ubicada en La Herradura y en el Hospital de Coquimbo.
“Detectives de esta unidad especializada, en conjunto con peritos del Laboratorio de Criminalística Regional concurren a solicitud de la fiscalía para iniciar la investigación por el ingreso de un hombre con su extremidad izquierda cercenada, a fin de establecer las causas y circunstancias de esta grave lesión, que obligó la intervención urgente en el centro asistencial”, señaló el Subprefecto Claudio Alarcón, jefe de la Brigada de Homicidios La Serena.
El incidente habría ocurrido en horas de la noche luego que la víctima, junto a dos sujetos, “estaban ingiriendo alcohol en una zona cercana a la línea del tren y cuando escuchan el acercamiento de la máquina, tratan de subirse a los vagones. Uno de ellos pierde el equilibrio, cayendo cerca de los carros en movimiento y sufre el cercenamiento de su extremidad izquierda”, señaló el Subprefecto Alarcón.
La víctima permanece estable, dentro de su gravedad. Durante la jornada los detectives y peritos, continuaron realizando su trabajo investigativo, empadronamiento de testigos, levantamiento y fijación de evidencias, con el fin de reunir los antecedentes necesarios que permitan establecer los hechos, a través de un informe que se pondrá a disposición del Ministerio Público.
El Congreso despachó la iniciativa legal que tiene entre sus objetivos el incentivar la participación ciudadana en las elecciones.
En condiciones de ser promulgado como ley de la República quedó el proyecto de ley que modifica la ley 18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, para privilegiar la cercanía al domicilio del elector, en la asignación del local de votación.
Esto, luego que la Cámara de Diputados aprobara las enmiendas introducidas en el Senado, con lo cual el texto legal quedó a un paso de ser ley.
Según se evidenció durante la tramitación, se espera que la norma comience a regir en las próximas elecciones de noviembre, para lo que el Servicio Electoral, SERVEL, ya se encuentra trabajando para tener una georreferenciación que tenga como criterio la cercanía al domicilio electoral como factor para la asignación de locales de votación en las elecciones y plebiscitos.
CAMBIOS
Durante el debate los legisladores plantearon aspectos como la depuración y precisión del domicilio de los electores; plazos para rectificarlo y reclamar; abordar la gratuidad de la locomoción colectiva en días de votación; y se aclararon aspectos sobre las circunscripciones.
Al respecto, se explicó que se cambia el paradigma que las personas están inscritas en una mesa electoral para que ahora estén adscritos a un local de votación, donde será el Servicio Electoral a través de un sistema moderno, quien podrá determinar, a partir del domicilio electoral, el local de votación, de modo que en cada circunscripción electoral se determine el número de locales que se requieren para luego asignar al elector al local respectivo.
¿CUÁL SERÁ EL PROCEDIMIENTO DE DESIGNACIÓN DE LOCALES DE VOTACIÓN Y MESAS?
El SERVEL determinará, en cada circunscripción electoral, las mesas receptoras de sufragios, los locales de votación en que ellas funcionarán, y los electores que deberán emitir su sufragio en cada una de dichas mesas; y que corresponde a las siguientes reglas:
-Conformado el padrón electoral, el número total de electores habilitados para sufragar en la circunscripción respectiva, se dividirá por 400, y el resultado constituirá total de mesas que deberán constituirse en dicha circunscripción.
-Se asignará un número correlativo, a cada mesa de la circunscripción electoral respectiva.
-Determinados por el SERVEL, los locales de votación habilitados en la circunscripción, para el respectivo acto eleccionario, se procederá a dividir el territorio jurisdiccional de la circunscripción electoral en tantas partes como locales de votación existan, asignando a cada local de votación la parte del territorio adyacente a éste.
-En aquellas circunscripciones electorales con más de un local de votación, se determinarán las mesas que funcionarán en cada local. Si sólo hubiese un local de votación en la circunscripción electoral, todos los electores serán asignados a mesas en ese local.
–Cada elector será asignado a una mesa receptora de sufragios de un local de votación que pertenezca al territorio jurisdiccional de la circunscripción electoral correspondiente a su domicilio electoral; lo que se efectuará de acuerdo al procedimiento que el SERVEL determine a través del respectivo acto administrativo, procurando que el local de votación sea el más cercano al domicilio electoral respectivo.
-La asignación a las mesas receptoras de sufragios en cada local de votación se hará según el orden alfabético del primer apellido del elector, cuidando que todas las mesas del local tengan en lo posible el mismo número de electores y que ninguna sobrepase los 450 electores.
-Asignados los electores a las mesas receptoras de sufragios, el SERVEL deberá determinar los padrones de mesa que se utilizarán en la respectiva elección o plebiscito, cada uno de los cuales deberá contener una lista, ordenada alfabéticamente, de las personas habilitadas para votar en la respectiva mesa.