Inicio Blog Página 714

Región de Coquimbo presenta 601 casos activos de Coronavirus

En esta jornada se informaron 83 nuevos contagios de la enfermedad.

Un nuevo reporte sanitario se entregó este sábado con la actualidad de la pandemia del Coronavirus en la región de Coquimbo, lamentando el fallecimiento de 3 personas a causa del virus, con registros de residencia en las comunas de La Serena, Vicuña y Ovalle.

“En relación al detalle de casos, debemos informar 83 casos nuevos de Covid en la región, correspondiente a 23 de La Serena, 29 de Coquimbo, 1 de Paihuano, 9 de Vicuña, 1 de Illapel, 1 de Canela, 4 de Salamanca, 8 de Ovalle, 3 Monte Patria, 1 de Punitaqui y 3 sin notificar. Con esto, se contabilizan 46.869 casos acumulados, con 601 contagios activos”, detalló el Seremi de Salud, Alejandro García.

En relación a la estrategia de Residencias Sanitarias, se cuenta con 9 recintos habilitados, con un 45% de ocupación y 189 habitaciones disponibles para casos confirmados, sospechosos o contactos estrechos de la enfermedad.

La Autoridad Sanitaria entregó además algunas recomendaciones para este fin de semana. «Estamos viviendo un fin de semana especial, principalmente por las vacaciones de invierno, por el avance a Fase 3 de Preparación principalmente en la conurbación La Serena – Coquimbo y por la entrada en vigencia de las nuevas indicaciones al Plan Paso a Paso. Es por esto que el mensaje es a mantener en todo momento las medidas sanitarias preventivas, principalmente el uso de mascarilla, el distanciamiento físico, el lavado frecuente de manos y la ventilación de espacios cerrados», expresó García.

También fue enfático en reiterar que cada lugar de votación de las Primarias Presidenciales de este domingo contará con todas las condiciones sanitarias para llevar a cabo un proceso seguro. “La recomendación que queremos entregar a la comunidad es a que preparen su propio kit sanitario que contenga mascarillas de recambio, alcohol gel, lápiz pasta azul y su carnet de identidad. Prográmese con tiempo y siempre cumpla con las indicaciones sanitarias tanto en el trayecto al punto de votación como al interior de cada establecimiento”, finalizó el Seremi de Salud. 

BALANCE REGIÓN DE COQUIMBO

Sábado 17 de julio 2021
83 casos nuevos 
46.869 casos acumulados
601 casos activos
890 fallecidos (3 nuevos: 1 de La Serena, 1 de Vicuña y 1 de Ovalle)
Residencias Sanitarias: 45% de ocupación
Detalle Casos Nuevos:
• 23 de La Serena
• 29 de Coquimbo
• 1 de Paihuano
• 9 de Vicuña
• 1 de Illapel
• 1 de Canela
• 4 de Salamanca
• 8 de Ovalle
• 3 de Monte Patria
• 1 de Punitaqui 
• 3 sin notificación

El silencio de la alta comisionada para los DD.HH. de la ONU

Cuando Sra. Bachelet fue nombrada alta comisionada de DDHH de la ONU, prácticamente ninguna figura pública (salvo honrosas excepciones), se les ocurrió exponer su “prontuario” anti-derechos humanos.

Pues ella no sólo fue simpatizante del Movimiento Izquierda Revolucionaria (MIR) quienes optaron por la vía armada y la instalación de una dictadura comunista; sino que militó el brazo armado del Partido Comunista chileno, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez en los años ochenta, quienes realizaban atentados en donde morían tanto civiles como militares.

Si ello fuera poco; debemos sumar que cuando Bachelet se fue a vivir a la ex República Democrática Alemana (RDA) o también llamada la Alemania Comunista, indicó que nunca se enteró que las personas que trataban de escapar de ahí, se les disparaba para evitarlo. Además, pareciera que para ella es normal que el Estado establezca que debe y cuánto debe comer uno y sus familias, como ocurrió con la Dirección Nacional de Abastecimiento y Comercialización (DINAC), Que a su vez dirigía las Juntas de Abastecimiento y Control de Precios (JAP). 

La alta comisionada, guardó silencio por casi 5 días desde que el mundo tuvo conocimiento de las protestas ocurridas en Cuba y luego de haber sido ampliamente criticada y con toda razón por su nulo actuar y pronunciamiento ésta, emitió un comentario que no reviste mayor análisis, pues simplemente fue para frenar la lluvia de críticas recibidas porque decir “Estoy muy preocupada por el presunto uso excesivo de la fuerza en contra de manifestante en Cuba y el arresto de un gran número de personas”, versus los comentarios que propinó por lo ocurrido en la ciudad Colombiana de Cali en abril del presente año al indicar “Es esencial que todas las personas que presuntamente causaron lesiones o muerte, incluidos funcionarios del Estado, estén sujetas a investigaciones rápidas efectivas, independientes, imparciales y transparentes, y que los responsables responda ante la ley”, pidiendo incluso una investigación independiente y ni hablar de Chile que al cabo de una semana ella, ya había anunciado el envío de una misión de verificación al país para investigar las posibles violaciones a las libertades fundamentales durante las protestas indicando en su cuenta de Twitter “Tras monitorear la crisis desde el comienzo, he decidido enviar una misión de verificación para examinar las denuncias de violaciones a los derechos humanos en Chile”.

Sin ir más lejos uno de los críticos de la alta comisionada es el director de Human Rights Watch (HRW) para las Américas, José Miguel Vivanco, por permanecer en silencio ante las protestas registradas en la isla, versus su pronunciamiento sobre otras manifestaciones en América Latina, como fue el caso de Colombia y de nuestro propio país Chile, éste cuestionó que “Michelle Bachelet aún guarde silencio sobre las violaciones cometidas por el régimen de La Habana, en medio de la represión al levantamiento popular que sacudió este domingo a gran parte de la isla”; “Bachelet no se ha pronunciado sobre violaciones de DD.HH. en Cuba desde que asumió como alta comisionada de Naciones Unidas para DD.HH. ¿Romperá el silencio ahora que el régimen está reprimiendo la manifestación más importante en el país en décadas?”; “Yo no creo haber visto nunca una declaración de ella expresando mínimamente preocupación, y creo que las circunstancias actuales lo justifican con creces”.

El director de HRW, no ha sido el único en criticarla, también está el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), quienes cuestionaron su trabajo y su rol como alta comisionada de la ONU para los DD.HH. por “dar la espalda a la tragedia de los cubanos”, declarando incluso que “consideramos que la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos requieren una mirada menos ideológica sobre la situación de los derechos humanos sobre la situación de los derechos humanos en el país cubano, Bachelet ni siquiera sintoniza con posiciones moderadas sobre cómo abordar la situación de los derechos humanos en Cuba, no ha estado a la altura en la defensa de los derechos humanos de los cubanos. Durante su mandato no se ha producido ninguna denuncia ni investigación pública sobre la represión en Cuba, en momentos en que el gobierno ha radicalizado el acoso y hostigamiento contra los diferentes actores de la sociedad cubana, incluso utilizando la situación de pandemia”.

Incluso más de 40 organizaciones y medios de comunicación condenaron antes que la alta comisionada la “represión del gobierno cubano” y le hicieron el mismo reclamo a ella, pidiéndole que se pronunciara respecto a lo mismo, encontrándose entre los firmantes de una declaración conjunta Amnistía Internacional, Freedom House, CUBALEX, Movimiento San Isidro, Diario de Cuba, Prisoners Defenders, Civil Rights Defenders, Fundación Ciudadanía y Desarrollo, entre otros. Pero que más se le puede pedir a alguien que habiendo viajado a la isla en más de una oportunidad descartara reunirse por ejemplo con la disidencia cubana, en especial con las Damas de Blanco, que son hombres y mujeres cuyos derechos han sido y son violados sistemáticamente por un régimen que existe y que se extiende por casi seis décadas.

Con todo lo anterior, es claro el doble estándar de la alta comisionada, pues cuando nos enfrentamos a dictaduras o gobiernos de izquierda es ciega, sorda y muda, no debiendo ello cegarla ni nublarle el juicio, pero ¿qué autoridad moral puede tener una persona con tales credenciales?, la verdad es que ninguna, así que sólo resta esperar que el próximo delegado no sea colocado a dedo y sea alguien que no mire colores, ni credos, sino que vea la realidad tal cual es.

Susana Verdugo Baraona 

Llaman a participar en Elecciones Primarias Presidenciales de este domingo

En estas se definirá a los dos candidatos que representarán a las colectividades Apruebo Dignidad y Chile Vamos respectivamente, en las elecciones presidenciales de noviembre de este año.

En total son 154 las mesas que esperan la concurrencia de votantes para este domingo en la provincia del Limarí. La defensa nacional ya ha concurrido a los locales, en un despliegue territorial de servicio para este proceso eleccionario. Se estima que el padrón electoral en el territorio provincial está constituido por más de 140 mil personas, que se espera, concurran a sufragar.

En este proceso electoral pueden sufragar militantes de partidos inscritos en el proceso, quienes solo pueden sufragar en su respectivo pacto. También están convocados todos los votantes  independientes, quienes pueden optar por votar en la primaria de Chile Vamos o en la de Apruebo Dignidad. Quienes estén inscritos en partidos políticos que no son parte de estas primarias, no están habilitados.

 El horario de votación será entre las 8:00 y las 18:00 horas, siempre y cuando no haya personas esperando para sufragar. Asimismo, se recuerda a los ciudadanos revisar en el sitio del Servel su local y mesa de votación, pues hubo fusión de algunas mesas.

Los adultos mayores de 60 años, mujeres embarazadas y personas con algún tipo de discapacidad tendrán acceso preferente durante todo el día, pero se recomienda que asistan entre 14:00 y 18:00 horas.

Se recuerda que se establecerá la gratuidad de distintos servicios de transporte público en la provincia para facilitar el traslado de las personas a los lugares de votación. El listado de este transporte se puede revisar en http://mtt.gob.cl/primarias-presidenciales-2021

 LOS CANDIDATOS

Cabe recordar, que para estas elecciones  se definirá a los dos candidatos que representarán a las colectividades Apruebo Dignidad y Chile Vamos respectivamente, en las elecciones presidenciales de noviembre de este año.

La coalición de Apruebo Dignidad ( mas claramente, izquierda) enfrenta a los candidatos Daniel Jadue y Gabriel Boric. El primero, de 54 años, es militante del Partido Comunista y alcalde de Recoleta. El segundo, de 35 años, fue líder estudiantil y es diputado del Frente Amplio por la Región de Magallanes

Uno de ellos representará a la izquierda en la elección de primera vuelta del 21 de diciembre, donde también tendrá que competir contra un candidato de centro izquierda.

A su vez la derecha, representada por Chile Vamos,  elegirá entre Joaquín Lavín, Mario Desbordes, Ignacio Briones y Sebastián Sichel. El primero alcalde de Santiago y Las Condes. El segundo fue presidente de RN y diputado, el tercero es economista y lideró el ministerio de Hacienda, y el cuarto fue ministro de Desarrollo Social.

¿Ha tenido frío en los últimos días? Pues tiene razón… ¡ha hecho mucho frío!

En la provincia del Limarí las bajas temperaturas han alcanzado a los 8 grados-0… Si, leyó bien. Ocho grados Celsius bajo cero.

Esto es en el sector de Tascadero, que está en el limite de las comunas de Monte Patria y Combarbalá, ayer fueron registrados – 6,1 C° y en la madrugada de hoy viernes -8,3 °Celsius.

En Ovalle en la madrugada de ayer jueves fueron reportados 0 grados, y en la de hoy viernes -0,6° C.

El pronóstico del Ceazamet para los próximos días mejorará algo las cosas. Por ejemplo 2 ° Celsius para mañana sábado y 4 el domingo. No es mucho, pero algo ayudará a mejorar la sensación térmica.

Los que más la sufren con estas bajas temperaturas son los agricultores que ven dañadas o destruidas sus cosechas y, como consecuencia de esto los consumidores del producto final (usted y yo) porque estos llegan a los puestos de ventas en la ciudad a valores crecidos que congelan cualquier bolsillo.

En tanto a la salud, es preferible que se siga cuidando porque a la vuelta de la esquina no solo están acechando el Covid-19 sino también nuestros viejas conocidas enfermedades respiratorias.

Cinco nuevos fallecidos por Covid-19: tres de ellos de la provincia del Limarí

Sin embargo hay noticias alentadoras para la comuna de Ovalle que continúa mostrando síntomas de recuperación.

De acuerdo al reporte sanitario publicado por la Seremi de Salud Coquimbo en las redes sociales hoy fueron registradas 5 personas fallecidas: 1 de La Serena, 1 de Coquimbo, 1 de Ovalle y 2 de Monte Patria. Además de 90 nuevos casos de contagios.

Estos últimos se distribuyen de la siguiente manera: 18 de La Serena; 39 de Coquimbo;  1 de Paihuano; 6 de Vicuña; 1 de Canela; 2 de Los Vilos; 8 de Ovalle; 1 de Combarbalá; 7 de Monte Patria; 3 de Punitaqui ; 2 de Río Hurtado y  2 sin notificación.

Asimismo se informó que persisten 613 casos activos , en tanto las Residencias Sanitarias tienen un 48% de ocupación.

La comuna de Ovalle volvió a mostrar cifras alentadoras de recuperación: 8 nuevos contagios y 72 casos activos de contagios, es decir seis menos que ayer jueves.

146 carabineros que comienzan sus servicios policiales en todo Chile egresaron del grupo Ovalle

La cifra, corresponde a un 10% del total de egresados a nivel nacional, quienes serán dispuestos a lo largo del país en los distintos destacamentos de la policía uniformada.

En una simbólica ceremonia presidida por el Delegado Presidencial Regional Pablo Herman, y el Jefe de la IV Zona de Carabineros, 146 nuevos carabineros realizaron su juramento de servicio a la Patria, con el cual dan inicio a su vida profesional.

La cifra, corresponde a un 10% del total de egresados a nivel nacional, quienes serán dispuestos a lo largo del país en los distintos destacamentos de la policía uniformada.

«Es un proceso de formación diferente, que se dio en tiempos de pandemia, pero sin perder de vista la necesidad de trabajar y fortalecer los valores y principios que nos permiten entregar un servicio de calidad para la comunidad, con énfasis en la cercanía, el trabajo en terreno y el respeto por los derechos humanos como características principales del carabinero del centenario», señaló el General Rodrigo Espinoza.

Por su parte, el delegado presidencial, Pablo Herman, aprovechó la instancia para destacar todo el apoyo familiar que existe detrás de los carabineros. «Muchas veces se pueden sentir solos y detrás siempre está la familia, que los acompaña en esta decisión de servir al país. El carabinero de hoy es un servidor público que nos apoya más allá de la seguridad, porque nos resguarda en distintos sentidos, con la comunidad en situación de calle, en el trabajo de pandemia. Agradecer la voluntad de estos jóvenes y a la institución por los valores y la formación que les entregan», puntualizó.

Además, ambas autoridades destacaron al carabinero alumno Alejandro Concha, quien obtuvo la tercera antigüedad a nivel nacional.

El programa educativo que finaliza, se desarrolló durante un año y medio y estuvo enfocado en un programa formativo que busca apoyar el desarrollo profesional, eficaz y eficiente junto con un constante aprendizaje de la ejecución de servicios policiales y una sólida formación teórica y práctica, siempre respetuosa con los derechos humanos.

Profesor Luis Oro presenta su nuevo libro “Páginas Profanas”

Bajo el sello de la prestigiosa casa RiiL Editores el destacado escritor y académico Luis R. Oro Tapia presenta su quinto libro conteniendo ensayos de su autoría en los que reflexiona sobre distintos temas.

En este libro, Luis Oro Tapia reúne doce breves piezas que asumen el desafío que se le presenta y, con gracia y precisión conceptual, hace un aporte que sirve para pensar algunos de los temas que, aunque coyunturales, están de manera permanente operando sobre la realidad que nos rodea. Desde el papel que juega la universidad en un horizonte neoliberal hasta los vericuetos de la llamada «corrección política», pasando por una idea de revolución cultural y otras alrededor de lo identitario nacional, no parece haber asunto con el que el autor tema poner a prueba incluso sus propias certezas. Se trata, en suma, de un insoslayable aporte para pensar los tiempos actuales que, sin duda, dejará huella en cualquier lector atento y receptivo.

Luis R. Oro Tapia (Ovalle, 1966), es doctor en Filosofía (Universidad de Chile), magíster en Ciencia Política (Universidad de Chile) y licenciado en Historia (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Es coautor, junto a Carlos Miranda, del libro Para leer El Príncipe de Maquiavelo (RIL Editores, Santiago, 2001) y es autor de los libros ¿Qué es la política? (RIL Editores, Santiago, 2003), El poder: adicción y dependencia (Brickle Ediciones, Santiago, 2006), Max Weber: la política y los políticos (RIL Editores, Santiago, 2010) y El concepto de realismo político (RIL Editores, Santiago, 2013). Desde 1994 es profesor en la Universidad Central y desde 2001 en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El profesor Oro Tapia es además frecuente colaborador de OvalleHOY.cl.

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Páginas%20profanas%20-%20Prólogo%20y%20capítulo.pdf

Delegación Presidencial comienza a trabajar en la provincia de Limarí. ¿Como será su funcionamiento?

A partir del 14 de julio, las gobernaciones provinciales han sido reemplazadas por delegaciones presidenciales provinciales (DPP), tal es el caso de la ahora Ex Gobernación de Limarí que cuenta ya con una nueva figura administrativa ya instalada.

Este 15 de julio además se ratificó en el cargo de Delegado Presidencial Provincial a Iván Espinoza, quien ostentaba el cargo de gobernador.

Las delegaciones presidenciales provinciales (ex gobernaciones), continuarán ejerciendo las mismas funciones y atribuciones a través de los delegados nombrados por el Presidente de la República. Los delegados(as) presidenciales seguirán a cargo de: gobierno interior, seguridad pública, emergencias y coordinación de los servicios públicos que operan en la región.

EN la provincia de Limarí, pasaron más de 60 gobernadores desde el año 1833 a la fecha, con las respectivas modificaciones constitucionales. También pasaron cientos de funcionarios y usuarios en esta etapa que ya ha concluido con la investidura de Iván Espinoza como el primer delegado provincial de Limarí en la historia.

Al respecto el DPP de Limarí Iván Espinoza, indicó que “me siento honrado y con gran motivación para continuar con la gestión en pos de nuestra provincia de Limarí. Los roles para nosotros como provincia no cambian, nosotros seguimos preocupados de la seguridad, del orden público, de las coordinaciones del servicio público que existe en la provincia. Por eso somos una Delegación Presidencial, porque debemos obedecer a las directrices del gobierno, que es quien establece los programas de ayuda y cómo debemos trabajar y vincularnos con los organismos desde la Delegación”.

Investigan robos que afectan a conductores de automóviles que se detienen ante un semáforo

  Detectives de la Brigada Investigadora de Robos La Serena indagan tres casos que se presentan en las calles de la capital regional.

Cuando un automovilista se detiene frente a un semáforo en rojo, un delincuente se acerca con una piedra o una herramienta, para lanzarla en un vidrio del vehículo, luego saca las carteras, mochilas, teléfonos, o cualquier objeto de valor que esté a la vista.

Este es el procedimiento para cometer el robo con intimidación que, durante este mes, ya suma el tercer caso en las calles de La Serena, por lo que la fiscalía, solicitó realizar las indagaciones a la Brigada Investigadora de Robos de la PDI, para aclarar los 3 delitos.

“La víctima es una mujer que circulaba en su vehículo particular que, al detenerse en la intersección de calles Cuatro Esquinas con Gabriel González Videla, con el semáforo en rojo, sufrió la destrucción del vidrio del copiloto y el robo de su cartera con documentos personales. El sujeto se dio a la fuga con las especies”, explicó el subcomisario Gary Ortega, de la Brigada Investigadora de Robos La Serena, respecto al último caso.

Para generar referencias comunes en estos delitos, es importante que quien haya sido víctima haga la denuncia o quien tenga información como testigo, también entregue oportunamente los antecedentes para que los investigadores puedan avanzar más rápido y dar con los responsables.

Este fenómeno delictual es parte del análisis criminal e inteligencia policial que realizan los detectives de la unidad especializada. “Por instrucción del Ministerio Público, realizamos el empadronamiento en el sector, el levantamiento de las cámaras de seguridad en el sitio del suceso, entre otras técnicas investigativas para detectar los patrones delictuales involucrados y encontrar al o los responsables”, señaló el subcomisario Gary Ortega.

Mientras se desarrolla la investigación, desde la PDI advierten a la comunidad estar alerta y seguir ciertas recomendaciones, ya que este delito se comete con frecuencia contra las mujeres que van conduciendo, al detenerse en una esquina a la espera de la luz verde.

Por eso, reiteran la importancia de no dejar cosas de valor a la vista, viajar con los seguros de las puertas cerradas y cubrir cada vidrio con una lámina de seguridad, para impedir el acceso al interior del vehículo. En caso de sufrir un ataque de este tipo, la recomendación es resguardar la integridad personal antes que lo material, por lo tanto, la sugerencia es no poner resistencia para evitar consecuencias más graves y alertar a la PDI, en el fono 134.

Buena noticia: las comunas de Monte Patria y Punitaqui avanzarán a fase de Preparación

Autoridades sanitarias entregaron hoy un nuevo balance sanitario en relación a la situación local del Coronavirus, dando a conocer los nuevos cambios en el Plan Paso a Paso en la región de Coquimbo.

“A partir del próximo lunes 19 de julio a las 05:00 horas la comuna de Vicuña avanza a Paso 2 de Transición y las comunas de Monte Patria y Punitaqui harán lo mismo, pero a Paso 3 de Preparación. Todos estos cambios se deben a que estas comunas han presentado una evolución epidemiológica favorable en las últimas dos semanas”, señaló el Seremi de Salud, Alejandro García.

 La mala noticia es la cantidad de personas fallecidas registradas en las ultimas veinticuatro horas en la región:  siete. Esto es 3 de La Serena, 3 de Coquimbo y 1 de Ovalle.

En relación al detalle de casos, para hoy se informaron 100 casos nuevos de Coronavirus, 28 de La Serena, 19 de Coquimbo, 1 Andacollo, 3 de La Higuera, 5 de Vicuña, 3 de Illapel, 3 de Salamanca, 22 de Ovalle, 4 de Combarbalá, 3 Monte Patria, 7 de Punitaqui, 1 de Río Hurtado y 1 sin notificar. Con esto, se contabilizan 46.697 casos acumulados, con 656 contagios activos.

El director del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González entregó el reporte de la Red Asistencial. “La Región de Coquimbo cuenta con 728 personas hospitalizadas, de las cuales 193 se encuentran afectadas por Covid-19. De estos pacientes, 83 permanecen internados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) debido a su condición, y 74 permanecen graves y con apoyo de un ventilador mecánico”, indicó.

En cuanto al número de camas disponibles, expresó que “hoy la Red Asistencial cuenta con 143 camas para paciente adulto disponibles, de las cuales 10 pertenecen a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), que son aquellas que cuentan con ventiladores mecánicos, y 14 camas corresponden a la Unidad de Tratamiento Intermedio (UTI)”.

Sobre el estado de los trabajadores de la salud de la región, el director del Servicio de Salud informó que 33 personas se encuentran afectadas por el virus, siendo 20 funcionarios de los hospitales y 13 trabajadores de la Atención Primaria de Salud.

TOMA DE MUESTRAS

“Hoy me gustaría puntualizar en la estrategia de toma de muestras a nivel regional. Durante la primera quincena de julio se han realizado un total de 34.444 muestras, de las cuales 1.533 han resultado positivas de Covid_19, representando una positividad del 4.5% actualmente”, agregó a su vez el Seremi Alejandro García.

“Hemos potenciado la estrategia de búsqueda activa de casos a través de nuestros móviles de PCR y Antígenos, además de los operativos que realiza la red asistencial en toda la región de Coquimbo. Seguimos testeando un promedio de más de 2.400 muestras diarias e invitamos a la comunidad a participar de estos operativos que se realizan durante toda la semana en las quince comunas de la región”, dijo.

Obituarios de hoy jueves 15 de julio

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

MARTA ELIANA RODRÍGUEZ    Q.E.P.D.

Está siendo velada en Punta Blanca, Rapel comuna de Monte Patria. Hoy jueves 15 de julio se realizará un responso a las 15:00 horas en la iglesia del pueblo, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA