Detectives del equipo especialista en el tráfico de drogas en pequeñas cantidades MT0 realizaron la Operación Magno en dos poblaciones de la capital de la provincia de Limarí. Este es el allanamiento barrial más grande de la PDI en la historia de la región de Coquimbo
Varios meses de investigación de la PDI concluyeron en el procedimiento masivo más grande que registra la región de Coquimbo, con diversos equipos y unidades de la PDI que llegaron de todo el país, para participar en el allanamiento de 22 domicilios ubicados en la Población 8 de Julio y en la Villa Agrícola en la comuna de Ovalle.
Los detectives realizaron una planificación rigurosa de la investigación en conjunto con la fiscalía local, que desde octubre del año pasado permitió reunir las evidencias necesarias para solicitar la autorización de entrada y registro al Juzgado de Garantía de Ovalle, y así se dio cumplimiento para irrumpir las viviendas vinculadas a 2 clanes familiares.
De acuerdo a los antecedentes policiales, “son organizaciones de hombres y mujeres, entre adolescentes y mayores de edad, que causan temor a la comunidad que vive alrededor de estas 22 casas y familias dedicadas al tráfico de drogas en pequeñas cantidades. Esta investigación surge gracias a la denuncia ciudadana anónima que mediante técnicas de análisis criminal e inteligencia policial nos permiten realizar procedimientos con resultados positivos para la tranquilidad de los vecinos que viven en estos barrios”, señaló el Comisario Javier Rodríguez, jefe de la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle.
Este es el allanamiento barrial más grande de la PDI en la historia de la región de Coquimbo, y es fruto de un minucioso trabajo del equipo Micro Tráfico Cero que se denominó “Operación Magno” y se enfoca a recuperar la tranquilidad en zonas residenciales, al desarticular a los integrantes de estos clanes como presuntos responsables de estos delitos.
“Es una señal potente de la PDI que logra neutralizar aquellas bandas que se apoderan de los barrios con el micro tráfico de drogas, al detener a los imputados que individualizamos en este procedimiento, dentro de sus domicilios donde realizamos la incautación de cannabis y cocaína base, además de armas de fuego, municiones, dinero en efectivo y vehículos, entre otras especies asociadas a esta actividad ilícita”, señaló el comisario Rodríguez.
Llamar oportunamente al fono Denuncia Seguro 600 400 01 01 permitió iniciar esta masiva intervención durante la tarde de este miércoles 12 de mayo, trabajo que aún se encuentra en desarrollo por los detectives de la PDI en conjunto con la fiscalía local de Ovalle, por lo que se espera el balance total en las próximas horas, además del control de detención de más de diez imputados y su formalización ante el tribunal de a comuna.
El proyecto “Punto Verde Tabaqueros de Río Hurtado”, ejecutado por la Junta de Vecinos del lugar cercano a la Quebrada Bulrreme, permitirá tener en la comuna un nuevo lugar para recuperar latas de bebidas, vidrios y botellas PET.
Esto se concretó gracias al financiamiento del Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2021 del Ministerio de Medio Ambiente.
Durante la ceremonia de entrega del fondo público, el Subsecretario del Medio Ambiente, Javier Naranjo, destacó que “este será el primer punto limpio de la comuna de Río Hurtado, estamos muy contentos de poder compartir con el alcalde y su concejo y por supuesto la Junta de Vecinos que son quienes se adjudicaron este Fondo de Protección Ambiental”.
Durante 11 meses se llevará a cabo el proyecto por un monto de cuatro millones de pesos, el que permitirá desarrollar diversas actividades relacionadas con el manejo de residuos y el reciclaje, para lograr instalar conocimientos sobre el cuidado del medio ambiente. Se realizarán capacitaciones sobre separación en origen, talleres de compostaje, jornadas de limpieza de microbasurales, la instalación de letreros educativos, luminarias, difusión de capsulas radiales y contenido sobre cómo utilizar de forma adecuada el nuevo punto de reciclaje, que estará ubicado en un área natural de la Comunidad Agrícola Blas y Bulrreme, donde habrá un acceso vehicular para el acopio y retiro de los residuos.
La presidenta de la Junta de Vecinos, Mabel Portilla, indicó que la ejecución del proyecto ya comenzó con una limpieza del lugar “tenemos que trabajar harto en el tema de la concientización, unir también las redes con la escuela básica, con varias organizaciones, con el sector privado. Es muy importante para nosotros los recursos que se van a inyectar en el punto limpio para trabajar el reciclaje en nuestra comuna”.
Por su parte, la Seremi del Medio Ambiente, Claudia Rivera, valoró la ubicación del futuro punto de reciclaje con el establecimiento educacional de la localidad de Tabaqueros. “Es muy importante que los alumnos desde el inicio puedan hacerse parte de este proyecto, que podamos replicar la importancia de la economía circular desde la infancia a nivel regional y a nivel comunal, desde luego”.
En ese sentido, el Director de la Escuela Básica Tabaqueros, Bernardo Olivares, explicó que “a nosotros nos favorece un montón como profesores, en que podemos ir de esta forma, cambiando prácticas, conductas desde los niños y también el poder formalizar algún proyecto que esté orientado y de la mano con este punto limpio que va haber acá, el puntito limpio que llamamos nosotros en la escuela. Así que eso nos va a facilitar enormemente un futuro mejor en el accionar que tengamos los ciudadanos”.
Los residuos recopilados serán trasladados a la comuna de Ovalle para ser vendidos y utilizar esos recursos para el funcionamiento del punto verde. Una iniciativa que busca cambiar la actual realidad de quienes, por medios propios, llevan sus residuos a otras ciudades, mientras que otros materiales son recogidos por recolectores informales.
El reciclaje es una práctica poco habitual en la comuna de Río Hurtado, debido principalmente al desconocimiento de cómo reciclar y la falta de puntos verdes, generando que la mayoría de los residuos terminen en microbasurales y en el vertedero.
Una crecida de los ríos interiores de la comuna de Río Hurtado por la caída en pocas horas de 140 milímetros de lluvia colmaron el embalse Recoleta que comenzó a desbordar sin control por su muro de desagüe hacia el río Hurtado.
Fue tanto el caudal y la presión del agua que eso hizo colapsar un muro suplementario de 220 metros de extensión y 80 centímetros instalado durante los años 2006- 2007 por la administración de esa represa sobre el muro original con el propósito de aumentar su capacidad de embalsamiento.
Sin embargo este muro no resistió la presión en su primera prueba, y se desplomó dando paso a un incremento repentino del agua de los ríos Hurtado y Limarí que pusieron en riesgo la seguridad de pobladores ribereños, causando alarma pública en Ovalle e inutilizó el sistema de captación de agua potable de la ciudad.
Las informaciones entregadas de manera instantánea y caótica a través de las redes sociales, hicieron pensar en un comienzo que era el muro principal del embalse lo que había colapsado, causando inquietud en la población de Ovalle, y no obstante luego fue rectificada, se temió que el caudal del agua pudiera afectar a las poblaciones ribereñas de Ovalle.
Con el correr de las horas se pudo conocer que el volumen de agua evacuado – alrededor de 500 metros cúbicos/segundo – , si bien puso en riesgo a quienes ocupaban y vivían en el lecho del río mismo, no entrañaba peligro para las poblaciones más cercanas a la ribera, como se temió en un comienzo .
En las horas siguientes fue cuestionada la oportunidad y la calidad de las obras de construcción de este muro adicional que con sus 220 metros de extensión y 80 centímetros de altura, permitiría adicionar alrededor de 5 millones de metros cúbicos al embalse para el riesgo. Esto como paliar la pérdida de capacidad de almacenamiento por la acumulación de sedimento en el fondo de la represa.
A su vez Guillermo Farr, en aquel entonces, director de la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta, sostuvo que no se trató de problemas estructurales en la construcción del muro colapsado, “sino que fue la magnitud de las lluvias, En este evento cayeron 130 milímetros en 48 horas, lo que cae en un año completo y lamentablemente eso nos afectó”.
Afirmó luego que el agua que se desbordó por el Embalse Recoleta no había sido causa para generar alarma pública ni la evacuación de la zona baja de Ovalle, porque bajaron 500 metros cúbicos y la caja del Río Limarí tiene una capacidad que supera los 2.500 metros cúbicos, con el apoyo de protección de las defensas fluviales.
Lo cierto es que en esa oportunidad – 12 de mayo de 2017 – se vivieron horas de gran temor e incertidumbre en especial de familias que residen en poblaciones ribereñas y que en cada gran temporal viven con un ojo puesto en el río Limarí.
La paradoja con este año 2021 en el que hasta esta fecha no ha caído un solo milímetro de agua lluvia.
El momento del desplome de una sección del muro suplementario.
En un nuevo balance sanitario con la situación del Covid_19, autoridades de salud destacaron el proceso de vacunación, habiéndose administrado a la fecha más de 662. 572 dosis a nivel regional.
“Para esta semana continuaremos con este proceso en los 55 puntos disponibles en nuestra región. Estaremos vacunando a personas entre los 39 a 35 años, segundas dosis a vacunados entre el 12 al 18 de abril, embarazadas de más de 16 semanas de gestación y rezagados de 40 años o más y crónicos entre 30 a 34 años. El llamado es a completar el esquema de vacunación con las dos dosis y así estar protegidos ante cuadros graves de Covid_19”, señaló el Seremi de Salud, Alejandro García.
BALANCE SANITARIO: OVALLE REGISTRÓ SOLO 3 NUEVOS CONTAGIOS
En el reporte sanitario de hoy se informaron, “85 casos nuevos de Coronavirus, 31 de La Serena, 31 de Coquimbo, 2 de La Higuera, 1 de Vicuña, 1 de Illapel, 1 de Canela, 2 de Los Vilos, 6 de Salamanca, 3 de Ovalle, 5 de Combarbalá, 1 de Monte Patria y 1 de Punitaqui. Con esto, se contabilizan 33.874 casos acumulados, con 1.056 contagios activos”, finalizó el Seremi García.
La comuna de Ovalle también redujo las cifras de contagios activos: 119 casos.
El Director del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, informó que, de las 853 personas internadas en los recintos asistenciales de la región, 204 han sido hospitalizadas por estar contagiadas con Covid-19. “En relación a estos pacientes, puedo informar que 91 han presentado complicaciones en su estado de salud y permanecen en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de nuestros hospitales y la Clínica Red Salud Elqui, y 70 se encuentran graves y con apoyo de un ventilador mecánico», detalló.
Sobre el número de camas disponibles, la autoridad señaló que “hoy nuestra Red Asistencial dispone de 234 camas totales. De este número, 23 pertenecen a la Unidad de Paciente Crítico, siendo 15 de la Unidad de Cuidados Intensivos, UCI, donde se encuentran los pacientes en condición de mayor gravedad, y 8 de la Unidad de Tratamiento Intermedio, UTI”.
En relación al estado de salud de los funcionarios de la Red Asistencial, el director del Servicio de Salud Coquimbo agregó que, “al día de hoy 22 personas cursan la enfermedad, siendo 14 personas de los hospitales y 8 de la Atención Primaria de Salud”.
Han sido un pilar fundamental en la lucha contra el COVID-19, incluso, muchas de ellas tuvieron que reestudiar el cuidado de pacientes críticos ya que no era precisamente su especialidad, es por ello que en el día internacional de la enfermería, desde el Hospital de Ovalle resaltaron la entrega que muchas de sus profesionales de esta área han tenido en esta pandemia, sobre todo las que han sido parte del proceso de reconversión de camas y funciones dentro del recinto para dar abasto en la atención de pacientes afectados por la pandemia.
El 12 de mayo se celebra el día mundial de esta trascendental profesión, efeméride que recuerda la fecha de nacimiento de Florence Nightingale, fundadora de la enfermería moderna y respecto a esta importante fecha, el director del Hospital de Ovalle, Lorenzo Soto, señaló que “las enfermeras han tenido un rol trascendental en la pandemia, sobre todo aquellas que han tenido que cambiar sus funciones desde áreas administrativas o de otros servicios clínicos, para ir a atender pacientes críticos en las distintas unidades de cuidados intensivos que hemos reconvertido”.
Para abordar el alza de la demanda por hospitalización de pacientes con requerimientos de ventilación mecánica, desde que comenzó la pandemia, el Hospital de Ovalle ha adoptado una estrategia de reconversión camas, lo cual ha permitido poder contar hoy día con 39 cupos de cuidados intensivos en lugares donde antes no precisamente se prestaba este tipo de servicios.
Esto ha llevado a que muchas enfermeras que antes se dedicaban a labores administrativas o a otro tipo de atenciones clínicas en el recinto han tenido que pasar a atender pacientes en las distintas UCI que se habilitaron en el pabellón, en el servicio de pensionado y la de la Unidad de Paciente Crítico.
Ana Fernandez
Verónica Valdivia
La enfermera Verónica Valdivia lleva 14 años trabajando en el Hospital de Ovalle, de los cuales 9 han sido en la Unidad de análisis de Grupos Relacionados al Diagnóstico (GRD), la cual se encarga de hacer seguimiento y conocer la casuística y complejidad hospitalaria, junto con realizar análisis de los productos y servicios finales entregados por el recinto.
Hace dos meses que tuvo que cambiar su lugar de trabajo por la UCI central del establecimiento, donde ahora atiende pacientes críticos, después de estar por 9 años realizando labores netamente administrativas. Esto hace que extrañe a sus antiguos compañeros de trabajo “con ellos tengo un vínculo de amistad que es muy fuerte, pero si tengo que estar aquí apoyando en la UCI lo seguiré haciendo con todas mis ganas”.
La profesional comenta que a raíz de esta experiencia “al principio tuve un poquito de miedo, pero al llegar acá me he sentido súper acogida, me siento contenta y sorprendida de mí misma, porque yo ya tengo 49 años y no pensé a estas alturas de mi vida asumir un desafío como este”.
Ana Fernández hace un año entró a trabajar como enfermera en el servicio de pediatría del Hospital de Ovalle y en el mes de marzo del 2021 tuvo que dejar el cuidado de los niños, para apoyar la atención de pacientes en la UCI que se habilitó en el pabellón del recinto.
Ella explica que “emocionalmente ha sido un cambio drástico, porque en pediatría los niños no se mueren, pero aquí debemos estar siempre preparados para lo peor, como también hay veces en que los pacientes le ganan al COVID-19 y vuelven a su casa, lo cual es gratificante también”.
Un desafío que también han tenido que asumir las enfermeras que han reconvertido sus funciones en el hospital es que han tenido que volver a reestudiar los procedimientos de atención de paciente crítico.
En ese aspecto Ana comenta que “he tenido que volver a leer sobre la atención de paciente crítico en la casa o en los tiempos libres, trato de repasar esos contenidos siempre, pero acá las colegas y el equipo de pabellón han sido súper importantes en compartir su experiencia para poder ser un aporte”.
El día de la enfermería es una fecha en la que se destaca el legado de Florence Nightingale, sobre todo su fundamental rol en la guerra de Crimea donde reformó y dio énfasis la necesidad de limpieza dentro de los hospitales que atendían heridos y enfermos de la guerra, haciendo caer la tasa de mortalidad desde el 40% al 2%; se dice que por las noches recorría los pabellones a la luz de una lámpara mientras visitaba a los enfermos lo cual le valió el nombre de “La señora de la lámpara”.
Hoy las enfermeras del Hospital de Ovalle están en guerra contra el Sars-cov2 y para muchos pacientes son el primer rostro que ven al despertar tras su recuperación por los efectos del virus, para muchos son luz de esperanza en esta lucha, porque son la compañía más cercana que tienen los enfermos en esta emergencia sanitaria, dado que no pueden recibir visitas.
Han sido días duros, pero las profesionales se han destacado por no ceder trincheras en la lucha contra la pandemia. Según señala Ana Fernández, “para estar acá hay que tener vocación, valentía y temple”.
Los antecedentes que se han venido repitiendo en forma sistemática y que por la indolencia de las actuales autoridades nacionales (Presidente de la República) regionales (Intendentes) y locales (Alcalde) han profundizado una crisis social, política, económica y sanitaria, no vista desde la dictadura de Pinochet.
Puntualicemos: 1.- Nivel nacional:
a) Crisis Social
Con la asunción del actual gobierno ocurrida el 11 de marzo de 2018, se esperaba que este siguiera con una agenda que favoreciera a la sociedad toda: Viviendas sociales, educación gratuita, salud universal, mayor seguridad, mejoras laborales y previsionales; poco y nada de esto sucedió y que detonó con el “Estallido Social” desde el 18 de octubre de 2019
b) Crisis Política
El estallido social demostró la grave vulneración de los Derechos Humanos no solo por hechos de esta situación, sino también por los asesinatos cometidos en contra de nuestros hermanos mapuches.
A ello se le debe agregar una descoordinación total en los distintos gabinetes de este Presidente, que no han dado una respuesta clara a la ciudadanía
c) Crisis Económica
El problema económico no es solo de ahora, pero las cuarentenas mal programadas han provocado un deterioro para toda la ciudadanía y muchas personas que nunca habían pedido apoyo al estado se encuentran en un estado de indefensión terrible porque no clasifican en ningún rango para poder acceder a los paupérrimos préstamos que se han logrado obtener gracias a la presión de nuestros parlamentarios ya que el gobierno siempre ha pensado en entregar ayudas acotadas, bajas o miserables
d) Crisis sanitaria
Esta pandemia nos ha demostrado que la salud es totalmente clasificada y por cierto que muchos pacientes recuperados del COVID han quedado con secuelas físicas o mentales que no tienen una atención post adecuada
Los planes Paso a Paso han sido ineficientes y por cierto el contagio sigue presente, aunque estemos confinados.
La trazabilidad es pésima y casi siempre equivocada y lleva a mayor contagio. El Gobierno debe modificar su actuar
La vacunación es lo único que medianamente se salva
2.- Nivel Regional
a) Casi todos los puntos descritos en el Nivel Nacional se replican en la Región ya que siguen la línea vertical de su jefatura, pero lo que más indigna es la corrupción encontrada por la venta de terrenos, entre otras, y que afecta el erario fiscal y que va en desmedro de la ciudadanía
3.- Nivel Local
La autoridad municipal actual ha actuado tal cual lo han hecho sus compañeros del sector político, la derecha, y a ello se suman los sucesivos y agresivos despidos arbitrarios que han sufrido muchos funcionarios municipales de carrera que por no compartir su ideología han debido abandonar sus cargos.
También se debe hacer notar que las denuncias laborales y judiciales no cesan y la Contraloría y Tribunales tienen como cliente frecuente al Alcalde Renterìa
POR LO ANTERIOR, CIUDADANO OVALLINO, VOTA CON CONOCIMIENTO DE LO QUE REQUIERE NUESTRA COMUNA, LA REGION Y EL PAIS
No podemos votar por quienes han abusado de su poder y han abandonado su deber.
Tenemos esperanzas de volver a empezar en nuestra comuna con WLADIMIR PLETICOSIC, como Alcalde de Ovalle Y RICARDO CIFUENTES como Gobernador Regional, además de quienes se presentan acompañando como Candidatos Constituyentes, quienes redactarán la Nueva Constitución y Candidatos a Concejales para integrar el nuevo Concejo Comunal
La sanitaria comenzó con el levantamiento de información en terreno para seguir avanzando en los preparativos para una futura desaladora. “Queremos estar listos para el momento en que esta sea la alternativa para asegurar el suministro de agua potable a nuestros clientes”, dijo el gerente regional de la sanitaria, Andrés Nazer.
Aguas del Valle informó que se encuentra desarrollando el anteproyecto (proyecto preliminar) de una planta desalinizadora de agua de mar para consumo humano, que -a futuro- podría reforzar el suministro para la conurbación de Coquimbo-La Serena y en etapas sucesivas sumar otras localidades de la región.
En esta primera fase, se iniciaron los estudios exploratorios consistentes en el levantamiento de información de entorno medioambiental y social del lugar en el que se ubicaría la planta, correspondiente al sector sur costero en Coquimbo, con el fin de poder contar con todos los antecedentes necesarios para preparar su ingreso al sistema de evaluación ambiental, programado para el 2022.
“Queremos tener todos los estudios adelantados para estar listos cuando la desaladora sea necesaria. Hasta ahora, hemos logrado mantener la continuidad del suministro a través de una cartera de diversas obras con un impacto acotado en la tarifa. Sabemos, sin embargo, que el clima en nuestra región está cambiando, el recurso es cada vez más escaso y este tipo de proyectos requieren de una larga planificación, inversión y ejecución, por eso buscamos estar listos, pues de no registrarse un aumento de las precipitaciones en la zona, será necesario contar con una desaladora y poder apoyar el consumo humano para miles de familias”, dijo el gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer.
De acuerdo con los balances hídricos actuales, una desaladora podría requerirse a partir del 2026, por eso la sanitaria avanzará durante este año en los estudios ambientales, de medio humano e ingeniería básica, sumándose a los avances ya hechos con análisis preliminares, ingeniería conceptual y solicitud de la concesión marítima.
“Queremos fortalecer este trabajo con la comunidad. Por eso, esta primera etapa es muy importante para poder construir un proyecto robusto y en armonía con nuestros vecinos y el medioambiente. Ya estamos en contactos iniciales con los dirigentes y vecinos del sector donde proyectamos la planta y les iremos informando paso a paso los avances del proyecto. Iremos trabajando con ellos”, concluyó Nazer.
Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
OLAVIA BERRÍOS ARAYA Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Libertad 676 Ovalle. Responso y funeral a confirmar.
JOSÉ MIGUEL RAMOS TABILO Q.E.P.D.
Está siendo velado en la localidad de El Trébol Cerrillos de Tamaya. Hoy miércoles 12 de mayo se realizará su funeral a las 16:00 horas en el cementerio de la localidad.
EFRAÍN ROSARIO PASTÉN GODOY Q.E.P.D.
Está siendo velado en Los Olivos s/n Cerrillos de Tamaya. Hoy miércoles 12 de mayo se realizará un responso a las 16:00 horas en el cementerio de la localidad.
ROSALÍA DEL CARMEN IRIARTE IRIARTE Q.E.P.D.
Está siendo velada en la localidad de Alcones comuna de Ovalle.
Hoy miércoles 12 de mayo se realizará un responso en el cementerio de la localidad a las 16:00 horas.
EDUARDO HERIBERTO TORO Q.E.P.D.
Está siendo velado en pasaje Santa Catalina 261 villa El Ingenio, Ovalle.
Hoy miércoles 12 de mayo se realizará su funeral en el cementerio municipal de la ciudad.
Los integrantes del recinto deportivo municipal impartirán clases de martes a viernes, entre las 9.00 y las 11.30 horas, en sus dependencias exteriores, para garantizar el distanciamiento social y con aforos máximos de 10 personas.
El deporte es una de las actividades más importantes para nuestra salud y que lamentablemente ha sido una de las más afectadas por la pandemia. Es por esta razón, que el Polideportivo Ángel Marentis Rallín y el Cendyr Municipal iniciaron un proceso de “marcha blanca” de clases presenciales tomando todos los resguardos y cumpliendo las medidas sanitarias exigidas, para prevenir contagios por Covid-19.
Esta medida, que se inició este martes 11 de mayo, se implementó con el fin de ir retomando, paulatinamente, los entrenamientos y clases que se impartían en el recinto deportivo, pero esta vez en las dependencias externas, con el fin de garantizar un adecuado distanciamiento social en áreas altamente ventiladas y con un máximo de 10 personas por clase, previa inscripción.
Los interesados en participar deben comunicarse al teléfono +569 68494299 e inscribirse. El horario de atención para cupos será de 9.00 a 17.00 horas los días lunes y de martes a viernes de 9.00 a 13.00 horas.
En la multicancha exterior, los martes se impartirán clases de Fight Do (9.00 a 10.00 horas) y Acondicionamiento Físico (10.30 a 11.30 horas). Los miércoles se realizará la clase de Full Body (9.00 a 10.00 horas), los jueves de Fight Do (9.00 a 10.00 horas) y de GAP de (10.30 a 11.30 horas). Finalmente, los viernes se desarrollarán las clases de Full Abdomen (9.00 a 10.00 horas) y de Acondicionamiento Físico (10.30 a 11.30 horas).
En el área de Calistenia se impartirán los martes, las clases de Zumba (9.00 a 9.45 horas) y Ubound (10.00 a 10:45 horas). En tanto, los miércoles será el turno de H.I.I.T (9.00 a 9.45 horas) y de TRX (10.00 a 10.45 horas) y los jueves de Zumba (9.00 a 9.45 horas) y Full Body (10.00 a 10.45 horas). Para finalizar la semana, los días viernes se realizarán clases de H.I.P.T (9.00 a 9.45 horas) y de Ubound (10.00 a 10.45 horas).
En tanto, en el Cendyr Municipal se realizarán clases de Yoga los días martes y jueves de 9.00 a 10.00 de la mañana, en el sector de la Piscina Municipal y la personas podrán inscribirse en el teléfono 53 2 621166. Al respecto, Cristián Rodríguez, encargado de los recintos deportivos municipales, indicó que se trata de “un proceso de marcha blanca, porque queremos ver cómo funciona. Estamos en Fase 2 y por eso le pedimos la comprensión a nuestros usuarios, porque vamos a tener que realizar clases con un máximo de 10 personas para respetar los aforos permitidos, pero, paulatinamente iremos aumentando, de acuerdo al avance que tenga nuestra comuna en el plan Paso a Paso”. Con esta determinación “se busca impulsar la actividad física y contribuir en la salud mental de nuestros usuarios” agregó Rodríguez.
Durante los meses de mayo y junio se realizará esta iniciativa gratuita, a través del departamento de Medio Ambiente, que busca proteger de diversas enfermedades tanto a caninos, como felinos.
Como forma de contribuir con una tenencia responsable de mascotas, el municipio de Ovalle, a través del departamento de Medio Ambiente, está impulsando la campaña “Yo vacuno a mi mascota”. Se trata de un beneficio gratuito, financiado con recursos municipales, que entrega la administración comunal, como forma de proteger a caninos y felinos de enfermedades contagiosas y mortales, como la Parvovirosis o el moquillo y la Rabia.
Esta iniciativa se desarrollará durante los meses de mayo y junio y los interesados en optar a este beneficio pueden inscribirse, hasta el lunes 17 de mayo, desde las 08:30 a las 14:00 horas vía telefónica al 53 2661247 o de manera presencial en las dependencias del Departamento de Medio Ambiente, ubicado en calle Victoria #392. Cabe destacar, que para acceder a estas vacunas, las mascotas deben estar inscritas en el Registro Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía
En el caso de los caninos, se les inoculará la vacuna Octuple, que los protege del Parvovirus Canino, Distemper, Hepatitis Infecciosa Canina, Leptospirosis, Parainfluenza y el Coronavirus. A esta se suma, la vacuna Antirrábica y la que previene la Traqueo Bronquitis.
En lo que respecta, a los felinos se les administrará la vacuna Triple Felina, que les brinda protección contra tres enfermedades virales, Rinotraqueítis, Calicivirus y la Panleucopenia Felina, todas muy contagiosas y que requieren tratamiento temprano, por sus síntomas respiratorios y gastrointestinales. Además, de la vacunas Antirrábica y la que los protege de la Leucemia Felina.
“Se trata de una campaña de vacunación gratuita y esperamos que los dueños de mascotas mantengan una conducta de tenencia responsable y aprovechen esta gran oportunidad de protegerlas. El único requisito necesario es que la mascota esté inscrita en el Registro Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía” sostuvo el encargado del Departamento de Medio Ambiente, Eduardo Pizarro.
Si la mascota no se encuentra registrada puede ingresar a www.registratumascota.cl o acercarse a las dependencias del Departamento de Medio Ambiente con el comprobante de microchip o placa de su mascota firmada y timbrada por un médico veterinario. A este documento deberá sumar la declaración simple del registro de mascotas, para que los profesionales del municipio local puedan asesorarlo en los trámites de inscripción.
Previo a la vacunación, tanto felinos, como caninos serán revisados por un médico veterinario, para constatar su buen estado de salud.