Inicio Blog Página 724

Alcalde de Monte Patria preocupado por problemas presupuestarios en el Municipio

“Tenemos presupuesto para pagar sueldos de trabajadores a honorarios hasta el mes de octubre”, afirmó Cristian Herrera, luego de su primer día de trabajo como nuevo alcalde de la comuna de los valles generosos..

Luego de la ceremonia de instalación del honorable concejo comunal de Monte Patria y en su primer día hábil  liderando la casa edilicia, el alcalde Cristian Herrera Peña saludó a los funcionarios de las distintas reparticiones municipales y sostuvo una serie de reuniones con las distintas direcciones municipales.

Uno de los primeros encuentros fue con la Directora de Administración y Finanzas, con quien el edil pudo conocer la situación financiera actual del municipio, lo que prometería un panorama poco alentador para los meses que quedan del año 2021 y quienes se verían más afectados serían los funcionarios contratados a honorarios.

Al respecto el alcalde Herrera señaló “Estamos preocupados, pudimos comprobar que solo podremos pagar sueldos de honorarios hasta el mes de octubre y esto se debe a una sobrepoblación de personal. En la administración anterior se creó una planta municipal que no fue financiada y esto habla de una mala administración del municipio, de una irresponsabilidad en términos presupuestarios. Tendremos que verificar las contrataciones, especialmente aquellos cambios o anexos de contratos que se realizaron después de las elecciones.”

La tarea para la nueva administración municipal será ordenar la billetera comunal de manera que permita asegurar el pago de sueldos y además concretar las iniciativas proyectadas para la comunidad de Monte Patria.

Obituarios de hoy miércoles 30 de junio

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

DANILO ENRIQUE GÓMEZ ORTÍZ     Q.E.P.D.

Está siendo velado en Colliguay Alto s/n Monte Patria. Responso y funeral a confirmar.

ANGELINA DE JESÚS CORTÉS VALDÉS    Q.E.P.D.

Está siendo velada en El Peral de Tulahuén , Monte Patria.

Responso y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

¿Es que en la calle Yungay somos ciudadanos de segunda categoría?

Abandono el trayecto habitual para regresar a mi casa en la población Fray Jorge y bajo por calle Pedro Barrios hacia el poniente.

Luego me interno por el pasaje Olegario Lazo para cortar ruta y salir hacia la calle Augusto D´Halmar. Sin embargo al doblar por Olegario Lazo me sorprende encontrar en la calzada nada mas y nada menos que un “lomo de Toro”, UN LOMO DE TORO, o un resalto, si lo prefiere.

Consulto a una dirigente vecinal que vive en el sector  y me dice que lo instaló hace unos meses el Municipio.

Y cuando reanudo mi recorrido me voy rumiando la indignación porque desde hace muchos años en mi barrio, Yungay, hemos venido intentando que sean instalados resaltos para evitar que nuestra arteria siga convertida en una pista de carreras.

Día y noche vehículos de todos tipos, muchos de ellos arreglados con escape libre o “tronadores” circulan a toda velocidad frente a las puertas de nuestras casas, poniendo en riesgo a todos los que vivimos en ellas; adultos mayores, niños animales, y cualquier persona que baje a la calzada.

Y la gestión realizada ante el municipio no prosperó porque según las ordenanzas, no se puede instalar  resaltos a corta distancia de la boca de un pasaje… Y como la calle está llena de pasajes de un extremo a otro…

Sin embargo en un pasaje  que tiene menos de ochenta metros de largo, sí se instala uno. ¿Cómo se explica?

Y hago el resto del trayecto rumiando mi molestia. ¡Que molestia… INDIGNACION, señores!

¿Es que nosotros en mi barrio somos ciudadanos de segunda categoría?

M.B.I

Dos accidentes carreteros han ocurrido en las últimas horas

En ambos los vehículos sufrieron cuantiosos daños, aunque sin dejar lesionados de gravedad.

Uno de ellos ocurrió a la altura del kilómetro 38 de la ruta D- 43 , sector cuesta Las Cardas,  cuando dos camiones de carga mediana, que circulaban en dirección norte, colisionaron por alcance, volcando para quedar atravesados en la ruta interrumpiendo el libre tránsito vehicular durante largos minutos .

Como consecuencia de esto resultaron tres personas lesionadas, aunque se desconoce la gravedad de las lesiones. Hasta el lugar concurrió carabinero y equipos de emergencia para dar atención a los afectados.

Casi a la misma hora fue reportado un segundo accidente, esto es en  Ruta 55 que comunica Ovalle con Monte Patria donde a la altura de Huallillinga, un microbús habría colisionado a un automovil , saliendo este último a un costado del camino con severos daños.

Como consecuencia de lo anterior un niño que viajaba en el vehículo menor habría resultado con lesiones, siendo trasladado para su atención al Cesfam de Sotaquí.

Accidente en Huallillinga.

Balance Sanitario: Comuna de Ovalle sorprende con sólo 3 casos de nuevos contagios

Asimismo la comuna bajó de 198 casos activos en el día de ayer a solo 155 en el reporte de hoy martes.

Esto al parecer – según las autoridades sanitarias – coincide con lo que sucede en el resto de la región de Coquimbo que durante “los pasados 7 días disminuyó en un 6.7% la tasa de casos nuevos y también redujo en un 1.9% la positividad, alcanzando actualmente un 8.4%”, según señaló el Seremi (S) de Salud Roberto Villalobos Aguirre llamando a continuar con las medidas sanitarias preventivas.

“Además, respetar las cuarentenas, toques de queda y evitar las reuniones sociales y aglomeraciones, para frenar la propagación del virus a nivel regional”, agregó Villalobos.

En el reporte sanitario de hoy se informaron “134 casos nuevos de Coronavirus, 35 de La Serena, 37 de Coquimbo, 2 de Andacollo, 5 de La Higuera, 3 de Paihuano, 11 de Vicuña, 18 de Illapel, 4 de Salamanca, 3 de Ovalle, 8 Monte Patria, 1 de Río Hurtado, 1 de Otra región y 6 sin notificar. Con esto, se contabilizan 44.871 casos acumulados, con 1.041 contagios activos”, finalizó el Seremi (S) de Salud Roberto Villalobos.

La interrogante es si esta disminución obedece a un descenso de contagios reales, ¿O como consecuencia de dos fines de semana largos en los que en Ovalle no fueron tomadas muestras de PCR?

El director del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González informó a su vez que en la Región de Coquimbo “726 pacientes adultos se encuentran hospitalizados, de las cuales 243 están internados por Covid-19 y 92 de ellos están con requerimiento de ventilación mecánica”.

Obituarios de hoy martes 29 de junio

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

NELLY VIRGINIA ARAYA CORTÉS    Q.E.P.D.

Está siendo velada en la iglesia Inmaculada Concepción de Ovalle.

Hoy Martes 29 de Junio se realizará un responso a las 15:00 horas, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

JUAN DANIEL MONTENEGRO RODRIGUEZ   Q.E.P.D

Está siendo velado en su casa habitación en Los Rojas s/n Chañaral Alto. Hoy martes 29 de junio se realizará un responso a las 17:00 horas, y mañana a las 16:00 serán sus funerales en el cementerio de la localidad.

MANUEL JESÚS MUÑOZ GALLEGUILLOS    Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sala velatoria de funeraria Sta Rosa Ovalle, ubicada en avenida La Feria esquina La Piscina.

Responso y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Adolescente muere de un disparo en ingreso a una fiesta clandestina

La víctima recibió el disparo en el tórax en medio de un enfrentamiento que protagonizaron integrantes de bandas rivales que participaban en una fiesta ilegal.

Detectives de la Brigada de Homicidios de La Serena concurrieron al sitio del suceso, durante la madrugada del domingo 27 de junio, para investigar las circunstancias del crimen de un adolescente de 17 años, en el sector de las Tomas de Huachalalume, en la comuna de La Serena.

Personal de la PDI, realizó las primeras diligencias en conjunto con los peritos del Laboratorio de Criminalística Regional, por instrucción de la Fiscalía de Coquimbo, logrando establecer que la víctima recibió un disparo que le causó la muerte.

“Tras la labor de análisis criminal e inteligencia policial, pudimos establecer que la víctima cuando se disponía a ingresar a una fiesta clandestina en el sector, fue alcanzada por un proyectil balístico, en medio del enfrentamiento entre dos bandas rivales, que realizaban con intercambio de disparos. La víctima resultó con una herida en la región anterior del tórax, con salida de proyectil”, señaló el Subprefecto Claudio Alarcón, jefe de la Brigada de Homicidios La Serena.

Mediante la entrevista de testigos, levantamiento de evidencias, interpretación del sitio del suceso, reconocimiento fotográfico, entre otras, los detectives individualizaron al presunto autor del crimen y procedieron con su detención por el delito de homicidio simple.

El sujeto de 22 años, fue puesto a disposición del Ministerio Público para su control de detención y audiencia de formalización de los cargos ante el Juzgado de Garantía de Coquimbo, que determinó 100 días para el desarrollo de la investigación y el imputado quedó en prisión preventiva.

En septiembre estaría comenzando el torneo de la Tercera División “B”

En el intertanto el Deportivo Ovalle continúa trabajando para cumplir con las exigencias de autoridades sanitarias y de la Tercera División para tomar parte en la competencia.

Durante la reunión del pasado lunes 21 de junio, fueron definidos los lineamientos de lo que sería la competencia de Tercera B, paralizada desde el 2019 debido a la pandemia del coronavirus.

Es así, en la reunión extraordinaria  se determinó que el inicio estimativo de la división será en septiembre de 2021 existiendo plazo hasta el 30 de julio para que los clubes hagan sus postulaciones y cumplir los reglamentos establecidos. Esto es una ficha con los datos del club, un estadio habilitado por la Seremi de su región o la Sociedad Chilena Deportiva y con los protocolos anteriormente conocidos. Además, se aclaró que los equipos que mantuviesen deudas con ANFA no podrán participar.

En cuanto a la cantidad de clubes, solo se autorizó un torneo con 16 equipos y dos ascensos, teniendo prioridad de participación los cuadros con mayor antigüedad en la categoría y dando el espacio a otros si se van bajando del certamen.

Los protocolos seguirían siendo similares a la Tercera A y se implementará la obligatoriedad de realizar PCR semanal a los jugadores, quienes contarán con un permiso de desplazamiento como atletas de alto rendimiento. Para aminorar costos, se decidió que la cuota de participación se rebajara a la mitad, pasando de un millón de pesos a quinientos mil solamente.

En estos momentos en el C.S.D. Ovalle se trabaja para reunir todos los documentos y cumplir con las exigencias de la autoridad y oficializar en las próximas semanas la postulación.

En lo deportivo, Juan Carlos Ahumada, DT del club, aseguró que en los últimos meses el plantel de jugadores ha venido sosteniendo una preparación física y deportiva a cargo del cuerpo técnico.

Los jugadores reciben una batería de tareas que cumplir en sus respectivos domicilios, o en algún lugar de entrenamiento, y tienen que demostrar su cumplimiento enviando material audiovisual diario para la aprobación de los “profes”.

Si la postulación para participar en el torneo prospera, esperan reanudar el trabajo futbolístico presencial en cancha, dando cumplimiento – por supuesto – a las exigencias sanitarias para evitar contagios.

Agradecimiento a los que se fueron y deseos de éxito a los que llegan

Ayer lunes se efectuó la ceremonia de instalación de los nuevos gobiernos comunales en las cinco comunas de la provincia del Limarí.

En unas los alcaldes serán los mismos que en el periodo anterior – Claudio Rentería en Ovalle, Carlos Araya en Punitaqui, y Pedro Castillo en Combarbalá – en tanto en Monte Patria y Río Hurtado llegan nuevos jefes comunales, Cristián Herrera y Juana  Olivares , que sustituirán a Camilo Ossandón y Gary Valenzuela respectivamente.

En lo que se refiere a los concejos municipales, estos se renuevan parcialmente en la totalidad de las comunas, lo que es positivo para aportar nuevas visiones e ideas frescas a estos organismos, en tanto los que permanecen entregarán la experiencia obtenida del periodo o periodos anteriores.

Por una parte es necesario agradecer la labor de quienes han dejado sus cargos, con la convicción que intentaron dar lo mejor de si – con aciertos y errores, desde luego – en beneficio de sus respectivas comunidades.

De la misma forma es preciso desear a quienes asumen por primera vez, éxito en sus labores en beneficio de sus respectivas comunidades y que cumplan sus funciones con fuerza y entusiasmo y absoluta prescindencia de sectarismos político partidarios , gobernando para todo el espectro ciudadano;  trabajando con un equipo de personas competentes de su confianza, pero sin convertir los municipios en una fuente de trabajo para amigos, y personas que trabajaron en sus campañas electorales. Cada municipio debe trabajar con los mejores del antiguo equipo de planta, reforzado en cargos especificos por otras personas que lleguen desde afuera a aportar a la labor municipal, sean del sector político que sea.

Solo de esta manera se logrará desarrollar una labor que haga crecer nuestras comunas, y avanzar hacia un desarrollo sostenido de la provincia del Limarí en su conjunto.

Felicitaciones y mucho éxito a todos.

M.B.I.

La lluvia en las comunidades agrícolas y la política de recarga de acuíferos

0

Este jueves recién pasado nuestra región se vio beneficiada por una lluvia que, en algunos sectores, especialmente costeros, llegó a los 20 mm, lo que equivale a un riego.

Para las comunidades agrícolas, que viven exclusivamente de las aguas lluvias, es un respiro ya que les permite salir parcial y temporalmente del agobio en que se encontraban por la falta del recurso. Especialmente importante es para los crianceros a quienes el auxilio les llega en el preciso momento en que están empezando a parir las cabras. Ahora tienen la esperanza cierta que algo de verde habrá para la alimentación de sus ganados. Y eso ayuda a dormir mejor.

Por otra parte, tan importante como lo mencionado, es que la lluvia permite la recarga de acuíferos naturales, corrientes de agua subterráneas semi superficiales, que son las que nutren vertientes y norias del secano, recargando y recuperando pozos que le permitirá al comunero contar con agua para la bebida, el riego de sus huertas caseras y la mantención de su ganado caprino, aun cuando sea por un corto tiempo.

Sin embargo, la alegría de ver videos donde crecen algunas quebradas se ve empañada, al ver que esa agua, una vez más, no es aprovechada íntegramente y se va directamente al mar. La indignación empieza a crecer porque esto de hacer ver la importancia de incorporar disposiciones cuyo propósito sea la implementación de técnicas de recarga artificial de acuíferos no es nuevo. El cambio climático llegó, tenemos las peores sequías de la historia, la brecha hídrica crece día a día, pero en las comunidades agrícolas, nada ha cambiado. Todo se enfrenta de la misma y centenaria manera.

Actualmente el Código de Aguas contempla la posibilidad de efectuar obras de recarga artificial de acuíferos, previa autorización de la DGA, con el objetivo de aumentar la disponibilidad de aguas subterráneas, (aunque no veo que papel jugaría la DGA en terrenos de secano)

Una de las razones para no hacer nada es que no existen estudios ni información acerca de los acuíferos ni menos un marco regulatorio.

El Gobierno Regional debería disponer de un presupuesto para la ejecución de estudios y de obras sencillas de habilitación de suelos, que irán en directo beneficio del archí postergado comunero, que no son costosas y que serían más rentables que el uso de camiones aljibes.

Entre ellos, tapiar quebradas con muros pequeños, no con el objeto de guardar agua, sino de utilizarlas como piscinas de infiltración, o el subsolado transversal a la pendiente de las aguas lluvias, como se hace en muchas partes con excelentes resultados, o la excavación de zanjas transversales, del ancho de la pala de la excavadora (1 m) en las partes altas de las comunidades. Todas estas obras sencillas, retienen el agua y le permite infiltrase y recargar los acuíferos superficiales de las comunidades agrícolas.

Empezar con un plan piloto, sería una buena señal.

Héctor Alfaro Jeraldo

Jesús llama a dejar atrás los miedos y ser verdaderos discípulos

«Cuando Jesús regresó en la barca a la otra orilla, una gran multitud se reunió a su alrededor, y él se quedó junto al mar. Entonces llegó uno de los jefes de la sinagoga, llamado Jairo, y al verlo se arrojó a sus pies, rogándole con insistencia: Mi hijita se está muriendo; ven a imponerle las manos, para que se sane y viva.

Jesús fue con él y lo seguía una gran multitud que lo apretaba por todos lados. Se encontraba allí una mujer que desde hacía doce años padecía de hemorragias. Había sufrido mucho en manos de numerosos médicos y gastado todos sus bienes sin resultado; al contrario, cada vez estaba peor. Como había oído hablar de Jesús, se le acercó por detrás, entre la multitud, y tocó su manto, porque pensaba: Con solo tocar su manto quedaré sanada. Inmediatamente cesó la hemorragia, y ella sintió en su cuerpo que estaba sanada de su mal. Jesús se dio cuenta enseguida de la fuerza que había salido de él, se dio vuelta y dirigiéndose a la multitud, preguntó: ¿Quién tocó mi manto? Sus discípulos le dijeron: ¿Ves que la gente te aprieta por todas partes y preguntas quién te ha tocado? Pero él seguía mirando a su alrededor, para ver quién había sido. Entonces la mujer, muy asustada y temblando, porque sabía bien lo que había ocurrido, fue a arrojarse a sus pies y le confesó la verdad. Jesús le dijo: Hija tu fe te ha salvado. Vete en paz, y queda sanada de tu enfermedad. Todavía estaba hablando, cuando llegaron unas personas de la casa del jefe de la sinagoga y le dijeron: Tu hija ya murió; ¿para qué vas a seguir molestando al Maestro? Pero Jesús, sin tener en cuenta esas palabras, dijo al jefe de la sinagoga: No temas, basta que creas.

Y sin permitir que nadie lo acompañara, excepto Pedro, Santiago, y Juan, el hermano de Santiago, fue a casa del jefe de la sinagoga. Allí vio un gran alboroto y gente que lloraba y gritaba. Al entrar, les dijo: ¿Por qué se alborotan y lloran? La niña no está muerta, sino que duerme. Y se burlaban de él. Pero Jesús hizo salir a todos, y tomando consigo al padre y a la madre de la niña, y a los que venían con él, entró donde ella estaba. La tomó de la mano y él dijo: Talitá kum, que significa: ¡Niña, yo te lo ordeno, levántate! Enseguida la niña, que ya tenía doce años, se levantó y comenzó a caminar. Ellos, entonces, se llenaron de asombro, y él les mandó insistentemente que nadie se enterara de lo sucedido. Después dijo que dieran de comer a la niña.«

                                                                                                                         Marcos 5, 21-43.

En Jairo podemos encontrar a un hombre que siendo jefe de una sinagoga, no ha encontrado en ella la salvación para su hija. Por eso Jairo tal vez desesperado y desilusionado con aquel viejo sistema acude a Jesús, buscando vida para su hija y estando con él se entera de que su hija ha muerto. ¿Para qué molestar al Maestro? le dicen. La gente piensa que se molesta al maestro pidiéndole que dé vida. No saben que él ha venido para que tengan vida y vida abundante.

Jesús en estas circunstancias extremas, no se aleja de la gente sino más bien le dice a Jairo no temas, ten fe y basta. En este trayecto Jairo ya ha comenzado a adherirse a Jesús, pero de mayor manera creer en él.

Pero en este caminar, también se encuentra una mujer que empieza a seguirlo, es una mujer enferma, que padecía de hemorragias por largo tiempo, no es solo el sufrimiento y el desgaste de su larga enfermedad. Sino que para los judíos esta enfermedad la hace impura, según la ley y no podía acercarse a nadie. Ella es la que se acerca a pesar de todo, su drama  de salud y su exclusión. Para esta mujer tocar a Jesús es la expresión de su confianza en él. En este episodio de Jesús con la mujer concluye con el reconocimiento de Jesús a la fe de la pobre mujer; hija tu fe te ha salvado, vete en paz y curada de tu enfermedad.

Pero continuando con lo de Jairo, Jesús en su caminar le dice que la hija ha muerto, llega a la casa y encuentra a la gente llorando y gritando sin parar, gesto de desesperanza total; y cuando Jesús dice que la niña no está muerta, sino dormida, la gente se ríe de él, considerando la situación irreversible.  Ante tanta incredulidad no hay nada que hacer. Por eso Jesús echa a la gente, para quien no cree, que la muerte es el final y entra donde está la niña con sus padres y junto a sus tres discípulos a quienes quiere mostrar especialmente la fuerza de vida que reside en él. Para que vean en esto y aprendan que Jesús es la imagen de un Dios que da vida. Jesús devuelve la vida a la niña.

Al igual que Jairo, nuestra iglesia, si quiere seguir siendo la iglesia de Jesús, tendrá que salir al encuentro del Maestro, rompiendo viejas estructuras que la han tenido cerrada al mundo. Y en ese encuentro con Jesús y su Evangelio, oirá las mismas palabras de Jesús a Jairo, no temas, ten fe y basta.

Es lo que nos ha dicho con mucha fuerza el Papa Francisco en todo sus palabras, salir al encuentro del otro, dejando de lado esas comodidades que nos adormecen como cristianos sino discernir como nos plantea este Evangelio aferrarnos a Jesús y dejar atrás esos miedos y ser verdaderos discípulas y discípulos hoy en medio de tantas oscuridades que no hacen ver que Dios sigue actuando.

¿Qué enseñanzas nos deja este texto para nuestra vida?

¿Cómo abrimos nuestra vida para acoger este mensaje de esperanza que nos entrega Jesús?

¿En nuestras enfermedades hemos sentido la sanación que viene de Dios?

¿Cómo podemos llevar este mensaje de salvación a los enfermos y necesitados?                                            Hugo Ramírez Cordova.