De acuerdo al servicio sismológico de Chile el sismo fue registrado a las 15. 41 horas de hoy miércoles a 34 kilómetros al Oeste de la ciudad de Los Molinos y a 26, 8 de profundidad.
El mismo informe agrega que el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 4. 6 Richter y fue percibido en las vecinas comunas de Combarbalá, Monte Patria y Ovalle.
Recordemos que ayer martes, aproximadamente a la misma hora, el Centro Sismológico Nacional reportó un temblor de mediana intensidad localizado 23 Km. al Noroeste de Petorca con una magnitud de 5.3. Este sismo también fue percibido en toda la provincia del Limarí.
De día o de noche, las familias de Pueblo Hundido al interior de la comuna de Monte Patria, en la provincia de Limarí, denunciaron que vivían bajo una amenaza constante. El temor de recibir un disparo en la calle o en su hogar, eran parte del diario vivir de los vecinos.
La PDI inició el trabajo de inteligencia policial a través del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos del Ministerio Público, tras una serie de denuncias que daban cuenta de la disputa territorial de dos bandas rivales con armas de fuego. El tribunal autorizó la orden de detención, además de la entrada y registro de dos inmuebles.
“Fue una investigación de largo aliento con la fiscalía, que nos permitió reunir las evidencias necesarias para establecer la participación de dos imputados en estos enfrentamientos armados en la vía pública y que están vinculados a otros delitos cometidos en esta localidad de Monte Patria, por el tráfico de drogas y tenencia de armamento y municiones”, señaló el Subprefecto Javier Rodríguez, jefe de la Brigada de Investigación Criminal Ovalle.
Armamento, municiones de diverso calibre, además de cocaína base son parte de la incautación de la PDI, mientras que los detenidos fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Ovalle, donde la fiscalía los formalizó por homicidio frustrado, tenencia ilegal de arma de fuego y municiones.
“Es una arista del Sistema Foco Armas Limarí, que iniciamos en conjunto con la PDI, a partir de los delitos de amenazas, disparos en la vía pública y lesiones que denunció la comunidad en Monte Patria. De esta manera, logramos reunir las pruebas necesarias para que el tribunal autorizara la prisión preventiva de ambos imputados y establece 120 días para desarrollar la investigación”, informó Jaime Rojas, Fiscal de Focos Armas Ovalle.
De esta manera, los vecinos de Pueblo Hundido recuperan la tranquilidad que durante varias semanas habían perdido, víctimas del temor que provocaban dos bandas rivales y sus enfrentamientos armados, además de terminar con los problemas asociados al tráfico de drogas.
La PDI hace un llamado a denunciar oportunamente y de forma confidencial al 134, cualquier situación que ponga en riesgo a la comunidad, con el fin de desarrollar investigaciones que logren resultados significativos para que la población pueda realizar sus actividades en condiciones normales.
Hoy miércoles fueron anunciados 114 casos de nuevos contagios, y lo mismo ocurre con la comuna de Ovalle.
Autoridades regionales entregaron un nuevo balance sanitario en relación a la situación regional del Coronavirus, reiterando el llamado a la población a realizar aislamiento en las Residencias Sanitarias.
En relación al balance sanitario, para hoy se informaron “114 casos nuevos de Coronavirus, 31 de La Serena, 40 de Coquimbo, 2 de Andacollo, 1 de Paihuano, 4 de Vicuña, 4 de Illapel, 1 de Canela, 2 de Los Vilos, 1 de Salamanca, 15 de Ovalle, 4 de Combarbalá, 2 Monte Patria, 2 de Punitaqui, 1 de otra región y 4 sin notificar. Con esto, se contabilizan 43.766 casos acumulados, con 1.448 contagios activos”, agregó el Seremi de Salud.
En lo que se refiere a casos activos Ovalle registró 261 pacientes , un avance sustantivo en comparación con ayer martes.
Por su parte, Desde la comuna de Salamanca, el director del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, informó que “735 pacientes adultos se encuentran hospitalizados, de las cuales 255 están internados por Covid y 90 están con requerimiento de ventilación mecánica”.
En cuanto al número de camas disponibles, la Región de Coquimbo dispone de 103 camas para paciente adulto. “De este número, 13 pertenecen a la Unidad de Paciente Crítico, siendo 6 de la Unidad de Cuidados Intensivos, UCI, donde se encuentran los pacientes en condición de mayor gravedad, y 7 de la Unidad de Tratamiento Intermedio, UTI”, indicó.
Finalmente, sobre la situación de los trabajadores de salud de la región, al día de hoy 32 funcionarios de los hospitales y del Servicio de Salud Coquimbo han dado positivo al virus. Mientras que, en la Atención Primaria de Salud, 23 funcionarios se encuentran contagiados con el virus.
La escritora y diseñadora, Pamela Contreras, presentará su tercer libro “Sabores Daguitas: Encuentro de tradiciones culinarias de los siglos XV y XVI” de manera virtual en la cuenta Facebook del Museo del Limarí, con el objetivo de dar a conocer su valiosa investigación con sabor patrimonial.
Conocer las tradiciones culinarias del pasado regional, fue el objetivo que se propuso la escritora y diseñadora Pamela Contreras, con la publicación de su tercer libro llamado, “Sabores Daguitas: Encuentro de tradiciones culinarias de los siglos XV y XVI” y que será presentado virtualmente en el Museo del Limarí el día miércoles 30 de junio próximo.
El libro que fue materializado gracias al Fondo de la Cultura y las Artes (Fondart) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio año 2020 (línea cultura y tradición popular) será presentado a las 19 horas en la cuenta Facebook del museo de Ovalle, oportunidad en que la escritora contará cómo fue hacer la investigación que busca encontrar las tradiciones culinarias de la región.
En esta oportunidad explica la escritora, su tercer libro develará las influencias gastronómicas que hicieran los conquistadores con su llegada a nuestro continente. “Todas las publicaciones son en formato libro de cocina con historia y recetario, la idea principal es poder transmitir a las personas que podemos seguir integrando productos autóctonos o con identidad de nuestra región en nuestros hogares, manteniendo así viva la cultura gastronómica que nos representa”, explicó.
EL PROCESO CREATIVO
Sobre el proceso que dio forma al libro. Pamela, añade que el ejemplar se desarrolló en una primera etapa con la investigación de los alimentos que se introdujeron en la zona a la llegada de los conquistadores y posteriormente se realizaron las recetas que se plasmaron en sus páginas, las que son acompañadas de fotografías captadas en dichas sesiones.
Una de las sesiones fotográficas, menciona la escritora, fue desarrollada en una localidad rural del Limarí, al interior de Monte Patria, para poder traspasar al lector el contenido y sabor de las tradiciones que aún se mantienen hasta nuestros días.
El libro en total tardó más de un año en hacerse realidad, principalmente por la complejidad del tema y además debido a las restricciones que ha involucrado la emergencia sanitaria. Algunos ejemplos de ellos fueron las restricciones que implicó el cierre de museos, entre otros aspectos logísticos que detuvieron los planes iniciales.
El equipo que dio forma al libro y que encabeza la escritora y diseñadora, estaba integrado por Marcos Biskupovic, arqueólogo; Rafael Reyes, chef y Janina Guerrero, Fotógrafa.
LIBROS CON SABOR PATRIMONIAL
Cabe destacar que la escritora del Limarí, ya ha desarrollado una línea bibliográfica en base al encuentro de los sabores del pasado. Algunos de sus libros son: “Sabores Diaguitas: Cautiva tu paladar”, en donde se buscaba investigar lo que comían nuestros antepasados, cuáles eran las técnicas de preparación y costumbres gastronómicas. Posteriormente publicó un segundo ejemplar titulado, “Sabores Diaguitas de ayer y hoy”, en el que se destacan los productos alimenticios que abarcaron el periodo Diaguita y Diaguita Inca. Todos los libros fueron publicados gracias al financiamiento del FONDART Regional, incluyendo la última edición que fue seleccionada durante el año 2020.
El área meteorológica del CEAZA ha observado un aumento en la cantidad de lluvias pronosticadas para la Región de Coquimbo.
De acuerdo a la información entregada por el meteorólogo del CEAZA, Luis Muñoz, “Se espera que en la costa de la provincia de Elqui y la de Choapa caigan entre 10 y 20 milímetros de lluvia, mientras que en la costa de la provincia del Limarí entre 15 y 25milimetros”.
“Los valles de la provincia de Elqui (caerían) entre 5 y 0 milímetros, la pre cordillera de 4 a 8 milímetros y en la cordillera de 4 a 8 centímetros de nieve. Por otra parte los valles de las provincias del Limarí y de Choapa registrarían de 5 hasta 15 milímetros “, agrega.
Finalmente la cordillera de la misma zona registraría de 5 hasta 15 centímetros de nieve.
La misma red meteorológica informa que en Ovalle (Talhuén) hasta las 9.00 horas habían precipitado 8. 7 milímetros, mientras que Quebrada Seca 11. 7 , en Camarico 8. 3 y en el Ajial de Quiiles, comuna de Punitaqui 17, 6 milímetros.
Respetado sr. Mario Banic. Un amigo ovallino me envió por whatsApp la crónica sobre el Diario La Verdad publicada en su diario digital.
El Director del Diario La Verdad fue mi padre Eliseo Richards Vásquez, quien aparece en la foto escoltado por Hugo Miranda y al parecer el sr. Pirson. Al resto del personal no logro recordar sus apellidos pero si sus caras, porque mi padre me llevó varias veces con él al diario La Provincia donde algunos de los retratados continuaron trabajando como imprenteros.
Tal como ud. recuerda, el diario La Verdad fue creado por iniciativa del entonces Arzobispo de La Serena, don José María Caro, quien le encargó la tarea periodística a mi padre y en lo administrativo a Hugo Miranda. Ambos eran destacados dirigentes de la juventud católica serenense. Con posterioridad mi padre hechó raíces en Ovalle al enamorarse de la violinista Hortensia Torres y Hugo también encontró su pareja por allá. Ambos fundaron familias ovallinas. Mi padre además de periodista, fue profesor de la Escuela Industrial, regidor por varios períodos y alcalde subrogante del Alcalde Bachelet, director de la 4ª Compañía de Bomberos, dirigente del futbol, de los empleados particulares, de la Sociedad de San Vicente de Paul, y otras, por lo que poco lo veíamos por la casa.
Desde el diario La Verdad hizo varias campañas de bien público, como la campaña por la electrificación de todo el alumbrado público de Ovalle, la construcción del Mercado, la pavimentación de calles, la construcción de poblaciones fiscales y otras, editoriales y crónicas que un primo recopiló leyendo pacientemente los ejemplares del Diario La Verdad guardados en la Biblioteca Nacional, y yo guardo el texto de ellas copiado a mano por él en un cuaderno escolar.
Una calle de una Población cercana a la ex Estación de Ferrocarriles lleva el nombre de mi padre, como asimismo otra lleva el nombre de mi madre en una población detrás del Mercado Municipal, porque fue una recordada profesora de violín que inició en el instrumento a varias generaciones, en las que destacó su alumno Eliseo Videla. Pido excusas por no tener los nombres exactos de las poblaciones aludidas, pero son casi sesenta años los que me separan de nuestro querida Perla del Limarí.
Sr. Banic, hablando de progenitores, tuve la oportunidad de conocer a su padre, un gran polemista y muy versado en literatura, con el cual me trencé en una discusión pública cuando hice un artículo para La Provincia, como alumno liceano reclamando por la educación de entonces y el sr. Banic me respondió en defensa del magisterio con una lección de historia en la que terminó convidándome a cruzar el Rubicón. Yo le retruqué aceptando el reto pero sin saber lo que era el Rubicón, ni de donde surgió la frase. Vine después a saber que el general romano Julio César se decidió a cruzar el Río italiano Rubicón como una señal de inicio de hostilidades bélicas, un paso arriesgado sin vuelta atrás. Luego encontré un río subterráneo en las cuevas de Remouchamps, Bélgica, también denominado Rubicón y reviví el incidente de un atrevido adolescente de 16 años peleando en el diario con un consumado y letrado polemista, como era su padre.
Recuerdos e imágenes que nos trae su publicación y la foto en blanco y negro que ud. tuvo la gentileza de publicar. En verdad, el periodismo también tiene sus raíces y su historia y es bueno mostrarlas a las nuevas generaciones.
Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
MARÍA CELESTINA PIZARRO CASANGA Q.E.P.D.
Está siendo velada en Oscar Espinoza 546 población Fray Jorge, Ovalle. Hoy miércoles 23 de junio se realizará un responso a las 10:30 horas en su domicilio, luego será trasladada al cementerio de Sotaquí.
MARÍA CELESTINA PIZARRO CASANGA Q.E.P.D.
Está siendo velada en Oscar Espinoza 546 población Fray Jorge, Ovalle. Hoy miércoles 23 de junio se realizará un responso a las 10:30 horas en su domicilio, luego será trasladada al cementerio de Sotaquí.
El central ovallino ingresó cuando las papas quemaban en el segundo tiempo y fue un aporte para frenar los ataques celestes, incluido Luis Suarez.
Algunos de los apuntes de medios chilenos luego del partido:
Enzo Roco: Entró por Maripan y lo hizo muy bien. Ayudó a controlar los embates charrúas. Sobre el final, cuando la Celeste apedreaba el rancho, sa fabricó una falta para darle respiro a la Roja. Inteligente. (La Tercera)
Enzo Roco: ingresó en la marca de Luis Suárez y arriesgó el físico para controlar al ariete de Real Madrid. Debe asumir responsabilidades en la salida para colaborar en el desahogo. (RedGol)
Enzo Roco: Ingresó por la lesión de Maripán, y cumplió con la tarea encomendada. Pese a que fueron sus primeros minutos en la competición, tuvo un buen cometido anticipando balones y mostrando seguridad en el fondo nacional, dejando en claro que hay buenas alternativas en defensa. (ESPN)
Enzo Roco: Defensa Entró a los 37′ por la lesión de Maripán. Y lo hizo bien. Se metió de inmediato en el partido y sacó todo lo que tuvo. Anticipó bien, se ordenó sin problemas y se entendió de gran forma con sus compañeros. .6,0 (Emol)
Enzo Roco: Salió a apagar incendios con la lesión de Maripán y cumplió con creces al marcar a Luis Suarez. ( Al Aire libre de Cooperativa.
Dicho sistema frontal que afectará a las Regiones de Atacama y de Coquimbo provocará chubascos, tormentas eléctricas y ráfagas de viento.
Luis Muñoz, meteorólogo del CEAZA, detalla que se esperan “chubascos normales a moderados en la costa y en los valles de la provincia del Huasco, en la Región de Atacama, los que se presentarán entre la mañana y la tarde del miércoles 23, cayendo gran parte de la lluvia en un período de 6 horas. En tanto que en la Región de Coquimbo estos chubascos serán entre débiles a normales, siendo 10 mm las máximas precipitaciones que se pronostican”.
Asimismo, la alerta emitida desde el CEAZA anuncia probables tormentas eléctricas en la costa de la Región de Coquimbo, principalmente en la provincia de Choapa, las que se registrarían durante la mañana. El sistema frontal también producirá ráfagas de viento moderadas a fuertes en la costa de la Región de Coquimbo. En la provincia de Elqui se registrarían principalmente en Punta de Choros y alrededores y en el tramo Guanaqueros a Puerto Aldea. La mayor intensidad del viento se registraría durante la mañana.
A continuación se entrega información detallada:
HELADAS PARA ESTE JUEVES
Además, el Centro Científico CEAZA pronostica bajas temperaturas y heladas en los valles del secano costero, en los valles y en las zonas precordilleranas por debajo de los 900 metros de la Región de Coquimbo, a contar del jueves 24 de junio.
Luis Muñoz, especifica que “con temperaturas mínimas entre los 0ºC y 2ºC se puede observar escarcha al nivel del suelo, ya que al nivel del suelo las temperaturas mínimas son cerca de 2ºC menores que a 1,5 metros del suelo, que es donde están los termómetros de las estaciones meteorológicas”.
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Ovalle condenó a L.A.M.E. de nacionalidad venezolana a la pena efectiva de 5 años de presidio, en calidad de autor del delito frustrado de femicidio ocurrido el día 29 de noviembre del año 2020 en la ciudad de Ovalle.
El magistrado Claudio Weishaupt leyó la sentencia, la que aplicó, además, las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos durante el tiempo de la condena.
“Reuniendo el requisito del artículo 34 de la ley 18.266 y teniendo presente lo señalado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública se sustituye la pena corporal respecto del sentenciado por la expulsión del territorio nacional. El sentenciado no podrá regresar a Chile en el plazo de 10 años contados desde la fecha de la sustitución de la misma. En el evento que el condenado regresara al territorio nacional dentro del plazo señalado, se revocará la pena de expulsión y deberá cumplir el saldo de la pena privativa de libertad original impuesta sirviéndole de abono los 206 días que permaneció privado de libertad”.
La sentencia establece que los hechos ocurrieron el día 29 de noviembre de 2020, alrededor de las 00:30 horas, en el interior de un domicilio en la comuna de Ovalle. El condenado L.A.M.E., provisto de un cuchillo, procedió a agredir a su conviviente y víctima, doña R.T.U, en circunstancias que la afectada se encontraba de espaldas a él y semi inclinada.
Lo positivo sin embargo es que en la región de Coquimbo bajaron de manera significativa los registros al reportar una de las menores cifras de contagios de los últimos días: 163 casos nuevos. Es decir, casi el 50 % de los de ayer lunes.
El informe de hoy señala que estos casos son 41 de La Serena; 29 de Coquimbo; 1 de La Higuera; 2 de Paihuano; 7 de Vicuña; 11 de Illapel; 2 de Los Vilos; 5 de Salamanca; 42 de Ovalle; 2 de Combarbalá; 7 de Monte Patria; 2 de Punitaqui; 1 de Río Hurtado; 2 de otra región y 9 sin notificación.
Como se puede advertir, los casos de Ovalle superan a los de las vecinas ciudades de La Serena y Coquimbo.
En tanto se informa de 1.590 casos activos, de los que 300 corresponden a la comuna de Ovalle, 24 a Combarbalá, 65 a Monte Patria, 35 a Punitaqui y 4 a Río Hurtado.
En las últimas horas cientos de personas han llegado hasta las puertas del estadio Diaguitas de Ovalle para practicarse el examen PCR, incluso causando aglomeración en algunos tramos.
La imagen fue captada alrededor de las 13.00 horas de hoy martes.