Inicio Blog Página 739

Ley de entrevista investigativa videograbada comenzará a operar en junio

En la región de Coquimbo ya están operativas 5 salas habilitadas para este proceso, una de ellas en Ovalle. En la Fiscalía de Ovalle, la inversión en la habilitación de la sala ascendió a los $16.995.025 y en el mobiliario $1.096.894. “El llamado es a confiar en esta ley”, dijo el Fiscal Regional.

En junio comenzará el funcionamiento de este proceso inédito en la región de Coquimbo que busca reducir la revictimización de personas que sufren delitos violentos o sexuales, como niños, niñas y adolescentes.  Ya hay 5 salas en la Fiscalía habilitadas para este proceso.

Pretende ser un cambio trascendental en la región sobre todo para abordar delitos sexuales y violentos, proteger derechos y evitar la victimización secundaria con las consecuencias negativas para quien participa de un proceso penal.

La Ley de Entrevista Investigativa Videograbada comienza en las regiones de Atacama, Coquimbo, Ñuble, Bío Bío, Araucanía y Los Ríos el próximo 3 de Junio, como parte de un proceso de implementación gradual en todo el país.

En la región de Coquimbo ya están operativas 5 salas en las Fiscalías de La Serena, Coquimbo, Ovalle, Vicuña y Los Vilos, además de otras que están en el Poder Judicial.

En la Fiscalía de Ovalle, la inversión en la habilitación de la sala ascendió a los $16.995.025 y en el mobiliario $1.096.894.

“EL LLAMADO ES A CONFIAR EN LA LEY”

El Fiscal Regional de Coquimbo, Adrián Vega, comenta que el objetivo de esta ley es que “se propugna que las personas, como los niños, niñas y adolescentes puedan ser entrevistados en una instancia no vulneradora ni victimizante, en una única entrevista en el proceso investigativo”.

Sobre el actual momento, el Fiscal dijo que “hay una formación de entrevistadores con métodos fiables para acreditar esos testimonios e implica un trabajo arduo de la Fiscalía, la PDI, Carabineros, etcétera y requiere todo un apoyo logístico y material que implica tener salas adecuadas para el respaldo de esas entrevistas que después serán analizadas por fiscales y especialistas”, dijo. “El llamado es a confiar en la ley que se aplicará de modo claro y que permita que las víctimas puedan declarar al menos en una sola instancia”.

.- ¿La entrevista es sólo para delitos sexuales o hay otros?

“Hay otros delitos graves en que testigos o víctimas sean niños, niñas y adolescentes. Es un catálogo de delitos que están en la ley, por ejemplo, un atentado grave contra la vida y que la víctima haya podido salvar, secuestros u otros”.

¿Si alguien no desea participar, cómo se obtiene la información?

“Hay una serie de protocolos de establecimientos de requisitos y consentimientos informados y siempre es voluntaria la participación. Es un derecho humano el no querer participar en un proceso penal. Para aquello están las Unidades Regionales de Atención a Víctimas y Testigos, Uravit, para asesorar, apoyar y hacer ver, quizás, la necesidad a veces imperiosa de tener un testimonio para llegar a un culpable y así tratar de hacer justicia y llevar un caso sólido a tribunales”.

¿Y en caso de requerir más antecedentes, puede ser necesario que exista una segunda entrevista investigativa?

“La ley pide y asegura que sea la única entrevista. Ir a una segunda entrevista debería ser muy justificado. Todos los operadores del sistema, policías, fiscales, hospitales y otros deben saber que no pueden interrogar de modo que contamine la información al testigo. La entrevista investigativa es el momento y todas las otras instancias deben acomodarse a ese momento. Puede ocurrir una segunda oportunidad, pero en casos excepcionales y solamente justificados por un Fiscal Regional como quien habla”.

EL ROL DEL EVALUADOR Y DEL ENTREVISTADOR

La ley ha contemplado considerar aspectos psicológicos y personalidad del niño, niña y adolescente y para eso hay una instancia preliminar en que profesionales de la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos, Uravit, determinen quien puede estar apto para ser entrevistado.

Marcela Elchiver, jefa de la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos, Uravit, lo explica: “La ley EIV establece que previo a esa entrevista es necesario que profesionales hagan evaluación de la disponibilidad del Niño, Niña y Adolescente para la entrevista. Esta evaluación previa consiste en determinar aspectos físicos, psicológicos y de voluntariedad”.

“Hay actualmente 7 funcionarios del Ministerio Publico que ya han realizado el programa inicial de formación de entrevistadores que se encuentran a la espera de la acreditación por parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y otros 3 que están realizando el curso a esta fecha. Contaremos con 11 entrevistadores del Ministerio Publico para la entrada en vigencia de la ley”, agregó. 

En Ovalle, el psicólogo de la Uravit, Christian Angelini y la Abogada Asistente de Fiscal, Carol Gómez, realizaron el curso de entrevistador.

Obituarios día viernes 16 de abril

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

ELSA JESÚS MOROSO ALVAREZ    Q.E.P.D.

Está siendo velada en avenida Las Palmas 1347 población Limarí III etapa, Ovalle. Hoy  Viernes 16 de Abril se realizará un responso en su domicilio a las 11:00 horas, luego será trasladada al cementerio de la ciudad.

YARELA DAYANA SOTO VALDIVIA    Q.E.P.D.

Está siendo velada en Fundina Sur s/n Río Hurtado.

Hoy Viernes 16 de Abril se realizará un responso en su domicilio a las 17:00 horas, luego será trasladada al cementerio de San Pedro de Pichasca.

OTILIA DE JESÚS MUNDACA    Q.E.P.D.

Está siendo velada en Blest Gana 440 población Ariztía, Ovalle.

Hoy Viernes 16 de Abril se realizará un responso a las 13:30 horas en su domicilio, luego a las 16:00 serán sus funerales en el cementerio municipal de la ciudad.

CARLOS ESTEBAN BUGUEÑO TAPIA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Huanilla s/n Monte Patria. Responso y funeral a confirmar.

GENTILEZA DE FUNERARIA STA ROSA

Autoridades llaman a no relajarse a comunas que abandonarán sus cuarentenas

En un nuevo balance sanitario, autoridades informaron sobre nuevos cambios en el Plan Paso a Paso a nivel regional, destacando el avance a Fase 2 o Transición de cuatro comunas.

“Desde el lunes entran en fase dos las comunas de La Serena, Los Vilos, Monte Patria y Coquimbo. El llamado es a seguir cuidándonos, porque si bien ha habido cierta baja en contagios y aumento en la vacunación, no podemos relajarnos. Tenemos que seguir manteniendo el autocuidado y la conciencia para que entre nosotros mismos nos cuidemos. Evitemos las fiestas clandestinas, evitemos salir por querer salir y entendamos que estamos en una situación de pandemia, en la que, si bien avanzamos de fase, los hospitales aún están estresados y los funcionarios de salud siguen apoyando a los ciudadanos, por eso, pensemos también en ellos y para eso, el cuidado de cada uno es fundamental”, señaló el Intendente Pablo Herman.

En esa línea, el Seremi de Salud Alejandro García explicó que estos cambios, “se deben principalmente a que las comunas antes mencionadas han presentado una disminución en indicadores como la Tasa de Casos Diarios, la Positividad y el R Efectivo, en relación al mes de marzo. El llamado a la población es a continuar siendo responsables y no relajarse, respetando en todo lugar las medidas sanitarias preventivas, sólo así evitaremos la propagación del virus y un nuevo retroceso en el Plan Paso a Paso”.

BALANCE SANITARIO: OVALLE SUBE LEVEMENTE LOS CONTAGIOS

El balance sanitario para hoy indica 9 nuevos fallecidos a nivel regional debido a la enfermedad, 5 de La Serena, 1 de Andacollo, 1 de Paihuano y 2 de Coquimbo.

En relación al detalle de casos para este 15 de abril se informan, “192 casos nuevos de Coronavirus, 58 de La Serena, 35 de Coquimbo, 1 de Andacollo, 8 de Paihuano, 12 de Vicuña, 16 de Illapel, 1 de Canela, 10 de Los Vilos, 9 de Salamanca, 22 de Ovalle, 3 de Combarbalá, 6 de Monte Patria, 5 de Punitaqui, 2 de Río Hurtado, 3 de otra región y 1 sin notificación en el Sistema Epivigila. Con esto, llegamos a 29.528 casos acumulados, con 1.133 contagios activos”, finalizó el Seremi García.

La Subdirectora de Gestión Asistencial (S), Pilar Jiménez, entregó el balance de la Red Asistencial destacando la dotación actual de camas en la Región de Coquimbo.

“Este jueves 15 de abril contamos con un total de 1.165 camas de dotación, manteniendo 246 disponibles, lo que representa un 78% de ocupación general en toda la región. En cuanto a las camas de las Unidades de Paciente Crítico, hasta la fecha contamos con una dotación de 144 camas en la Unidad de Cuidados Intensivos y 90 camas en la Unidad de Tratamiento Intermedio, de las cuales se encuentran disponibles 10 en UCI y 13en la UTI, presentando 93% y 86% de ocupación, respectivamente”, detalló.

Sobre el número de personas hospitalizadas por Covid-19, la Subdirectora de Gestión Asistencial (S) indicó que “225 pacientes están internados producto del virus, de ellos 102 permanecen en estado crítico en las Unidades de Cuidados Intensivos y 88 se encuentran graves, con apoyo de un ventilador mecánico. Además, quiero destacar que en los últimos días no hemos realizado trasladados de pacientes afectados por el virus a otras regiones del país”.

En cuanto a la situación de los trabajadores de salud de la región, el Servicio de Salud Coquimbo informó que 16 funcionarios de los hospitales y del Servicio de Salud Coquimbo han dado positivo al virus, y 80 se encuentran en cuarentena. Mientras que, en la Atención Primaria de Salud, 11 funcionarios han dado positivo al virus y 35 se mantienen en cuarentena.

ULTIMA HORA: Comuna de Monte Patria avanza a Fase de Transición

En el informe entregado al mediodía de hoy por la subsecretaría de Salud Pública Paula Daza, dio a conocer los cambios existentes en el Plan Paso a Paso del Ministerio de Salud y las comunas del país que salen de Cuarentena y avanzan a Transición.

Entre estas, cuatro de la región de Coquimbo: La Serena, Coquimbo, Los Vilos y Monte Patria.

Este cambio tendrá lugar a partir del próximo lunes 19 desde las 05.00 horas.

Carta Abierta al ex Ministro de Hacienda Sr. Ignacio Briones Rojas

Estimado Sr. Briones, reciba un cordial saludo y la declaración preliminar de que esta carta no tiene otro objetivo que desagraviar mi carrera y la de 249.865 profesores(as) que usted ninguneó con la idea de importar profesionales para mejorar la calidad de la educación pública.

Queda claro que para usted, la responsabilidad de la calidad es exclusiva de los profesores. En todo caso, no se le puede pedir una mirada distinta cuando su formación se ha desarrollado en colegios particulares con presupuestos anuales generales superiores a los $20.000.000, con  costos anuales por estudiante  de cerca de $5.000.000, cuya mensualidad casi duplica la renta mínima mensual de un trabajador común y corriente .

 Despreciar a profesores que estuvieron desde los orígenes de la República, desarrollando la cultura, las artes, las  humanidades, las ciencias es sencillamente, una falta de respeto. Más aún  cuando maestras como Gabriela Mistral fue invitada por el Presidente Álvaro Obregón a reformar el sistema educacional mexicano en el año 1922.  23 años más tarde, recibe el Nobel de Literatura. U otras profesoras Premio Nacional de Ciencias de la Educación como Teresa Clerc(1981), Viola Soto(1991), Mabel Condemarín(2003), Erica Himmel(2011), Beatrice Ávalos(2013), María Victoria Peralta(2019). No mencionaremos a los profesores que, han dedicado su vida a zonas rurales como Espíritu Santo o Cochiguaz, en la Región de Coquimbo, luchando cada día con las  necesidades, haciéndose parte de su comunidad que son distinguidos por su entrega a niños y niñas de Chile que aprenden en contextos de ruralidad y pobreza.

Por  otra parte, Señor Briones, sorprende la  antinomia  de su percepción porque la mayoría de los profesores en ejercicio fueron formados en universidades e institutos generados bajo su modelo económico neoliberal y regidos por la Ley General de Universidades  de 1981, que permite  el surgimiento de universidades sin ningún control estatal y que a la Universidad de Chile le  significó la pérdida de sus sedes regionales y del Instituto Pedagógico. Para qué hablar de los profesores “marmicoc” auspiciados por  Pinochet luego de la exoneración  de 26.000 profesionales con el propósito de cubrir los espacios laborales que quedaban vacíos. En el 2005, más de 12.000 personas estaban matriculadas en estos cursos “presencial sabatino”,“Executive” que funcionaban los sábados y un par de tardes  a la semana, haciendo imposible la revisión  curricular  completa de quienes  ingresarían a las  aulas a enseñar. Ninguno de ellos es responsable. El responsable es el Estado que no pensó en la calidad profesional de los educadores ni en el futuro de niños y niñas. 

Más que pensar en importar profesores (¿tipo chicagos boys?), más  valdría redignificar la carrera  docente, pagar la Ley 3551  a los pocos acreedores que quedan ( 13.000 ya han muerto), mejorar las remuneraciones, reconocer y compensar los méritos, homogeneizar la educación pública, acompañar a los colegas en el aula, financiar su perfeccionamiento,  otorgarles  tecnología (hoy cada uno trabaja con lo que tiene), desburocratizar la administración de la educación; velar porque los recursos lleguen todos y oportunamente a las aulas, etc.                                                                                                                                     La calidad de la educación es responsabilidad del Estado, el nivel de satisfacción/insatisfacción de sus usuarios, también lo es. Que el 20% de los profesores renuncien a los primeros cinco años de experiencia y que exista un déficit proyectado de 26.000 para el  2025, también lo es.

Ex Ministro Briones, no está a la altura de su formación ni de sus pretensiones ofrecer  soluciones tipo Don Otto. Usted  sabe, se investiga primero la realidad con la que se trabaja…Chile no es Providencia. Muy pocos profesores (as) nacen en hogares de arquitectos.

Mario Alfonso Rojas Rojas

Dr. Cs. De la Educación

Rector Liceo Gregorio Cordovez de La Serena

Emocionante despedida brindaron funcionarios del Hospital a TENS fallecida en accidente

Una gran cantidad de funcionarios, clínicos y administrativos, se reunieron ayer en el frontis del Hospital Provincial para saludar y despedir los restos de Yarela Soto Valdivia fallecida en las primeras horas de ayer miércoles en un accidente carretero ocurrido cuando viajaba desde Fundina, comuna de Río Hurtado, hasta su trabajo en el hospital de Ovalle.

La muerte de la Técnica de Enfermería, de 45 años conmovió no solo a la comunidad hospitalaria, sino que a toda la provincia del Limarí, atendiendo las circunstancias en las que ocurrió la tragedia: una joven profesional que se desempeñaba directamente con pacientes críticos de Covid-19.

“Hoy es un día triste para nuestra institución, acabamos de perder de forma repentina a una de nuestras funcionarias: Yarela Soto Valdivia, TENS que trabajaba en el cuidado de pacientes críticos. Sabemos que como establecimiento de salud debemos lidiar frecuentemente con situaciones tan difíciles como éstas pero, sin duda, duele de forma especial cuando se trata de un miembro de nuestra familia hospitalaria”, expresó en un comunicado la Dirección del recinto hospitalario.

“Tanto como TENS como con su calidad humana, Yarela desempeñó un importante rol en la lucha contra la pandemia por covid_19 trabajando directamente en la atención de pacientes UCI, por lo que le estaremos eternamente agradecidos”, agrega el comunicado.

En el trayecto el vehículo que transportaba el féretro se detuvo unos minutos en el frontis del edificio del Hospital Provincial donde fue recibido con banderas a media asta, el sonido de las sirenas de las ambulancias, y los aplausos de decenas de funcionarios apostados en el lugar. Una despedida conmovedora de sus colegas.

“Con este gesto espontáneo tratamos de rendir honor a esta heroína, quien tuvo un importante rol en la lucha contra la pandemia a través de su dedicado trabajo en la atención de pacientes críticos. ¡Hasta siempre Yarela! Sin duda, has dejado un legado en nuestra institución.”, señala un mensaje en la página de Facebook del Hospital.

Ayer  jueves los restos de la profesional fueron trasladados hasta la comuna de Río Hurtado para su velatorio en la localidad de Fundina Sur , Río Hurtado.  Hoy Viernes 16 de Abril se realizará un responso en su domicilio a las 17:00 horas, luego será trasladada al cementerio de San Pedro de Pichasca.

Padres podrán elegir el orden de los apellidos de sus hijos

La iniciativa que será ahora analizada por la Cámara de Diputado, también permite que los adultos cambien por una vez su nombre y que se pueda optar, vía judicial, por el apellido de un abuelo o abuela. Esta última disposición fue aprobada con 20 votos a favor, 14 en contra y 2 abstenciones.

La posibilidad de que los padres puedan elegir el orden de los apellidos que llevarán sus hijas e hijos, está cada vez más cerca de convertirse en una realidad, luego que la Sala del Senado aprobara prácticamente por unanimidad el proyecto que permite cambiar el orden de los apellidos con acuerdo de los padres.

La iniciativa, que tuvo su origen en dos mociones presentadas por los senadores Adriana Muñoz, Iván Moreira y Claudio Alvarado, entre otros, quedó en condiciones de cumplir su tercer trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados, la que se deberá pronunciar sobre los cambios que le introdujo el Senado.

Cabe recordar que el Ejecutivo presentó un total de 14 indicaciones al proyecto, las que fueron analizadas y perfeccionadas en la Comisión Especial encargada de conocer iniciativas y tramitar asuntos relacionados con la mujer  la igualdad de género.

Fue la presidenta de dicha instancia, senadora Isabel Allende,  quien explicó los alcances de las modificaciones aprobadas, entre las que se cuenta la posibilidad de que los adolescentes de entre 14 y 18 años puedan cambiar el orden de sus apellidos por vía judicial; la prohibición de que personas procesadas, formalizadas o condenadas por delitos sexuales puedan hacer ese trámite; o que por vía judicial, se pueda solicitar usar el apellido de un ascendiente, sea una abuela o abuelo.

En esa línea el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín,  precisó algunos de los cambios hechos y valoró el trabajo realizado en la Comisión.

DISCUSIÓN

Uno de los puntos que generó más debate fue la norma que permite a una persona solicitar por vía judicial «usar uno u otro apellido de un ascendiente en línea recta hasta el segundo grado». Dicha disposición contó con 20 votos a favor, 14 en contra y 2 abstenciones.  

En la sesión los senadores manifestaron que se trata de un «momento histórico» pues la iniciativa apunta a la igualdad parental de los apellidos de los hombres y las mujeres y que los padres puedan escoger libremente el nombre que le darán a sus hijos.

CONTENIDO DEL PROYECTO

En lo fundamental, la iniciativa permite establece las reglas de cómo será el orden con que los primeros apellidos del padre y de la madre, se trasmitirán a los hijos comunes.

Así las cosas, todos los hijos que una madre y un padre que tengan en común, tendrán el mismo orden de los apellidos que hayan determinado en la inscripción del primero de ellos.

En los casos en los que la inscripción de nacimiento sólo tenga la determinación de la filiación materna, o sólo paterna, el hijo o hija quedará registrado con el primer apellido de aquel respecto del cual su filiación quedó registrada; regulándose el orden de los apellidos en los casos en que, con posterioridad, se estableciera la filiación no determinada inicialmente, distinguiéndose según si existen o no otros hijos en común.

Asimismo, todas las personas mayores de edad podrán solicitar por vía administrativa ante el registro Civil, y por una sola vez, el cambio del orden de sus apellidos contenidos en su inscripción de nacimiento.

Se prohíbe que puedan cambiar el orden de sus apellidos, quienes se encuentren procesados o formalizados;  o que estén condenados por delitos sexuales.

Además se establece que el cambio del orden de los apellidos sólo operará respecto del solicitante, no resultando extensivo a los ascendientes, y no alterará la filiación; pero si provocará el cambio del respectivo apellido de transmisión a los hijos menores de edad, debiendo procederse por igual respecto de todos ellos.

Respecto del cambio de apellidos por vía judicial, se incorpora como casos que habilitan a las personas para solicitar judicialmente la rectificación o cambios de sus apellidos, aquellos en los cuales el solicitante desee invertir el orden de los apellidos fijado en su inscripción de nacimiento, o desee usar uno u otro apellido de un ascendiente en línea recta hasta el segundo grado.

La otra “peste” que amenazó a Ovalle

También en esa oportunidad el germen de la enfermedad llegó desde afuera y los vecinos debían encerrarse en sus casas cuando los cuerpos de los fallecidos transportados en carretones pasaban por la calle en dirección al camposanto.

El profesor de Historia e Investigador histórico ovallino, Rodrigo Iribarren Avilés en su trabajo “Salud, bandolerismo y expansión Urbana a principios del Siglo XX”, recuerda las otras epidemias que a fines del siglo XIX e inicios del siguiente diezmaron la población de Ovalle.

Todo en el contexto de la situación que se vive en la actualidad por la pandemia de Coronavirus que a la fecha registra ocho personas contagiadas en la comuna aunque aun no fallecidas por eta causa.

Hace mención en especial a las epidemias de viruela que afectaron al entonces Departamento de Ovalle (actual provincia del Limarí) a fines del siglo XIX e inicios del XX.

En una de las partes del extenso trabajo de investigación Iribarren da a conocer la entrada en funcionamiento en 1863 del Hospital de Caridad de Ovalle, bautizado con el nombre de San Juan de Dios.

“La capacidad del hospital en 1905 era de 34 enfermos de solemnidad y 12 pensionados. (…) El Hospital en 1920 contaba con 80 camas y a contar de ese año se estuvo habilitando una sala de maternidad”, que se sumó a sala de cirugía financiada por el Gobierno. El año anterior a eso, el “prestigioso doctor Antonio Onofre Tirado Lanas , secundado por su colega Segundo Gallardo, realizó con éxito en Ovalle la primera operación de piedras o cálculos a la vejiga , una verdadera proeza para la época”.

En el mismo escrito un informe del Consejo Municipal ponía en antecedentes de las autoridades nacionales los problemas gastrointestinales que causaba en la población el consumo de las aguas del rio, mencionando que en 1888 un brote de cólera causó 156 defunciones .

“En 1914 el agua potable todavía estaba inconclusa, la cañería matriz se había instalado sòlo en la calle principal, el estanque acumulador, mal construido, necesitaba reparaciones en forma urgente.

En 1905 había ya doce pilones públicos en la ciudad, pero los aluviones de junio de ese año, destruyeron gran parte de la cañería y del estanque recién reparado. Como consecuencia de ellos volvieron a circular por la ciudad los aguadores que ofrecían su producto de puerta en puerta, pero a precios exorbitantes.

Los ovallinos menos pudientes debieron conformarse con beber agua de los canales durante algunos meses. Sólo en 1907 se instalaría la mayoría de los arranques domiciliarios para el primer servicio de agua potable”-

LAS EPIDEMIAS EN EL SIGLO XIX

La crónica nos retrocede a junio a septiembre de 1871 cuando una gran epidemia de viruela atacó a las localidades mineras de Panulcillo y Tamaya. En la primera falleció un centenar de personas y en Tamaya un total de 190.

“La viruela aparecía un día en una subdelegación y pronto con el aislamiento se extinguía, pero nunca dejaba de cobrar sus víctimas, ya sea en Sotaquí, Mialqui, Hurtado, Dos Ríos, Chañaral de Carén, La Chimba o en Ovalle mismo”.

“Pero si de epidemias de viruela se trata, sin duda algunas que las más fuertes fueron las que tuvieron lugar entre 1877 y 1878, que hicieron en conjunto mas de 2 mil víctimas fatales en nuestro Departamento, atacando con más saña a Ovalle y Tamaya”.

Agrega el articulo más adelante: “Como informara el Subdelegado de Mialqui, don Francisco Barrera, en junio de 1872 la mayor parte de los enfermos eran de la clase proletaria y los síntomas de la enfermedad se manifestaban con “dolor de cabeza, espalda, cintura y algunos vómitos”.

De acuerdo al mismo Barrera “tan pronto los enfermos eran  recibidos en el lazareto, se le aplicaba almidón con rosa en agua cocida, enseguida bebidas de varias yerbas y por agua de pasto el agua de cebada cocida. Cuando el paciente se encontraba con “mui mala peste” (en estado grave) era atacado a la garganta y en ese caso se le recetaban gárgaras de aceite o grasa o enjundia.

Era difícil atacar esta enfermedad, casi endémica en el Departamento, debido a la dispersión de la población, a su extrema movilidad y fundamentalmente al hecho que resultaba casi imposible extirpar el temor sin fundamento que la mayor parte de la gente de campo tenía por la vacuna.

Por ellos muchos elogios recibieron aquellas personas que tenían la difícil misión de vacunar por todo el departamento, como don Pablo E. Galleguillos, Arturo Sides, Manuel Penna y otros.

Cincuenta fueron los casos de viruela en la ciudad de Ovalle en 1884 y 11 las víctimas fatales.

Al año siguiente hubo una nueva gran epidemia en el Departamento, esta vez fueron 209 los infectados y de los cuales falleció el 19 % . Nuestra ciudad fue el epicentro de la epidemia. (…) “En la ciudad que anteriormente sólo se había presentado uno que otro caso, han tenido lugar diariamente cuatro, seis y hasta 8 nuevos casos”.

El Gobernador del Departamento en marzo de 1900  informaba a las autoridades centrales que la enfermedad no era endémica sino que era importada de los departamentos vecinos de Coquimbo y La Serena.

LA VIRUELA EN EL OVALLE DEL SIGLO XX

Algunos casos de esta cruel enfermedad se presentaron sin embargo en la ciudad en los años 1905, 1907, 1921 y 1923.

“Testigo de esta última epidemia, don Julio Medina Castañón – dice el texto del profesor Iribarren – recuerda que las casas donde habitaban los “varicosos” eran señalizadas con paños o pinturas de color amarillo. Dichos enfermos eran trasladados en carretones al lazareto situado en la parte alta de la ciudad (a un costado de la primitiva Cancha Núñez), parte oriente de la actual población Atenas y casi al llegar a la quebrada de El Ingenio, que administraba el cura párroco Antonio Villalón Marín.

De una manera similar eran retirados al camposanto quienes fallecían  como consecuencia de la enfermedad . Los vecinos, al sentir el tintineo de las campanillas que portaba el conductor del carretón, se agolpaban tras los vidrios y gruesos barrotes de sus ventanas para observar el paso de tan macabro espectáculo. Las campanillas anunciadoras de tan cruel presagio era la señal para que las madres corrieran para asegurar puertas y ventanas para evitar que los mas pequeños salieran a la calle.

Uno de los encargados de trasladar y atender a los enfermos fue el “Cojo Domingo”, un personaje típico de ese entonces. El periódico “La Constitución en 1923 de dedicó a este personaje el siguiente nota: “ Es este un personaje de trágica celebridad, un degenerado por el alcohol que se ocupa de los mas bajos oficios. Ordinariamente el Cojo Domingo es un pobre hombre de quien nadie se ocupa, pero cuando aparece la viruela tiene mas celebridad que el Dr. Corbalán Melgarejo”.

Era el encargado de los variolosos , el encargado de desinfectar con azufre y trasladar los cuerpos al cementerio.

“La viruela invade la ciudad. La ciudad infestada. En la ciudad mas de cincuenta casos, siendo el barrio Benavente el mas amagado”, informaba el periódico El Tamaya el lunes 2 de abril de 1923.

En tanto en la memoria gubernativa correspondiente a 1923, el Gobernador Departamental de Ovalle don Lorenzo Palma, informó al intendente que : “A principios del mes de marzo un comerciante venido de Iquique (Juan Derpic Radic) atrajo a esta el germen de la viruela, epidemia que, los escasos medios que se disponían para combatirla, hizo cincuenta y seis víctimas, de las cuales fallecieron 35”.

OTRAS ENFERMEDADES

En forma esporádica otras enfermedades no menos virulentas, como la influenza, el coqueluche o tos convulsiva, la alfombrilla, la difteria, irrumpían en el Departamento.

“En el año 1895, por ejemplo en el Departamento hubo 362 defunciones como consecuencia de un brote de Coqueluche. En 1913 hubo en la ciudad de Ovalle una epidemia de difteria. En 1918 y principalmente 1919 hubo epidemias de gripe o influenza y alfombrilla que atacaron a más del 60 % de la población de Ovalle. Fallecieron en nuestra ciudad en 1919 como consecuencia de la alfombrilla 110 menores. La gripe también produjo una gran cantidad de defunciones entre personas de entre 20 y 35 años. De 2.059 personas que fallecieron en el departamento por distintas causas, el 12 % fue como consecuencia de la gripe”, agrega.

Como se puede ver según el trabajo de investigación del profesor Rodrigo Iribarren Avilés, Director del Museo Gabriel González Videla de La Serena, Ovalle – aunque con cicatrices – ha sobrevivido a otras pestes, con una historia desconocida para la mayoría de sus actuales habitantes.

Ahora, con el esfuerzo de muchos y la cooperación de todos, también vamos a salir de esta.

** Este trabajo está incluido en el libro “ CUATRO ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIA SE OVALLE EN EL SIGLO XX” (1993) que contiene además textos del profesor Sergio Peña Álvarez, Jaime Etchepare Jenson y Roberto Paez Constela

Lanzan salvavidas a artistas y creadores de la región; asignan $ 137 millones

0

Catorce nuevos proyectos de artistas y creadores locales recibirán recursos adicionales a los Fondos de Culturas 2021 asignados con el objetivo de recuperar el sector cultural en contexto de pandemia.

En la Región de Coquimbo, las iniciativas serán beneficiadas por este inédito anuncio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio por una suma de $137.663.188, fueron seleccionadas a partir de las listas de espera de 37 líneas priorizadas de los Fondos Cultura 2021.

“Estamos muy contentos de poder contar con estos Fondos de Emergencia en nuestra región. Son catorce proyectos que beneficiarán a un número importante de artistas, gestores y trabajadores de las culturas, reactivando el sector y generando empleabilidad a nuestros creadores locales. Esta inyección de recursos representa un apoyo importante en estos tiempos duros de pandemia para el sector”, valoró Francisco Varas, seremi de las Culturas.

El monto más alto de esta selección, corresponde al proyecto “Galumping: Festival de artes escénicas para las infancias”, a cargo de la Fundación Círculo Remolino de La Serena, quienes se adjudicarán $24.945.000. Ésta es una fundación sin fines de lucro que se dedica a la educación y desarrollo en la visibilización de las artes para las infancias.

Gabriel Silva, director de la Fundación Circulo Remolino, señaló que “esta iniciativa la llevamos desarrollando durante cuatro años, las tres anteriores gestionadas muy a pulso gracias al apoyo de amigos y amigas. Este año maravillosamente nos adjudicamos este fondo del Ministerio, lo que nos tiene felices. Podremos llegar a distintas comunas de la región, como Los Vilos, Ovalle, La Serena y Coquimbo”.

Por su parte, la Fundación Filarmónica de Coquimbo será beneficiada con $9.997.670 gracias al proyecto “Banda Infantil Filarmónica de Coquimbo”. La presidenta de la Fundación, Constanza Rodríguez, explicó que “queremos brindar la oportunidad de que un mayor número de niñas y niños puedan acceder a la formación instrumental especializada, indistintamente a la situación socioeconómica o establecimiento educacional del cual provenga y contribuir a su formación integral, acercándolos a actividades de formación artística”.

Dentro de los catorce proyectos seleccionados para su financiamiento destaca, además, «Historias Tejidas» de Ruth Becerra, por un monto de $9.985.200; el “Programa de capacitación interna para la compañía Circo la Cuarta Estación” por $9.881.015 y el proyecto “Párpado, Revista de arquitectura patrimonial de La Serena y Coquimbo”, que recibirá $12.575.190.

Proyectos, responsables y montos

  Revista de fotografía contemporánea Letargo Felipe Ignacio muñoz tirado $16.770.599
«Historias Tejidas» Ruth Isabel Becerra Marilao $9.985.200
www.memoriasdetalabartero.cl Digitalizando la técnica y herencia artesanal Fidel Alberto Díaz Ardiles $7.165.760
Párpado, Revista de arquitectura patrimonial de La Serena y Coquimbo Nicole Alejandra Ledezma Ponce $12.575.190
Colores del Elqui, Pañuelos de Seda por Mónica Sierra Mónica del Pilar Sierra Araya $4.390.000
Banda Infantil Filarmónica de Coquimbo Fundación Filarmónica de Coquimbo $9.997.670
Todas las voces todas María Gloria Quezada Vásquez $6.690.000
Edición, impresión, distribución y difusión del libro Imagina al lenguaje planear su despedida, de Leonor Olmos Ignacio Rodolfo Herrera González $3.288.916
Patrimonio chileno construido en tierra Natalia Soledad Jorquera Silva $7.602.965
Ampliando la Lectura desde la accesibilidad universal Editorial Tricípite Limitada $9.983.743
Edición y publicación del libro de poesía contemporánea: Asuntos internos Oscar Mauricio Espinoza Valenzuela $4.436.160
Desde la raíz Paula Alejandra retamal veliz $9.950.970
Galumping: Algo nos invita a jugar – Festival de artes escénicas para las infancias FUNDACIÓN CIRCULO REMOLINO  $24.945.000
Programa de capacitación interna Circo la Cuarta Estación CIRCO LA CUARTA ESTACIÓN $9.881.015

Carta al Director: Corte energético en la localidad de Barraza

Señor Director: quisiera dar a conocer la situación que estamos viviendo cada semana en el pueblo de Barraza , se trata de los reiterados cortes de energía eléctrica por un tiempo prolongado lo cual nos ha traído bastantes problemas ya sea en la pérdida de insumos refrigerados como en la conectividad telefónica e internet, los alumnos se han visto obligados a subir el cerro para poder conectarse a sus clases online.

Tenemos vecinos que son diabéticos los cuales han visto en peligro la cadena de frío de sus insulinas , así como la pérdida de electrodomésticos producto de los golpes de energía .

En lo que va de este mes ya se registran 5 cortes y el mes pasado 8 , lo cual no es normal y requiere de una revisión urgente de las líneas energéticas , les hago saber esta situación para que ustedes cómo medio la puedan dar a conocer y con eso agilizar una pronta solución.

Se despide

 Luis Pérez Carvajal ,

habitante de la localidad de Barraza .

Obituarios día jueves 15 de abril

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

BELTRÁN JESÚS MUÑOZ PIZARRO    Q.E.P.D.

Está siendo velado en La Cisterna de Tulahuén comuna de Monte Patria. Hoy Jueves 15 de Abril se realizará un responso en su domicilio a las 16:00 horas, luego será trasladado al cementerio de Tulahuén.

CAROLINA ISABEL GODOY PERALTA Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle Los Aromos 2436 Compañía baja La Serena. Responso y funeral se comunicarán oportunamente.

ELSA JESÚS MOROSO ALVAREZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en avenida Las Palmas 1347 población Limarí III etapa, Ovalle. Responso y funeral a confirmar.

GENTILEZA DE FUNERARIA STA ROSA