Inicio Blog Página 740

La otra “peste” que amenazó a Ovalle

También en esa oportunidad el germen de la enfermedad llegó desde afuera y los vecinos debían encerrarse en sus casas cuando los cuerpos de los fallecidos transportados en carretones pasaban por la calle en dirección al camposanto.

El profesor de Historia e Investigador histórico ovallino, Rodrigo Iribarren Avilés en su trabajo “Salud, bandolerismo y expansión Urbana a principios del Siglo XX”, recuerda las otras epidemias que a fines del siglo XIX e inicios del siguiente diezmaron la población de Ovalle.

Todo en el contexto de la situación que se vive en la actualidad por la pandemia de Coronavirus que a la fecha registra ocho personas contagiadas en la comuna aunque aun no fallecidas por eta causa.

Hace mención en especial a las epidemias de viruela que afectaron al entonces Departamento de Ovalle (actual provincia del Limarí) a fines del siglo XIX e inicios del XX.

En una de las partes del extenso trabajo de investigación Iribarren da a conocer la entrada en funcionamiento en 1863 del Hospital de Caridad de Ovalle, bautizado con el nombre de San Juan de Dios.

“La capacidad del hospital en 1905 era de 34 enfermos de solemnidad y 12 pensionados. (…) El Hospital en 1920 contaba con 80 camas y a contar de ese año se estuvo habilitando una sala de maternidad”, que se sumó a sala de cirugía financiada por el Gobierno. El año anterior a eso, el “prestigioso doctor Antonio Onofre Tirado Lanas , secundado por su colega Segundo Gallardo, realizó con éxito en Ovalle la primera operación de piedras o cálculos a la vejiga , una verdadera proeza para la época”.

En el mismo escrito un informe del Consejo Municipal ponía en antecedentes de las autoridades nacionales los problemas gastrointestinales que causaba en la población el consumo de las aguas del rio, mencionando que en 1888 un brote de cólera causó 156 defunciones .

“En 1914 el agua potable todavía estaba inconclusa, la cañería matriz se había instalado sòlo en la calle principal, el estanque acumulador, mal construido, necesitaba reparaciones en forma urgente.

En 1905 había ya doce pilones públicos en la ciudad, pero los aluviones de junio de ese año, destruyeron gran parte de la cañería y del estanque recién reparado. Como consecuencia de ellos volvieron a circular por la ciudad los aguadores que ofrecían su producto de puerta en puerta, pero a precios exorbitantes.

Los ovallinos menos pudientes debieron conformarse con beber agua de los canales durante algunos meses. Sólo en 1907 se instalaría la mayoría de los arranques domiciliarios para el primer servicio de agua potable”-

LAS EPIDEMIAS EN EL SIGLO XIX

La crónica nos retrocede a junio a septiembre de 1871 cuando una gran epidemia de viruela atacó a las localidades mineras de Panulcillo y Tamaya. En la primera falleció un centenar de personas y en Tamaya un total de 190.

“La viruela aparecía un día en una subdelegación y pronto con el aislamiento se extinguía, pero nunca dejaba de cobrar sus víctimas, ya sea en Sotaquí, Mialqui, Hurtado, Dos Ríos, Chañaral de Carén, La Chimba o en Ovalle mismo”.

“Pero si de epidemias de viruela se trata, sin duda algunas que las más fuertes fueron las que tuvieron lugar entre 1877 y 1878, que hicieron en conjunto mas de 2 mil víctimas fatales en nuestro Departamento, atacando con más saña a Ovalle y Tamaya”.

Agrega el articulo más adelante: “Como informara el Subdelegado de Mialqui, don Francisco Barrera, en junio de 1872 la mayor parte de los enfermos eran de la clase proletaria y los síntomas de la enfermedad se manifestaban con “dolor de cabeza, espalda, cintura y algunos vómitos”.

De acuerdo al mismo Barrera “tan pronto los enfermos eran  recibidos en el lazareto, se le aplicaba almidón con rosa en agua cocida, enseguida bebidas de varias yerbas y por agua de pasto el agua de cebada cocida. Cuando el paciente se encontraba con “mui mala peste” (en estado grave) era atacado a la garganta y en ese caso se le recetaban gárgaras de aceite o grasa o enjundia.

Era difícil atacar esta enfermedad, casi endémica en el Departamento, debido a la dispersión de la población, a su extrema movilidad y fundamentalmente al hecho que resultaba casi imposible extirpar el temor sin fundamento que la mayor parte de la gente de campo tenía por la vacuna.

Por ellos muchos elogios recibieron aquellas personas que tenían la difícil misión de vacunar por todo el departamento, como don Pablo E. Galleguillos, Arturo Sides, Manuel Penna y otros.

Cincuenta fueron los casos de viruela en la ciudad de Ovalle en 1884 y 11 las víctimas fatales.

Al año siguiente hubo una nueva gran epidemia en el Departamento, esta vez fueron 209 los infectados y de los cuales falleció el 19 % . Nuestra ciudad fue el epicentro de la epidemia. (…) “En la ciudad que anteriormente sólo se había presentado uno que otro caso, han tenido lugar diariamente cuatro, seis y hasta 8 nuevos casos”.

El Gobernador del Departamento en marzo de 1900  informaba a las autoridades centrales que la enfermedad no era endémica sino que era importada de los departamentos vecinos de Coquimbo y La Serena.

LA VIRUELA EN EL OVALLE DEL SIGLO XX

Algunos casos de esta cruel enfermedad se presentaron sin embargo en la ciudad en los años 1905, 1907, 1921 y 1923.

“Testigo de esta última epidemia, don Julio Medina Castañón – dice el texto del profesor Iribarren – recuerda que las casas donde habitaban los “varicosos” eran señalizadas con paños o pinturas de color amarillo. Dichos enfermos eran trasladados en carretones al lazareto situado en la parte alta de la ciudad (a un costado de la primitiva Cancha Núñez), parte oriente de la actual población Atenas y casi al llegar a la quebrada de El Ingenio, que administraba el cura párroco Antonio Villalón Marín.

De una manera similar eran retirados al camposanto quienes fallecían  como consecuencia de la enfermedad . Los vecinos, al sentir el tintineo de las campanillas que portaba el conductor del carretón, se agolpaban tras los vidrios y gruesos barrotes de sus ventanas para observar el paso de tan macabro espectáculo. Las campanillas anunciadoras de tan cruel presagio era la señal para que las madres corrieran para asegurar puertas y ventanas para evitar que los mas pequeños salieran a la calle.

Uno de los encargados de trasladar y atender a los enfermos fue el “Cojo Domingo”, un personaje típico de ese entonces. El periódico “La Constitución en 1923 de dedicó a este personaje el siguiente nota: “ Es este un personaje de trágica celebridad, un degenerado por el alcohol que se ocupa de los mas bajos oficios. Ordinariamente el Cojo Domingo es un pobre hombre de quien nadie se ocupa, pero cuando aparece la viruela tiene mas celebridad que el Dr. Corbalán Melgarejo”.

Era el encargado de los variolosos , el encargado de desinfectar con azufre y trasladar los cuerpos al cementerio.

“La viruela invade la ciudad. La ciudad infestada. En la ciudad mas de cincuenta casos, siendo el barrio Benavente el mas amagado”, informaba el periódico El Tamaya el lunes 2 de abril de 1923.

En tanto en la memoria gubernativa correspondiente a 1923, el Gobernador Departamental de Ovalle don Lorenzo Palma, informó al intendente que : “A principios del mes de marzo un comerciante venido de Iquique (Juan Derpic Radic) atrajo a esta el germen de la viruela, epidemia que, los escasos medios que se disponían para combatirla, hizo cincuenta y seis víctimas, de las cuales fallecieron 35”.

OTRAS ENFERMEDADES

En forma esporádica otras enfermedades no menos virulentas, como la influenza, el coqueluche o tos convulsiva, la alfombrilla, la difteria, irrumpían en el Departamento.

“En el año 1895, por ejemplo en el Departamento hubo 362 defunciones como consecuencia de un brote de Coqueluche. En 1913 hubo en la ciudad de Ovalle una epidemia de difteria. En 1918 y principalmente 1919 hubo epidemias de gripe o influenza y alfombrilla que atacaron a más del 60 % de la población de Ovalle. Fallecieron en nuestra ciudad en 1919 como consecuencia de la alfombrilla 110 menores. La gripe también produjo una gran cantidad de defunciones entre personas de entre 20 y 35 años. De 2.059 personas que fallecieron en el departamento por distintas causas, el 12 % fue como consecuencia de la gripe”, agrega.

Como se puede ver según el trabajo de investigación del profesor Rodrigo Iribarren Avilés, Director del Museo Gabriel González Videla de La Serena, Ovalle – aunque con cicatrices – ha sobrevivido a otras pestes, con una historia desconocida para la mayoría de sus actuales habitantes.

Ahora, con el esfuerzo de muchos y la cooperación de todos, también vamos a salir de esta.

** Este trabajo está incluido en el libro “ CUATRO ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIA SE OVALLE EN EL SIGLO XX” (1993) que contiene además textos del profesor Sergio Peña Álvarez, Jaime Etchepare Jenson y Roberto Paez Constela

Lanzan salvavidas a artistas y creadores de la región; asignan $ 137 millones

0

Catorce nuevos proyectos de artistas y creadores locales recibirán recursos adicionales a los Fondos de Culturas 2021 asignados con el objetivo de recuperar el sector cultural en contexto de pandemia.

En la Región de Coquimbo, las iniciativas serán beneficiadas por este inédito anuncio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio por una suma de $137.663.188, fueron seleccionadas a partir de las listas de espera de 37 líneas priorizadas de los Fondos Cultura 2021.

“Estamos muy contentos de poder contar con estos Fondos de Emergencia en nuestra región. Son catorce proyectos que beneficiarán a un número importante de artistas, gestores y trabajadores de las culturas, reactivando el sector y generando empleabilidad a nuestros creadores locales. Esta inyección de recursos representa un apoyo importante en estos tiempos duros de pandemia para el sector”, valoró Francisco Varas, seremi de las Culturas.

El monto más alto de esta selección, corresponde al proyecto “Galumping: Festival de artes escénicas para las infancias”, a cargo de la Fundación Círculo Remolino de La Serena, quienes se adjudicarán $24.945.000. Ésta es una fundación sin fines de lucro que se dedica a la educación y desarrollo en la visibilización de las artes para las infancias.

Gabriel Silva, director de la Fundación Circulo Remolino, señaló que “esta iniciativa la llevamos desarrollando durante cuatro años, las tres anteriores gestionadas muy a pulso gracias al apoyo de amigos y amigas. Este año maravillosamente nos adjudicamos este fondo del Ministerio, lo que nos tiene felices. Podremos llegar a distintas comunas de la región, como Los Vilos, Ovalle, La Serena y Coquimbo”.

Por su parte, la Fundación Filarmónica de Coquimbo será beneficiada con $9.997.670 gracias al proyecto “Banda Infantil Filarmónica de Coquimbo”. La presidenta de la Fundación, Constanza Rodríguez, explicó que “queremos brindar la oportunidad de que un mayor número de niñas y niños puedan acceder a la formación instrumental especializada, indistintamente a la situación socioeconómica o establecimiento educacional del cual provenga y contribuir a su formación integral, acercándolos a actividades de formación artística”.

Dentro de los catorce proyectos seleccionados para su financiamiento destaca, además, «Historias Tejidas» de Ruth Becerra, por un monto de $9.985.200; el “Programa de capacitación interna para la compañía Circo la Cuarta Estación” por $9.881.015 y el proyecto “Párpado, Revista de arquitectura patrimonial de La Serena y Coquimbo”, que recibirá $12.575.190.

Proyectos, responsables y montos

  Revista de fotografía contemporánea Letargo Felipe Ignacio muñoz tirado $16.770.599
«Historias Tejidas» Ruth Isabel Becerra Marilao $9.985.200
www.memoriasdetalabartero.cl Digitalizando la técnica y herencia artesanal Fidel Alberto Díaz Ardiles $7.165.760
Párpado, Revista de arquitectura patrimonial de La Serena y Coquimbo Nicole Alejandra Ledezma Ponce $12.575.190
Colores del Elqui, Pañuelos de Seda por Mónica Sierra Mónica del Pilar Sierra Araya $4.390.000
Banda Infantil Filarmónica de Coquimbo Fundación Filarmónica de Coquimbo $9.997.670
Todas las voces todas María Gloria Quezada Vásquez $6.690.000
Edición, impresión, distribución y difusión del libro Imagina al lenguaje planear su despedida, de Leonor Olmos Ignacio Rodolfo Herrera González $3.288.916
Patrimonio chileno construido en tierra Natalia Soledad Jorquera Silva $7.602.965
Ampliando la Lectura desde la accesibilidad universal Editorial Tricípite Limitada $9.983.743
Edición y publicación del libro de poesía contemporánea: Asuntos internos Oscar Mauricio Espinoza Valenzuela $4.436.160
Desde la raíz Paula Alejandra retamal veliz $9.950.970
Galumping: Algo nos invita a jugar – Festival de artes escénicas para las infancias FUNDACIÓN CIRCULO REMOLINO  $24.945.000
Programa de capacitación interna Circo la Cuarta Estación CIRCO LA CUARTA ESTACIÓN $9.881.015

Carta al Director: Corte energético en la localidad de Barraza

Señor Director: quisiera dar a conocer la situación que estamos viviendo cada semana en el pueblo de Barraza , se trata de los reiterados cortes de energía eléctrica por un tiempo prolongado lo cual nos ha traído bastantes problemas ya sea en la pérdida de insumos refrigerados como en la conectividad telefónica e internet, los alumnos se han visto obligados a subir el cerro para poder conectarse a sus clases online.

Tenemos vecinos que son diabéticos los cuales han visto en peligro la cadena de frío de sus insulinas , así como la pérdida de electrodomésticos producto de los golpes de energía .

En lo que va de este mes ya se registran 5 cortes y el mes pasado 8 , lo cual no es normal y requiere de una revisión urgente de las líneas energéticas , les hago saber esta situación para que ustedes cómo medio la puedan dar a conocer y con eso agilizar una pronta solución.

Se despide

 Luis Pérez Carvajal ,

habitante de la localidad de Barraza .

Obituarios día jueves 15 de abril

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

BELTRÁN JESÚS MUÑOZ PIZARRO    Q.E.P.D.

Está siendo velado en La Cisterna de Tulahuén comuna de Monte Patria. Hoy Jueves 15 de Abril se realizará un responso en su domicilio a las 16:00 horas, luego será trasladado al cementerio de Tulahuén.

CAROLINA ISABEL GODOY PERALTA Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle Los Aromos 2436 Compañía baja La Serena. Responso y funeral se comunicarán oportunamente.

ELSA JESÚS MOROSO ALVAREZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en avenida Las Palmas 1347 población Limarí III etapa, Ovalle. Responso y funeral a confirmar.

GENTILEZA DE FUNERARIA STA ROSA

Criancero y su cabalgadura fallecen al caer a una quebrada

Alrededor de las 10:00 horas carabineros recibió un llamado que daba cuenta de un accidente por caída de una persona que se trasladaba en un caballar por un cerro en las cercanías al cruce Cogotí 18 – El Durazno.

Según sus familiares Rubén Ledezma Navea, de 71 años, había salido temprano desde su domicilio en la localidad de La Isla, en busca de sus cabras que se encontraban en el cerro cercano. Como no regresó en los minutos siguientes, un familiar subió , encontrándolo en el fondo de una quebrada sin signos vitales, dando aviso inmediato a Carabineros.

Junto al cuerpo del infortunado criancero también se encontraba el de su cabalgadura que también habría perecido en la rodada.

Personal de Carabineros del retén fronterizo de Cogotí 18 constataron la muerte del adulto mayor , informando del hecho a la fiscal de Combarbalá Rocío Valdivia Delgado, quien dispuso la concurrencia de la PDI y el SML.

Reporte sanitario: Ovalle disminuye cantidad de nuevos contagios

La comuna limarina hoy miércoles reportó solo 11 nuevos casos de Covid_19, en tanto que la cantidad de casos activos se mantuvo en 144.

El nuevo balance sanitario de este miércoles, registró 86 nuevos casos de coronavirus, donde 26 son de La Serena, 24 de Coquimbo, 2 de Andacollo, 5 de La Higuera, 1 de Vicuña, 1 de Canela, 2 de Salamanca, 11 de Ovalle, 2 de Combarbalá, 9 de Monte Patria, 1 de Punitaqui, 1 de otra región y 1 sin notificación en el Sistema Epivigila.

En tanto el director del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, durante un recorrido en terreno en el Hospital de Illapel, informó que hoy la Red Asistencial de la Región de Coquimbo cuenta con una ocupación general de un 80%. “Ello quiere decir, que disponemos de 223 camas totales en nuestros 9 hospitales y Clínica RedSalud Elqui. De estas, 16 pertenecen a la Unidad de Paciente Crítico, para atender a los pacientes en condición de mayor gravedad, siendo 6 camas de la Unidad de Cuidados Intensivos, UCI, y 10 de la Unidad de Tratamiento Intermedio, UTI”, señaló.

En relación a los hospitalizados, el director señaló que “873 paciente están internados, de los cuales 232 están contagiados con Covid-19. De ellos, 107 están en UCI y 94 están conectados a un ventilador mecánico”.

Finalmente, sobre el estado de los trabajadores de la salud de la región, González informó que, al día de hoy 30 funcionarios, tanto de los hospitales como de la Atención Primaria de Salud, se encuentran contagiados con Covid-19.

Discurso injusto, artero, sistemáticamente humillante hacia los docentes

Vaya a saber uno, como simple mortal, las razones que han tenido políticos, autoridades y pseudo autoridades para dar algunas opiniones sobre los/as docentes, situación que ya había advertido en otras opiniones por este medio.

Es que es preocupante, chocante en verdad, que desde hace un tiempo estos señores y señoras, desde sus nidos de poder, han instalado un discurso injusto, artero, sistemáticamente humillante hacia  los profesionales de la educación. Si bien a los/as docentes en pre grado se les enseña que la ingratitud y  la denostación a la carrera es parte de su historia y la van a vivir siempre, , lo que lamentablemente se transforma en una realidad,  no deja de molestar a niveles atómicos, que este  ataque venga de las personas que, se supone, deben ser ejemplo de rectitud, probidad y respeto hacia los demás, y que además sean aspirantes o candidatos a algo.  Insultan y ofenden injusta y gratuitamente a quienes sostienen un sistema que, bajo estas condiciones, si o fuera por ellos/as bien se podría haber  caído  a pedazos. El discurso de la autoridad y seudo autoridades, por el contrario, debe ser de agradecimiento y respeto hacia el profesorado.

Pero no. Hace años que esa gente perdió el respeto por los/as docentes, desde los mismos ministros hacia abajo. Estas  continuas faltas de respeto tienen que ver, creo, entre otras cosas , con que desconocen absolutamente lo que es hacer clases; ninguno de ellos/as tiene ni las más mínima idea de pedagogía,  en su vida han hecho clases, y si lo han hecho, debe haber sido en algún colegio de Los Dominicos hacia arriba o en alguna universidad del barrio alto. De hecho la última ministra Profesora fue  Yasna Provoste (2008) y le fue como le fue;  los demás han sido abogados, economistas, ingenieras/os,  de todos menos docentes. Y los dos últimos los peores de la historia, por lejos: La  Señora Cubillos que transformó el Ministro en verdadera  trinchera de guerra civil, y el actual Señor Ministro que al parecer vive en otra dimensión, la dimensión desconocida, con un desconocimiento absoluto de la realidad de las colegios y escuelas de Chile, por lo menos de este Chile.  

 Imaginen entonces qué podemos esperar de los otros personajes. Han dicho  que  los docentes quieren «seguir de vacaciones»; esa señora candidata que no le ganó a nadie  y dijo los profesores   «hacen una hora de clase por zoom y se tiran las pelotas todos el día». Como si fuera poco, este señor Briones, que se obnubiló hasta la ceguera de leche , como diría Saramago, con una de esas encuestas de morondanga de su propio sector y ahora es pre candidato presidencial aplaudido por sus amigos en una oficina en Las Condes,  tiene la brillante idea de llamar a concurso público para que  profesores extranjeros vengan a trabajar  a Chile. Eso es una ofensa del más alto calibre que no merece perdón. Un ignominia, una injuria y una ofensa canallesca.

¿Y si llamamos, mejor,  a concurso público  para traer políticos que realmente sientan el deber de servicio público sincero? ¿Y por qué no llamamos a concurso público para traer  políticos  que aporten de verdad a mejorar todo aquello que no están bien en nuestro país? ¿Y por qué no llamamos a concurso público internacional para traer políticos que ayuden a quienes lo necesitan y no a quienes más tienen?  Así como intrínsicamente este Señor Briones está diciendo que los/as docentes de este país no sirven,  ¿qué diría él si se hace algo así con los políticos?   No creo que le guste la idea al Señor Briones ni a ninguno de esos/as que insulta al profesorado. 

 Mejor no. No hagamos concurso porque nos bajaríamos a su nivel.

Mejor que venga el mismo Señor Briones , que venga el mismísimo ministro a hacer clases  a una de nuestros colegios o en el campo donde los chicos deben subir al cerro para conectarse a una clase;  vengan y sométanse a todas presiones y vean la realidad de las familias. A ver si les va mejor. A ver si les llegan siquiera a los tobillos a los/as docentes.

O mejor aun, que sigan en sus nidos de poder , que sigan obnubilándose y mareándose con encuestas fútiles para  darles donde más les duele: en los votos.  No hay que  votar por esta gente (aunque cuidado con otros/as);  No merecen siquiera  la duda razonable  de “quizás pueda votar por él”. NO.

De todas maneras me quedo con los cientos de “memes” que circulan riéndose de las palabras de este señor Briones. Me quedo con los  ingeniosos  chistes de los docentes, que aun ofendidos gratuitamente, se imaginan a un profesor de Canadá, Japón o Finlandia donde son tremendamente respetados/as,  deseando llegar a trabajar a alguna ciudad de este país donde apenas se les reconoce al valor infinito de su  vocación. Quédense allá no más. Aquí hay profesores y profesoras que son un ejemplo de vida, de profesionalismo y de virtud que sobrepasa cualquier  adversidad. Aquí tenemos  profesores y profesoras maravillosos.

Los demás , como el señor Briones,  pueden seguir hablando estupideces para conseguir votos. Votos que ojalá nunca les demos.

 K Ardiles Irarrázabal

Dolor en el periodismo nacional por fallecimiento de Tati Penna

Hija del ingeniero ovallino Demóstenes Penna, y vinculada a una destacada familia de nuestra ciudad, falleció este miércoles a los 61 años como consecuencia de un cáncer detectado a inicios de este año, sumado a una esclerosis múltiple que le fue diagnosticada a mediados de 2014.

Constanza Bernardita Penna Brüggerman, más conocida como Tati Penna, hija de Demóstenes Penna Miranda (hermano del ex parlamentario Marino Penna Miranda) y de Erika Brüggerman,  había nacido en Santiago el 26 de febrero de 1960.

Comenzó una carrera como cantante del grupo Abril, conjunto con el que se presentó en el Festival de Viña en 1982. Tras su disolución, continuó como solista grabando algunos álbumes. Para el Plebiscito de 1988 fue parte de la campaña del No y grabó la canción «No lo quiero, no, no» junto a Cecilia Echeñique, Isabel, Javiera y Tita Parra. Su trabajo en televisión se inició en 1992 en Chilevisión, donde trabajó como periodista y diversos programas, entre ellos «La Guerra de los Sexos» y «Escrúpulos». Posteriormente, emigró a TVN donde se convirtió en la primera animadora del matinal «Buenos Días a Todos» junto a Felipe Camiroaga.
La periodista, cantante y animadora murió hoy miércoles «en su hogar en tranquilidad y rodeada de su círculo familiar más íntimo», informó a la prensa su hermana Mariana.

De luto el Hospital de Ovalle por fallecimiento de TENS en accidente carretero

El accidente ocurrió pasadas las 7. 30 horas de hoy miércoles en la ruta D- 595 que comunica la comuna de Río Hurtado y Ovalle.

A la altura del kilómetro 21 de la mencionada ruta, sector cuesta El Pangue, en las proximidades de Tabaqueros, comuna de Río Hurtado, el automóvil en el que la técnico de enfermería Yarella Soto Valdivia de 45 años, se trasladaba hacia su trabajo en el Hospital de Ovalle, por causas que aún se desconocen, colisionó frontalmente con otro vehículo menor.

No obstante fue trasladada de urgencia hasta el Hospital de Ovalle, falleció a consecuencia de sus lesiones, en medio de la consternación y dolor de su familia y de quienes trabajaban con ella en la atención de pacientes en estado crítico.

Por otra parte el otro involucrado en la colisión, el Jefe del DEM de la comuna de Río Hurtado, Juan Carlos García Collao, no obstante la gravedad de sus lesiones , se encuentra fuera de peligro vital.

Comisión de libertad condicional inicia revisión de 287 solicitudes

Ayer martes 13 de abril comenzó la revisión de solicitudes de internos de los centros penitenciarios de la región de Coquimbo, para acceder al beneficio establecido por ley.

Durante tres jornadas, la comisión encabezada por el ministro (s) de la Corte de Apelaciones Carlos Jorquera -que además integran tres jueces orales, un juez de Garantía  y la secretaria del tribunal de alzada que actúa como ministro de fe- revisará 286 solicitudes: 259 provenientes del centro penitenciario de La Serena, 16 de Illapel, 11 de Ovalle y 1 de Vicuña.

Para acceder, los internos deben cumplir una serie de exigencias, que se encuentran establecidos en el Decreto Ley N° 321 de 1925. De esta manera,  no se extingue ni se modifica la duración de la pena, sino que permite continuar con su cumplimiento fuera de los penales, con la obligación de firmar una vez a la semana  en el Centro de Apoyo para la Integración

De acuerdo a lo que establece la ley, la comisión debe sesionar dos veces en el año, es así como en abril de 2020 fueron recibidas 282 solicitudes, de las que se otorgaron 143 (51 por ciento), y en octubre se recibieron 279, aprobando 59 (21 por ciento).

Adiós primo Nicomedes

Con enorme tristeza hemos recibido la noticia de la muerte de un primo, Nicomedes Bugueño Barraza, uno de los mayores de la familia Bugueño

El primo “Nico” como todos le decíamos era un hombre querendón que no la pensaba para ayudar a los más desposeídos y por ello era muy querido en la familia y en la comunidad; un hombre sociable, alegre, fraterno y solidario.

Nicomedes siempre fue un emprendedor, siendo su principal actividad la agricultura, algo que quienes trabajaron con él lo agradecen pues era un hombre justo y les daba a todos un trato digno ya sean a sus trabajadores directos o a sus medieros… se ha ido un hombre bueno

Nicomedes se contagió hace un tiempo de esta maligna enfermedad que nos tiene angustiados, no se sabe cómo fue ese contagio y fue hospitalizado en el Hospital de Ovalle, lugar donde se recuperaba e incluso se daba la posibilidad de su alta médica, pero su cuerpo no resistió y ayer dio su último suspiro.

Este maldito COVID no discrimina y por lo mismo no debemos bajar la guardia y con insistencia para todos respetemos las reglas sanitarias y NO DEJAR DE LAVARNOS LAS MANOS, USAR MASCARILLA, RESPETAR DISTANCIA FISICA Y NO SEGUIR REALIZANDO FIESTAS CLANDESTINAS, entre otras actividades.

De nosotros depende erradicar esta pandemia ya que no sólo depende de la vacuna

 Adiós querido primo, descansa en paz y siempre te recordaremos

Familia Bugueño Flores