Inicio Blog Página 791

Comunas de Punitaqui y La Higuera retroceden en el Plan Paso a Paso

Ambas desde este sábado 13 de marzo retroceden a Fase 2 de Transición, mientras que Canela avanza a Fase 3 de Preparación desde el próximo lunes. El reporte sanitario informa a su vez de seis personas fallecidas por Covid-19.

En tanto en La Serena y Coquimbo, Vicuña y Salamanca se inició hoy jueves la cuarentena con un total de 100 fiscalizadores en las calles, quienes estarán las 24 horas del día, los 7 días de la semana, desplegados en el territorio para seguir resguardando la salud pública de la región, afirmó el Seremi Alejandro García.

REPORTE SANITARIO: SEIS PERSONAS FALLECIDAS

El reporte regional de hoy dio cuenta de 6 personas fallecidas por el virus (4 con residencia en La Serena y 2 en Coquimbo). Además 192 casos nuevos de Coronavirus, 70 de ellos correspondientes a la comuna de La Serena, 44 de Coquimbo, 1 de Andacollo, 4 de La Higuera, 2 de Paihuano, 2 de Vicuña, 19 de Illapel, 7 de Los Vilos, 9 de Salamanca, 17 de Ovalle, 3 de Punitaqui, 1 de otra región y 13 sin notificación en el Sistema Epivigila. Con esto, llegamos a 22.987 casos acumulados, con 1.319 contagios activos”, detalló el Seremi de Salud.

De los casos activos, 163 corresponden a Ovalle, 49 a Monte Patria, 10 a Combarbalá, y 18 a Punitaqui.  

El Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, entregó el balance de la Red Asistencial. “Al día de hoy, contamos con 900 personas hospitalizadas en la Red Asistencial de la Región de Coquimbo, de las cuales 198 están internadas por Covid y 82 se encuentran con requerimiento de ventilación mecánica”, señaló.

Sobre el número de camas disponibles, la autoridad informó que “la dotación total en la región es de 1.179 y se cuenta con 203 unidades disponibles, lo que representa un 80% de ocupación general. En cuanto a las camas de la Red Asistencial, hoy se dispone de 9 camas en la Unidad de Paciente Crítico, de las cuales 3 corresponden a camas UCI y 6 a UTI”.

Finalmente, en cuanto a la situación de los trabajadores de salud de la región, al día de hoy 21 funcionarios de hospitales y del Servicio de Salud Coquimbo han dado positivo al virus, y 61 se encuentran en cuarentena. Mientras que, en la Atención Primaria de Salud, 10 funcionarios han dado positivo al virus y 26 se mantienen en cuarentena.

El ovallino que encabezó el histórico recibimiento al General Baquedano

Hoy se cumplen 140 AÑOS. Un día 11 de Marzo, pero de 1881, el General Manuel Baquedano desembarcara con las tropas chilenas (provenientes del Perú), vencedoras de la Guerra del Pacifico al Puerto de Valparaíso. El general «del Pueblo» (como era conocido en ese tiempo) fue recibido en forma multitudinaria por la población, en agradecimientos tamaña gesta histórica.

Quien tuvo la responsabilidad de recibir las tropas vendedoras Chilenas, fue el Alcalde de Valparaíso, Thomas Eastman Quiroga. Eastman fue el primer ciudadano  en ocupar el cargo de Alcalde del principal puerto de Chile.

Para muchos ovallinos y actuales generaciones de ciudadanos de nuestra perla del Limarí, es desconocido el “dato histórico” que el primer Alcalde de Valparaiso, Sr, Thomas Eatman Quiroga era Ovallino, nacido en nuestras tierras y oriundo de familia de la localidad de Sotaqui. 

Creí necesario recordar esta fecha histórica, a raíz de la contingencia de la Estatua del General Baquedano; pero por sobre todo, que uno de los eventos que logró el gran publico y la transcendencia histórica de Baquedano, fue el multitudinario agradecimiento del pueblo que fue encabezado y representado por un discurso histórico del Alcalde del Puerto a nombre de todo el país, Thomas Eatsman Quiroga, que nació en Ovalle.

Por Rodrigo Palma (Roadrian)
Ilustrador

Obituarios día jueves 11 de marzo

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

GLADYS CARLINA JOFRÉ CORTÉS    Q.E.P.D.

Está siendo velada en Las Añañucas 71 El Peralito Monte Patria. Hoy Jueves 11 de Marzo se realizará un responso a las 10:30 horas en su domicilio, luego será trasladada al cementerio de Monte Patria.

IDOLIA DEL CARMEN CORTÉS ÁLVAREZ    Q.E.P.D.

Está siendo velada en avenida Las Palmeras N° 60 El Palqui Bajo, Monte Patria. Hoy Jueves 11 de Marzo se realizará un responso a las 11:00 horas en su domicilio, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

GUSTAVO ERNESTO GARCÍA PÉREZ    Q.E.P.D.

Está siendo velado en pasaje Iquique 751 población los Molinos, Punitaqui. Hoy Jueves se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

MIGUEL ABRAHAM MICHEA OLIVARES     Q.E.P.D.

Está siendo velado en Colliguay Alto s/n Monte Patria. Hoy Jueves 11 de Marzo se realizará un responso a las 17:00 horas en su domicilio, luego será trasladado al cementerio de Carén.

GUILLERMO BUSTOS POZO Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle Independencia 735 Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA DE FUNERARIA STA ROSA

Retoman certificación Starlight en Parque Fray Jorge y pondrán en valor oferta turística de comunidades vecinas

Protección del cielo estrellado, la difusión de la astronomía y la promoción de productores locales que ofrecen servicios de alojamiento y gastronomía local pueden convertirse en una alternativa a los destinos consolidados tanto en Limarí, como el turismo de sol, playa y valles de Elqui.

Una bóveda de estrellas visibles por 280 noches al año llevaron al Parque Nacional Fray Jorge, en Ovalle, a convertirlo en la primera Reserva Starlight de Chile en 2013, sin embargo, no mantener esa certificación significó postergar un recurso turístico de excelencia, además de impedir la difusión de la astronomía del lugar y el desarrollo de actividades sostenibles de turismo y astroturismo que podrían generar las comunidades aledañas al bosque relicto.

Ese trabajo está retomando la dirección regional de Sernatur Coquimbo que visitó la localidad “El Peral Ojo de Agua” para entregar los antecedentes de la recertificación de la biosfera, que reconoce la calidad de su cielo nocturno, y las acciones que se desarrollarán para protegerlo.

Ello considerando además que la valoración del patrimonio natural, científico y cultural del lugar, y de las comunidades cercanas a la reserva, además podrían generar oportunidades económicas a esos territorios.

Claudio Daud, jefe de la División de Fomento Productivo del Gobierno Regional de Coquimbo, sostuvo que junto a Sernatur están en proceso delevantar la oferta de destinos turísticos que escapen de lo “tradicional” por los visitantes, considerando las etapas que el Plan Paso a Paso impone por la pandemia. “La región va a ir sufriendo una etapa de aperturas y cierres, pero no siempre nuestros atractivos más conocidos van a estar disponibles para quienes nos visiten, y tenemos que tener alternativas, para agregar valor a la región, pero también para tener destinos cuando otros no estén disponibles”.

En esa línea, Angélica Funes, directora regional del Sernatur Coquimbo, mantiene queuna recertificación Starlight reconoce la calidad del cielo del Parque Fray Jorge para agregar valor al desarrollo turístico de la región de Coquimbo porque se pueden utilizar como un nodo de crecimiento de excelencia, visibilizar la oferta del astroturismo que ofrecen zonas eminentemente rurales y aquellos servicios de alojamiento y gastronomía local que pueden convertirse en una alternativa a los destinos consolidados tanto en Limarí, como el turismo de sol, playa y valles de Elqui. “Tenemos que empoderarnos de esta recertificación de nivel internacional e ir avanzando como región, apalancando los recursos humanos, financieros y tecnológicos para que esto se haga realidad”, agrega.

Para Patricio Valdés y Katherine Cortés, propietarios de Astrocamping Viento del Sur, volver a poner en valor la reserva natural significa oportunidades para otras localidades como El Sauce, Punilla y El Arrayán, quienes reciben visitantes que buscan conectarse con la tierra, el entorno natural y un cielo “maravilloso” para disfrutar.

“La recertificación da un realce a los emprendedores especializados en productos con frutos, hortalizas, cervezas artesanales. Entonces, el turista viene a Fray Jorge y se puede llevar los productos de los emprendedores locales que incluye gastronomía local”, sentencia Ana Araya, encargada de  Fomento y Turismo de la Municipalidad de Ovalle.

Ovalle no puede estar indiferente a la cuarentena sanitaria en La Serena y Coquimbo

Una situación inédita vivirá la Región de Coquimbo cuando hoy jueves, desde las 05 horas, las comunas de La Serena, Vicuña, Coquimbo y Salamanca ingresen en la fase de cuarentena total.

Ante ello, las autoridades regionales, en coordinación con estos cuatro municipios, se reunieron en un comité de crisis para abordar de manera conjunta las medidas para garantizar que el confinamiento se lleve a cabo de la mejor manera.

Esta medida, si bien no nos afecta de manera directa, no debería dejar indiferentes a los habitantes de la ciudad de Ovalle que podría comenzar a recibir en los próximos días desde Coquimbo y La Serena la llegada de personas que, teniendo doble residencia en nuestra comuna, pretendan evadir las restricciones .

Pero, lo que es peor aun, recibir en grandes cantidades a otros visitantes no deseados. Esto es el comercio ilegal, e incluso delincuencia asociada, que no podrá funcionar  en la calle por las restricciones sanitarias.

Con el añadido que esta gente llegaría de comunas con altos niveles de contagios  desarrollando actividades en las que no precisamente priman los cuidados sanitarios.

De manera que las autoridades locales deberían estar alertas ante esa eventual invasión, en tanto los vecinos de la ciudad a su vez tienen que tener cuidado con lo que compran en la calle, ante la posibilidad de estar llevando con esa mercadería contagios a sus hogares.

Cuatro sistemas APR de Ovalle contarán con sistemas de Telemetría para optimizar el agua

Se trata de un proyecto que trabajó el municipio de Ovalle, en conjunto con la Asociación Provincial de Sistema APR del Limarí y que recibió el financiamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, que supera los 248 millones de pesos. Actualmente, la iniciativa se encuentra en proceso de licitación y en un mes se conocerá la empresa encargada de desarrollarla.

Se trata de un proyecto que trabajó el municipio de Ovalle, en conjunto con la Asociación Provincial de Sistema APR del Limarí y que recibió el financiamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, que supera los 248 millones de pesos. Actualmente, la iniciativa se encuentra en proceso de licitación y en un mes se conocerá la empresa encargada de desarrollarla.

Los comités de agua potable rural de Barraza Alto-Socos, Cerrillos de Tamaya, Barraza y Santa Catalina serán beneficiados con un sistema de Telemetría, que permitirá monitorear sus sistemas, verificar algún tipo de falla a tiempo y a la vez optimizar el agua. Esto, gracias al trabajo conjunto entre el municipio de Ovalle y la Subsecretaría de Desarrollo Regional que financió la iniciativa que alcanza los 248 millones de pesos. Actualmente, este proyecto se encuentra en proceso de licitación, por lo que en un mes se conocería a la empresa que desarrollará estos trabajos. 

La idea central es implementar un proceso de control de funcionamiento automatizado de los equipos de impulsión, con el fin de que aseguren la distribución y calidad del agua. Lo positivo de este sistema es que “permite controlar automáticamente y monitorear de manera remota, a través de diversos sensores y la plataforma web, el correcto funcionamiento de la planta de agua potable rural” sostuvo el director de la Unidad Regional de Subdere, César Gómez.  

A través de este sistema los comités APR tendrán información en tiempo real, para actuar preventivamente y a tiempo con sus operadores, ante cualquier inconveniente. Esto permitirá aumentar la vida útil de los sensores, bombas y otros componentes esenciales de las plantas de producción de agua potable rural. Otro aspecto positivo es que se optimizará el agua, se minimizará el consumo eléctrico y se disminuirán los costos.

En este sentido, el secretario del APR de Barraza Alto, Julio Rojas sostuvo que esta herramienta es “muy importante, porque nos significa un avance fundamental para las necesidades de nuestro APR y nos dará mayor autonomía, al tener una lectura completamente telemática de todo el funcionamiento del sistema y nos permitirá un mayor control y eficiencia en los tiempos de producción y distribución”. Por su parte, el presidente del comité APR de Santa Catalina, José Araya indicó que a través de este sistema “vamos a tener mayor información sobre la escasez del agua, estudiar el pozo, el estanque y esto nos permitirá tomar mejores decisiones, para seguir entregando agua a la comunidad”.

El alcalde Claudio Rentería agradeció el apoyo de la Subdere, puesto que el sistema de telemetría es muy beneficioso para las personas del sector rural, porque en la actualidad “el modo operativo de las plantas de tratamiento de agua no permite identificar fallas en el sistema antes de ocurrir un evento, debido a las distancias de donde se encuentra el sistema APR, por lo que sólo dependen de la capacidad y experiencia del operador. Este tipo de situaciones puede ocasionar daños en el sistema y es lo que queremos evitar, por eso es muy importante el proyecto de telemetría que vamos a implementar”.

A través de la telemetría se busca mantener asegurado el suministro de agua para la población, sobretodo en tiempos de escasez hídrica.

Anuncian reforzamiento de las fiscalizaciones por la cuarentena total en cuatro comunas de la región

Hoy se registraron en la región 128 casos nuevos del virus, 20 de ellos en la comuna de Ovalle y 9 en el resto de la provincia del Limarí.

En un nuevo reporte sanitario, las autoridades regionales adelantaron la logística que implementará la Autoridad Sanitaria y las Fuerzas Armadas para fiscalizar el cumplimiento de las normativas sanitarias con el inicio de la cuarentena total en las comunas de La Serena, Coquimbo, Salamanca y Vicuña.

“El Departamento de Acción Sanitaria ha sostenido una serie de reuniones con las Fuerzas Armadas para coordinar la logística y las fiscalizaciones que comenzarán este jueves para revisar el cumplimiento de las medidas sanitarias. Contaremos además con nuevos profesionales que recorrerán las calles para apoyar el proceso fiscalizador”, indicó el Seremi de Salud, Alejandro García.

Las inspecciones se concentrarán en las cercanías a recintos de funcionamiento esencial, como supermercados y bancos, además de ferias libres. Principalmente se revisará que las personas cuenten con el permiso de desplazamiento correspondiente. “El llamado que queremos realizar es a toda la población para que respetemos la cuarentena, necesitamos del apoyo de todos ustedes para que el confinamiento dure lo menos posible y para que los casos nuevos y activos de Coronavirus desciendan”, añadió García.

La Autoridad Sanitaria explicó, además, que la cuarentena es una medida estricta pero totalmente necesaria por la situación epidemiológica que vive la región. “Por eso pedimos el esfuerzo de todos para cumplir la normativa, y no olvidar que las medidas preventivas como uso de la mascarilla, el distanciamiento físico y el lavado de manos debe realizarse en todo momento”, finalizó el Seremi de Salud.

REPORTE SANITARIO

En el reporte regional, se informaron 128 casos nuevos de Covid, 41 de ellos de La Serena, 38 de Coquimbo, 2 de Andacollo, 2 de La Higuera, 1 de Paihuano, 3 de Vicuña, 1 de Illapel, 1 de Canela, 1 de Los Vilos, 4 de Salamanca, 20 de Ovalle, 2 de Combarbalá, 6 de Monte Patria, 1 de Punitaqui, 3 de otras regiones y 2 sin notificación en Sistema Epivigila. Con esto, se llegó a un total de 22.791 casos acumulados, con 1.210 contagios activos.

Por su parte, la Subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Coquimbo, Alejandra Álvarez, comenzó el balance resaltando la apertura de nuevas camas en la red. “Quisiera comenzar este reporte, destacando a los equipos y trabajadores de la salud de nuestros 9 hospitales y la Clínica Red Salud Elqui, ya que es gracias a su enorme esfuerzo y compromiso por hacer frente a esta pandemia, que hoy hemos logrado habilitar 113 camas UCI, alcanzando un aumento del 100% desde el mes de enero, cuando contábamos con 56 unidades en toda la Red Asistencial. Esta habilitación hoy nos permite contar con una dotación total en la Región de Coquimbo de 1.179 camas, las que cuentan con un 82% de ocupación general, y disponer de 12 camas en la Unidad de Paciente Crítico, de las cuales 4 pertenecen a UCI y 8 a UTI”, señaló.

Sobre el número de hospitalizados en la Región de Coquimbo, la autoridad destacó que actualmente 193 personas están internadas por Covid-19, de ellas 86 están en UCI y 85 se encuentran con requerimiento de ventilación mecánica. Finalmente, sobre la situación de los trabajadores de salud de la región, al día de hoy 21 funcionarios de los hospitales y del Servicio de Salud Coquimbo han dado positivo al virus, y 63 se encuentran en cuarentena. Mientras que, en la Atención Primaria de Salud, 13 funcionarios han dado positivo al virus y 31 se mantienen en cuarentena.

Por cuarta vez que ladrones dejan sin telefonía móvil a vecinos de la caleta El Toro

Sin señal de telefonía móvil se quedaron los habitantes de la Caleta El Toro tras haberse registrado el robo de 36 baterías con la que se alimentaba la antena para recibir la señal de la compañía Entel en esa alejada Caleta ovallina.

El valor de estas baterías fluctúa entre $ 1.000.000 y $1.200.000 pesos, según lo señalado por los propios afectados a Ovalle hoy

No es la primera vez que esto ocurre en la apartada localidad de la comuna de Ovalle. Por ejemplo a fines de enero del año pasado ocurrió un robo similar, oportunidad en la que fueron sustraídas doce baterías de energía solar de un valor de un millón de pesos cada una, sistema de trasmisión proveída por la empresa Ente.

Esta es la cuarta vez que sucede lo mismo, las dos primeras anteriores cuando tenían el servicio de la empresa Movistar.

¿Qué es ser de “clase Media con Aspiraciones”?

Si tuviésemos cerca estudiantes de carreras como Sociología , Filosofía , Antropología , Administración Pública, Derecho, Publicidad, deberíamos invitarlos al centro de la ciudad y hacer que lean y contemplen durante , digamos , unos 30 segundos, un cartelito que señala, como un imperativo categórico, el lugar donde debería estar la “ clase media con aspiraciones”.

El cartel en cuestión  propone dilemas éticos, sociales políticos, psicológicos y  publicitarios. A partir de esas palabras los  estudiantes  podrían realizar varias investigaciones basados en preguntas capciosas como   ¿Qué significado tiene  y hacia dónde apunta esa publicidad? ¿Qué es una clase media con aspiraciones y cuáles serían esas aspiraciones? ¿La  clase media es solo una o en realidad hay varias subclases en ese gran espectro?  ¿ Quiénes perteneces a  una clase media sin aspiraciones? ¿Ud, en qué categoría  pertenece, al con aspiraciones o sin aspiraciones?

Para ser más o menos ilustrativos, la CLASE MEDIA , son todas aquellas familias cuyo  ingreso total mensual fluctúa entre los $626.021 y $2.504.083 mensuales, lo que, según algunas información , corresponde  casi al 70% de la población. Parece inverosímil. (Y no lo digo yo,  pueden googlear)

Pertenecer al amplio espectro de la  clase media tiene sus complicaciones. Según la OCDE , en la  movilidad intergeneracional de los ingresos, salir desde las pobreza hacia la riqueza pasarían 11 generaciones, unos 360 años; , en Chile , en efecto, tomaría al menos 180 años –equivalente a seis generaciones-“para que un niño de una familia de la parte inferior de la escala de ingresos suba a la mitad de ésta”. Podríamos anunciar un letrero para  clase baja con aspiraciones.  Ven, llegar a ser parte de la Clase Media  significan años de esfuerzo, de mérito, de trabajo  y sacrificio, así es que deberían dejar de  engañarla con promesas eternas, ya no debería ser  vilipendiada, vejada, manoseada  y utiliza como slogan de campaña como ha sido durante años . Quizás sí debamos condenar al ostracismo a la otra clase media, la que no tiene aspiraciones, a esa a la que no está dirigida el famoso cartelito. ¿Cómo no tener aspiraciones? ¡Qué  falta de respeto, que atropello a la razón! Las plagas de Egipto deberían lloverles.

Por otra parte además, toda aspiración es legítima ¿o no?  Es un derecho tener aspiraciones materiales, espirituales, emocionales o de otro tipo.   Sí debemos tomar en cuenta que  las aspiraciones de la familia que gana 600 lucas seguramente serán  muy diferentes a aquellas de las que se encuentra en la parte alta de la clasificación y todas respetables. . En  la  escala social, los pobres aspirarán a salir de la pobreza y ser parte de la clase media, los de la clase media   de 600 mil aspirarán a ser parte de  los que ganan  dos millones y medio, o derechamente a ser parte de los  ricos, los ricos aspirarán a ser parte de los super ricos y los super ricos  querrán  poder, más poder.

 Aspirar a “algo más” es una herencia ancestral anquilosada en el inconsciente colectivo. Todos crecemos escuchando eso de  “ojalá mis hijos/as sean más que yo” para que no pasen “las cosas que pasé yo” o para “que ganen más que yo” ¿acaso eso  no  es una aspiración legítima?  O si  tengo un Cerato, puedo  aspirar a un Audi Q3, si   tengo una vivienda de 2500 en una  Villa  ( “villa”, para subirle el pelo a la pobla) puedo  aspirar a una de 5500 UF, en condominio, con piscina ,  cerrado y con guardias de seguridad;  si tengo a mis hijos en un colegio  municipal perfectamente puedo aspirar a un Nido de Águila. ¿acaso eso no es legítimo también?   Seguramente habrá quienes  no estarán de acuerdo, pues sus aspiraciones son menos materialistas, más nobles  y no por eso menos legítimas pues las aspiraciones  son parte de la naturaleza humana.  ( espero que no nos insulten como suele ocurrir en las redes sociales)

 Por último y volviendo al famoso cartelito, el camino está dado para la clase media con aspiraciones. Los sin aspiraciones están en problemas , deberán buscar otras alternativas , total, tienen por delante 180 años.

  Ya tú sabes.

                                   C.A.I.

Nueve hospitales de la Región de Coquimbo serán beneficiados con 5G

La nueva tecnología permitirá, entre otras cosas, el desarrollo de cirugías a distancia y hacer telediagnósticos. Entre los beneficiados están hospitales de Ovalle y de Combarbalá.

De acuerdo con las bases de los Concursos Públicos 5G elaborados por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), los cuales recaudaron en total la histórica suma de USD 453 millones para el Estado, nueve hospitales de la Región de Coquimbo serán beneficiados con dicha tecnología de manera obligatoria.

Estos corresponden al Hospital San Juan de Dios (La Serena); Hospital San Pablo (Coquimbo); Hospital Dr. Antonio Tirado Lanas (Ovalle); Hospital Dr. Humberto Elorza Cortés (Illapel); Hospital de Salamanca (Salamanca); Hospital San Juan de Dios (Combarbalá); Hospital Dr. José Arraño (Andacollo); Hospital San Juan de Dios (Vicuña) y Hospital San Pedro (Los Villos).

“Estamos trabajando para reducir la brecha digital y entregar cada día más conectividad digital a los ciudadanos. Entendemos que esta última es una necesidad básica y lo ha puesto de manifiesto la pandemia. En esta línea, el Concurso Público 5G es fundamental, ya que no solo va a permitir el despliegue de esta tecnología en Chile, sino que también, incluye contraprestaciones que permiten integrar a más personas a la era digital, pues se obliga conectar a 199 hospitales públicos con dicha red y a 366 localidades con Internet de alta velocidad», indicó la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, quien agregó que «el 5G tendrá un impacto de gran alcance tanto en la calidad de vida de las personas como en la productividad de las distintas industrias».

En tanto, la Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, señaló que “el 5G supone una revolución que va muchísimo más allá de un nuevo estándar de conexión en tecnología móvil, más bien se trata de una revolución tecnológica que mejorará la calidad de conexión de los usuarios e impulsará distintos sectores productivos como el comercio y la agricultura, además de la medicina. En esta línea, esta tecnología no solo permitirá el desarrollo de cirugías a distancia y hacer telediagnósticos; sino que también, hacer más eficiente la gestión al interior de los centros médicos. Por ejemplo, un doctor podrá realizar una ecografía en alta resolución y en tiempo real  a  pacientes que se encuentran a cientos de kilómetros de distancia”.

Hospital de Combarbalá

A su vez, el SeremiTT de la Región de Coquimbo, Juan Fuentes, sostuvo que “estamos contentos con esta noticia, ya que implementar la tecnología 5G en hospitales, especialmente en aquellos que se encuentran más alejados de los centros urbanos, nos parece sumamente relevante, y creemos que como todo avance en conectividad, mejorará la vida de las personas, de los pacientes que ahora podrán atenderse de forma remota y con la seguridad de estar teniendo una buena atención médica. Sin duda, es una noticia que nos alegra y esperamos que su implementación sea beneficiosa para toda la comunidad”, señaló el Seremi.

Se estima que el 100% de los hospitales estarán conectados a lo más tardar un año después que comience el despliegue de la tecnología 5G en el país, el cual inicia el segundo semestre de este año.

Región de Coquimbo recibirá más de $900 millones para financiar proyectos culturales

La cifra es la más alta en la historia de los Fondos de Cultura y financiará un total de 96 proyectos locales, los que se suman a doce iniciativas seleccionadas en diciembre correspondientes a la línea de ferias, festivales y carnavales.

Estos recursos están destinados a la reactivación y recuperación del sector en el contexto de la actual  crisis sanitaria y económica que vive la región y el país.

Con este monto, el más alto entregado en la historia de la institucionalidad cultural en la región, se espera financiar 96 proyectos locales. “Estamos muy contentos de apoyar al sector cultural regional a través de esta histórica inyección de recursos. Sabemos que ha sido un año duro en términos de empleabilidad, y esperamos colaborar con la tan anhelada reactivación, a través del financiamiento de diferentes proyectos, muchos de ellos de carácter virtual y otros de carácter presencial-digital”, señaló el seremi Francisco Varas.

Una de las principales novedades de la actual versión de los Fondos Cultura es la primera entrega del Fondo de las Artes Escénicas, que beneficiará a disciplinas como el teatro, artes circenses, narración oral y títeres. La Región de Coquimbo recibirá $88.567.357 para la ejecución de nueve proyectos, dentro de los que destaca la obra de teatro de títeres de pequeño formato “la Fiesta de la Chinita Andacollina”, por un monto de $6.224.580.

El Fondo Audiovisual destinará $20.449.991 para el desarrollo del cortometraje documental “Anaís”, mientras que el Fondo de la Música seleccionó 18 iniciativas por $96.017.552. Una de ellas, será el ciclo de “Talleres de estimulación musical temprana para niños y niñas con Síndrome de Down”, la cual recibirá un financiamiento de $7.878.672. En tanto, el Fondo del Libro entregará $126.995.211 para 24 proyectos, destacando la iniciativa proveniente de la comuna de Monte Patria “Riel: río de escritura en el Limarí III” por $ 14.157.893.

En tanto en la Linea de Cultura Tradicional Popular  se destaca el proyecto “Mitos, Leyendas y otras hierbas de Sotaquí”, con una asignación de $ 6. 428. 980, presentado por Alex Fwernando Ortiz Nuñez.

Respecto al Fondart Nacional, a la región se le entregarán $ 81.805.960 para la ejecución de ocho proyectos. Entre los ganadores se encuentra “Puesta en valor de la Población Antártica, un emblemático barrio del Plan Serena”, de Alma Ponce, quien se adjudicará casi 15 millones para su realización. En tanto, la región recibirá  $261.795.041 gracias al Fondart Regional, beneficiando a 36 proyectos, entre los que destaca “Hacia una producción artesanal y contemporánea: rescatando la alfarería diaguita del Valle del Choapa”, por parte de Comunidad Indígena Diaguita Taucán de Salamanca.

A estos fondos, se suman los más de 245 millones de pesos que el Ministerio asignó a la Región de Coquimbo, luego que en diciembre pasado seleccionara 12 proyectos correspondientes a la línea de ferias, festivales y carnavales.

Resultados disponibles en https://www.fondosdecultura.cl/resultados/.