Inicio Blog Página 826

Por segunda vez: Artesano de Combarbalá es premiado con el Sello de Excelencia a la Artesanía de Chile

Nelson Castillo Tapia, fue galardonado con la versión 2020 del reconocimiento, gracias a su obra “Vaina de Algarrobo”. En 2018, ya había recibido esta distinción que entrega el Ministerio de las Culturas.

Más de 400 postulaciones de todo el territorio nacional fueron evaluadas para determinar el listado de 35 artesanas y artesanos representantes de las 16 regiones del país, que este año recibirán el Sello de Excelencia a la Artesanía de Chile y el Sello Artesanía Indígena, reconocimientos entregados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con el Programa de Artesanía de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

De los diez reconocimientos entregados a nivel nacional, el único artesano de la Región de Coquimbo en acceder al Sello a la Artesanía de Chile fue Nelson Castillo Tapia, oriundo de Combarbalá, quien presentó su obra “Vaina de Algarrobo”, dos piezas trabajadas en piedra Combarbalita, de un kilogramo de peso aproximado.

“Recibir nuevamente el Sello a la Excelencia significa una gran alegría, porque es un reconocimiento a la dedicación y al cariño que le pongo a mi trabajo. Esto también representa una gran responsabilidad, porque eligieron mi trabajo entre otras obras hechas por colegas artesanos, verdaderos maestros en el oficio, lo que me lleva a seguir superándome. Esto es un reconocimiento a todos quienes trabajamos con nuestras manos”, expresó Castillo.

En 20018, este artesano con cerca de 40 años de trayectoria, ya había recibido esta misma distinción, gracias a la obra “Figura Caprina”, que representa la figura de un caprino que busca su comida mientras alza su cabeza entre las ramas de un algarrobo. Ese trabajo también fue realizado en piedra Combarbalita, declarada Piedra Nacional de Chile en 1993, mediante decreto de ley.

Nelson Castillo, al igual que el resto de los seleccionados, obtendrá un certificado de promoción oficial que avala la calidad y autenticidad del producto, además de un millón de pesos. También, pasará automáticamente a ser postulado al Reconocimiento de Excelencia Unesco para las artesanías de los países del Mercosur, distinción internacional organizada cada dos años.

“Al igual que la mayoría de los artesanos, la pandemia me ha afectado en las ventas, porque yo comercializo, principalmente, en ferias de artesanía con venta directa al público. Actualmente, todas las ferias a las que iba durante el año están suspendidas. Así que por ahora estoy tratando de vender por internet en mi Instagram que es @artesaniacombarbalita”, agregó.

Por su parte, el seremi de las Culturas, Francisco Varas, reconoció estar “muy contento y orgulloso de que don Nelson (Castillo) nuevamente haya sido reconocido por su gran trabajo, representando a su tierra, Combarbalá, a la Provincia del Limarí y a toda la Región de Coquimbo. Para nuestro Ministerio es fundamental poner en valor el trabajo de nuestros artesanos y artesanas, especialmente, en un año tan duro por la pandemia, que lamentablemente ha interrumpido la circulación y la comercialización de las obras de nuestros artistas”.

En 2019, Nelson Castillo se adjudicó un Fondart Regional y financiamiento para la creación del “Mural de Lagartos en Piedra Combarbalita”, y actualmente trabaja en otro proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas que, debido a la pandemia, culminará en 2021, con lo que espera seguir poniendo en valor a su trabajo y a la Combarbalita, la Piedra Nacional de Chile.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Obituarios día miércoles 11 de noviembre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

JUAN DE DIOS SEGOVIA SEGOVIA   Q.E.P.D.

Está siendo velado en Naval 211 población Esperanza, Ovalle.

La misa se realizará hoy miércoles 11 de noviembre a las 13:00 horas en la capilla Alfonso María Fusco, luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad.

AGRADECIMIENTOS

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

JUAN CARLOS VEGA ECHEVERRÍA

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

ELBA DEL ROSARIO ARANCIBIA

Q.E.P.D.

La Familia.


Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

OMAR ANTONIO HENRÍQUEZ MUÑOZ

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

PEDRO ENRIQUE MOLINA LÓPEZ

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

JULIETA BARRAZA PIZARRO

Q.E.P.D.

La Familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

¿Conoce los pasos que vienen con miras a la Convención Constitucional?… Aquí están

0

El 21 de abril de 2021 se deberá elegir a los constituyentes que integrarán el órgano encargado de redactar la nueva Constitución, quienes tendrán un plazo inicial de 9 meses para esa labor.

La decisión que tomó la ciudadanía de entregar a una Convención Constitucional la redacción de una nueva Constitución, activó una serie de plazos que comenzaron a correr y que ha generado la discusión de diversas iniciativas legales.

Además del proyecto que busca reservar escaños para los pueblos originarios, que se votará esta semana en Sala, en el Senado se está discutiendo también una reforma para facilitar la participación de independientes en la Convención.

La elección de los constituyentes se realizará el 11 de abril de 2021 junto con la de alcalde, concejales y gobernadores regionales y el proceso de calificación de esa elección deberá quedar concluido dentro de los treinta días siguientes a la fecha de ésta. Y el plazo para inscribir las candidaturas vence el próximo 11 de enero.

De acuerdo a la reforma aprobada por el Congreso, la Convención Constituyente, estará integrada por 155 ciudadanos electos en base al sistema electoral de los diputados. A ellos, se deberían agregar los escaños reservados para los pueblos originarios,  los que de acuerdo a lo aprobado por la Comisión de Constitución, serían 24 más 1 para los afrodescencientes.

Quienes estén a cargo de redactar la nueva Carta Fundamental se llamarán Convencionales Constituyentes y si alguna autoridad quiere participar del proceso de elección, deberán cesar en sus cargos en el momento en que inscriban la candidatura.

Una vez que se haya elegido a los constituyentes, el Presidente de la República deberá convocar a la primera sesión de instalación de la Convención, señalando el lugar de la convocatoria. En caso de no señalarlo, se instalará en la sede del Congreso Nacional y deberá realizarse dentro de los quince días posteriores a la fecha de publicación del decreto.

FUNCIONAMIENTO

En su primera sesión, la Convención deberá elegir a un presidente y un vicepresidente por mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio.

Además, para aprobar las normas y el reglamento de votación de las mismas, deberá hacerlo con un quórum de dos tercios de sus miembros en ejercicio y también tendrá que constituir una secretaría técnica, la que será conformada por personas de comprobada idoneidad académica o profesional.

Los integrantes de la Convención recibirán una retribución mensual de 50 UTM, además de las asignaciones reglamentarias.

La ley señala que la Convención no podrá intervenir ni ejercer ninguna otra función o atribución de otros órganos o autoridades establecidas en la actual Constitución y que mientras no entre en vigencia la nueva Constitución, la actual seguirá plenamente vigente sin que la Convención pueda modificarla.

PLAZOS

La Convención deberá redactar y aprobar una propuesta de texto de la nueva Constitución en un plazo de 9 meses contado desde su instalación. Dicho plazo podrá prorrogarse tres meses, por una sola vez.

Una vez redactado y aprobado el nuevo texto constitucional, la convención se disolverá de pleno derecho y sus integrantes no podrán ser candidatos a cargos de elección popular mientras ejercen sus funciones y hasta un año después de que cesen en sus cargos.

Cuando la Convención comunique que ha terminado su propuesta de texto, el Presidente debe convocar a un plebiscito nacional constitucional para que la ciudadanía apruebe o rechace.

En este caso, el voto será obligatorio para los que residen en Chile y en caso de que no voten, serán sancionados con una multa a beneficio municipal de 0,5 a 3 UTM.

El día del plebiscito se le entregará al ciudadano una cédula electoral con la pregunta ¿aprueba el texto de la nueva constitución propuesto? y tendrá la opción de aprobar o rechazar.

El plebiscito deberá realizarse 60 días después de que el Presidente lo haya convocado.

Si se aprueba el texto propuesto por la Convención, el Presidente de la República deberá convocar al Congreso Pleno para que en un acto público y solemne se promulgue y se jure o prometa respetar y acatar la nueva Constitución Política.

La nueva carta fundamental  deberá imprimirse y repartirse gratuitamente para todos los establecimientos educacionales, públicos o privados, bibliotecas municipales, universidades y órganos del Estado.

Si la propuesta de la nueva Constitución es rechazada, continuará vigente la actual.

Sedes de villa Los Gobernadores y Asociación de Rayuela están próximas a abrir sus puertas

0

Ambos recintos fueron financiados con recursos propios del municipio de Ovalle, con la finalidad de que las organizaciones beneficiadas cuenten con lugares amplios y con las condiciones óptimas para desarrollar actividades recreativas y vecinales.

Expectantes están los vecinos de villa Los Gobernadores y también quienes integran la Asociación de Rayuela de Ovalle, puesto que ambas organizaciones, gracias a la inversión de recursos municipales contarán con nuevos recintos comunitarios para el desarrollo de sus actividades recreativas y vecinales. Ambas obras se encuentran en etapas finales de construcción.

En el caso de la Asociación de Rayuela, la nueva sede, ubicada en la villa Paraíso en las cercanías del Terminal de Buses local, contó con una inversión municipal de $111.725.720 y que permitirá la habilitación de un espacio con las condiciones óptimas, para quienes practican esta disciplina.

Las nuevas dependencias estarán distribuidas en un área de 100 metros cuadrados y contará con un salón de reuniones, oficina y boletería, un área de cocina, servicios higiénicos y un sector de estacionamientos de autos y bicicletas. Además, de la habilitación de un galpón techado con cuatro canchas de rayuela reglamentarias, con graderías metálicas y un sistema de iluminación de primer nivel. Los trabajos están siendo ejecutados por la empresa Servicio de Ingeniería y Construcción SPA Ovando Cortés. 

VILLA LOS GOBERNADORES

Sede social Villa Los Gobernadores

En tanto la sede de villa Los Gobernadores, ubicada en la parte alta de Ovalle, el municipio de Ovalle invirtió 130.945.458, lo que permitirá que los vecinos del sector, en los próximos dos meses, dispongan de un amplio y moderno centro comunitario. Actualmente, se encuentra en proceso de construcción, que está siendo ejecutado por la empresa Servicio de Ingeniería y Construcción SPA Ovando Cortés.

Se trata de una construcción de albañilería armada que incluye salas multiuso, cocina, área de oficinas, bodega y servicios higiénicos. De esta forma, los vecinos, luego de más de una década, tendrán un espacio apropiado para  reunirse dejando atrás las incomodidades del anterior recinto, que se encontraba en malas condiciones. A estas obras se suma un muro de contención que separará el recinto vecinal con las dependencias del Cementerio Municipal de Ovalle.

El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería visitó ambas obras e indicó que son dos iniciativas “muy importantes y que financiamos con recursos municipales, incluidos en el presupuesto 2019 para desarrollar durante este año. Uno de los sellos de nuestra administración comunal ha sido entregarles recintos, plazas, áreas de esparcimiento y entornos más amigables a los vecinos de Ovalle, porque creo que eso es muy importante, pues permite mejorar la calidad de vida de las familias” sostuvo el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería.

Detienen a sujetos con arma de fuego y munición

0

Ambos imputados mantenían una orden de aprehensión pendiente por el delito de Homicidio, afirmó la Policía de Investigaciones.

 Detectives de la Brigada de Investigación Criminal Ovalle, en coordinación con la Fiscalía Análisis Criminal y Focos Investigativos, desde el mes de septiembre se han mantenido realizando diligencias investigativas en foco denominado “Armas”, para ubicar el paradero de éstas y neutralizar su posible utilización en hechos criminales y de connotación social en la Región de Coquimbo.

En relación a este foco investigativo, los detectives mantenían en investigación a dos bandas rivales, quienes utilizaban armas de fuego para intimidar, por lo que el día de ayer martes, en horas de la madrugada, y en coordinación con el Ministerio  Público, efectuaron un procedimiento en el sector El Mirador, de la comuna de Ovalle.

“Se logró la detención de dos personas, por el delito de Infracción a la Ley de armas, por cuanto a la revisión del inmueble, se incautó una arma de fuego, tipo pistola, calibre .22 y cartuchos para su utilización, además de dos imitaciones de armas de fuego, las que eran utilizadas para amedrentar o exhibir poder bélico por parte de las bandas. Por lo demás, ambos imputados mantenían una orden de aprehensión pendiente por el delito de Homicidio.” señaló el Comisario Javier Rodríguez, Jefe de la Bicrim Ovalle.

En lo que respecta al arma de fuego incautada, esta deberá ser analizada por peritos del Laboratorio de Criminalística Regional La Serena, a fin de obtener antecedentes que puedan permitir a los detectives establecer la procedencia del arma.

Los detenidos fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Ovalle, para su respectivo control de detención, donde decretaron para ambos imputados su prisión preventiva.

La provincia del Limarí mantiene 15 casos de contagios activos

0

El reporte Covid de hoy informa de seis nuevos casos de contagios en la región, de los que 3 corresponden a la comuna de Ovalle.

Por otra parte las autoridades destacaron que la tasa de positividad a nivel regional de casos nuevos de Covid se ha mantenido estable bajo el 1% durante los últimos días.

“Seguimos realizando una gran cantidad de exámenes, por ejemplo, hoy se informan 1.547 test PCR, con solo 6 exámenes que fueron notificados con resultado positivo”, señaló el Seremi de Salud, Alejandro García.

En relación a los nuevos contagios, “1 corresponde a la comuna de La Serena, 1 a Vicuña, 1 a Los Vilos y 3 a Ovalle. Con esto, llegamos a un total de 12.783 casos acumulados, de los cuales 59 se mantienen con contagio activo”, agregó la Autoridad Sanitaria.

En Ovalle los casos activos ascienden a 11¸Monte Patria a 3 y Punitaqui 1. Combarbalá y Río Hurtado no mantienen casos activos.

En cuanto al balance de la Red, Alejandra Álvarez, subdirectora de Gestión Asistencia del Servicio de Salud Coquimbo, señaló que “19 pacientes se encuentran hospitalizados por Covid_19, 5 de ellos en estado grave y conectados a ventilación mecánica”.

En relación a la disponibilidad de camas, la subdirectora señaló que contamos con 8 camas UCI, que son aquellas que tienen ventiladores mecánicos y 8 UTI, lo que representa un 86 y 88% de ocupación, respectivamente.

Finalmente, informó que, sobre el personal de salud afectado por el virus, 11 funcionarios del Servicio de Salud y de los hospitales han dado positivo y 26 se encuentran en cuarentena. Mientras que en la Atención Primaria no hay funcionarios contagiados y 11 se encuentran en cuarentena.

Cuidados en Salud Mental en tiempos de pandemia

0

El doctor José Miguel Núñez nos plantea que «pensar la salud y pensarnos como sujetos rompe con la lógica individualista, promoviendo las redes de solidaridad, de contención a través de la empatía y afecto»

Tras la pandemia enfrentada por el Covid-19 y el aislamiento social para prevenir el contagio se debe considerar clave promover herramientas, información y recomendaciones para el cuidado de la salud mental de cada persona. 

Pensar en salud como una construcción colectiva nos coloca como sujetos en un lugar real con una actividad determinada, en un rol protagónico en la construcción de la misma, asumiendo un compromiso y responsabilidad consigo mismo y con los otros.

Esta forma de pensar la salud y pensarnos como sujetos rompe con la lógica individualista promoviendo las redes de solidaridad, de contención a través de la empatía y afecto.  Esta actitud de sumarse a un grupo de acción por el desarrollo del bien común favorece la salud mental de cada individuo

Recomendaciones de profesionales para el cuidado de la Salud Mental. 

1.- Redes de apoyo y contención familiares y dentro de su propia comunidad son fundamentales al momento de enfrentar el aislamiento social y sus consecuencias.

2.- Herramientas para promover el bienestar y los lazos sociales durante la pandemia Covid-19, son fundamentales las actividades recreativas, espirituales, lúdicas, artísticas y deportivas en grupos acotados, de acuerdo a la fase paso a paso en su comuna con las medidas sanitarias adecuadas, de distanciamiento social y medidas de sanitización de las personas y de su entorno.

3.-Tras la pandemia Covid-19 y el aislamiento social obligatorio que se implementó como medida de prevención de contagio nos encontramos ante una situación que genera diversos malestares. Nuestras rutinas cotidianas se vieron afectadas y tenemos el desafío de pensar cómo nos acompañamos, generando cercanías en las distancias físicas, clave es la utilización de elementos tecnológicos e interesarse por conectarse con grupos familiares y de su entorno social antes de la emergencia sanitaria.

La salud mental es un área que debe ser atendida de manera interdisciplinaria, pero el primero es ayudarse a una nueva forma de integración es cada individuo, cada persona, somo seres sociales y eso no se debe perder aun en tiempos de pandemia 

Dr. José Miguel Núñez

Difunden plan Paso A Paso para la Minería y el Turismo

0

El objetivo del plan es que tanto empleadores como trabajadores adopten medidas para prevenir contagios de COVID19 en los lugares de trabajo en tiempos de pandemia.

En visita a la región de Coquimbo el Subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro, realizó un recorrido por las comunas de Vicuña y Paihuano con el objetivo de dar a conocer el plan implementado por el gobierno “Paso a Paso Laboral”, con medidas de prevención sanitaria para el retorno seguro en las diferentes áreas productivas del país.

En la comuna de Paihuano la autoridad realizó un recorrido por la destilería Los Nichos, donde verificó en terreno las medidas de prevención adoptadas por el rubro turístico para el resguardo de los visitantes y el cuidado de la salud y seguridad de los trabajadores.

Al respecto el Subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro, comentó que “de gira en la cuarta región estuvimos viendo actividades en el sector minero y turístico promocionando el plan Paso a Paso Chile se recupera, el Paso a Paso Laboral y la vuelta al trabajo presencial con los protocolos y cuidados para los trabajadores

En este sentido, el subsecretario Subsecretario Pizarro visitó la Minera Del Valle en Vicuña, oportunidad que permitió a la autoridad entregar detalles del plan de plan Paso a Paso Laboral y la ficha de recomendaciones elaboradas de forma específica para el sector minero.

En su visita a la región el subsecretario estuvo acompañado por el Director Nacional del Instituto de Seguridad Laboral, Manuel Cañon y el Seremi del Trabajo, Matías Villalobos quienes reforzaron el llamado a resguardar siempre la salud y seguridad de los trabajadores.

El seremi del Trabajo, Matías Villalobos, explicó que “hemos realizado un trabajo arduo de difusión de los protocolos del «Paso a Paso Laboral», que tiene cuyo objetivo busca establecer las medidas preventivas, que tanto empleadores como trabajadores deben adoptar para disminuir los riesgos de contagio en un contexto laboral. Además, hemos dado a conocer las fichas de recomendaciones sectoriales del plan Paso a Paso que entregan recomendaciones mucho más específicas para el resguardo de la salud y seguridad de los trabajadores”.

Reactivación Económica

En la provincia de Elquí el subsecretario Pizarro se reunió con la asociación gremial de comerciantes y empresarios turísticos de Paihuano para dar a conocer las herramientas que ha puesto a disposición el gobierno como el Subsidio al Empleo, que a la fecha, en la región de Coquimbo, acumula 4.627 postulaciones a través de sus dos líneas de acción, “Contrata” y “Regresa”.

“Estamos promocionando la inversión de más de 34 mil millones de dólares que ha hecho el gobierno para recuperar los puestos de trabajo. Estamos superando la pandemia y esperamos que todos juntos podamos salir de esta situación”, enfatizó Pizarro.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Intendente se reúne con alcaldes y analiza temas primordiales para comunas

0

En reunión por videoconferencia, se abordaron materias relacionadas con la sequía, pandemia y veranadas.

Quince comunas con amplia dispersión territorial componen a la Región de Coquimbo. Sin embargo, las preocupaciones y principales necesidades a lo largo del territorio se repiten, sobre todo, en tiempos marcados por una pandemia que profundiza un complejo escenario en materia hídrica y de generación de empleo.

Justamente, la escasez hídrica, coordinaciones para abordar la actividad turística en tiempos de emergencia sanitaria y las veranadas fueron algunos de los temas más remarcados por los alcaldes en una reunión vía videoconferencia sostenida con el Intendente Pablo Herman.

“Como Gobierno hemos destacado, desde un principio, que la comunicación con todos los actores es fundamental para el desarrollo regional, y por ello es que la coordinación con los alcaldes es clave, porque así podemos abordar las principales problemáticas de la zona y avanzar hacia una mejor calidad de vida para todos», dijo el Intendente Herman tras el encuentro, dijo el Intendente Herman tras el encuentro.

Agregó que «sostuvimos una primera reunión grupal, para rearmar el panorama, ver las problemáticas más urgentes y así retomar, y profundizar, el trabajo comuna por comuna. Sabemos que son muchos los desafíos, pero es importante priorizar para ir avanzando en conjunto”.  

Una reunión que fue destacada como un espacio de presentación y en que los alcaldes , además, pusieron a disposición sus voluntades de trabajo coordinado para avanzar en las principales temáticas.

Al respecto, el jefe comunal de Vicuña, Rafael Vera, quien además preside la Asociación de Municipios de la Región de Coquimbo, señaló que “valoramos que se brinden estos espacios de conversación franca y directa con la primera autoridad regional. Nosotros propusimos que junto con esta instancia, de carácter de presentación y buenas intenciones, nos podamos reunir la próxima semana y de forma individual por cada municipio. Para esto, el Intendente nos indicará los horarios y nos pidió definir qué profesionales nos acompañarán en cada caso, con el fin de abordar y cerrar los distintos temas planteados”.

Respecto al manejo de la pandemia, se planteó la iniciativa de iniciar un trabajo en comisiones provinciales, incluyendo a los jefes comunales y sus equipos técnicos, con el objetivo de no retroceder en el control del Covid-19.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Hugo Yáñez, supervisor de Redes de Aguas del Valle: “Es enriquecedor ser parte de este equipo que está 100% comprometido”

0

La Región de Coquimbo ya se encuentra en fase de apertura inicial y los contagios de coronavirus están disminuyendo progresivamente.

Aunque la cuarentena ya terminó en nuestra zona, desde marzo de 2020, cuando se reportaban los primeros casos de Covid- 19, decenas de trabajadores de Aguas del Valle continuaron en terreno para asegurar que el servicio de agua potable y alcantarillado pudiera mantenerse sin alteraciones para sus más de 247 mil clientes.

Bajo este contexto, conversamos con Hugo Yáñez (30), quien se desempeña como supervisor de Redes en la comuna de Ovalle, quien nos contó su experiencia laboral en estos siete meses de pandemia y cómo día a día trabaja junto a todos quienes conformar el equipo de trabajo.

“Cuando estaba apareciendo el Covid-19 se nos informó, se nos dijo de qué se trataba y se han hecho bastantes capacitaciones respecto a este tema. Ha sido difícil, pero nos hemos ido adaptando. Tenemos que estar con la mascarilla, al igual que tener distanciamiento social y andar siempre con alcohol gel, todo eso ya es parte de nuestro día a día”, relata.

UN TRABAJO ENRIQUECEDOR

“Lo primero que hacemos al comenzar la jornada es revisar el sistema, vemos la cantidad de requerimientos y si es necesario salir a visitar los puntos para reparar, revisamos los grifos, chequeamos que nuestras redes y válvulas que se encuentren operativas para que su funcionalidad sea al 100%”, nos cuenta.

Hugo señala que formar parte de la empresa que suministra el agua potable a gran parte de la población urbana de la región es algo que lo llena de orgullo, sentimiento que cobra mayor fuerza con la pandemia, donde el agua juega un rol fundamental para evitar los contagios cumpliendo las recomendaciones de higiene.

“Ser parte de este proceso nos engrandece, nos enorgullece, sobre todo en estas condiciones. Mantener al cliente con un recurso tan fundamental como es el agua y ser parte de esa cadena de buscar la solución, eso es gratificante”, sostiene.

Agrega que “lo principal es trabajar con la gente, el tener el contacto diario, el verla, el sentir que estás haciendo un trabajo que no es como cualquiera, es enriquecedor ser parte de la sanitaria y de este equipo que está 100% comprometido”.

Finalmente comenta que asumir el riesgo de estar en terreno, se compensa con el hecho de “ver al cliente satisfecho, con saber que somos parte fundamental que trabajamos para la comunidad, créame que eso es enriquecedor”.

PLAN ESPECIAL COVID-19

Aguas del Valle, durante los primeros días de la pandemia puso en marcha un plan especial de ayuda para los clientes que estuvieran pasando por una situación económica difícil producto de la crisis económica generada por el confinamiento. Programa que sigue en ejecución y que está enfocado a personas del 60% mas vulnerable de la población, desempleados, tercera edad y pymes.

En tanto, para seguir respondiendo a los clientes se dispuso de varios canales de atención remota, como nuestro número 600 400 4444, Oficina virtual en www.aguasdelvalle.cl; Twitter @aguasdelvalle, WhatsApp +56 9 9900 0325 y la línea 800 080 800  especial para las pymes que necesiten postular al beneficio.

Municipio entregará 16 mil juguetes a los niños de Ovalle

0

El departamento de Desarrollo Comunitario está en proceso de recepción de antecedentes de los niños que tienen entre 0 y 10 años, plazo que vence el próximo miércoles 11 de noviembre. La entrega de los juguetes se realizaría la primera semana de diciembre.

El municipio de Ovalle entregará 16 mil juguetes a niños de entre 0 y 10 años de edad, tanto de la zona urbana, como rural de la comuna. A pesar de la pandemia, la administración municipal desarrolló este proceso con la finalidad de que todos cuenten con un presente en la próxima Navidad.

Actualmente, el departamento de Desarrollo Comunitario está recabando los antecedentes proporcionados por las juntas de vecinos, plazo que vence el próximo miércoles 11 de noviembre, para iniciar el proceso de entrega durante la primera semana de diciembre en el Cendyr Municipal. En estas jornadas se tomarán todos los resguardos necesarios, para cumplir con las medidas sanitarias y así evitar aglomeraciones mayores a las permitidas. Este año también se incluirán jóvenes de hasta 14 años, que se encuentren en situación de discapacidad.

“Actualmente estamos en proceso de licitación de los juguetes, por lo que le pedimos a nuestros dirigentes y en general a nuestra comunidad que estén tranquilos, porque la pandemia no será un impedimento para que nuestros niños y niñas cuenten con un presente en esta Navidad” sostuvo el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería. El departamento de Desarrollo Comunitario cuenta con un software que permite analizar y filtrar la información de los beneficiarios y evitar que una misma persona esté registrado en más de una organización social.

Asimismo, se hizo un llamado a mantener vigentes los antecedentes de las juntas de vecinos y de esta forma no tener problemas para recibir estos beneficios. “Es muy importante que las juntas de vecinos cuenten con su directorio activo y vigente, para que no tengan problemas al momento de recibir un beneficio. La idea es que se formalicen y así no dependan de otras organizaciones para obtener recursos, tanto del Estado, como del municipio” indicó la encargada del departamento de Desarrollo Comunitario, Hortensia Flores.

Las juntas de vecinos que aún no hayan entregado los antecedentes solicitados deben dirigirse al departamento de Desarrollo Comunitario ubicado en calle Libertad 592, esquina Santiago o llamar al 53 2 638897.