Es conveniente recordar que la naturaleza siempre retoma su forma original.
Los humedales costeros pueden ser soportes del bienestar de la Región de Coquimbo, tanto de la biodiversidad como de las comunidades humanas, dadas sus funciones ecológicas irreemplazables.
Actúan como contenedores naturales absorbiendo aguas de lluvias y marejadas, reduciendo el impacto de inundaciones y protegiendo a las ciudades de eventos costeros de alto impacto como los tsunamis, a los que este territorio es vulnerable. En este sentido, quisiera enfatizar en la importancia de una planificación territorial consciente y acorde al entorno.
Tener en cuenta que el crecimiento urbano en zonas cercanas a los humedales impacta en su equilibrio ecológico, poniendo en riesgo la capacidad de estos ecosistemas de seguir cumpliendo su función como barreras naturales y pulmones verdes.
Es conveniente recordar que la naturaleza siempre retoma su forma original.
Por ejemplo, hay proyectos de la región, donde están los humedales Salinas Chicas, Salinas Grande y Pachingo, donde construyen en la parte alta del terreno, que se llaman terrazas. Eso está elevado por sobre la humedad, siendo difícil que vayan a tener problemas de inundación.
Por otro lado, hay lugares donde se construye al mismo nivel del humedal, reportando inundaciones en los asentamientos cuando vienen crecidas fuertes, tsunamis o marejadas, ya que están en terrenos bajos, afectando la seguridad comunitaria.
En este contexto, el proyecto FIC “Caracterización Red de Humedales Costeros Región Coquimbo” del Centro Científico CEAZA, financiado por el Gobierno Regional, busca investigar en profundidad el papel de los humedales, sus ecosistemas y en la mitigación de riesgos naturales. Labor que ayudará a diseñar estrategias regionales basadas en evidencia científica. Así, avanzar reconociendo que nuestra seguridad y bienestar están intrínsecamente ligados a ellos.
Dr. Jaime Cuevas Investigador en Ordenamiento y Planificación territorial de CEAZA
Servicios como Obras Públicas, Transportes, SERNAC, Senda, Impuestos Internos y las policías, forman parte del “Plan de Fin de Año”.
Con el objetivo de garantizar la seguridad de residentes y visitantes durante las fiestas de fin de año, el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna Penna, encabezó una reunión multisectorial con diversos servicios públicos. El plan busca reforzar el control en áreas como comercio, tránsito, salud y seguridad pública, sumándose como una extensión del Plan Verano Seguro, que se aplicará en la temporada estival.
Entre los organismos que participan están SERNAC, SENDA, Servicio de Impuestos Internos (SII), las seremis de Obras Públicas, Salud y Transportes, además de Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI). El Delegado Luna destacó que “estas fechas generan dinámicas donde queremos estar presentes, desde el consumo de juguetes que cumplan con estándares de salud, hasta controles de comercio informal y fiscalizaciones en temas como consumo de alcohol y drogas”.
Por su parte, Carabineros adelantó un despliegue operativo en zonas de alta concurrencia para garantizar el libre tránsito y combatir el comercio ilegal. “Este plan inicia el lunes, centrado en lugares de mayor aglomeración, especialmente el comercio”, afirmó el General Juan Muñoz, jefe de la Zona de Coquimbo.
La PDI, en tanto, fortalecerá las fiscalizaciones migratorias y el control fronterizo en el Paso Agua Negra. “Reforzaremos las fechas de contingencia con una presencia activa en sectores costeros y en la ciudad”, aseguró el Prefecto Inspector Ernesto León Bórquez.
El Ministerio de Obras Públicas implementará planes de contingencia en las rutas 5 y 43, buscando una circulación fluida. “Trabajaremos para minimizar interrupciones, especialmente en las rutas más transitadas”, indicó Javier Sandoval, Seremi del MOP.
En salud, la autoridad sanitaria realizará fiscalizaciones en establecimientos de alimentos y comercio informal no regulado, con campañas de promoción para regularizar patentes y resoluciones sanitarias. SENDA desplegará su programa Tolerancia Cero para prevenir accidentes relacionados con el consumo de alcohol y drogas en la conducción, enfocándose entre el 20 de diciembre y el 2 de enero.
El Gobierno hizo un llamado a la ciudadanía a participar activamente en la prevención y a estar atentos a las medidas que se implementarán para garantizar unas fiestas seguras para todos.
Comunicamos el sensible deceso de las siguientes personas:
SONIA DEL CARMEN ADAROS OSSANDÓN Q.E.P.D. Está siendo velada en calle Principal s/n, Cerrillos de Rapel, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.
MARÍA LUISA OYARSE SANCHEZ Q.E.P.D. Está siendo velada en capilla funeraria Sta. Rosa calle Los Carreras 880, comuna de La Serena. Misa y funeral a confirmar.
IVAN ANTONIO MILLA GUERRERO Q.E.P.D. Está siendo velado en calle única s/n San Pedro de Pichasca, comuna de Río Hurtado. Misa y funeral a confirmar.–
HERNAN EDUARDO VEGA TIRADO Q.E.P.D. Está siendo velado en calle Digna De Villalobos n° 27 pueblo de Limarí, comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
JAVIER ANTONIO MOLINA ZEPEDA Q.E.P.D. Fue velado en sala velatoria de funeraria Sta. Rosa Coquimbo en calle Videla 302, Ayer Domingo 8 de Diciembre fue trasladado al crematorio Guayacán de la ciudad.
Con el apoyo del fondo concursable de la sanitaria, la agrupación organizó jornadas recreativas en las principales calles de la ciudad de Ovalle.
Deporte y cuidado del agua se unieron gracias al proyecto de la Academia de Deportes Limarí, que desarrolló jornadas recreativas en patines en las principales calles de Ovalle y, al mismo tiempo, difundió mensajes sobre el consumo responsable del recurso.
La iniciativa, apoyada por el Fondo Concursable “Contigo en Cada Gota” de Aguas del Valle, reunió a niños, jóvenes y adultos.
El subgerente zonal de la sanitaria, Alejandro Salazar, señaló que “es importante complementar la actividad deportiva con el mensaje del cuidado del agua. Felicitamos a la Academia Limarí por esta hermosa iniciativa, que permitió difundir la importancia del recurso hídrico”.
El vocero de la agrupación ganadora del proyecto, Matías Contreras, detalló que “los mismos participantes de la actividad entregaron dípticos informativos con el mensaje de cuidar el agua en tiempos de sequía, además todos contaban con poleras alusivas al respeto del medioambiente. Participaron muchos niños con sus familias, y estamos felices”.
En su octava versión, el Fondo Concursable “Contigo en Cada Gota” de Aguas del Valle entregó $ 50 millones para las 26 iniciativas ganadoras.
La ceremonia de instalación de las nuevas autoridades locales se realizó en el Teatro Municipal de Ovalle, donde asumieron el alcalde Héctor Vega Campusano y los concejales Víctor Lara Ramírez, Teodosio Guerrero Cruz, Armando Mondaca Contreras, Víctor Venegas Aracena, Cristian Rojas Molina, Ricardo Rojas Vergara, David Álvarez Lara y la concejala Fanny Vega Araya.
Asumieron las nuevas autoridades comunales en Ovalle. La ceremonia oficial de asunción se realizó en el Teatro Municipal, en la que el alcalde Héctor Vega Campusano y los concejales Víctor Lara Ramírez, Teodosio Guerrero Cruz, Armando Mondaca Contreras, Víctor Venegas Aracena, Cristian Rojas Molina, Ricardo Rojas Vergara, David Álvarez Lara y la concejala Fanny Vega Araya firmaron su compromiso para dirigir los destinos de la comuna, por los próximos cuatro años.
La jornada se inició con la lectura de la sentencia y Acta de Proclamación del alcalde Héctor Vega Campusano por parte del secretario municipal de Ovalle, Francisco Vega Navarro, y la firma del Acta de Constitución y Juramento, documento que oficializa en su cargo a la nueva autoridad comunal.
Posteriormente, se realizó la Ceremonia de Juramento y Firma del Acta de Constitución de los ocho integrantes del Concejo Municipal de Ovalle, que tendrán la responsabilidad de fiscalizar y contribuir en el desarrollo de la administración municipal, en el periodo alcaldicio 2024-2028. Tras esto, el secretario municipal hizo entrega del Acta de Traspaso de la administración anterior al nuevo alcalde de Ovalle y a los integrantes del cuerpo colegiado.
Tras asumir como autoridad comunal, el alcalde Héctor Vega Campusano dio inicio oficial a la primera sesión ordinaria del Concejo Municipal de Ovalle, en la que se oficializó que las reuniones de las autoridades comunales, se llevarán a cabo el primer, segundo y cuarto martes de cada mes.
El alcalde Héctor Vega Campusano, al término de la Ceremonia de Instalación, señaló estar “contento, primero, con la gran asistencia que tuvimos en esta jornada. A primera hora compartimos con los funcionarios y funcionarias municipales, quienes están dispuestos a prestar todo su apoyo para poder trabajar y ver siempre el bien general de nuestra comunidad. Es emocionante ver la gran asistencia que tuvimos en esta ceremonia. Acá hay gran capacidad, creo que podemos hacer una gestión histórica y es lo que nos hemos propuesto desde un principio, así que muy contento porque sabemos que se vienen grandes desafíos”.
Vega agregó que “en el área de Educación tenemos bastantes problemas financieros, con una cantidad aproximada de cinco mil millones de pesos, pero sabemos que con trabajo lo vamos a poder recuperar. También tenemos que trabajar fuertemente en recuperar nuestras inversiones y retomar como comuna líder de inversión pública, algo que prometí durante mi campaña y estoy convencido que con la ayuda de Dios y con la ayuda de todo lo vamos a lograr”.
En tanto los nuevos concejales de la comuna también expresaron sus desafíos para el nuevo periodo alcaldicio. El concejal David Álvarez Lara, afirmó que “es emocionante ver el apoyo de la gente y, bueno, cuadrados con la nueva administración, porque la idea es seguir trabajando en lo que veníamos haciendo nosotros de manera particular, que es en terreno ayudando a las personas, pero ahora ya desde otra testera, destinando la mayor cantidad de recursos para cumplir con los requerimientos más urgentes de la comunidad». En tanto, el concejal Víctor Venegas Aracena manifestó que “el principal desafío hoy día es la seguridad. Creo que ya tenemos que poner harto hincapié, en lo que es la seguridad de la comuna, volver al crecimiento que se estaba teniendo hace un par de años. Necesitamos poder impulsar, con el apoyo de todos y en conjunto con los vecinos estas gestiones, así es que estamos encantados de poder ser parte de este nuevo proyecto y estos próximos 4 años vamos a trabajar con todas las comunidades”.
La única mujer en el Concejo Municipal, la concejala Fanny Vega afirmó que “en primer lugar, quiero agradecer públicamente las muestras de cariño, el respaldo para ser la primera mayoría en nuestra comuna. Les agradezco de todo corazón, la confianza y sepan todos y todas, que voy a seguir trabajando arduamente escuchando a la ciudadanía y dando respuestas concretas a las problemáticas, que como bien decía recién, son problemáticas que los y las ovallinas tenemos y necesitan respuesta también, ya sea en el sector urbano como sector rural. Tenemos caletas, tenemos más de 157 localidades rurales, así que voy a estar con ustedes, con los deportistas, con la niñez, con los animalistas. Voy a estar presente siempre”, manifestó.
El concejal Victor Lara Ramírez indicó que será muy importante “toda la experiencia que tengo, pues llevo más de 40 años trabajando en diversas municipalidades de la provincia del Limarí y ocupando cargos importantes, por lo tanto, creo conocer muy bien todo lo que es la problemática municipal y tengo todos los conocimientos necesarios y espero aprovecharlo en función de este tremendo desafío”. Asimismo, el concejal Teodosio Guerrero se mostró muy contento de asumir nuevamente este cargo. “Me siento muy feliz y muy contento del apoyo que recibí y de poder representar a la comunidad en el Concejo Municipal, especialmente a los adultos mayores con quienes me identifico mucho. Además, trabajaré para recuperar los espacios públicos de nuestra comuna y en materia de seguridad, que fue uno de los compromisos que asumí en mi campaña”.
El concejal Armando Mondaca, quien vuelve a integrar el cuerpo colegiado señaló que existen “muchos desafíos y muchas cosas por hacer en nuestra comuna, sobre todo en materia de seguridad, con nuevos y buenos espacios públicos, bien iluminados, la idea también es aumentar las cámaras de seguridad. Trabajaré también en fomentar temas culturales y sociales que es lo que nos ha pedido la comunidad”. Por su parte, el concejal Ricardo Rojas Vergara señaló que el tema pendiente “es la escasez hídrica, por lo tanto, tenemos que ver la posibilidad de conversar con la empresa Aguas del Valle para que habilitemos otro pozo, a través del municipio y que tengamos preferencia en la entrega del recurso hídrico. También nos debemos preocupar de los camiones limpia fosas, el mejoramiento de caminos y la seguridad”. Asimismo, el concejal Cristián Rojas sostuvo que fue “un día muy emotivo, de sentimientos encontrados, acompañado por mi familia. A mí esto me nutre, lo hago con mucho cariño y de los más profundo de mi corazón y voy a trabajar fuertemente para seguir sirviendo a nuestra hermosa y querida comuna de Ovalle, tanto de la zona urbana, como rural”.
Medicina interna, pediatría, dermatología, neurología adultos, psiquiatría otorrinolaringología y medicina familiar son algunas de las áreas reforzadas con la llegada de estos profesionales, que se suman a distintos hospitales y establecimientos de Atención Primaria.
Contar con más especialistas es una sentida necesidad, tanto en el país como en la Región de Coquimbo, por lo que permanentemente se están realizando esfuerzos para hacer frente a esta realidad, a través de los programas de formación. Gracias a esto, es que el Servicio de Salud Coquimbo, dio la bienvenida a los médicos que vienen a completar su Periodo Asistencial Obligatorio (PAO) a la región, desempeñándose en los hospitales de Coquimbo, La Serena y Ovalle y en los Centros de Salud Familiar (CESFAM) Lila Cortés Godoy de Coquimbo y Cardenal Caro en La Serena. En esta oportunidad, también se le dio la bienvenida a los médicos que retornan a la región como subespecialistas.
Es así que, recargados de energía, motivados y con el firme compromiso de dar lo mejor de sí para ayudar a sus pacientes, arribaron a la zona, desde distintas partes del país, 27 profesionales médicos, que reforzarán las atenciones de salud.
Una de las profesionales que se integró a la Red Pública de Salud, es Isidora Arregui, quien llegó desde la Región Metropolitana, donde estudió la especialidad de dermatología en la Pontificie Universidad Católica de Chile y ha comenzado a desempeñarse en el Hospital de Coquimbo. Con gran entusiasmo, comenta que “ha sido un gran cambio, yo no conocía la región, así que es una experiencia totalmente nueva y muy bonita .Me han recibido muy bien, así que estoy muy contenta de estar acá y poder ayudar, sé que hay un déficit de especialistas en la región, por lo que me hace feliz poder aportar con mi granito de arena”.
Quien también se integró a la Red Asistencial local, es René Cantariño, él ha iniciado sus labores como médico de Urgencias en el Hospital de La Serena. “Estoy muy contento, me parece un lugar fantástico, yo soy de Santiago, pero antes de venir acá y entrar a la beca estaba trabajando en la Araucanía Sur, vivía en Temuco. Así que ha sido un cambio radical, pero es un hermoso desafío en términos de poder aportar con la formación a las necesidades que tiene la comunidad, desde el punto de vista de mi especialidad. Además, desde el día uno estoy maravillado con trabajar acá como especialista”, relató el doctor.
Otras de las profesionales que se integró a la Red Pública de Salud es Leslie Vidal, médica, especialista en obstetricia y ginecología, quien se ha sumado al equipo del Hospital de Ovalle y llegó desde Colombia hace 9 años, con la ilusión de cumplir sus sueños y gracias al Programa Becas Coquimbo, lo está haciendo realidad.
“Estaba trabajando en la Atención Primaria de Salud de Talca, donde llevaba 5 años, cuando me enteré que existía la oportunidad de postular a una beca de especialidad y siempre fue mi sueño estudiar ginecología y obstetricia, no lo pude realizar en mi país Colombia, así que no lo dudé, postulé de inmediato y me gané el único cupo que había. Fueron 3 años de estudio, mucho aprendizaje, de momentos lindos y algunos difíciles, pero que valieron la pena. Estoy muy agradecida con Chile y el Servicio de Salud de Coquimbo, por darme la oportunidad de poder ser ginecóloga, estoy muy feliz de aportar a esta red de salud”, comentó emocionada la profesional.
Entre los 27 profesionales que se suman a la salud pública de la región, se encuentran especialistas en medicina de urgencia, cirugía pediátrica, medicina interna, obstetricia y ginecología, pediatría, psiquiatría adulto, psiquiatría pediátrica y de la adolescencia, cirugía general, dermatología, neurología adultos, otorrinolaringología, y medicina familiar y las subespecialidades de cirugía oncológica de mama, cirugía de cabeza, cuello y maxilofacial, endocrinología y cirugía cardiovascular.
Al respecto, el director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, destacó que “es una muy buena noticia para la región la incorporación de estos 27 nuevos médicos especialistas y subespecialistas que llegan a cumplir su periodo asistencial obligatorio en nuestra Red Pública de Salud. Siempre es muy grato estar en estas circunstancias y recibir a estos nuevos profesionales. Este es un programa que ya lleva varios años realizándose, y que es imprescindible para poder ir cerrando las brechas que tenemos de especialistas en la región y en todo Chile, por eso es nacional. A esto se suma, de manera muy positiva, que tenemos el programa regional de Becas Coquimbo, en conjunto con el Gobierno Regional, la Universidad Católica del Norte y la Dirección del Servicio, para formar profesionales que terminado su periodo de pregrado entran a formarse como especialistas para aportar a las necesidades de la región en esta materia”.
Desde la Seremi de Salud, también valoraron la incorporación de estos médicos., Alejandra Rojas, jefa del Departamento de Salud Pública y Planificación Sanitaria de la secretaría regional, comentó “es una excelente noticia, es maravilloso que podamos avanzar en esta brecha de especialistas y subespecialistas que tenemos en la región, entonces, qué mejor noticia que dar la bienvenida a estos jóvenes médicos que vienen incorporándose a la Red Asistencial y además de sus conocimientos altamente especializados, vienen a paliar un tema que tiene que ver muchas veces con la continuidad del cuidado de las personas, no solamente lo específico de cada atención especializada, sino que también hay un tema humano detrás, así que sin duda es una gran noticia para la región”.
La llegada de estos 27 médicos es, sin duda, muy beneficiosa para toda la Región de Coquimbo, ya que se suman a la dotación actual de distintos establecimientos de salud de la red pública, aportando con sus conocimientos para entregar más y mejores prestaciones a toda la comunidad.
La instancia, que se ha convertido en una de las principales vitrinas económicas de la zona, se llevará a cabo del 31 de enero hasta el 02 de febrero en el Pueblito Peñuelas de Coquimbo.
La Expo Región de Coquimbo 2025, que es organizada por el Gobierno Regional, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo y la Asociación de Municipios Rurales, vuelve a ser uno de los panoramas imperdibles de la zona en temporada estival, y su foco estará puesto en los emprendedores locales, generando así, un espacio para mostrar sus productos y generar clientes y redes de negocio.
Del 31 de enero al 02 de febrero del 2025 estará abierta al público la “Expo Región de Coquimbo”, que se realizará en Pueblito Peñuelas ubicado en Coquimbo. La entrada será liberada para los peatones que asistan a este evento familiar que convoca a emprendedores de las tres provincias de la región, y donde se realizarán actividades que destacarán los atractivos de la zona, siendo esta instancia una de las principales vitrinas del desarrollo económico de la Región de Coquimbo.
En esta nueva edición de la Expo, habrá muestras de artesanías, agro alimentos, vinos, cervezas artesanales, piscos, turismo y astro turismo, entre otras actividades. Además, un pabellón costumbrista con gastronomía y espacios para espectáculos musicales y culturales.
La invitación es a que artesanos, agricultores y productores de toda la región sean parte de esta tradicional expo, cuyas inscripciones ya están abiertas a través de la página web www.crdp.cl, donde pueden acceder al formulario de postulación y a las bases para expositores. Cabe destacar que el plazo de postulación es hasta las 23:59 horas del 16 de diciembre del 2024.
La invitación está hecha para los expositores y asistentes que quieran ser parte de esta nueva versión de la Expo Región de Coquimbo, la expo más importante de la zona norte del país que en esta nueva versión busca destacar la identidad y tradiciones de la Región de Coquimbo.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran
ANA DEL CARMEN PIZARRO ARANCIBIA Q.E.P.D. Fue velada en pasaje Las Mesetas 813, La Serena. Hoy sábado 7 de diciembre se realizará una misa a las 10:00 horas en El Santuario Santa Teresita, luego será trasladada al cementerio parque La Foresta de la ciudad.
RENÉ GONZÁLEZ INOSTROZA Q.E.P.D. Fue velado en la parroquia Nuestra Señora del Pilar, en La Herradura, Coquimbo. Hoy sábado 7 de diciembre se realizará una misa a las 10:30 horas, luego será trasladado al cementerio católico de la ciudad.
FLORA LIDIA CARDENAS MANCILLA Q.E.P.D. Está siendo velada en sala velatoria de Funerarias Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Hoy sábado 7 de diciembre será trasladada al cementerio parque de la ciudad.
Además, tuvieron la oportunidad de elegir entre sus pares a quienes las representarán a nivel provincial.
Fomentar el liderazgo y desarrollo productivo de las mujeres rurales es una labor que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) está concretando mediante diversas e importantes actividades.
Tal es el caso de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena, una instancia de diálogo, participación campesina y coordinación permanente que lleva a cabo el servicio del agro y la cual recientemente se concretó en la comuna de Ovalle.
A la jornada asistieron mujeres de distintas partes de la región de Coquimbo, quienes elaboraron la propuesta del Plan de Trabajo Anual para el 2025. Además, las participantes tuvieron la oportunidad de elegir entre sus pares a quienes las representarán a nivel provincial.
Una de las presentes fue Lili Barrientos, productora de alcachofas de la comuna de Ovalle. Respecto a la actividad destacó que “fue muy interesante e informativa, además uno conoce a más mujeres y eso es realmente enriquecedor. El que hayan asistido hartas autoridades igual sirvió mucho, ya que nos entregan datos relevantes para el desarrollo de nuestras labores”.
“Sacamos varias conclusiones respecto a lo que necesitamos las mujeres rurales y una de ellas es lo más relevante para nosotras, contar con resolución sanitaria, ya que así los productos que elaboramos pueden llegar a más mercados”, comentó la coquimbana Claudia Donaire, otra de las asistentes a la actividad.
El Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, enfatizó que “mediante iniciativas como la Mesa de la Mujer Rural e Indígena buscamos contribuir al diseño, implementación, difusión y seguimiento de políticas, planes y programas regionales, que incidan positivamente en el desarrollo y potenciación de las mujeres rurales de la región, considerando su diversidad étnica, cultural, etaria y social. En INDAP reconocemos el gran potencial de nuestras usuarias y queda demostrado en que uno de los 4 ejes estratégicos que tenemos se basa en transformar juntos y juntas el Mundo Rural y campesino, teniendo como una de las líneas de acción la transversalización del enfoque de género”.
Cabe destacar que la ocasión también permitió llevar a cabo la conmemoración regional del Día Internacional de las Mujeres Rurales, establecido como fecha oficial el 15 de octubre de cada año.
“Desde la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, tal como nos ha mandatado nuestro presidente Gabriel Boric, estamos trabajando coordinadamente con INDAP para que estas instancias se sigan llevando a cabo. Valoramos el invaluable trabajo de mujeres que viven en sectores rurales por el cuidado de la seguridad alimentaria, la protección de las semillas y el medioambiente. Son ellas quienes sostienen la vida y hacen frente a las dificultades que conlleva la crisis hídrica que se vive en la región”, hizo hincapié la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Sabando.
Por su parte el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, recalcó que las mujeres rurales “son un agente clave para la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional de Chile. Por lo mismo, promover su desarrollo y empoderamiento es una de las tareas principales que se ha propuesto realizar el Ministerio de Agricultura. A través de actividades como la Mesa de la Mujer Rural e Indígena buscamos, además, mejorar las condiciones de vida de todas las mujeres, lo que es parte de la misión y compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric”.
Para conocer más de las actividades que efectúa el INDAP en la región de Coquimbo los interesados e interesadas pueden ingresar a las redes sociales de la institución. En Instagram: @indapcoquimbo, Facebook: INDAP Coquimbo y en X: @indap_coquimbo.
La actividad, organizada por las carreras de Psicopedagogía y Técnico en Educación Especial, permitió a los estudiantes exponer sus habilidades y compromiso con la educación inclusiva, promoviendo el aprendizaje a través de materiales didácticos diseñados en sus asignaturas.
El hall del IP-CFT Santo Tomás, sede Ovalle, se transformó en un espacio de creatividad y aprendizaje con la realización de una feria didáctica organizada por las carreras de Psicopedagogía y Técnico en Educación Especial. Durante la jornada, las estudiantes presentaron material educativo y actividades diseñadas en el marco de sus asignaturas, los cuales serán donados a diversas escuelas y jardines de la comuna.
La feria contó con diversos stands donde los estudiantes del área de educación mostraron el resultado de su aprendizaje durante el segundo semestre, a los asistentes a la feria, entre los que se encontraban estudiantes de enseñanza básica y media.
Entro los asistentes estuvieron alumnos de tercer año medio de Técnico de atención de párvulos del Colegio La Providencia, quienes destacaron la importancia de esta experiencia para su formación.
Silvia Tello Julio, docente del colegio y supervisora de las alumnas en práctica, valoró la instancia y resaltó el impacto que tendrá en la proyección profesional de sus estudiantes.
“La feria me ha gustado mucho, muy didáctica y muy interactiva. Los trabajos están muy bien hechos, reflejan los objetivos de cada carrera. Esta instancia es fundamental para que nuestras alumnas puedan proyectarse, ya que muchas de ellas desean continuar sus estudios en Santo Tomás”, comentó Tello.
Por su parte, Constanza López, estudiante de tercer año de Atención de Párvulos del Colegio La Providencia, destacó la relevancia de la feria para su aprendizaje. “Esta experiencia me gustó porque aprendimos muchas cosas y vimos mucho material didáctico que podremos utilizar el próximo año con los pequeños”, expresó López.
En tanto, las estudiantes de Santo Tomás también valoraron la oportunidad de mostrar su trabajo a la comunidad. Martina Flores, de segundo año de Psicopedagogía, enfatizó la importancia de esta actividad como vitrina de sus capacidades.
“Es una gran oportunidad para mostrar nuestras habilidades y también para entregar estos materiales a los niños y a futuras estudiantes interesadas en estas carreras,” afirmó Flores.
Karen Ibacache, estudiante de Técnico en Educación Especial, destacó la elaboración de materiales inclusivos como paneles sensoriales y de anticipación, diseñados para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) u otras necesidades educativas especiales. “Estos materiales ayudan a los niños en su desarrollo y les brindan herramientas para mejorar su aprendizaje,” explicó Ibacache.
Analy Vargas, también de Técnico en Educación Especial, reflexionó sobre el impacto del trabajo que realizan, en la comunidad educativa.
“Nos dimos cuenta de que estos materiales son muy útiles para las profesoras, quienes no siempre tienen tiempo para elaborarlos. Donarlos es como entregar una parte de nosotras, sabiendo que serán de gran ayuda,” expresó Vargas emocionada.
Finalmente, Laura García, directora de las carreras del Área de Educación, destacó el objetivo principal de la feria didáctica.
“Queríamos que las estudiantes de Psicopedagogía y Técnico en Educación Especial mostraran a la comunidad el trabajo que realizan en diversas asignaturas, como expresión artística, plástica, inglés y necesidades educativas especiales. Fue súper gratificante para los estudiantes porque permitió que pudieran observar cómo los niños a los que van dedicados a estos trabajos, utilizaban todos estos recursos didácticos que después van a ser enviados a los colegios”, concluyó García.
La feria didáctica no solo permitió a las estudiantes exhibir sus habilidades, sino que también reafirmó su compromiso con la educación inclusiva y el aporte significativo que pueden realizar a la comunidad educativa local.
La iniciativa fue impulsada por la Sociedad Concesionaria Ruta del Elqui y favoreció a alumnos y alumnas del establecimiento escolar municipal de la localidad de Socos, quienes se interiorizaron sobre las conductas correctas que se deben tomar tanto como automovilistas, como peatones en la vía pública.
Un didáctico y muy importante taller de educación vial llevó a cabo la Sociedad Concesionaria Ruta del Elqui con alumnos y alumnas de primero a octavo año de enseñanza básica de la Escuela Patricio Zeballos de la localidad de Socos. Además, durante esta jornada se realizó la Primera Feria Preventiva que contó con la participación de Carabineros de la Tenencia Carretera Limarí e integrantes del Cuerpo de Bomberos de Ovalle, quienes en conjunto con la empresa encargada de la carretera hacen un trabajo conjunto en lo que respecta a la prevención de accidentes o atender algún tipo de emergencias.
Esta actividad cerró el primer ciclo de talleres ejecutados en el Tramo Interurbano de la Concesión que une a las comunas de Los Vilos y La Serena y que también benefició a las comunidades educativas de la Escuela Pedro Enrique Alfonso Barrios de Cerrillos Pobres, y de la Escuela de la localidad de Alcones Bajo, quienes valoraron esta iniciativa que busca mejorar la conducta vial de las personas, resaltar la importancia del autocuidado y la responsabilidad en la conducción, por lo que estos talleres tienen como principal objetivo educar desde la primera infancia a quienes serán los futuros usuarios de la ruta.
“Creemos que la educación vial debe ser parte de su formación escolar y estar relacionada con su entorno más inmediato, por lo que realizamos estos talleres para educar a los niños y niñas, tanto en su rol de peatones, como de futuros conductores y usuarios de las vías y carreteras” explicó Nelly Tolosa, gerente técnico de la SC Ruta del Elqui y monitora del taller.
Tolosa agregó que la importancia de estos talleres radica en fortalecer el rol que los niños y niñas juegan a la hora de transmitir lo aprendido a sus padres y a su entorno más cercano, lo que ayuda a modificar la conducta al volante de padres y apoderados. “Los niños son agentes de cambio y estamos seguros que ellos enseñan a sus mayores a ser respetuosos de las normas del tránsito, con lo cual no solo se educan y educan a los demás, sino que pueden llegar a evitar un accidente y salvar su propia vida y la de los demás al generar conciencia sobre la importancia de ser responsables al conducir”.
Al respecto, Alfonso Acuña, director de la Escuela Patricio Zeballos, valoró la realización de este taller que, de manera lúdica y mediante la presentación de casos prácticos vinculados con su vida diaria, “buscan enseñar a los niños y niñas, por ejemplo, que en el ambiente donde se mueven hay señales de tránsito que los orientan y ayudan a asimilar las normas básicas de circulación, a fin de garantizar su seguridad al momento de cruzar la calle o ir en un vehículo y puedan ellos educar también a los más adultos”.
Igualmente, feliz con el resultado de ese trabajo colaborativo se mostró el Segundo Comandante del Cuerpo de Bomberos de Ovalle, Cristian Godoy, quien agradeció a la Sociedad Concesionaria Ruta del Elqui por la relevancia que le da a la Educación Vial, valorando que con iniciativas como ésta “estos futuros conductores ejecutarán acciones responsables que nos permitan, además de cuidarnos todos, tener un impacto positivo en la sociedad en términos de disminuir las tasas de accidentabilidad”.
En tanto, el jefe Tenencia Carretera Limarí de Carabineros, teniente Santiago Silva, señaló que “este mensaje de seguridad, de protección, de adoptar medidas de seguridad, como el uso del cinturón de seguridad, y ser buenos usuarios de las vías, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”. Por lo mismo -añadió- “agradecemos el apoyo de la Concesionaria que nos permite a nosotros incursionar como institución en estas buenas prácticas que pueden cambiar y pueden hacer una diferencia muy significativa con lo que está ocurriendo hoy en las rutas de la región”.