Inicio Blog Página 879

El 50 % de los casos de nuevos contagios corresponden a comunas de la provincia del Limarí

Las autoridades del Ministerio de Salud entregaron este miércoles un nuevo reporte sanitario con la situación local del Coronavirus, con 20 casos nuevos en la región de Coquimbo.

“De los nuevos contagios, 5 corresponden a la comuna de La Serena, 5 a Coquimbo, 3 a Ovalle, 2 a Combarbalá, 4 a Monte Patria y 1 a Punitaqui. Con esto, llegamos a un total de 12.631 casos acumulados, de los cuales 120 se mantienen con contagio activo en la región de Coquimbo”, explicó el Seremi de Salud, Alejandro García.

La comuna de Ovalle mantiene 11 casos activos de personas contagiadas.

Junto con reiterar el llamado a la prevención y el autocuidado en la población para evitar nuevos contagios de la enfermedad, la Autoridad Sanitaria informó “que nuestras Residencias Sanitarias cuentan con un 28% de ocupación, con 122 habitaciones disponibles. Recordar que las personas confirmadas o sospechosas de Covid puedan gestionar su ingreso llamando al 800 726 666”.

Por su parte, el Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, se refirió al número de camas disponibles actualmente en la región de Coquimbo. “Hoy nuestra Red Asistencial cuenta con un 77% de ocupación de camas. Es decir, de las 1.166 camas de dotación actual, 269 se encuentran disponibles. En relación a las camas de las Unidades de Pacientes Críticos, podemos mencionar que contamos con 3 camas UCI, que son aquellas que tienen ventiladores mecánicos y 9 UTI”, señaló.

Además, la autoridad entregó el reporte de pacientes hospitalizados en la región. “Hoy contamos con 33 personas internadas por Covid_19, de las cuales 9 se mantienen graves y con requerimiento de ventilación mecánica”, comentó.

ATENCION PRIMARIA SIN NUEVOS CONTAGIOS

Finalmente, la autoridad entregó el reporte del personal de salud afectado por el virus. “Hoy quisiera destacar una buena noticia, ya que en la Atención Primaria de Salud (APS), después de varios meses de pandemia, no contamos con funcionarios que hayan dado positivo al virus, mientras que 11 se mantienen en cuarentena. Por otro lado, 21 funcionarios del Servicio de Salud y de los hospitales han dado positivo al virus, y 36 se encuentran en cuarentena preventiva”, comentó.

Declaran Alerta Amarilla para la comuna de Ovalle por incendio forestal

0

Activo se encuentra el incendio forestal “Huallillinga” que consume una superficie aproximada de 0,4 hectáreas de vegetación en la comuna de Ovalle, con una potencial amenaza a personas, viviendas, centros poblados e infraestructura crítica .

De acuerdo con la información proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), este incendio mantiene un comportamiento extremo y anticipa una amenaza a personas, viviendas, centros poblados e infraestructura crítica.

En consideración a estos antecedentes, la Intendencia de la Región de Coquimbo, en base a la información técnica proporcionada por CONAF y en coordinación con la Dirección Regional de ONEMI, declara Alerta Amarilla para la comuna de Ovalle por incendio forestal, vigente a contar de hoy y hasta que las condiciones del incendio así lo ameriten.

Con la declaración de la Alerta Amarilla, se alistarán escalonadamente los recursos necesarios, en apoyo adicional a lo ya desplegado por CONAF, Bomberos y el Sistema Nacional de Protección Civil; para intervenir de acuerdo a la evolución del evento, con el objeto de evitar que éste crezca en extensión y severidad, minimizando los efectos negativos en las personas, sus bienes y el medio ambiente.

https://web.whatsapp.com/

En Ovalle temblor alcanzó una intensidad de VI° en la Escala Mercalli

El temblor cuyo epicentro estuvo localizado a 21 kilómetros al Norte de La Higuera, en la provincia de Elqui, y según el Servicio Sismológico de Chile alcanzó una magnitud de 5. 8 en la escala Richter 

El temblor registrado a las 11. 53 horas , según reporte de la Onemi fue percibido además en las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, y en la Región Metropolitana.

El movimiento telúrico  se percibió con mayor intensidad en La Higuera, La Serena, Vallenar y Ovalle, donde alcanzó los VI grados en la Escala de Mercalli; mientras que en Copiapó, Coquimbo, Freirina, Huasco, Alto del Carmen, Tierra Amarilla y Río Hurtado fue de V grados Mercalli. En tanto en Combarbalá, Monte Patria, Punitaqui, tuvo una intensidad de IV grados .

Minutos después del mediodía se registró otro temblor cerca del mismo epicentro (19 kilómetros al norte de La Higuera), pero de magnitud 3,9.

Diputado Eguiguren: «segundo retiro del 10% recibirá apoyo transversal de partidos políticos»

0

Aseguró que las autoridades que «estamos en la calle» han visto que «hay mucha gente, hombres y mujeres de trabajo, fundamentalmente de clase media, que no han recibido ningún beneficio del Gobierno”

En medio de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados y Diputadas, donde se discutía la posibilidad de legislar los cuatro proyectos en pos de un nuevo retiro de 10% de las afp´s, el diputado RN, Francisco Eguiguren quien asistió como oyente a la discusión aseguró que actualmente este proyecto recibirá apoyo transversal de todos los partidos. 

“Yo estoy absolutamente claro que el segundo retiro de 10% va a recibir un apoyo transversal de todos los partidos, ¿saben por qué? porque quienes estamos hoy en la calle, recorriendo nuestros distritos, hemos constatado que hay mucha gente, hombres y mujeres de trabajo, fundamentalmente de clase media, que no han recibido un beneficio del gobierno”, señaló el parlamentario. 

Argumentando que las designaciones de la entrega de los beneficios estatales en medio de esta pandemia ha cometido errores, pues “el tema es que el gobierno clasifica a la clase media entre quienes reciben $500.000 de ingreso a 1 millón y medio de peso, como si aquel que recibe 400 mil no fuera de clase media, y de quien recibe un millón 600, pero tiene más de tres hijos, no tuviera más necesidades, que aquel recibe 100mil pesos menos y solo tiene 1 hijo”, explicó Francisco Eguiguren.

En esta línea, Eguiguren agregó que “sinceramente a ellos no le ha llegado nada y nosotros no podemos darle la espalda, hemos aprendido la lección del primer retiro y por lo tanto vamos a aprobar el segundo retiro de 10%”, confesó. No obstante, indicó que “le vamos a poner indicaciones porque no es lógico que las personas que han dado tanto por Chile; fundamentalmente adultos mayores, hombres y mujeres abnegadas que han trabajado para hacer de Chile, un mejor país; se queden con una pensión miserable”.

En este sentido, dijo que Renovación Nacional “va a ingresar indicaciones para poder restituir esos dineros. Ha llegado la hora de ponerse del lado de la gente y nosotros los haremos con convicción, decisión y sobre todo mucha responsabilidad y compromiso”, finalizó Francisco Eguiguren, diputado de la Región de Coquimbo.

Construyen moderna planta de filtros que beneficia a más de 180 mil vecinos de La Serena- Coquimbo.

Las obras que ejecuta Aguas del Valle presentan un 75% de avance y alcanzan una inversión que supera los $900 millones.

Aguas del Valle informó que se encuentra en la etapa final de construcción de una moderna planta de filtros para tratar las aguas subterráneas provenientes de pozos en el sector de Punta Piedra, y que forman parte del sistema de fuentes productivas que abastecen a los habitantes de las comunas de La Serena y Coquimbo.

Las obras, que tienen un 75% de avance, beneficiarán a más de 180 mil vecinos de la conurbación y alcanzan una inversión que supera los $900 millones. La planta entrará en funcionamiento a partir de diciembre de 2020.

 “Estamos implementado tecnología de última generación para tratar el agua que extraemos de pozos profundos en el sector de Punta Piedra. Es un completo sistema que nos permite hacer un filtrado selectivo, eliminando los excesos de algunos elementos que trae el agua en forma natural y así continuar entregando agua potable de calidad”, señaló el subgerente zonal Elqui, Giancarlo Sotomayor.

El ejecutivo explicó que “a raíz de la sequía, nuestra forma de extraer agua ha migrado mayoritariamente a fuentes subterráneas, situación que hace necesario incorporar otras formas de tratamiento para potabilización, para seguir cumpliendo con la exigente norma chilena, que permite que el agua potable sea apta para uso y consumo”.   

En este sentido, Sotomayor agregó que esta diversificación de las fuentes productivas permite a Aguas del Valle enfrentar de mejor manera episodios de extrema sequía y alta turbiedad, asegurando el agua para cada uno de los hogares.

Gorda, me voy a postular a la Asamblea Constituyente

Cuando comento a la hora del almuerzo que me voy a postular como miembro de la Asamblea Constituyente por el Distrito, la Gorda, mi esposa, me fulmina con la mirada.

Y me quedo ahí, convertido en un montón de cenizas sobre la silla, a la espera que más tarde la Gorda me sacuda con el plumero. O alguien me sople.

“¿Y por qué no, mamá, si van a ganar buen billete”, dice una de mis hijas. “Más de dos palos mensuales”.

 “Palos son los que yo le voy a dar si se postula”, refunfuña la Gorda yendo hacia la cocina.

Es que ella  desde siempre ha rechazado la idea que yo me postule a un cargo político. Tal vez tenga razón, por el ejemplo de muchos amigos que se tiraron a la piscina creyendo tener apoyo popular, y se pegaron el tremendo guatazo.

“Y cuantos miembros tendrá esa Asamblea?, pregunta la hija mayor.

“Creo que ocho en nuestro distrito”, me atrevo a hablar.

“¿Y cualquiera puede presentar su candidatura?

No lo tengo claro aún. Pero el compadre Moncho que llega justo a la hora de los postres, como si estuviera en su casa, se sirve un plato grande y aporta:

 “Creo  que los postulan los partidos políticos, de entre sus militantes”, dice.

Y la Gorda que pasa por atrás lo mira con la cara torcida, no sé si por hablar de política o por hablar con la boca llena.

“El ejemplo que le da a las niñas”, refunfuña mientras regresa a la cocina.

“¿Los partidos políticos?… ¿Y bueno entonces, que ganamos el domingo?, ¿que no les pegamos la tremenda patada en  el que te dije a los políticos?”, consulta asombrada mi hija menor.

El Moncho la observa con ternura.

“Tan tierna, mi ahijada”, dice, aun con la boca llena. “Usted todavía cree en el viejito Pascuero y que las guaguas las traen de Paris”.

Y bueno, para ser justos. Yo también creía en el Viejo Pascuero y estaba convencido que, después de lo del fin de semana,  los políticos tomarían el mismo avión que la Maldonado para Miami.

“Oiga compadre, y ¿por qué no se consigue con algún amigo político que lo nomine para la Asanblea?   Usted está pintado para eso… poco trabajo y buen billete”, dice el Moncho mirándome.

Mala idea. La Gorda llega desde atrás y le quita el plato con el resto del postre.

Luego le pasa el sombrero y le muestra el camino de la puerta.

Sin embargo el Moncho se vuelve desde la entrada y me grita:

“Piénselo de todas maneras compadre… mire que son dos palitos al mes. DOS PALITOS”.

Mi esposa cierra de un portazo que se escucha en la otra cuadra.

Es que en nuestra casa no se habla de política ni de religión. Aunque cada cual tenga sus ideas propias. Yo por ejemplo en cada elección voto por el que me diga la Gorda y así me evito problemas.

Pero tiene razón el Moncho y en una de esas no es una mala carta presentarse a la Asamblea.

Me imagino transitando por el Paseo Peatonal y que la gente me salude :

“Como está señor Asambleista”.

¿O me dirían “señor constitucionalista”?

Bueno, con dos millones mensuales en el banco da lo mismo. Ambas suenan bonito.

Mario Banic Illanes

Escritor

En Ovalle se han realizado más de 13 mil esterilizaciones de mascotas

0

Desde el año 2014, a través de recursos municipales (8.203) y de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (4.807) se han intervenido 13.010 mascotas, entre caninos y felinos. Además, la administración municipal ha impulsado diversas iniciativas, como charlas educativas de tenencia responsable, tanto en sectores urbanos, como rurales.

Una de las principales preocupaciones de la administración comunal de Ovalle ha sido el cuidado de las mascotas e impulsar instancias para promover su tenencia responsable.

En lo que respecta a los procesos de esterilización tanto de caninos, como de felinos, desde el año 2014 hasta la fecha, se han realizado 13.010 intervenciones, de las cuales 8.203 han sido desarrolladas con recursos municipales y 4.807 con fondos provenientes de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE). “Hemos trabajado fuertemente y en una alianza estratégica con la SUBDERE, con la finalidad de tener un mayor alcance de esterilizaciones de mascotas, que es una de las intervenciones más solicitadas por los vecinos” sostuvo el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería.

Una de las materias importantes es la educación y como ejercer una tenencia responsable efectiva. Es así como se han realizado “21 charlas educativas en juntas de vecinos del sector urbano y también del sector rural” indicó el encargado del departamento de Medio Ambiente, Eduardo Pizarro.

Asimismo, se ha efectuado un intenso trabajo con las protectoras de animales y organizaciones animalistas sin fines de lucro. “desde el 2019 se comenzaron a realizar conversatorios semestrales y a su vez, charlas participativas con médicos veterinarios, e instituciones gubernamentales. El apoyo a las protectoras de animales ha sido constante incluso en pandemia; dándoles la prioridad a la hora de solicitar una cirugía para mascotas sin dueño o en adopción” agregó Pizarro.

Durante la pandemia también se ha trabajado en este ámbito, a pesar de las restricciones de las medidas impuestas por la autoridad sanitaria. Es así como entre el 18 de marzo y el 26 de octubre de este año, se han intervenido 505 animales, entre caninos y felinos con recursos propios del municipio, “de los cuales 108 corresponden a la esterilización de animales con servicio de traslado, en apoyo a las protectoras de animales locales” agregó Eduardo Pizarro.

Faltan pocos días para postular al Fondo de Fomento del Arte en la Educación 2021

Hasta el viernes 30 de octubre de 2020 se recibirán las postulaciones para financiar total o parcialmente proyectos orientados al fortalecimiento de procesos de formación artística y programas de educación en artes, de niños, niñas y jóvenes.

En sus últimos días de recepción de proyectos se encuentra el fondo de Fomento del Arte en la Educación (FAE ), que con un total de $550 millones busca apoyar el financiamiento total o parcial de proyectos vinculados a la formación artística especializada en la enseñanza formal o regular en establecimientos educacionales con RBD; la formación artística especializada para niños, niñas y jóvenes en edad escolar del sistema de educación no formal; o la formación y mediación artística implementada por espacios culturales.

En su convocatoria 2021, las postulaciones pueden enviarse vía papel a través de las Secretarías Regionales Ministeriales de Cultura o de manera digital por medio de la plataforma  https://www.fondosdecultura.cl. La recepción será hasta las 17:00 horas del viernes 30 de octubre de 2020.

“Invitamos a los establecimientos que imparten formación artística y cultural en los sistemas formal y no formal de educación, a que postulen sus proyectos a este importante Fondo. En la convocatoria pasada, ocho iniciativas de nuestra región fueron seleccionadas, obteniendo en total más de 45 millones de pesos para sus respectivas implementaciones. Es fundamental poder promover instancias de creación y formación para nuestros niños, niñas y jóvenes a través de las artes y las culturas”, señaló el seremi de las Culturas de la Región de Coquimbo, Francisco Varas

La convocatoria desarrollada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura, ha implementado diferentes espacios digitales de conversación que tienen por objetivo difundir y dar a conocer los principales detalles de las bases, sus ajustes, líneas y modalidades de postulación pero también para contestar en vivo y en directo las preguntas de las personas a través de Facebook Live.

Además, y de manera complementaria al proceso de convocatoria, este año FAE 2021 incorporó tres fechas con sesiones de dos horas cada una orientadas a entregar herramientas para el diseño de proyectos de arte en educación, un espacio que convocó a más de 150 personas y a través del cual se abordaron los principales elementos a evaluar en una eventual postulación, la que no necesariamente es vinculante con la participación en el encuentro.

Proyecto La Comuna: Por la experiencia política de la Voluntad Popular

Señor Director:

En el documento “Democracia radical para la emancipación”, que dio vida a nuestro proyecto, señalamos –entre otras cosas- que el instrumento partidario a construir debe hacerse cargo de intervenir en la política institucional y, por ende, salir a disputar poder institucional. Sin embargo, establecimos que nuestro deber es también promover la participación y la deliberación de los diferentes grupos y movimientos de la sociedad que expresan genuinamente la diversidad de expresión de la voluntad política popular.

El estallido del 18-O, y el proceso de politización que le sigue, se caracterizó por ser inorgánico y no tener dirigencia alguna. Una espontaneidad colectiva se cristalizó e hizo su entrada en la esfera pública. Si somos sinceros nadie sabe todavía qué sentido expresó lo que allí se cristalizó y habrá que estudiarlo todavía profundamente en todas sus dimensiones. Sin embargo, lo que sí sabemos es que ni un partido ni una institucionalidad política o social pueden arrogarse el origen del estallido y, menos aún, la conducción o representación del poder político que allí se manifestó. Es más, el comienzo del proceso para una nueva constitución, en el cual estamos hoy inmersos, no es producto de la acción o diligencia de las fuerzas políticas institucionalizadas, sino del hecho indiscutible de que sus competencias y prerrogativas constitutivas sencillamente quedaron despojadas de aquella legitimidad que sólo el poder popular puede entregar.

En este sentido, es cierto que los representantes de la institucionalidad andan por la calle, políticamente, desnudos. El afán de la política por hallar una nueva vestimenta de legitimidad fue lo que llevó a sus partidos a reaccionar en bloque y acordar un camino hacia una nueva institucionalización que vacíe el ámbito público de aquel poder de lo político que apareció el 18-O. Hoy, la pregunta fundamental ante la cual estamos se puede resumir de la siguiente manera: ¿tendremos una constitución que expulse nuevamente de la esfera pública al poder de lo político y envié a los sujetos activos, organizados y deliberantes otra vez a su ámbito privado? Que este poder de lo político (poder constituyente, a fin de cuentas) existe, queda de facto demostrado en la formación de una expresión de organización, gestada de abajo hacia arriba, que apareció: los cabildos y asambleas territoriales.

En efecto, miles de reuniones de vecinas y vecinos reflexionando sobre su problemática local y la realidad nacional, haciendo síntesis y logrando acuerdos, independientemente de la diversidad de percepciones e ideologías subyacentes, fue el dato nuevo de la política postdictadura y postconcertacionista. Si bien hubo antes múltiples asambleas sectoriales y gremiales, que responden a la convocatoria de las fuerzas ya organizadas antes del estallido, éstas tampoco aparecen como la fuente de origen del 18-O. Por ende, postulamos como verdad evidente que la aparición inédita post 18-O han sido las asambleas territoriales o cabildos.

Cabe precisar que, antes del 18-O, existían en muchos territorios de nuestro país; organizaciones de base constituidas en asambleas, las que venían insistiendo en el ejercicio de la soberanía popular. No obstante, es el estallido y el proceso que le sigue lo que permite relevarlas como sujetos políticos incidentes. Por tanto, es el conjunto de las asambleas territoriales las que reivindicamos en nuestra propuesta, para que sus delegadas y delegados puedan hacer efectivo el mandato que de ellas emana.

También es menester señalar que, mientras que el conjunto de los partidos políticos suscribía un acuerdo para viabilizar una salida a la crisis que los afectaba directamente, las asambleas y cabildos avanzaban formando coordinaciones comunales, regionales y nacionales. Con todas sus complejidades y debilidades, estos espacios se consolidaban como la alternativa de un proceso constituyen- te impulsado desde la ciudadanía como contraparte a una salida por arriba consensuada por las cúpulas políticas.

Pasado el verano de este año, justo cuando se anunciaba un recrudecimiento de las movilizaciones callejeras y se producía un avance en la coordinación de las asambleas territoriales, vino la pandemia a desmontarlo todo. De ahí en adelante, las movilizaciones y las asambleas perdieron fuerza y capacidad de incidencia. El espacio virtual no es el lugar propicio para experiencias de lo político. Si bien las ollas comunes volvieron a poner en acción a muchas y muchos asambleístas, lo que ha primado en ese espacio es el sentido social de la organización, pues se pretende lograr la satisfacción de una necesidad biológica tan básica como es la alimentación, por lo que el ejercicio de deliberación política perdió en persistencia.

Todo el escenario descrito favoreció la instalación de la figura de una Convención Constitucional dominada por los propios partidos cuestionados y, de pasada, neutralizando la demanda popular de una Asamblea Constituyente. Una vez más la democracia de las representaciones se impuso a la democracia participativa y deliberativa.

A una semana del plebiscito nadie duda del triunfo del Apruebo. La importancia del paso que significa borrar un marco institucional de más de 40 años (1980-2020), impuesto a sangre y fuego, el terminar con un bando militar devenido en Constitución Política que, durante 30 años de una seudodemocracia subyugada al modelo económico neoliberal, resguardó su esencia.

Seguramente, el triunfo de la opción Convención Constitucional no será tan contundente como el del Apruebo, lo que abrirá una brecha para discutir a la interna del Frente Amplio los porcentajes y tipos de participación de los independientes en dicha Convención.

Al margen de la presión que ejerzan y de las acciones que impulsen las Asambleas y Cabildos territoriales para lograr una participación en el proceso constituyente, existe ya un espacio en el marco de una Convención triunfante para instalar ahora una propuesta política que implique poner los cupos partidarios a disposición de los y las representantes de las Asambleas y Cabildos territoriales. Acto que reivindicaría, en parte, la soberanía relativizada por un tipo de torneo electoral más bien excluyente de la expresión política no institucionalizada.

Es fundamental precisar que no es lo mismo entregar cupos a independien- tes que podrían representarse perfectamente a sí mismos, que entregar dichos cupos a representantes mandatados por las Asambleas y Cabildos comunales. La elección de esas vocerías implicaría un nivel de coordinación de dichos núcleos a nivel comunal, constituyéndose en un ejercicio político que, por un lado, podría hacer justicia respecto a la legitimidad de los procesos asamblearios y, por otro, ayudaría a potenciar a los mismos al visibilizar su participación y poder deliberativo en el nuevo origen constituyente de nuestro país.

La discusión y los acuerdos de una nueva Constitución Política del Estado de Chile debieran ser –sobre todo– el ejercicio practicado por delegadas y delegados desde la oferta marketeada de los clásicos torneos electorales, donde sabemos ganan siempre quienes tienen mayores recursos materiales y financieros.

En una sociedad marcada por los patrones culturales del neoliberalismo, no es difícil encontrar, incluso entre las militancias de las izquierdas, una sobrevaloración del saber cognitivo por sobre la capacidad de entendimiento de la realidad pública que, a su vez, desprecian las experiencias no institucionales de lo político como fuente de saber. En este sentido, hemos visto que muchos representantes que “saben” mucho no logran “entender” la realidad política en la que se encuentra Chile. Esto no significa que no creamos que el saber (legitimados por los títulos profesionales) pueda ir de la mano con el entender. Sin embargo, dicho acoplamiento ha estado totalmente ausente en las decisiones institucionales. Técnicamente se trataba de treinta pesos, políticamente de 30 años. Esto es parte de los cambios que debemos impulsar, es decir, ubicar estas formas de pensar en los respectivos espacios que pertenecen y reconocer que el saber técnico incorpora tan sólo una perspectiva al espacio de las discusiones sobre los asuntos públicos y que, por ende, ella no debería asumir nunca una categoría imperativa.

Dicho todo lo anterior, creemos que la verdadera representatividad de la Carta Constitucional no sólo tiene que ser el resultado de la activación de la deliberación de los mandatos populares constituyentes, sino también el texto constitucional final debe estar en concordancia con dicha activación fomentando su mantención y crecimiento hasta el fin de los tiempos. Este es el espíritu que deseamos domine en la futura constitución, es decir, que la nueva Carta Fundamental de Chile mantenga vivo aquel poder popular que precisamente le dio a ella vida. Pensamos que esto debe ser el mandato esencial que los constitucionalistas y expertos en derecho tienen que materializar en la redacción del texto constitucional.

En concreto, lo que esta propuesta busca es pedirles a los partidos de las izquierdas la incorporación de representantes de los cabildos y asambleas territoriales en un porcentaje no inferior al 50%. Un gesto así sería la prueba política de que están al servicio de una vocación y legitimación popular. Sólo así se puede entender que las organizaciones políticas institucionalizadas llamen a votar por una Convención Constitucional. Entendiendo que sea verdad que al final del día optaron por el mejor acuerdo posible y lo firmaron realmente en el afán de terminar con la constitución dictatorial-concertacionista.

Este acto no puede estar sujeto a las reacciones de la derecha o a los chantajes de los ex concertacionistas. Es privativo de cualquier partido que se declare representante de una soberanía colectiva y popular, el escuchar, entender y fijar políticamente las transformaciones que dicho poder popular requiera. Somos conscientes, que para evitar patologías populistas se requiere una formación continua del sujeto político que deseamos fomentar. Por lo mismo creemos que los ciudadanos pueden llegar a ser verdaderamente democráticos solamente si viven en una verdadera democracia; es decir, en un sistema político que los alienta a estar actuando continuamente en la vida pública junto a otros (que pueden ser muy diferentes a ellos) y ejercitando constantemente el poder político que nace de la discusión y deliberación.

Consejo de Las Comunas
Proyecto La Comuna

Seremi de Energía recorre construcción de nueva planta solar en Ovalle


Secretario regional, Álvaro Herrera, valoró la futura entrada en operación de la central solar Ovalle Norte, la que aportará generación renovable al Sistema Eléctrico Nacional

El sector energético está dando señales concretas de dinamismo y aporte a la reactivación económica de la Región de Coquimbo y el país en estos tiempos de pandemia. Así lo constató el Seremi de Energía, Álvaro Herrera, al verificar el inicio de la construcción del parque fotovoltaico Ovalle Norte.

La central del grupo Solex tiene una inversión de 11 millones de dólares, cuenta con una potencia de 9 MW, y estará emplazado sobre una superficie de 20 hectáreas para aportar con generación limpia y renovable al consumo eléctrico de la provincia de Limarí y la Región. La fecha de conexión parcial del proyecto está prevista para noviembre.

El Seremi de Energía, Álvaro Herrera, comentó que “nos tiene muy contentos que este tipo de proyectos, pequeños medios de generación distribuida, se hagan parte y proliferen en las 15 comunas de nuestra Región. Son proyectos que vienen a sumar energía limpia, renovable a nuestra matriz energética nacional»

Añadió que esto les permite avanzar en el desafío de la «descarbonización de nuestro país y alcanzar la carbono-neutralidad. Somos un país privilegiado y una región tremendamente rica en la calidad de la radiación y la fuerza del viento, es por ello que esperamos, hoy más que nunca, que estos buenos proyectos sigan encontrando un buen puerto en nuestra zona”.

La autoridad subrayó que “a medida que avance el Plan de Descarbonización se irá dejando de lado la generación en base a hidrocarburos, y esto debe ser suplido por energías limpias que claramente es el camino que tiene nuestro país, con proyectos eólicos y fotovoltaicos en pleno construcción y desarrollo”.

Por su parte, Víctor Opazo, Gerente General de Solex, indicó que “Ovalle Norte es uno de nuestros proyectos importantes en la zona y parte de una cartera propia más grande, de entre 300 y 500 MW, desde la Cuarta hasta la Octava Región para ser construida en los próximos dos años”.

En términos del aporte a la reactivación económica, sostuvo que “en estos dos años en que se van a realizar estas inversiones, se contribuirá a la mano de obra local; se está contratando el 80 por ciento a personas de cada zona, y posteriormente se va a necesitar personas calificadas para toda la operación y mantenimiento”.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Región de Coquimbo registra la cifra más baja de casos activos en 5 meses: 112

De esos, 24 corresponden a comunas de la provincia del Limarí. En tanto se informaron de 4 casos nuevos de Covid, ninguno del Limarí.

La cifra más baja de casos activos desde el mes de mayo presentó la región de Coquimbo este martes 27 de octubre, según informaron las autoridades locales luego de un nuevo reporte sanitario.

“Quiero destacar principalmente la importante baja que ha experimentado la región en la cantidad de casos activos, que es de solo 112 personas que presentan el contagio, la cifra más baja que hemos tenido en los últimos cinco meses”, señaló el Seremi de Salud, Alejandro García.

De estos 16 corresponden a la comuna de Ovalle, 3 a Combarbalá, 4 a Monte Patria y 1 a Punitaqui.

En relación a los nuevos contagios, la Autoridad Sanitaria informó 4 casos, correspondientes a las comunas de Coquimbo (2), Los Vilos (1) y Salamanca (1), llegando a un total de 12.612 casos acumulados.

Sobre la estrategia de Residencias Sanitarias, la autoridad de Salud reiteró el llamado a las personas confirmadas y sospechosas de Covid_19 para que puedan gestionar su ingreso a estos recintos. “Si no tienes un lugar donde realizar tu cuarentena en forma efectiva, debes llamar inmediatamente a nuestra línea telefónica 800 726 666”, puntualizó el Seremi García.

Por su parte, la doctora Alejandra Álvarez, Subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Coquimbo, se refirió al número de camas disponibles actualmente en la región de Coquimbo. “Hoy nuestra Red Asistencial cuenta con un 76% de ocupación. Es decir, de las 1.166 camas de dotación, 278 se encuentran disponibles. En relación a las camas de las Unidades de Pacientes Críticos, podemos mencionar que contamos con 5 en la UCI, que son aquellas que tienen ventiladores mecánicos y 10 en la UTI”, señaló.

Además, la autoridad entregó el reporte de pacientes hospitalizados en la región señalando que “hay 36 personas internadas por Covid_19, de las cuales 12 se mantienen graves y con requerimiento de ventilación mecánica. Además, contamos con 18 personas en hospitalización domiciliaria producto del virus”, señaló.