Comunicamos el sensible fallecimiento de quien en vida fuera:
ANGELA ELENA FLORES FLORES Q.E.P.D. Está siendo velada Los Alelíes n° 18 población 8 de Julio, Ovalle. Hoy miércoles 27 de noviembre se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia San José Obrero, luego será trasladada al cementerio de Chalinga.–
Fundación Arturo López Pérez (FALP) y Caja Los Héroes continúan con el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama, que busca realizar más de 4 mil mamografías gratis en 2024.
Como parte de una iniciativa que Caja Los Héroes y Fundación Arturo López Pérez vienen desarrollando desde 2021, una clínica móvil acondicionada con equipamiento de alta capacidad diagnóstica, sala de mamografía y personal técnico visitó Ovalle, y realizó 35 exámenes gratuitos a mujeres mayores de 40 años.
Este 2024 el recorrido de la Clínica Móvil de FALP contempla realizar 120 operativos en más de 100 comunas del país, lo que corresponde a la realización de 4.320 exámenes de detección precoz de esta patología.
Actualmente, 9 de cada 10 mujeres podrían sobrevivir al cáncer de mama si se detectara precozmente, aspecto fundamental en el tratamiento de esta patología. Sin embargo, a pesar de tener una buena sobrevida, continúa siendo la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en nuestro país y ubica a la Región de Coquimbo como la octava zona con mayor tasa de mortalidad en Chile (11,0), cifra 0,8 puntos debajo del promedio nacional (11,8), según el Informe de Vigilancia de Cáncer, elaborado por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsal).
Ante el escenario actual, la gerenta de Donaciones y Beneficencia de FALP, Soledad Neumann, comentó que “los exámenes preventivos entregados por esta alianza que impulsamos junto a Caja Los Héroes se transforman en una herramienta fundamental de apoyo al sistema público, ya que junto con descongestionar la lista de espera de mujeres que buscan realizarse el examen, permiten ampliar la detección precoz de este cáncer a nivel nacional, lo que se hace fundamental, ya que según cifras entregadas por la OMS, entre un 30 y un 50% de los casos de cáncer, podrían prevenirse al reducir tanto los factores de riesgo como aplicando medidas preventivas y detección temprana”.
Por su parte, la gerenta de Clientes, Productos y Beneficios de Caja Los Héroes, Valeska Barrera, aseguró que “estos operativos también son esenciales para llegar a aquellas mujeres que, por diversas razones, han postergado este crucial examen. De esa manera, y en línea con nuestro objetivo de garantizar que todas nuestras afiliadas tengan acceso a los recursos y programas para la prevención de esta patología, en 2024 hemos decidido aumentar de 100 a 120 los días en donde desarrollaremos estos operativos, lo que nos permitirá llegar a 4.320 mujeres, un 20 % más que en el 2023”.
Además de ser una iniciativa que entrega exámenes de manera gratuita, la Clínica Móvil FALP es inclusiva y consciente con aquellas mujeres que tienen problemas de desplazamiento y no pueden trasladarse solas. En ese sentido, uno de los accesos cuenta con una rampa que permite a las pacientes con dificultades de movilidad acceder fácilmente para realizarse el examen.
En ese sentido, Lorena Carvajal, beneficiaria que se atendió en Ovalle, aseguró que estos exámenes preventivos “son fundamentales para la salud” y agradeció que fueran gratuitos ya que “la salud está muy cara en la actualidad”. Además, destacó lo simple del proceso “fue fácil acceder al examen y me da tranquilidad como mujer tener este tipo de chequeos”.
La clínica móvil FALP está acondicionada para la realización de la mamografía con equipamiento de alta capacidad diagnóstica, una sala preparada para la realización del examen y personal técnico altamente capacitado. Además, se considera material educativo interactivo que invita a las mujeres a conocer la importancia de prevenir el cáncer y adoptar hábitos de vida saludable, no sólo para ellas sino también para sus familias y comunidad.
Mobiliario urbano, juegos infantiles, sombreaderos y la incorporación de nuevos pavimentos e iluminarias peatonales forman parte del proyecto del Programa Quiero Mi Barrio del MINVU que busca brindar un espacio seguro para la comunidad y mejorar el entorno del acceso al sector.
Con mucho entusiasmo las familias de la comuna de Punitaqui, llegaron hasta la intersección de las calles Los Tachuelas con San Pedro de Quiles, para celebrar la inauguración del proyecto del Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios DS27, de la plazoleta “Las Tres Villas”.
La obra, anhelada por años por los vecinos del sector, permitirá a la comunidad contar con un renovado espacio público con bancas, juegos infantiles para los más pequeños, nuevas luminarias para realzar la seguridad en el sector, sombreaderos para esperar la locomoción colectiva y pavimentación.
Un proyecto que cuenta con una inversión del MINVU que supera los $110 millones y que se suma al trabajo arduo y permanente del equipo “Quiero Mi Barrio” del ministerio, en conjunto con el municipio de Punitaqui para llevar adelante esta intervención en una de las principales arterias que conecta la comuna.
Al respecto, Margarita Vega Olivares, presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo de “Las Tres Villas” de Punitaqui, señaló que “Esta plazoleta le da un gran realce porque es la cara visible de nuestra población, también le da realce a Punitaqui, porque es una de las poblaciones que se está destacando por tener nuevos avances y ya también se vienen tres plazoletas nuevas también”.
Asimismo, Gladys Mallegas, secretaria del Consejo Vecinal de Desarrollo de “Las Tres Villas” de Punitaqui, expresó “Esto es un buen beneficio para las personas que viajan a Ovalle y se sientan acá a esperar la locomoción, vienen a recrearse los niños chicos, se ha visto muy bonito acá (…) porque es de mucha ayuda para la comunidad”.
A su vez, José Manuel Peralta León, seremi de Vivienda y Urbanismo de la región de Coquimbo, destacó esta política de Gobierno, afirmando que “Queremos que Chile avance continuamente entre todos para que este territorio crezca con mucha más equidad, ese es el objetivo del Presidente Boric y por eso estamos gobernando para que Chile avance y llegue el desarrollo a todas las comunas del territorio.
Por su parte, el alcalde protocolar de Punitaqui, AdriánValdivia dijo que “Estas obras ayudan a mejorar de a poco la calidad de vida de los vecinos y de las vecinas del sector de Las Tres Villas y también el impacto que ha sido el proyecto Quiero Mi Barrio y también como es el Programa DS27 que vienen a mejorar estos espacios que son la cara visible de esta entrada a nuestra comuna”.
Este importante hito para el barrio, significa generar lazos de confianza a través de soluciones rápidas que respondan a la problemática sentida por los vecinos, por lo que se desarrolló todo un proceso previo de diseño participativo y validación técnico comunitarias de acuerdo a los procedimientos del Programa de Recuperación de Barrios “Quiero Mi Barrio”, para llegar a la remozada plazoleta que es inauguró.
“Este proyecto vino a complementar la obra de confianza y en total suman casi $200 millones en inversión en este sector, quedando una plaza ya completa de extremo a extremo con juegos infantiles, con resguardos para bicicletas, sectores de sombreaderos y paraderos, así que la gente muy contenta recibiendo esta obra”, indicó el Secretario Técnico Regional del Programa Recuperación de Barrios “Quiero Mi Barrio”, Álvaro Valero Cortés.
Con esta inauguración en el Barrio “Las Tres Villas”, se pone en valor la importancia de tener espacios públicos en todas las comunas de la región, como en esta población que une tres sectores de Punitaqui, con un renovado espacio público de alto estándar que le brindará una mejor calidad de vida a las familias de la zona.
En el sector Sol de Las Praderas, Marcos Cortés y su familia han podido aminorar las consecuencias de la sequía gracias al proyecto que fue bonificado por la Comisión Nacional de Riego y que les permite regar sus parrones de uva pisquera.
Conocer en terreno el impacto de las obras bonificadas por la Ley de Riego, y en voz de los propios regantes, fue la finalidad del recorrido realizado por el Coordinador Regional de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Álvaro Espinoza, al proyecto de acumulación de Marcos Cortés, un pequeño regante cuyo predio está ubicado en el sector Sol de Las Praderas, en el valle del río Rapel.
Esta iniciativa, consistente en la ampliación de un embalse de regulación corta hasta una capacidad de más de 2.000 metros cúbicos para el riego de uva pisquera, recibió una bonificación de más de $20 millones a través del llamado “Concurso para Cooperativas” de la Ley de Riego.
Para Víctor Cortés, hijo de don Marcos, quien ayuda a su padre en las labores propias del campo, “el impacto de este estanque nos mejoró la calidad de vida porque hay un mejor riego, las plantas las regamos en su tiempo, no tenemos que esperar a que llegue el turno ya que tenemos agua guardada. Ha sido muy bueno y tenemos ganas de seguir trabajando en la agricultura que es lo que nos da la tierra porque se está perdiendo. Mucha gente ya no está sembrando, pero nosotros queremos seguir y con mi papá y mi hermano estamos trabajando en esto”.
El cambio en la forma de producir es notorio. Según relata Víctor: “antes de este proyecto, regábamos y el agua se consumía muy rápido, teníamos que esperar el turno de agua cada 15 días para poder regar de nuevo. Ahora tenemos agua porque no se infiltra y nos queda agua para los otros riegos, tenemos más seguridad en el riego y en poder seguir produciendo nuestros frutos. Anteriormente, llenábamos el estanque y nos duraba sólo un riego, ahora, nos alcanza para tres ó cuatro riegos, lo que es fantástico”.
Tras el recorrido, el Coordinador Regional Coquimbo de la CNR, Álvaro Espinoza, indicó que “visitamos el proyecto de Marcos Cortés, en la comuna de Monte Patria, consistente en la ampliación de obra de acumulación, un proyecto de 1.200 metros cúbicos, donde es esta infraestructura la que le permite al agricultor hacer una mejor gestión hídrica, ya que el canal funciona mediante sistemas de turnos, y este tranque le da la posibilidad de poder acumular y gestionar el agua para poder regar sus cultivos en el tiempo en que no tiene el recurso”.
“Sin estas obras vemos que se dificulta el trabajo de los agricultores de la región, por lo cual la CNR ha concentrado sus esfuerzos e impulsando este tipo de proyectos, poniendo a disposición de los agricultores nuestros instrumentos, tal como lo ha mandatado el gobierno del Presidente Gabriel Boric y el Ministerio de Agricultura, para equiparar la cancha y también puedan acceder a las bonificaciones de riego aquellos sectores más vulnerables y así puedan seguir produciendo los alimentos que conforman la canasta básica”, añadió Álvaro Espinoza.
El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas les entregó un galvano en reconocimiento a su labor y su compromiso con la comuna a los ediles Gerald Castillo, Patricio Reyes, Blas Araya, Carlos Ramos y Nicolás Aguirre, quienes no continuarán en el concejo municipal, por lo que dejarán sus cargos el próximo 5 de diciembre.
Fue así como el jefe comunal le entregó un galvano en agradecimiento a su labor a Gerald Castillo, Blas Araya Rivera, Patricio Reyes, Carlos Ramos y Nicolás Aguirre, quienes cumplieron un rol fundamental en la gestión municipal 2020-2024.
El alcalde Jonathan Acuña Rojas sostuvo que “fueron cuatro años de intenso trabajo con el concejo municipal, donde pusimos como prioridad el bienestar de la gente de la comuna de Ovalle. Hubo diferencias, pero siempre con respeto y altura de miras que es lo más importante. Valoro mucho el rol que cada uno de los concejales cumplió, porque contribuyeron con el desarrollo de la zona urbana y rural de nuestro querido Ovalle”.
Tras el reconocimiento, el concejal Gerald Castillo mostró su agradecimiento “por este bonito gesto del alcalde Jonathan Acuña. Cuando uno está inserto en los temas tan puntuales que le dan el favor a la comuna, donde hay harto por hacer aún, pero vemos que siempre está la parte humana, la unidad y creo que estos momentos y los reconocimientos son parte de lo que uno ha hecho en estos cuatro años, lo que uno ha aportado en esta administración. Sin importar la situación hemos estado trabajando en conjunto y por supuesto todo en beneficio de nuestra gente de Ovalle”.
El concejal Patricio Reyes Araya hizo un buen balance de su gestión en el cuerpo colegiado. “Siempre va a ser positivo porque así es la democracia, valorar que la gente vota en democracia y uno tiene que entender eso. Ha sido un ciclo muy bueno porque uno siempre ha estado pensando en el bien común, en el trabajar por todos los ovallinos y ovallinas y hay que seguir nuevos rumbos, tanto en lo público, como privado”.
Por su parte, el concejal Blas Araya Rivera indicó que “en lo personal me voy muy contento, porque trabajamos siempre por la comunidad y siempre me recibieron muy bien. Mi idea era seguir, pero por ley no pude continuar porque cumplí tres periodos como autoridad, pero me voy feliz porque hicimos muchas cosas y lo más lindo es que próximamente tendremos un nuevo edificio municipal nuevo”.
Finalmente, el concejal Carlos Ramos García destacó que su función como edil le sirvió para adquirir experiencia en el ámbito político. “Creo que los dos periodos que estuve, lo hice siempre al lado de la gente, pensé en la comuna, siempre tratando de llegar a acuerdo con mis colegas concejales, porque aquí no hay partidos políticos, así es que teníamos la obligación de ponernos de acuerdo, así es que hicimos el mayor esfuerzo”.
La actividad, realizada en el Centro de Formación Técnica Santo Tomás Ovalle, reforzó el rol clave de los Técnicos en Enfermería Nivel Superior (TENS) en la Atención Primaria de Salud (APS).
Una alta participación, entre estudiantes y egresados, alcanzó el seminario “APS: Eje del sistema de salud y la universalización de la atención”, impulsado por el Área de Salud del Centro de Formación Técnica Santo Tomás (CFT), sede Ovalle, durante el pasado 22 de noviembre. Este espacio académico abordó el impacto de los Técnicos en Enfermería Nivel Superior en la Atención Primaria de Salud (APS), como puerta de entrada a un sistema sanitario más inclusivo, equitativo y de calidad.
En el evento, realizado en modalidad híbrida, los asistentes participaron de las presentaciones a cargo de destacados expertos en salud. El Dr. Diego Silva director de la Sociedad Chilena de Salud Pública (SOCHISAL), se refirió al rol de la Atención Primaria de Salud (APS) como pilar de un sistema sanitario universal, reflexionando sobre cómo una eventual reforma podría fortalecer este modelo.
Por su parte, la Dra. Ximena Cea, secretaria académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Central, ofreció un análisis comparativo de los modelos de APS en Chile y Latinoamérica, resaltando sus principales logros y desafíos. Finalmente, Andrea Herrera Letelier, Directora Nacional del Área de Salud del CFT Santo Tomás, destacó el papel fundamental de los Técnicos en Enfermería en los equipos de atención primaria, profundizando en su formación y en su contribución a un sistema de salud más humano y accesible.
En ese sentido, el Dr. Diego Silva, explicó que “uno de los datos más importantes acá es que los TENS forman el 46% de la fuerza laboral en salud hoy en día, es un dato muy importante para cualquier tomador de decisión que requiere realizar una reforma o plantear una política pública. Esta es la base que tenemos para realizar ciertos cambios a corto y largo plazo con la potencia que tenemos en este sector específico que muchas veces pasa desapercibido”.
Asimismo, la Dra. Ximena Cea señaló que “es muy importante revisar este tipo de temáticas con los Técnicos de Enfermería Nivel Superior, los TENS, porque hoy forman parte de casi la mitad de la dotación de trabajadores del sector sanitario. Son los que abren la puerta de entrada a la Atención Primaria y la Atención Primaria a su vez es la puerta de entrada a nuestro sistema sanitario, por lo tanto, son el primer contacto con los beneficiarios de la Atención Primaria”.
Por eso, Cea sostuvo que “el rol que los TENS tienen desde la perspectiva de conocer la reforma, la Universalización de la Atención Primaria de Salud, la universalización del sistema sanitario es clave ya que ellos van a ser líderes en el trato humanizado a las personas y a la experiencia que tengan los usuarios en la atención primaria y por cierto en la contribución, por lo tanto, de un sistema sanitario más justo, más equitativo y accesible, por lo tanto creo que esta ha sido una muy buena instancia y agradezco nuevamente a CFT Santo Tomás Ovalle por habernos invitado a este seminario”.
Compromiso con egresados
Por su parte, Andrea Herrera resaltó la importancia de esta instancia, señalando que para Santo Tomás es “prioritario poder fomentar en nuestros titulados y también en los estudiantes que están de forma regular en las carreras del Área de la Salud, el poder potenciar su interrelacionamiento con distintos estamentos, con distintas oportunidades. Nuestra labor también es estimular a eso, estimular a que nuestros estudiantes sean capaces de pertenecer a equipos multidisciplinarios y que tengan contenidos para conversar y hacerse presentes a través de conversaciones y opiniones fundadas”.
En tanto, el Rector IP/CFT Santo Tomás Ovalle, Pablo Pinto se refirió a la relevancia de mantener el vínculo con los egresados. “Este seminario se enmarca en el rol que tenemos con la vinculación con nuestros egresados y egresadas de la carrera, de manera que hoy día quienes participan se relacionan con alumnos que ya han sido titulados y que forman parte del mercado laboral y muchos de ellos trabajando en Atención Primaria, esto nos permite mantener este vínculo, esta alianza con nuestros estudiantes a lo largo de toda su vida y de toda su carrera técnica y profesional”.
La Directora Área Salud CFT Santo Tomás Ovalle, Carolina Molina, dijo por su parte que estaba “muy orgullosa, satisfecha de ver el resultado y la respuesta de nuestros estudiantes y titulados al primer seminario cuya temática es Atención Primaria, considerando que el rol de nuestros técnicos es fundamental en la prevención y la promoción de salud como ejes centrales para prevenir situaciones críticas de salud. De esa manera nos preocupamos de nuestros titulados, aunque nuestros estudiantes se titulen y salgan de la casa de estudios, nosotros estamos preocupados de su formación, de su inserción laboral, de cómo ellos surgen, de cómo ellos se empoderan”.
De esta manera, el seminario se constituyó como un espacio de reflexión sobre la importancia de las políticas públicas en la sostenibilidad y participación de la APS. Además, se analizaron temas como los avances en salud digital y su impacto en la equidad sanitaria, una temática central en el contexto actual.
También, los estudiantes y egresados valoraron esta iniciativa, que reafirma el interés del Área de Salud del CFT Santo Tomás con la promoción y fortalecimiento de la APS como eje central de un sistema sanitario inclusivo y sostenible, contribuyendo a la formación de futuros profesionales que lideren este cambio en beneficio de toda la sociedad. Esta instancia, además es parte del compromiso de la casa de estudios en el fortalecimiento del vínculo con egresados.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
JAIME RAÚL RODRÍGUEZ LOYOLA Q.E.P.D. Está siendo velado en Nicolás Castillo 1663 población Limarí, Ovalle. Hoy martes 26 de noviembre se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia San Vicente Ferrer, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.
ANA ISABEL PEREIRA GALLEGUILLOS Q.E.P.D. Está siendo velada en Esfuerzo Campesino lote 19 Pan de Azúcar, comuna de Coquimbo. Hoy martes 26 de noviembre se realizará una misa a las 14:00 horas en la parroquia María Reina de Los Apóstoles, luego será trasladada al cementerio parque de Coquimbo.
La jornada, que agrupó a organizaciones de Ovalle, Río Hurtado, Combarbalá, Punitaqui y Monte Patria, tuvo como principal objetivo compartir experiencias y de esta forma fortalecer la gestión en materia de seguridad y salud laboral en los centros de la salud del Limarí.
Con el propósito de fortalecer la gestión de la seguridad y salud laboral de los centros de salud del Limarí, se realizó el Primer Encuentro Provincial de Comités Paritarios en Ovalle. La jornada, organizada por el Departamento de Salud e Higiene Ambiental del Ovalle junto a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), contó con la participación de organizaciones de las comunas de Punitaqui, Monte Patria, Río Hurtado, Combarbalá y Ovalle.
Durante la jornada se efectuó la exposición «Liderazgo para los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (CPHS)» a cargo de Ramón Pino, Psicólogo Organizacional y Magíster en Desarrollo Organizacional, quien destacó la importancia del liderazgo efectivo dentro de los comités, señalando que “un liderazgo bien ejercido puede mejorar significativamente la gestión de la seguridad laboral”. Asimismo, el Comité Paritario del CESFAM Dr. Jorge Jordán Domic de Ovalle, presentó sus buenas prácticas en la gestión de la seguridad y salud laboral.
Cristian Berrios, asesor de ACHS, indicó que estas instancias son muy importantes para analizar el funcionamiento y el rol de estas organizaciones, que son fundamentales en el apoyo del funcionamiento de los centros de salud. «El objetivo de este encuentro es crear un espacio entre los comités paritarios, donde podamos compartir experiencias y aprender unos de otros. Además, es una oportunidad para observar y valorar cómo otros comités están cumpliendo con funciones similares a las nuestras, demostrando que es posible cumplir con estas responsabilidades de manera efectiva y con buenos resultados”.
En tanto, Rodrigo Tamayo, presidente del Comité Paritario del CESFAM Dr. Jorge Jordán Domic de Ovalle, señaló que este tipo de jornadas son muy enriquecedoras. «Tuvimos la oportunidad de presentar el trabajo que realizamos como comité, y nos sentimos orgullosos de haber sido reconocidos. Es importante dar visibilidad a lo que estamos haciendo y que nuestros compañeros también conozcan los avances y logros alcanzados”.
Igualmente, se expuso la experiencia del Comité Paritario del CESFAM Monte Patria, quienes compartieron su metodología de trabajo y buenas prácticas en la gestión de la seguridad laboral. María Isabel Rivera Díaz, experta en prevención de riesgos del Departamento de Salud de Monte Patria afirmó que estos encuentros permiten el intercambio de experiencias. «Fue todo súper interesante, sobre todo conocer el trabajo de otros comités para orientar el trabajo que hasta el momento no hemos podido avanzar».
La jornada finalizó con una exposición a cargo de Carlos Arena Uribe, Psicólogo Consultor de Riesgos Psicosociales de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), quien abordó los desafíos asociados a la Ley Karin sobre acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo. En esta ocasión se dieron a conocer los principales cambios normativos con herramientas prácticas para adaptarse a la nueva legislación que protege la integridad de los trabajadores y trabajadoras.
Este evento marcó un hito en la colaboración intercomunal y fue un paso importante hacia la consolidación de un entorno laboral más seguro y saludable para los trabajadores y trabajadoras de la salud en la provincia.
En su primer encuentro oficial, el actual jefe regional y la autoridad electa abordaron temas estratégicos para garantizar la continuidad y el impulso del desarrollo en la región.
En un encuentro marcado por la colaboración y el compromiso con el desarrollo de la región de Coquimbo, el actual gobernador Darwin Ibacache recibió este lunes al gobernador regional electo, Cristóbal Juliá, para coordinar los detalles del próximo traspaso de mando, que será el 6 de enero del próximo año. Esta reunión, la primera entre ambas autoridades, destacó por su enfoque en asegurar la continuidad de los proyectos estratégicos y la estabilidad en la gestión regional.
Cristóbal Juliá, quien asumirá oficialmente como gobernador tras obtener el 63% de los votos en las elecciones (308.567 sufragios), expresó su agradecimiento por la disposición de la actual administración para facilitar el proceso de transición. «En una reunión muy amena junto al Gobernador Darwin Ibacache, hemos dado el primer paso hacia lo que será el próximo periodo del Gobierno Regional. Abordamos temas clave para la región de Coquimbo y planificamos el traspaso que se llevará a cabo en enero próximo. Estoy convencido de que este proceso se realizará de manera impecable. Quiero destacar que, aunque su periodo ha sido breve, el Gobernador ha logrado devolverle al Gobierno Regional la relevancia que merece, y nuestro compromiso es continuar construyendo sobre esa base sólida», señaló.
Por su parte, Darwin Ibacache destacó la importancia de esta instancia como parte de un proceso democrático transparente y responsable. «Este acto republicano es clave para asegurar un traspaso eficiente del Gobierno Regional. Estamos trabajando para que el equipo del gobernador electo, Cristóbal Julia, reciba una gestión fortalecida, con confianza en las instituciones, el compromiso de los funcionarios y el respaldo de los vecinos de la región de Coquimbo. Le deseamos el mayor éxito en esta nueva etapa y reafirmamos nuestra disposición a colaborar plenamente en este proceso», afirmó.
Durante la reunión, las autoridades trataron temas prioritarios como la continuidad de los proyectos de infraestructura, los fondos destinados a programas sociales y el fortalecimiento de la reactivación económica, aspectos fundamentales para mantener el ritmo del desarrollo en Coquimbo. “Las prioridades que acabamos de discutir con el Gobernador Darwin Ibacache son claras: reactivar la economía, retomar y avanzar en proyectos clave. El Gobernador presentó iniciativas en marcha, como el Programa de Empleabilidad que ya está avanzado, lo que nos permitirá comenzar a trabajar de inmediato en enero. Además, los fondos concursables destinados a actividades de verano en la región de Coquimbo nos darán la oportunidad de mostrar a la ciudadanía que llegamos a trabajar y a enfrentar los desafíos con compromiso”, destacó Juliá.
También se abordó el trabajo con el Consejo Regional, el cual será clave para seguir avanzando en importantes materias, “estoy segura de que mis colegas y yo, al asumir el 6 de enero, estaremos comprometidos con la ciudadanía y con el apoyo al Gobernador, quien representa a toda la región. Trabajaremos por un avance descentralizado, con proyectos clave en seguridad, empleabilidad, recuperación y reactivación económica, sin importar colores políticos. Este Gobierno Regional es de todos”, mencionó la consejera Paola Cortés, presidenta de la comisión de Régimen Interno.
El encuentro cerró con un llamado conjunto a seguir trabajando en beneficio de la región. «Basta de trinchera política. Hoy estamos realizando un gran acto republicano junto al Gobernador, y mañana también con el delegado. Independientemente de las ideologías políticas, trabajaremos juntos de la mejor manera posible, y estoy segura de que eso es lo que esperan las personas que votaron por mí», concluyó Juliá.
Con la presencia de autoridades bomberiles, invitados especiales y representantes de todas las compañías de bomberos de Ovalle, se inauguró la Banda de Guerra del Cuerpo de Bomberos, bautizada en honor a Iván Elgueta Cortéz, destacado bombero ovallino.
El pasado sábado 23 dce noviembre, en una ceremonia que reunió a autoridades del Cuerpo de Bomberos de Ovalle, invitados especiales y miembros de las compañías locales, se concretó la inauguración oficial de la Banda de Guerra de la institución. Este nuevo grupo lleva el nombre de «Iván Elgueta Cortéz», Bombero Insigne de Chile, en reconocimiento a su destacada trayectoria y legado en el ámbito bomberil.
Iván Elgueta Cortez (Foto: cedida)El galvano entregado a los familiares del insigne bombero Iván Elgueta Cortez (Foto: Juan Mundaca Silva)El hijo homónimo de don Iván Elgueta Cortez, recibió el galvano bomberil. (Foto: Juan Mundaca Silva).
Durante la ceremonia, se resaltó la motivación de Iván Elgueta Cortez, para la creación de una Banda de Guerra, idea que surgió tras su participación en el funeral de un bombero destacado donde no hubo representación musical. Inspirados por su visión, las actuales autoridades de bomberos tomaron esta iniciativa, que ahora se hace realidad bajo su nombre.
El evento contó con la participación de familiares del homenajeado, quienes agradecieron este reconocimiento y recordaron el impacto de su compromiso en la comunidad ovallina. Con esta inauguración, la institución refuerza su compromiso con la tradición y el legado de quienes han dedicado su vida al servicio de la comunidad.
Por Angelo Lancellotti González Fotos: Juan Mundaca Silva
Carabineros realizó procedimientos en Combarbalá, Cerrillos de Tamaya y Ovalle, logrando la detención de tres personas por delitos relacionados con drogas, violencia intrafamiliar y comercio ilícito.
Tres operativos realizados por Carabineros y la sección OS-7 en la provincia de Limarí permitieron detener a personas involucradas en microtráfico de marihuana, amenazas con arma de fuego y venta de productos ilegales, asegurando además el decomiso de sustancias y armamento.
En Combarbalá, Carabineros de la Subcomisaría local detuvo a un hombre que transportaba marihuana procesada en su vehículo. La sustancia fue descubierta durante un control preventivo en la intersección de las calles Valdivia y Yungay, donde los uniformados hallaron una bolsa con marihuana en los asientos traseros del automóvil. El imputado fue puesto a disposición del Ministerio Público y pasó a control de detención.
En otro procedimiento, en el sector Los Olivos de Cerrillos de Tamaya, un hombre de 43 años fue detenido tras ser denunciado por amenazar a su conviviente con una escopeta, llegando incluso a efectuar un disparo al aire. Durante la intervención, Carabineros incautó el arma de fuego y municiones, constatando que la escopeta tenía encargo vigente por robo en la ciudad de Los Ángeles. El detenido enfrenta cargos por amenazas de muerte, disparos injustificados y porte ilegal de armamento y munición.
En Ovalle, personal de la sección OS-7 Limarí detuvo a una mujer de nacionalidad peruana que comercializaba medicamentos sujetos a control y cigarrillos de contrabando en la feria de las pulgas de Avenida La Paz. Además, se incautaron otros productos no controlados. La imputada también pasó a control de detención por disposición del Ministerio Público.