Inicio Blog Página 886

Con consulta a agrupaciones de comerciantes en Monte Patria evalúan la apertura de ferias libres

Desde el 20 de marzo, como medida preventiva, el municipio estableció la interrupción de este comercio con la finalidad de evitar focos de contagio, transformándose en la primera comuna a nivel nacional en paralizar este rubro y que podría retomarse a finales de este mes.

A pocos días de cumplirse 7 meses de la suspensión de funcionamiento de Ferias Libres en Monte Patria, el alcalde Camilo Ossandón junto su equipo de Fomento Productivo y la Unidad de Rentas y Patentes, se reunieron con los representantes de las agrupaciones de feriantes de Chañaral Alto, El Palqui, Nueva Esperanza y Monte Patria para presentarles la propuesta del nuevo “Protocolo de Manejo y Prevención Ante El Covid-19 Para Ferias Libres”.

El documento planteado a los representantes cuenta con 5 pilares fundamentales que aborda los Puestos de Trabajo, Distancia Entre Puestos De Feriantes, Accesos, Productos y Números y Criterios de Participantes; donde cada punto presenta indicaciones que deberán cumplir los vendedores y vendedoras para el restablecimiento del comercio en estos espacios.

Fueron cerca de dos horas donde cada uno de los dirigentes comerciales y el alcalde debatieron y analizaron punto a punto las propuestas realizadas por el municipio, entre las cuales se destacaban la utilización de una sola corrida de puestos con un distanciamiento de 2 metros entre ellos, la utilización de alcohol gel y la idea de Pre-empaquetar productos en bolsas con distintos pesos, entre otros.

Cabe destacar que, en esta primera instancia de apertura, solo podrán participar aquellos que tengan residencia en la Comuna de Monte Patria, priorizándose la venta de Alimentos no Elaborados, como frutas y verduras además de productos de limpieza y que pertenezcan a los gremios oficiales de cada feria; medidas buscan reactivar poco a poco este rubro económico de la comuna sin dejar de lado el cuidado de cada uno de los feriantes y sus clientes.

En la oportunidad, el jefe comunal montepatrino declaró que durante estos días, funcionarios del municipio recorrerán los sectores aledaños a las ferias para consultarles a los vecinos y vecinas sobre esta apertura que solucionaría parte del problema de abastecimiento de estos recursos básicos en la comuna. “La idea es que, de aquí a finales de este mes, podamos lograr ejecutar la primera apertura con todas las medidas de seguridad. Es importante que el comienzo sea con algunos servicios, privilegiando por sobre todo la poca movilidad social”.

Maricel Arce, Presidenta de la Agrupación Monterrey – Feria Nueva Esperanza, mencionó que durante estos meses muchas de las personas asociadas al gremio tuvieron que reinventarse para salir adelante en medio de la crisis sanitaria. “Sabemos que esto es un paso a paso y que vamos a iniciar solamente con los alimentos de primera necesidad y productos de aseo, pero por lo menos ya hay algo concreto”, dijo Arce.  A su vez, Javier Mundaca, Presidente de la Feria de El Palqui, mencionó que “Fue una reunión totalmente productiva ya que han sido 7 meses donde no hemos podido trabajar de manera normal y me parece bien que al fin se abra una ventana y exista la oportunidad de comenzar a avanzar poco a poco”.

De concretarse, esta primera etapa comenzaría a partir del sábado 31 de octubre, la cual tendrá una marcha blanca de 1 mes donde se evaluará la posible integración de otros vendedores en cada uno de estos lugares de abastecimientos.

Obituarios día viernes 16 de octubre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

ALICIA AURELIA ARAYA CASTILLO   Q.E.P.D.

Está siendo velada en Pedregal s/n, comuna de Monte Patria.

El día Sábado 17 de Octubre se realizará un responso en su domicilio a las 16:00 horas, luego será trasladada al cementerio de Carén.

SUSANA PATRICIA VARGAS ARAYA   Q.E.P.D.

Está siendo velada en Julio Mercado 1675 Villa Agrícola, Ovalle. Hoy Viernes 16 de Octubre se realizará un responso en su domicilio a las 15:30 horas, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

ISRAEL DEL CARMEN MUÑOZ BARRAZA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Pérez Rosales 546 población Carmelitana, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

PABLO FRANCISCO FIERRO TAPIA Q.E.P.D.

Está siendo velado en capilla velatoria de funeraria Sta Rosa La Serena. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Comisión de libertad condicional acoge 6 solicitudes de internos de la provincia del Limarí

Un total de 281 solicitudes examinó la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de La Serena en este segundo semestre. Entre ellas 16 de penales de Ovalle y Combarbalá.

Durante cinco jornadas los comisionados analizaron las carpetas presentadas por el tribunal de conducta de Gendarmería de la región de Coquimbo, correspondiente a internos de los centros penitenciarios de La Serena, Ovalle, Illapel y Combarbalá.

El presidente de la Corte de Apelaciones, ministro Fernando Ramirez -quien encabeza la comisión- informó hoy, miércoles 14 de octubre, que fueron concedidas 59 solicitudes, es decir un 21%, siendo rechazadas 222 peticiones (79%).

La concesión de este beneficio no extingue ni modifica la duración de la pena, sino que es un modo particular de cumplimiento en libertad, bajo la supervisión de personal especializado de Gendarmería. De modo que permite continuar con su cumplimiento fuera de los penales con la obligación de cumplir un plan de intervención individual con reuniones periódicas y actividades tendientes a la rehabilitación y reinserción social.

“En esta oportunidad, además de la ley que fue modificada en enero de 2019, el análisis tuvo en cuenta la normativa promulgada recientemente en septiembre, que establece requisitos objetivos que se deben cumplir por quienes optan al beneficio”, indicó al respecto el ministro Ramírez.

La comisión, que se reúne en abril y octubre de cada año, además fue integrada por tres jueces del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, un magistrado del Juzgado de Garantía, y la secretaria del tribunal de alzada, quien actúa como ministro de fe. 

El resultado por centro penitenciario fue:

Aprobados Rechazados Total Aprobados %
La Serena (Huachalalume) 53 209 262 20%
Ovalle 4 8 12 33%
Combarbalá 2 2 4 50%
Illapel 0 3 3 0%
Presidente de la Corte de Apelaciones, ministro Fernando Ramirez

Giancarlo Sotomayor asume como nuevo subgerente zonal Elqui de Aguas del Valle

Ingeniero Civil con una amplia experiencia en el rubro, trabajó durante 9 años liderando diferentes áreas en la sanitaria Esval.

El ingeniero Civil, Giancarlo Sotomayor, asumió en octubre como nuevo subgerente zonal Elqui de Aguas del Valle, en reemplazo de Alejandro Romero.

Sotomayor tiene una amplia experiencia en el rubro sanitario, donde se ha desempeñado por más de 9 años. Se unió a Esval el 2011 como ingeniero de Análisis de Redes. Luego se hizo cargo de la jefatura del Departamento de Mantenimiento de Redes y posteriormente del Departamento de Pérdidas.  

“Llego a Aguas del Valle con el desafío de continuar y potenciar el trabajo que se ha venido desarrollando durante los últimos años, junto con robustecer la gestión de redes inteligentes desde el territorio. Conozco la situación de escasez hídrica que afecta a toda la región, y de las obras, inversiones y gastos que se han hecho para afrontar esta grave problemática. Mi objetivo es seguir en esta senda, trabajando para mantener un servicio continuo y de calidad para los más de 184 mil clientes de las comunas de La Serena, Coquimbo, Vicuña, Paihuano y Andacollo”, sostuvo el ejecutivo.

Giancarlo Sotomayor tiene 33 años, es ingeniero Civil de la Universidad Técnica Federico Santa María, es casado y tiene dos hijas.

“El avance a Fase III es fruto del trabajo en conjunto entre las autoridades y la comunidad local”

0

La autoridad comunal resaltó el respeto que ha tenido la ciudadanía con las medidas impulsadas para prevenir contagios por Covid-19, hecho que permitió el avance a la Fase de Preparación. En los últimos días han disminuido considerablemente los casos nuevos y focos activos del virus en la comuna de Ovalle.

Desde el lunes 19 de octubre, la comuna de Ovalle pasará a Fase 3 del Plan Paso a Paso del Gobierno. Así fue anunciado por la Subsecretaria Katherine Martorel, en el reporte diario del ministerio de Salud. Dentro de los cambios más importantes en relación a la etapa de Transición, se encuentra la eliminación de la cuarentena, durante los fines de semana y días festivos, por lo que las personas ya no tendrán que solicitar permisos temporales en www.comisariavirtual.cl, para desplazarse.  

El alcalde Claudio Rentería, tras conocer la medida, indicó que el avance en el plan Paso a Paso del Gobierno es gracias a que la mayor parte de la ciudadanía tomó conciencia y acogió el llamado de las autoridades frente a los cuidados que debíamos tener frente a la pandemia. «El avance a Fase III es fruto del trabajo conjunto de las autoridades y la comunidad. Estamos contentos porque en esta etapa podremos reactivar en parte nuestro comercio, que es algo muy importante, porque uno de los golpes bajos que nos dio la pandemia fue la crisis económica y el desempleo y ahora se abre una luz de esperanza para ellos. Esto, debido a que en la etapa de Preparación se les permitirá el funcionamiento a restoranes y cafés en espacios abiertos y con dos metros de distancia entre mesas o el 25% de su capacidad total, lo que permitirá reactivar este rubro en nuestra comuna, después de varios meses sin percibir ingresos”.

FASE DE PREPARACIÓN 

Debemos considerar que en esta etapa se mantiene el Toque de Queda, la obligatoriedad del uso de mascarillas y el cumplimiento de un distanciamiento social óptimo. 

En la fase 3 está prohibido el funcionamiento de los clubes de adultos mayores, la apertura de cines, discotheques, pubs, teatros y lugares análogos y el funcionamiento de gimnasios abiertos al público. Además, no se podrán realizar actividades deportivas con más de 25 personas en lugares abiertos y más de 5 en áreas cerradas. Las personas no podrán participar en eventos, reuniones sociales o recreativas de más de 25 personas en espacios cerrados y 50 en lugares abiertos.

De igual forma en esta etapa se levantan algunas medidas. Los mayores de 75 años podrán salir sin restricciones. Las personas podrán participar en eventos y reuniones sociales hasta un máximo de 25 personas en espacios cerrados y de 50 en espacios abiertos, respetando el Toque de Queda. Las familias podrán realizar viajes interregionales, sólo a comunas que estén en paso 3, 4 y 5.

En lo referente a las actividades deportivas se podrán practicar con un máximo de 5 personas en lugares cerrados (Excepto gimnasios de acceso público) y 25 en lugares abiertos, sin público.

“Hemos tenido un avance importante. Tuvimos más de un mes en confinamiento estricto y lo superamos, luego pasamos a etapa II y ahora avanzaremos a la Fase III, por eso quiero reiterar el llamado a mantener las medidas de autocuidado, porque la pandemia aún no está superada y es esencial el respeto a las indicaciones que nos entrega la autoridad sanitaria diariamente, para que no existan rebrotes y no retroceder en el plan Paso a Paso” finalizó el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería.

Valoran avance de comunas a la Fase 3 e insisten en el cumplimiento de medidas preventivas

Las comunas de la provincia del Limarí no registraron hoy nuevos casos de contagios. A su vez fue reportado el fallecimiento de una persona domiciliada en La Serena.

En un nuevo reporte sanitario con la situación local del Coronavirus, las autoridades destacaron la importancia de avanzar a la Fase de Preparación de las 3 comunas, pero fueron enfáticos en señalar que las medidas preventivas deben continuar.

“Es una noticia muy importante, porque esto demuestra que las cifras han mejorado ostensiblemente en nuestra región. En las últimas semanas, han bajado los casos nuevos, los casos activos y la positividad”, comentó el Seremi de Salud, Alejandro García.

La Autoridad Sanitaria explicó, además, que en esta fase no se restringe la movilidad de las personas, se permiten las reuniones sociales y recreativas con un máximo de 50 personas en lugares abiertos y 25 personas en lugares cerrados y las actividades deportivas con un máximo de 5 personas en lugares cerrados (exceptos gimnasios) y 25 en lugares abiertos. Los restaurantes y cafés podrán funcionar solo en terrazas o espacios abiertos, con distancia mínima de 2 metros entre sus mesas o al 25 % de su capacidad.

“En la etapa de Preparación se mantienen vigentes las restricciones sanitarias y que nos invitan a vivir en Modo Covid. Tenemos que adoptar en todo momento y en nuestra vida cotidiana el distanciamiento físico, el uso de mascarilla, el lavado de manos y el autocuidado, y principalmente no asistir a instancias o actividades masivas que conlleven un mayor riesgo de contagio”, añadió el Seremi García.

NO HAY NUEVOS CONTAGIOS EN EL LIMARI

En cuanto al balance sanitario, este jueves se informó de una persona fallecida a causa del Covid, con registro de residencia en la comuna de La Serena. Además, se registraron 22 casos positivos (11 de La Serena, 9 de Coquimbo, 1 de Canela y 1 de Salamanca), llegando a un total de 12.369 casos acumulados y 387 activos.

La doctora Alejandra Álvarez, Subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Coquimbo, entregó el balance de la red, informando que la ocupación de camas alcanza un 77%. “Hoy, de las 1.209 camas de dotación actual, 266 se encuentran disponibles. Y en relación a las camas de las Unidades de Pacientes Críticos, contamos con 4 camas UCI, que son aquellas que tienen ventiladores mecánicos, y 17 UTI”, señaló.

Además, la autoridad entregó el reporte de pacientes hospitalizados en la región. “Contamos con 56 personas internadas producto del virus, de las cuales 18 están graves y conectadas a ventilación mecánica. Asimismo, quisiera informar que contamos con 23 personas en hospitalización domiciliaria producto del Covid”, detalló.

En cuanto al personal de salud afectado por el virus, la Subdirectora de Gestión Asistencial informó que hay 35 funcionarios del Servicio de Salud y de los hospitales que han dado positivo al virus, y 35 se encuentran en cuarentena preventiva. Mientras que en la Atención Primaria de Salud (APS), 6 funcionarios han dado positivo al virus y 21 se mantienen en cuarentena.

Libro sobre bibliotecas móviles chilenas será presentado a nivel regional y nacional

El libro “Bibliomóviles de Chile: Historias sobre Ruedas” del periodista y coordinador del bibliomóvil del Museo del Limarí, Rodrigo Araya, será presentado de manera virtual en las redes sociales del museo ovallino y del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

La investigación financiada por el Fondo del Libro y la Lectura y que busca difundir por primera vez la tarea y vivencias de los bibliotecarios móviles nacionales será presentada durante el mes de octubre en dos importantes eventos virtuales. El primero de ellos tendrá lugar en la cuenta Facebook del Museo del Limarí y posteriormente en la conmemoración del Día del Bibliomóvil que organiza el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

La primera presentación será el día 19 de octubre a las 18:30 horas en la plataforma Facebook del Museo del Limarí en una transmisión en vivo y que contará con la presencia de Marco Sandoval, director del recinto, Alvaro Soffia, coordinador nacional de fomento lector del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el periodista Rodrigo Araya, autor del libro quien conversará sobre los detalle del material recientemente publicado bajo la editorial independiente Filacteria.

Durante la misma semana pero con fecha 21 de octubre a las 18 hrs. en una transmisión en vivo (canal de Youtube/Facebook del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural) se conmemorará el Día del Bibliomóvil de Chile y dentro de las actividades programadas se hará la presentación del libro del periodista ovallino. Cabe destacar que esta iniciativa, que este año se convoca bajo el slogan “Diálogos sobre la lectura y el territorio”, se celebra hace cuatro años con el objetivo de destacar la abnegada tarea de los bibliobuseros nacionales y que llevan los servicios bibliotecarios a zonas apartadas o con menor acceso a actividades culturales. Iniciativas sobre ruedas que agrupan ya a más de cincuenta servicios bibliotecarios móviles en la llamada Red de Bibliomóviles de Chile www.bibliomoviles.gob.cl y de la cual es miembro el Bibliomóvil del Limarí (ex Dibamóvil) dependiente del Museo del Limarí.

SOBRE EL LIBRO

El libro, escrito por el periodista Rodrigo Araya, es el resultado de años de investigación, en busca de crear un registro bibliográfico acerca del origen de este tipo de servicios, así como el testimonio de destacados encargados de bibliomóviles nacionales y extranjeros.

La obra pudo ser impresa como el resultado de una postulación que hiciera Araya de manera personal al Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (convocatoria 2019, Línea Libro Único Apoyo a la Industria) y publicado por la editorial independiente, Filacteria.

El libro contiene una cronología del desarrollo de los bibliomóviles nacionales, entrevistas a la primera chilena que ejerció el oficio y a bibliomovileros nacionales y extranjeros, además de la experiencia y vivencias del propio autor, tras 18 años de tarea a bordo del Bibliomóvil de Ovalle, dependiente del Museo del Limarí en la Región de Coquimbo.

LARGO CAMINO

De acuerdo a su autor, la idea se gesta en 2013-14 con las entrevistas y redacción de una primera versión, para luego, en 2014, iniciar una búsqueda por financiamiento para lograr la edición de lo que será el primer libro latinoamericano que se centra en el tema. Durante varios años se buscó fuentes de financiamiento, dice Araya, retomando esta idea en 2019 postulando a un Fondo del Libro, siendo elegido para su edición e impresión.

El libro, dice el periodista, “llenará el vacío de material de referencia para quienes estudien los servicios de bibliomóviles en nuestro país, pues hasta el día de hoy no hay nada escrito sobre este tema en Chile, pese a que desde hace más de una década el Estado ha venido impulsando fuertemente la creación de estos servicios, mediante los fondos de apoyo a bibliotecas o la creación de la Red de Bibliomóviles, pues reconoce que son una respuesta eficiente para llevar la lectura a zonas donde no hay bibliotecas fijas”.

El ejemplar está disponible para adquirirlo en plataforma buscalibre.cl y correo contacto@edicionesfilacteria.cl

Estudiantes ovallinos exploraron los secretos de “El Sol Negro”

Gracias al programa fomento lector “Diálogos en movimiento” alumnos de educación superior leyeron el libro del astrónomo chileno Mario Hamuy y se reunieron telemáticamente con él para conversar sobre su obra de divulgación científica. 

Durante cuatro sesiones un grupo de jóvenes se reunieron a través de manera virtual para dedicarse a leer en forma colectiva y compartir sus reflexiones en torno a la lectura del libro de divulgación científica “El Sol Negro”, una iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, denominado “Diálogos en Movimiento”.

Una actividad que por tercer año consecutivo, ha permitido que estudiantes del IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle, tengan la posibilidad de leer una obra literaria para luego conversar con su autor o autora y este año fue el turno de 22 estudiantes de primer y segundo año de la carrera Técnico en Trabajo Social. 

Los futuros profesionales descubrieron los secretos del libro “El Sol Negro” escrito por el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, Mario Hamuy, con quien tuvieron la oportunidad de conversar, a través de una plataforma digital, y conocer más acerca del texto de divulgación científica que explica cómo se forman los eclipses, cuáles son sus tipos y la importancia social y científica que estos han tenido a lo largo de la historia, así como también qué debemos saber para entender eclipses como los de 2019 y 2020 en el norte y sur de Chile.

Reflexiones compartidas

Los estudiantes que participaron en esta versión de “Diálogos en Movimientos” llevan varios meses asistiendo a clases de manera virtual y ya han logrado adaptarse a esta modalidad de reuniones a través de plataformas digitales, lo que les permitió generar un clima de confianza para compartir reflexiones y emociones en torno a la lectura de “El Sol Negro”. 

Así lo mencionó Pablo Tapia, uno de los  estudiantes, quien sostuvo que formar parte de esta iniciativa “fue una gran oportunidad, una experiencia enriquecedora, ya que el espacio que se creó, independiente de la tecnología que nos separa ,fue muy humano, organizado y transparente. Para cerrar esta experiencia, estar con el autor, es una instancia de conexión, y sintetiza todo este proceso que vivimos como grupo”.

Una opinión similar es la de Alexandra Pastén, estudiante de segundo año, quien además comenta que “desde niña he sentido pasión por la lectura y constantemente estoy comprando libros”, es por ello que considera que esta “ha sido una experiencia provechosa, me llena de alegría, no solo por compartir la pasión por la lectura, sino que también por compartir nuestras percepciones y emociones. Además, se crean instancias de aprendizaje colectivo, que espero y deseo sigan replicándose a nivel sede y a nivel país”.

En tanto, su compañero de carrera, Sebastián Parraguéz, valoró positivamente la lectura colectiva, puesto que sostiene que “por lo general uno tiende a leer los libros de manera personal y a veces se vuelve algo tedioso o monótono, y en esta ocasión fue diferente. Cuando uno tenía dudas o inquietudes las podía compartir con los demás para saber que ideas tenían”. 

Encuentro con el autor

Tanto para los estudiantes como para el astrónomo Mario Hamuy, el encuentro entre escritor y lectores es una experiencia única y enriquecedora. Para el científico, este tipo de reuniones “han sido un poderoso instrumento para generar interés en las nuevas generaciones (por la ciencia N.E.). Siempre  me sorprendo de las preguntas que me hacen”.

Para Franco Méndez, estudiante de primer año, “haber escuchado al autor contarnos sobre él, me pareció una experiencia súper enriquecedora,  ya que a través del grupo pude conocer los diferentes tipos de interpretaciones que se le dieron al libro, e ir adquiriendo conocimientos nuevos sobre el tema”.

Esta fue la primera vez que Hellen Pizarro tuvo la oportunidad de participar en un grupo de lectura y  si bien asegura que siempre ha leído en la privacidad de su  hogar, “en un ambiente tranquilo y de preferencia en soledad”, confirma que “poder escuchar al autor contarnos y explicarnos el cómo o qué lo llevo a escribir el libro, fue un verdadero privilegio”.

Algo que también cree Vanessa Torrejón, para quien “la experiencia de conversar con el autor, y de primera línea preguntar por las miradas o percepciones de lo que él escribió, es algo que nutre y enriquece el conocimiento, y el conocimiento nos da libertad. La experiencia en conjunto permite una amplitud de mente y la posibilidad de tener un análisis crítico, a través de las diferentes miradas y lo que quiso decir el autor se puede tener un conocimiento más completo”. 

Cuentas alegres

Al finalizar la actividad la evaluación fue muy positiva, así lo señaló Marcela Castillo, directora académica de Santo Tomás, quien dijo que “ver el entusiasmo de los estudiantes es reconfortante. Hacer un puente entre la literatura y la ciencia, utilizando el lenguaje como nexo entre la poesía y lo científico es muy bonito, es tremendamente importante este aporte para nuestra institución”.

En tanto Nicole Tapia, coordinadora del área de lenguaje de Santo Tomás señaló que “a través del tiempo se ha formado un gran equipo entorno a  la lectura, a la reflexión y la conversación que emana a raíz de un texto. Siempre que nos convoca la lectura las cuentas son alegres y en esta oportunidad también lo ha sido, nos juntamos en torno a “El Sol Negro, que nos dio la oportunidad de mirar hacia el cielo y de tener conversaciones intensas durante las sesiones de lecturas”. 

Por su parte, Mario Hamuy señaló que aceptó “con todo gusto la invitación para  continuar con este fabuloso proyecto del Ministerio de la cultura”, ya que sostiene que “es muy importante acercar la ciencia a las personas, no sólo a quienes se dedican o se quieren dedicar a una disciplina científica, sino a la gente común y corriente porque ellos tienen dudas y necesitan respuestas”.

En este sentido, comentó que “cada vez se me ha hecho más relevante la divulgación, significa educar, mejorar la calidad de vida, lograr mayor igualdad y quiero que esa sea mi huella. Hoy la astronomía gana cada vez más adeptos y la divulgación de esta disciplina ha sido uno de los factores que ha influido en el interés de la gente por conocer el universo, las personas están ávidas de conocimiento”.

Obituarios día jueves 15 de octubre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

EMILIANO ALEJANDRO CAMPUSANO GÓMEZ     Q.E.P.D.

Está siendo velado en Riquelme 557 Villa Los Héroes, Huamalata. Hoy jueves 15 de octubre se realizará un responso a las 16:30 horas en su domicilio, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

CLORINDA MARÍN JOFRÉ Q.E.P.D.

Hoy jueves 15 de octubre será trasladada a las 15:00 al cementerio Lomas del Peralito en Monte Patria.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Informan de fallecimiento de primer funcionario de la atención primaria de Salud de la región

Se trata de un funcionario del Servicio de Urgencia del Centro de Atención Familiar, CESFAM,  de la comuna de Paihuano.

La información la entregó el director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González,  quien envió las condolencias a toda su familia, amigos y compañeros de trabajo del fallecido , reiterando los agradecimientos por el enorme esfuerzo que han realizado los funcionarios de la atención primaria de la salud a lo largo de esta pandemia..

Por otra parte este miércoles, las autoridades regionales entregaron un nuevo reporte sanitario con la situación local del Coronavirus. Con relación a las cifras a nivel regional relacionadas al COVID_19, se informaron 12 nuevos casos de la enfermedad.

“En relación con el detalle de casos nuevos, para hoy debemos confirmar 12 casos de Covid_19, 5 de ellos de la comuna de La Serena, 3 de Coquimbo, 1 de Los Vilos, 3 de Ovalle. Con esto, llegamos a un total de 12.374 casos acumulados, de los cuales 402 se mantienen con contagio activo a nivel regional”, señaló el Seremi de Salud Alejandro García.

Por su parte, en cuanto a la estrategia de Residencias Sanitarias se cuenta con una ocupación de un 26% y 195 habitaciones disponibles.

La autoridad sanitaria reiteró la importancia de que la población participe de los testeos masivos que se realizan en todas las comunas. “Quiero reiterar el llamado a la población a participar de los operativos masivos de testeo de PCR. Este trabajo se enmarca en la estrategia denominada TTA (testear, trazar y aislar), en la cual queremos detectar casos asintomáticos a tiempo a través de la pesquisa activa, para aislar en forma correcta y evitar así la propagación del virus”, señaló.

El director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, entregó el balance de la Red Asistencial, informando que hoy la ocupación de camas alcanza un 78%. “De las 1.209 camas de dotación actual, 257 se encuentran disponibles. Y en relación con las camas de las Unidades de Pacientes Críticos, contamos con 4 camas UCI, que son aquellas que tienen ventiladores mecánicos, y 19 UTI”, señaló.

En cuanto al reporte de pacientes hospitalizados por Covid-19 en la región, la autoridad informó que 54 personas permanecen internadas producto del virus, de las cuales 17 están graves y conectadas a ventilación mecánica. Finalmente, sobre el personal de salud afectado por el virus, informó que 40 funcionarios del Servicio de Salud y de los hospitales han dado positivo al virus, y 33 se encuentran en cuarentena preventiva. Mientras que en la Atención Primaria de Salud (APS), 5 funcionarios han dado positivo al virus y 24 se mantienen en cuarentena.

Camión chocó céntrico semáforo, pero “nadie vio ni escuchó nada”

0

Conductores nos hicieron notar que el semáforo ubicado en la esquina de Victoria y Tangue, que da acceso a la entrada principal a la población Fray Jorge, se encuentra  chueco , habiendo perdido su condición vertical.

Señalan que la posición de las lámparas dificulta la observación de las señales de luces, así como alertan ante la posibilidad que el poste pudiera terminar de desplomarse cayendo sobre la acera.

Consultado Patricio Maurin, Director de Tránsito, nos explica que esto obedece a que el semáforo habría sido pasado a llevar por el giro de un gran camión que habría ido a descargar en una bodega de calle Tangue.

“Pero como siempre ocurre nadie vio ni escuchó nada… pero, según un testigo, aparentemente fue un gran camión que dio la vuelta y lo pasó a llevar”.

Asegura que esta es la segunda vez en tres o cuatro meses que el mismo semáforo es chocado y desestabilizado por un gran vehículo.

El  Director de Transito agrega que  “la primera vez lo enderezamos un poco, lo dejamos estabilizado; y ahora a partir de mañana tendremos la disponibilidad de un camión, de esos con balde para trabajar en altura, y tratar de repararlo otra vez”.

Hasta la próxima vez que otro camión lo vuelva a chocar y luego se marche sin asumir las consecuencias ni el pago de los daños o los costos de reparación.

La pregunta de siempre es: ¿Hasta cuando se va a permitir la circulación de vehículos de grandes dimensiones por las calles de la ciudad, destruyendo el mobiliario público, aceras, pavimentos y matrices de agua con su tonelaje excesivo?