El jueves 15 vence el plazo para sumarse a la convocatoria de este reconocimiento, organizado por el Ministerio de las Culturas y la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios.
Con el fin de brindar un
reconocimiento hacia personas o agrupaciones que -a través de su actividad,
oficio o profesión- enriquecen la cultura tradicional y el patrimonio cultural
inmaterial del país, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
reitera el llamado a postular al Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional
Margot Loyola Palacios 2020.
De esta manera, la
institucionalidad cultural, junto a la Academia Nacional de Cultura Tradicional
Margot Loyola Palacios, colabora con mantener vivos la figura y el legado de la
maestra, folclorista y recopiladora Margot Loyola, quien en vida expresó:
«yo quiero seguir con mi guitarra y mi voz, el pañuelo al viento, quiero
seguir con mis caminos, no quiero dejar Chile».
“Invitamos a cultores y
estudiosos con trayectoria de las disciplinas de artesanía, música, danza,
folklore, literatura, circo tradicional y cocina chilena, a postular en las
siguientes líneas de trabajo: investigación, creación y/o formación, que
representen y continúen con el gran legado que nos dejó nuestra folclorista Margot
Loyola”, señaló el seremi de las Culturas de la Región de Coquimbo, Francisco
Varas.
Los candidatos deben tener una
trayectoria comprobada de más de 20 años en los ámbitos de la cultura
tradicional y/o el patrimonio cultural inmaterial. En esta convocatoria pueden
participar personas naturales o jurídicas, con o sin fines de lucro; tales como
fundaciones, corporaciones, asociaciones, universidades, municipalidades, entre
otras. No se aceptarán postulaciones realizadas directamente por candidatos/as
al Premio. En las bases se detallan las incompatibilidades.
La autoridad regional destacó,
además, que “este importante reconocimiento demuestra el compromiso de nuestro
ministerio con la puesta en valor y difusión de nuestra rica diversidad
cultural, representada por el valioso trabajo de cultores nacionales. En
nuestra querida región existen cientos de creadores con enorme trayectoria que,
perfectamente, pueden postular y ganar
este premio”.
Tomando en cuenta la situación
que vive el país y las medidas sanitarias, este año las postulaciones se
realizarán únicamente de manera virtual, a través del correo electrónico premiomargotloyola@patrimoniocultural.gob.cl,
bajo el asunto: «Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot
Loyola Palacios». La convocatoria estará abierta hasta el próximo jueves
15 de octubre de 2020.
La quinta versión del Premio a la
Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios entrega un estímulo
económico, otorgado por una sola vez, de 2 millones de pesos para cada uno de
los tres galardonados.
Luego de la cuarentena que afectó a tres comunas de la región de Coquimbo, el pasado viernes 9 la Corte de Apelaciones de La Serena reanudó la ceremonia de juramento de abogados, que desde mayo se realiza en la jurisdicción debido a la alerta sanitaria que impide trasladarse a la Corte Suprema.
En la ocasión, ocho nuevos abogados, tomando
los resguardos sanitarios, asistieron a la solemne ceremonia presidida
remotamente desde Santiago por el presidente (s) del máximo tribunal, Sergio
Muñoz y posteriormente recibieron sus títulos.
Una vez finalizada la actividad, el presidente de la Corte de Apelaciones de La Serena, Fernando Ramírez, felicitó a los titulados y los instó a desarrollar la profesión con respeto y probidad en sus actos.
La comuna limarina no registra casos desde el 26 de septiembre pasado. En tanto Ovalle redujo a 58 la cifra.
En
un nuevo balance sanitario, las autoridades informaron 26 casos nuevos y 1 una
persona fallecida (con residencia en Coquimbo) a causa del Covid_19 en la
región de Coquimbo.
Así
lo informó el Seremi de Salud Alejandro García , quien comunicó que la región
alcanzó los 12.338 casos acumulados, de los cuales 444 se encuentran activos. En
cuanto al detalle por comuna informó que “10 casos corresponden a La Serena, 07
a Coquimbo, 01 a Andacollo, 02 de Illapel, 01 de Canella, 01 de Salamanca, 03 de Ovalle y 01 de Monte Patria”.
En
cuanto a la estrategia de Residencias Sanitarias, la Autoridad de salud señaló
“actualmente contamos con una ocupación de un 24% y 200 habitaciones
disponibles, por lo cual quiero reiterar el llamado a todas las personas que
sean caso confirmado o sospechoso de Covid_19, a que puedan optar a una
residencia de manera gratuita, llamando al +56 9 53331302, donde profesionales
de la institución gestionarán su ingreso”.
57 PERSONAS HOSPITALIZADAS EN LA
REGIÓN DE COQUIMBO
En
cuanto al balance de la Red Asistencial, el Edgardo González, director (S) del
Servicio de Salud Coquimbo, señaló que 57 pacientes se encuentran
hospitalizados por Covid_19, de los cuales 23 de ellos están graves y
conectadas a ventilación mecánica.
En
relación con la disponibilidad de camas, el director informó que “hoy la región
cuenta con una dotación de 1.207 camas, de las cuales 307 se encuentran
disponibles, lo que representa un porcentaje de ocupación del 71%. En cuantos a las camas la Unidad de Paciente
Críticos, contamos con 3 en la Unidad de Cuidados Intensivos, que son aquellas
que tienen ventiladores mecánicos y 21 Unidad de Tratamientos Intermedios”.
Rio
Hurtado la única comuna sin casos activos de Covid-19
No
registra casos desde el 26 de septiembre pasado. En tanto Ovalle redujo a 58 la
cifra.
En
un nuevo balance sanitario, las autoridades informaron 26 casos nuevos y 1 una
persona fallecida (con residencia en Coquimbo) a causa del Covid_19 en la
región de Coquimbo.
Así
lo informó el Seremi de Salud Alejandro García , quien comunicó que la región
alcanzó los 12.338 casos acumulados, de los cuales 444 se encuentran activos. En
cuanto al detalle por comuna informó que “10 casos corresponden a La Serena, 07
a Coquimbo, 01 a Andacollo, 02 de Illapel, 01 de Canella, 01 de Salamanca, 03 de Ovalle y 01 de Monte Patria”.
En
cuanto a la estrategia de Residencias Sanitarias, la Autoridad de salud señaló
“actualmente contamos con una ocupación de un 24% y 200 habitaciones
disponibles, por lo cual quiero reiterar el llamado a todas las personas que
sean caso confirmado o sospechoso de Covid_19, a que puedan optar a una
residencia de manera gratuita, llamando al +56 9 53331302, donde profesionales
de la institución gestionarán su ingreso”.
57 PERSONAS HOSPITALIZADAS EN LA
REGIÓN DE COQUIMBO
En
cuanto al balance de la Red Asistencial, el Edgardo González, director (S) del
Servicio de Salud Coquimbo, señaló que 57 pacientes se encuentran
hospitalizados por Covid_19, de los cuales 23 de ellos están graves y
conectadas a ventilación mecánica.
En
relación con la disponibilidad de camas, el director informó que “hoy la región
cuenta con una dotación de 1.207 camas, de las cuales 307 se encuentran
disponibles, lo que representa un porcentaje de ocupación del 71%. En cuantos a las camas la Unidad de Paciente
Críticos, contamos con 3 en la Unidad de Cuidados Intensivos, que son aquellas
que tienen ventiladores mecánicos y 21 Unidad de Tratamientos Intermedios”.
Finalmente,
señaló que, sobre el personal de salud afectado por el virus, 43 funcionarios
del Servicio de Salud y de los 10 hospitales han dado positivo y 35 se
encuentran en cuarentena. Mientras que en la Atención Primaria 5 funcionarios
están contagiados y 26 en cuarentena.
Finalmente, señaló que, sobre el personal de salud afectado por el virus, 43 funcionarios del Servicio de Salud y de los 10 hospitales han dado positivo y 35 se encuentran en cuarentena. Mientras que en la Atención Primaria 5 funcionarios están contagiados y 26 en cuarentena.
A propósito del 12 de octubre , se me ha hecho imposible no recordar a Edmundo O´Gorman y Tzvetan Todorov, dos portentos de la intelectualidad del siglo XX.
Ellos desde una perspectiva interdisciplinaria estudian, entre otros muchos temas, acerca del llamado proceso del descubrimiento de América ocurrido a partir del siglo XV, de lo que significó en términos territoriales y, sobre todo, culturales, las relaciones sociales y en especial el conflicto suscitado como consecuencia del contacto entre dos o más mundos. Con sus aportaciones a la academia, se abría así un nuevo capítulo en el estudio de la historia de América.
Edmundo O´Gorman (1906-1995) fue un reconocido historiador y filósofo
mexicano, representante de la vertiente historiográfica revisionista y crítico
del positivismo, que desarrolló una vasta obra durante buena parte del siglo XX.
Su visión del descubrimiento queda plasmada en su clásico trabajo titulado “La
Invención de América” (1958), donde estructura sus planteamientos a partir de
la necesidad de pensar la aparición del continente en el contexto europeo,
cuestionando la idea del descubrimiento y proponiendo el concepto de invención
para forzarnos a pensar en la construcción histórico-discursiva de América. Sin
lugar a dudas, esta propuesta irrumpía en la historiografía aportando con otros
posicionamientos epistemológicos que situaban a la región desde un lugar
diferente al reconocer el acervo cultural original de cada pueblo existente a
la llegada de los conquistadores.
En esta línea también se puede mencionar al búlgaro-francés Tzvetan Todorov
(1939-2017), quien en su libro “La Conquista de América. La cuestión del Otro”
(1982) presenta un interesante análisis retomando la perspectiva de la otredad
para abordar la relación entre los dos mundos. Así, en su obra plantea no sólo una
aproximación acerca de las motivaciones de la empresa interoceánica de Colón y
los conquistadores que le siguieron, y de su relación con el Otro, sino que
también problematiza las interacciones que se establecieron entre los unos
(europeos) y los otros (nativos) para discernir sobre las enseñanzas del
proceso de descubrimiento-conquista en su conjunto.
De este modo, la conmemoración y denominación de esta efeméride, modificaciones
de nomenclatura mediante (esto siempre ha pasado y seguirá ocurriendo a pesar
de nosotros), a nivel continental y nacional no pasa desaperciba en el actual
contexto. Desde el día de la raza instaurado en las primeras décadas del siglo
XX a las designaciones actuales en diversos países americanos: “Encuentro de
dos mundos” (Chile), “Día de la Diversidad Cultural Americana” (Argentina),
“Día de encuentro de las Culturas” (Costa Rica), “Día de la Interculturalidad y
la plurinacionalidad” (Ecuador), por mencionar algunos, se nos convoca a
reflexionar en torno a la diversidad cultural, concepto dinámico que
hace referencia a la identidad, las minorías, la lengua, las representaciones,
los símbolos, las prácticas sociales, la gastronomía, la inmigración, entre
tantos otros temas, que develan la multiplicidad de formas en que se expresan y
relacionan las diversas culturas, grupos y sociedades.
Hoy por hoy, comprendiendo los
avances del estudio histórico, así como los principios del sistema de educación
nacional (inspirada en tópicos como la inclusión, diversidad,
multiculturalidad, etc.), conmemorar esta fecha (o proceso de larga duración
más bien), apela a pensar y pensarnos en el marco del respeto, reconocimiento y
valoración del Otro, en tanto persona distinta, promoviendo la horizontalidad
de las relaciones humanas y la dignificación de la persona humana.
Dra. Mabel
Cantuarias.
Directora
Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía
La noción de patrimonio tiene sus antecedentes históricos en la colección de obras de arte y un momento histórico relevante es el Renacimiento. Entonces, y por primera vez, se reúnen objetos a los que se confiere la capacidad de evocar el pasado. Esto es posible porque ya existía conciencia histórica, es decir, conocimientos suficientes del pasado como para poder atribuir a determinados objetos una determinada historicidad.
La noción de
patrimonio tiene sus antecedentes históricos en la colección de obras de arte y
un momento histórico relevante es el Renacimiento. Entonces, y por primera vez,
se reúnen objetos a los que se confiere la capacidad de evocar el pasado. Esto
es posible porque ya existía conciencia histórica, es decir, conocimientos
suficientes del pasado como para poder atribuir a determinados objetos una
determinada historicidad.
Sabemos que el concepto “patrimonio” ha estado ligado al de herencia, al
conjunto de bienes que una persona adquiere por legado familiar más, la Música,
desde su enfoque antropológico y sociológico que conlleva, nos obliga a
considerarlo como una práctica social debido a que es una expresión ligada al
ser humano en todos los momentos de su vida convocando sensaciones y vivencias
que constituyen expresiones propias de un lugar y de una época.
Todas las estructuras que utiliza la Música para conformar su discurso
sonoro tales como: obras, interpretaciones, partituras manuscritas, documentos
originales – son recursos valiosos que atestiguan la historia. Además a través
de ellas es posible identificar las características de la época que representa,
en estilos, y en géneros musicales.
La Música, patrimonio cultural intangible, llamado también inmaterial,
considera todo aquello que no puede ser tocado, pero si puede ser visto, y ser escuchado.
Todo este bagaje patrimonial ha sido preservado gracias a la aplicación
que permite escribir y descifrar el lenguaje musical impreso en partituras,
convirtiéndose estas en valiosas herramientas para recuperar el conjunto de
manifestaciones que hemos recibido del pasado y que debemos esforzarnos por
rescatar, para interpretar y difundir.
Hablar de Música equivale a hablar de acciones y de temporalidad, porque
la Música sólo existe cuando se hace presente, es decir, cuando se interpreta,
por tanto es un hecho que sucede, empieza y termina.
El patrimonio musical y además histórico, se basa en el valor de la
creación musical, cuando nos entrega su especial argumento de la historia y
cuando nos invita a revivir el pasado, a revisar lugares y hechos que fueron protagonizados especialmente, en este
caso, por hombres de las provincias mineras de Atacama y Coquimbo.
“La Constituyente”, es el himno testimonial de las batallas de “Quebrada
de Los Loros” y de “Cerro Grande” La Constituyente escrita en 1859 por los
autores: en el texto: Ramón Arancibia Contreras y en la música, el gran
compositor y violoncelista: Henri Billet, su creación nos trae al presente las
acciones acaecidas en aquellos días en que se cantaba por la esperanza de
mejores días.
Para que la Música cumpla su cometido se precisa conocerla
auditivamente; si no logramos entregar y recibir su mensaje, nunca conoceremos
el acompañamiento sonoro que escoltó al soldado en tiempo de guerra, y a los
demás ciudadanos en tiempo de paz, cuando las tertulias alegraban los salones de las
provincias de Atacama y Coquimbo específicamente.
La “Cuadrilla” (del francés quadrille) era un tipo de danza de salón,
heredera de la antigua contradanza francesa del siglo VIII y que estuvo de moda
en Europa y sus colonias desde principios del siglo XIX hasta
la primera guerra mundial.
El término cuadrilla se originó en los desfiles
militares del siglo XVII en los que cuatro jinetes montados ejecutaban
formaciones cuadradas. La palabra probablemente deriva del italiano quadriglia
diminutivo de quadra, de ahí un “pequeño cuadrado”.
La danza “Cotillón”
era un tipo de baile proveniente de Francia inventada alrededor de 1760 en la
que solo bailaban dos parejas. Durante 1800 el cotillón evolucionó y se
convirtió en el antecesor de la “cuadrilla”.
La “quadrille” era
ahora un baile animado con cuatro parejas, dispuestas en forma de cuadrado,
cada pareja mirando hacia el centro. Un par se llamó la pareja “cabeza”, los
pares adyacentes los pares “laterales”. A menudo, una figura de baile era
realizada primero por la pareja principal y luego repetida por las parejas
laterales.
Aunque se compuso nueva música para la danza, los nombres de las
cinco partes siguieron siendo los
mismos, al igual que los pasos y las figuras coreográficas. Las piezas se
llamaron:
Le Pantalon (“Pantalones”).
L’été(“Verano”).
La Poule (“La gallina”).
La Pastourelle (“La pastora”).
Final.
Todas las partes correspondían a bailes populares y canciones de propias
del siglo XIX: Le Pantalon era una canción popular, la segunda y tercera
parte eran bailes populares, La Pastourelle era una balada muy conocida.
La obra “Cuadrillas Militares”,
fue escrita por el compositor Fidelis Pastor del Solar, en honor a las Glorias
de Don Pedro León Gallo; en arreglo para piano y que dedicó a la señora Doña
Josefa Vicuña de Ovalle. Fue publicada por el Editorial Niemeyer, Hamburgo y Centro
Editorial de Música, Santiago de Chile, Moneda 3109.
Pedro León Gallo Goyenechea, se había manifestado contrario al gobierno
del presidente Manuel Montt por la intolerancia que ya se venía arrastrando por
dos presidentes que gobernaron por diez años cada uno. Sentía que al reducir
los decenios de poder, seguramente se ampliarían los derechos individuales.
Estos sueños libertarios lo llevaron a organizar un ejército para sacar
del abandono en que las provincias del norte estaban sumidas aun cuando ellas
aportaban gran caudal para el erario nacional y a cambio no se recibía
recompensa para los pueblos del norte que seguían abandonados.
Se inicia la marcha desde Copiapó cuando los zuavos constituyentes
guiados por su bandera confeccionada de seda azul y la estrella dorada al
centro, flameó por las áridas tierras del desierto. En La Higuera fueron
recibidos por los constituyentes de La Serena bajo el mando de Pedro Pablo
Muñoz Godoy que lo esperaron para hacerse más fuertes y juntos enfrentaron a
las fuerzas enviadas por el gobierno central. En Quebrada de los Loros el 14 de
marzo 1859.
Confiados en la victoria lograda en Quebrada de Los Loros se dispusieron
seguir hasta Cerro Grande. La traición enturbió el proyecto y los sueños
libertarios. La lucha había durado cinco horas, derrotados las huestes del
desierto, decidieron el cruce de los Andes. Siguiendo por los caminos del valle
de Elqui, y el paso de Agua Negra llegaron a la ciudad de Mendoza.
En 1863 Pedro L. Gallo, regresa a Chile siendo acogido
calurosamente tanto en Santiago como en Copiapó. Minero, político y uno de los
fundadores del Partido Radical. Senador por Atacama y diputado por Copiapó.
Sumado a su prestigio político se interesó también en la
vida cultural, realizando estudios de filosofía y literatura.
La música rindió homenaje a Pedro León Gallo por su entrega y amor al
terruño y a la libertad.
La inspiración de su autor
impresa en el pentagrama, nos sirve hoy, no sólo para reescribir la
historia, sino que también para reconstruir y traer al presente el valioso
tesoro inmaterial, espiritual, e intangible que la Música encierra.
Las cuadrillas de don Pedro León Gallo se hicieron tan populares en
Chile que por largo tiempo no se tocaban otras en los salones, ni había banda
que no las prefiriera.-
Las Cuadrillas militares se bailaban en grupos mixtos desarrollando
complejas figuras previamente establecidas y estudiadas las que eran dirigidas
por un bastonero. Durante la mayor parte del siglo XIX gozaron, incluso, de
mayor popularidad que el Vals.
Estas que presentamos corresponden al esquema de cuadrilla francesa
cuyas secciones son:
1.-El 5 de enero. O revolución de Copiapó.
2.- L”eté. Travesía del desierto.
3.-Poule. Batalla de Los Loros.
4.-Pastourelle. Entrada a La Serena.
5.-Finale. Todo se ha perdido, menos el honor.
Estas obras están catalogadas,
por tanto fuimos a las fuentes
autógrafas del archivo Central Andrés Bello de la Biblioteca Nacional para tener
acceso a las partituras originales.
Las Cuadrillas Militares dedicadas a las Glorias de don Pedro León
Gallo, fueron escritas para piano; en tono mayor y vibrante.
La música de la historia no es sólo la partitura y los instrumentos
musicales, ella además incluye los códigos culturales, la sensibilidad, las
emociones que involucra toda expresión artística.
Gracias a ella y gracias a la magia de su ritmo, su tempo, su cadencia,
nos será posible conocer el quehacer de la época que hoy recordamos tanto en
costumbres, como en moda, en vestimenta, en formas de relacionarse y con todo
nos mostrará símbolos de identidad y que servirán para establecer nexos entre
las generaciones como también conocer las preferencias de los géneros musicales
más reconocidos en los salones decimonónicos chilenos.
Hemos instalado el pentagrama para no olvidar a quienes se movilizaron
en 1851 y 1859 persiguiendo los ideales de justicia social por la causa de las
provincias del norte, por defender el enorme caudal de bienes que entregaba al
poder centralizado y por el constante abandono a que fueron sometidos.
Hoy, pasado los años, los siglos. Nada ha cambiado.
La situación de las regiones continua en constante postergación y tan
olvidadas como ayer. Injustamente.
Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
ELSA DEL CARMEN CASTILLO TAPIA Q.E.P.D.
Está siendo velada en su domicilio en Chañaral Alto, comuna de Monte Patria. Hoy Lunes 12 de Octubre será trasladada a las 18:00 horas al cementerio de la localidad.
MARÍA DEL CARMEN RIVERA CASTILLO Q.E.P.D.
Está siendo velada en Caupolicán 547 Punitaqui. La misa se realizará el
día martes 13 de octubre a las 11:30 en la iglesia de pueblo viejo, luego será
trasladada al cementerio de la localidad.
ASCENCIO DEL ROSARIO DÍAZ MUÑOZ Q.E.P.D.
Está siendo velado en Los Maitenes s/n Manquehua.
La misa se realizará hoy lunes 12 de octubre a las 15:00 horas en la
capilla de la localidad y luego será trasladado al cementerio del lugar.
SIXTO SERGIO AGUSTÍN CARRILLO CALDERÓN Q.E.P.D.
Está siendo velado en capilla velatoria de funeraria Santa Rosa La Serena. Misa y funeral se comunicarán oportunamente.
En un nuevo balance sanitario, las autoridades anunciaron 18 casos nuevos de la enfermedad en la región de Coquimbo.
La región acumula
hasta la fecha 12.312 casos de contagios
y 452 activos. Lamentablemente, también se informó el fallecimiento de una
persona a causa del virus, con residencia en la comuna de Coquimbo.
El Seremi de
Salud, Alejandro García, entregó el detalle de casos nuevos por comuna. “Se
registraron 5 casos correspondientes a La Serena, 9 a Coquimbo, 1 a Andacollo,
2 a Los Vilos y 1 sin notificar en el sistema Epivigila. Con esto, se llega a
un total de 12.312 casos acumulados y 452 casos activos en la región”.
Como se observa,
no aparecen contagios en comunas de la provincia del Limarí. En tanto Ovalle
mantiene desde ayer 63 casos activos de covid_19.
49 PERSONAS HOSPITALIZADAS POR COVID-19 EN LA REGIÓN
La
doctora Alejandra Álvarez, Subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de
Salud Coquimbo, entregó el balance de la red, informando que hoy la ocupación
de camas alcanza un 71%. “Contamos con una dotación de 1.207 camas, de las
cuales 314 se encuentran disponibles. Y en relación a las camas de las Unidades
de Pacientes Críticos, tenemos disponible 1 cama UCI y 17 UTI”, mencionó.
Sobre
el reporte de pacientes hospitalizados por Covid-19, la autoridad informó que
49 personas permanecen internadas producto del virus, 22 de las cuales están
graves y conectadas a ventilación mecánica. Asimismo, señaló que 38 personas se
encuentran en hospitalización domiciliaria producto del Covid-19.
Quien fuera uno de los mas prestigiosos mecánicos de la ciudad, don Amadiel Maldonado Contreras, falleció ayer sábado a la edad de 88 años en medio del dolor de sus familia y de sus amigos y conocidos.
Fundador del Club
de Pesca y Caza Artesanos de Ovalle y de Talleres Maldonado, le sobrevive su
esposa señora Juana Pizarro Pinto.
En el día de hoy domingo sus restos serán trasladados desde su domicilio de calle Tangue 224, hacia el Cementerio Municipal en la parte alta de la ciudad. No sin antes pasar frente al local de sus talleres mecánicos.
Finalmente será
sepultado luego de un responso a celebrarse alrededor del mediodía.
El accidente ocurrió en la madrugada de ayer en la ruta D- 55 , sector puente Quebrada Seca de Sotaquí.
Por causas que no
ha sido posible establecer el conductor del automóvil de color rojo patente GWPB-60
que circulaba por dicha ruta que comunica Ovalle con Monte Patria, al llegar al
puente de Quebrada Seca, en las proximidades de Carachilla, perdió el control
del móvil cayendo al empedrado lecho de la quebrada luego de traspasar las
barandas metálicas de protección.
Lo asombroso es
que mientras el tren delantero del móvil quedó en la parte superior del puente,
el motor lo hizo en el mismo lecho a varios metros de distancia. Afortunadamente
el habitáculo del automóvil quedó razonablemente intacto lo que permitió que el
conductor, que manejaba en estado normal de temperancia según informe de
carabineros, solo resultará con lesiones
leves.
El hecho fue
reportado sólo al Juzgado de Policía Local de Ovalle.
Este conductor ahora tiene que ir directo a comprar un boleto de Kino al kiosco mas cercano… ¡Porque con esa suerte!
Este siglo XXI se caracteriza por las guerras económicas que se presentan en varios frentes y llevando a diversos enfrentamientos por el control, influencia, protección de los mercados propios y métodos para expandir mercados exteriores que se consideran estratégicos.
Ante este escenario la situación actual de Chile es
expectante debido a múltiples situaciones que se están presentando en el plano
interno y externo que puede provocar a futuro un desarrollo trunco o brillante,
depende de las resoluciones que deben tomarse geopolíticamente.
¿Por qué estamos en esta situación?: simple, es que se
están reformulando las alianzas internacionales, recordemos que entre 1980 y el
2008 el auge del capital, ha derivado que, por ejemplo China, aparezca
disputando y entrando en conflicto con E.U.A, llevando a que todos los rincones
del mundo estén en disputa. La recuperación de Chile no depende solo del
resultado de si aprueba o rechaza el plebiscito, sino, el destino está
supeditado a, en que alianza geopolítica vamos a quedar.
En los últimos 20 años, en el periodo de Xi JinPing, China
cambió la dirección de su economía y eso
significó su ingreso a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y, donde a
partir de ahí, se concreta el crecimiento y va en proceso de transformarse en
una potencia mundial, siendo uno de sus brazos el Banco Asiático de
Inversiones e Infraestructura (2014) y el
cual opera intensamente en los países que se debilitan. Esto, le ha permitido,
aumentar su presencia en todos los
continentes, en forma acelerada y agresiva. También se han integrado en los distintos
Foros Económicos Mundiales y, es por ello, que Estados Unidos ha reaccionado
creando una estrategia de supremacía económica y que rompe con las
tradicionales alianzas.
Las alianzas estratégicas no pueden ser, tomando en
cuenta éxitos económicos que pueden ser transitorios, se debe tomar en cuenta
la tradición, consistencia en la amistad, en las confianzas históricas y la empatía que se prodigan los pueblos.
Todo esto lo hemos desarrollado y explicado en ponencias
anteriores; “Chile: En contradicción con las alianzas nuevas” (04/07/2017), “BREXIT:
Una oportunidad para Chile” (20/12/2019) y “Chile tiene que estudiar y decidir
cómo va a actuar y proteger su soberanía en esta inestabilidad mundial”
(21/07/2020).
Entre los pueblos hay lazos que perduran a través de los
tiempos y que no se pueden desechar así como así, por ejemplo; La población de Chile con Gran Bretaña, entre Chile y Brasil, Chile –
Ecuador, Chile –Alemania, Chile- España,
entre otros. De allí, que se debe tomar decisiones sensatas y pensando en el
futuro y bienestar de nuestro país.