Inicio Blog Página 90

ObituarioHOY del lunes 25 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ANA MARÍA TAGLE GAONA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Juan Francisco González 854 Fray Jorge, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

PAOLA ANGÉLICA SOTO LORCA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la sala velatoria de funeraria Sta Rosa Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

JUAN ANTONIO GONZÁLEZ TAPIA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la capilla de Funerarias Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.

JAIME RAÚL RODRÍGUEZ LOYOLA
Q.E.P.D.
Está siendo velado Nicolás Castillo 1663 población Limarí, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ANA ISABEL PEREIRA GALLEGUILLOS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Esfuerzo Campesino lote 19 Pan de Azúcar, comuna de Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Elecciones se desarrollan con normalidad en Ovalle

0

Mesas constituidas, locales habilitados y servicios operativos marcan la jornada electoral en la comuna.

La jornada eleccionaria avanza sin contratiempos en Ovalle, con todas las mesas constituidas en los locales de votación y servicios funcionando de manera expedita.

El proceso electoral en Ovalle se desarrolla con normalidad este domingo, con todas las mesas habilitadas en los locales asignados, como el Estadio Municipal, Liceo Estela Ávila Molina, Liceo Alejandro Álvarez Jofré, Escuela Antonio Tirado Lanas, Colegio Bicentenario de Artes y Música, Escuela Padre Joseph Stegmeier de Sotaquí, Escuela Heberto Velázquez de Huamalata, Escuela Bernardo O’Higgins, Liceo El Ingenio, Escuela Arturo Alessandri Palma y Escuela La Chimba.

En el Estadio Municipal, uno de los principales puntos de votación, el acceso se encuentra expedito, lo que ha facilitado el flujo de electores. Sin embargo, se registró una descompensación en la salud de una vocal de mesa, quien será trasladada al SAPU Fray Jorge para recibir atención médica.

El resto de los locales reporta operaciones regulares, con todos los servicios funcionando para garantizar una jornada tranquila y eficiente.

Región

En paralelo, el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna Penna, lideró una reunión de seguridad para supervisar el correcto desarrollo del proceso eleccionario en la región de Coquimbo y constatar la implementación de las medidas necesarias para garantizar una jornada tranquila.

Mujeres víctimas de violencia

0

Quienes viven la violencia doméstica suelen transitar entre dos mundos: una vida social y laboral que aparenta normalidad frente a su entorno y, por otro lado, una intimidad marcada por el inicio progresivo de actos de violencia. Esta dualidad, muchas veces imperceptible para la víctima en sus primeras etapas, permite que el sufrimiento y la incertidumbre se instalen como una presencia constante. En ocasiones, el entorno cercano puede percibir señales antes que la propia víctima, pero para reconocerlas es fundamental mantenerse alerta.

Desde el enfoque de la salud mental, las señales de la violencia de pareja pueden clasificarse en dos ámbitos interrelacionados: el privado y el público. En el ámbito privado, las mujeres afectadas suelen experimentar una vaga sensación de peligro, con frecuentes dudas de sí mismas ¿estaré exagerando? Cuando esas dudas se disipan, la certeza de estar en una relación violenta traerá consigo el miedo constante. Este estado de alerta desaparece momentáneamente cuando el agresor se ve tranquilo y satisfecho, entonces para evitar «provocar» su enojo o descontento, muchas víctimas modifican su comportamiento esforzándose por cumplir sus expectativas o incluso justifican las agresiones atribuyéndose la culpa, considerando el maltrato como un castigo merecido lo que refuerza la dinámica de control y dependencia. 

Este temor constante es ansiedad. La ansiedad es una reacción adaptativa ante amenazas, pero en personas que viven sometidas a vulneraciones, se cronifica deteriorando gravemente el estado emocional y cognitivo. No es raro que quienes sufren violencia presenten cuadros combinados de ansiedad y depresión, así como una disminución de sus habilidades de afrontamiento y por consiguiente desarrollan respuestas erráticas que no les brindan soluciones. Estas dificultades se ven exacerbadas si existen patrones transgeneracionales de normalización del sufrimiento en los vínculos afectivos, no solo porque será más difícil reconocerse víctima, sino que también el entorno familiar presionará explícita o implícitamente a mantenerse en la relación. 

En el ámbito público, las personas cercanas a la víctima pueden observar señales como el abandono de intereses, amistades o actividades familiares en favor de priorizar la relación de pareja. Otras señales visibles incluyen nerviosismo, alteraciones gastrointestinales, un estado persistente de urgencia no acorde con las circunstancias, y dificultades para imaginarse fuera de la relación o para validar sus propios sentimientos frente a situaciones conflictivas o relacionadas con la organización de la vida en pareja y familiar.

Reconocer la violencia y denunciar, supone muchas veces entrar en un conflicto manifiesto con el agresor con quién mantienen lazos y compromisos propios de la coparentalidad, las rutinas familiares y sostenimiento económico del hogar; las consecuencias de esto, cómo el tránsito por un sistema judicial engorroso, la sobreexposición de intimidades dolorosas y el posible impacto que el conflicto puede tener en los hijos, motiva a las víctimas de violencia de pareja a desistir de las acciones judiciales y se refuerza la desesperanza frente a un escenario que parece demasiado adverso. Esta conducta ambivalente, no es fácilmente comprendida por el entorno inmediato y la sociedad en general. 

Es crucial recordar que la violencia de pareja no es un problema sencillo ni aislado, todos la hemos experimentado directa o indirectamente a lo largo de nuestra vida y por lo tanto es una cuestión de interés social, que difícilmente puede abordarse sino se asume una responsabilidad colectiva. Guardar silencio escudándonos en frases como “la ropa sucia se lava en casa”, perpetúa el ciclo de maltrato y priva a los afectados de una red de apoyo dispuesta, e igualmente nos transforma en cómplices y sostenedores de este sufrimiento.

Por Claudia Riquelme Arroyo

Psicóloga, Perito Forense y
Docente de Universidad Andrés Bello

RegiónHOY: Primeras pruebas de proyecto logra con éxito recargar agua en acuífero Pan de Azúcar

El proyecto piloto “GIRAgua”, de recarga artificial en acuíferos de Elqui, nace bajo la necesidad de disminuir la brecha hídrica regional, asegurando el recurso hídrico para la población y sus usos, bajo un desarrollo económico sustentable, gestionando así su cantidad y calidad.

La crisis hídrica que afronta la región ha obligado a buscar diversas soluciones a nivel mundial que contribuyan a palear esta situación. Es por esto, que, tras la firma de un convenio entre Chile y Países Bajos, se inició el Proyecto GIRAgua, el que es financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo y el Gobierno de los Países Bajos, con el fin realizar recargas de los acuíferos de Elqui Bajo y Pan de Azúcar.

Este proyecto contempló tres fases y en esta última se realizó finalmente la prueba completa del sistema con recarga de agua, la que fue proporcionada por regantes del sector y que por más de 3 horas de funcionamiento lograron inyectar más de 200 metros cúbicos de agua al acuífero de Pan de Azúcar.

Francisco Meza, Ingeniero Agrónomo e Investigador de Recursos Hídricos del INIA Intihuasi, señaló que “este es un proyecto muy importante para la región y para Chile, ya que no existe en el país un proyecto de recarga de acuífero artificial con esta metodología, que es de inyección. Hay que imaginar que abajo hay un embalse esperando recargarse, y ese embalse existe milenario, pero se comenzó a deprimir por el cambio climático y la sequía. Lo que nosotros estamos tratando de hacer es revertir ese proceso”.

En junio de 2017, comenzó a gestarse el proyecto Gestión Integrada y Uso Eficiente del Recurso Hídrico (GIRAgua), presentado por el Instituto Holandes Deltares, Arcadis Chile y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), en el que además han participado las instituciones regionales INIA Intihuasi, UCN, ULS, CEAZA, CAZALAC y el Gobierno Regional de Coquimbo.

Cristian Baquedano, ejecutivo del área de Recursos Hídricos de la CRDP, indicó que “el acuífero tiene greda, por lo que cuesta mucho que se recargue de forma natural. Estamos muy contentos porque al realizar las pruebas del sistema de recarga hemos podido recargar más de 200 metros cúbicos de agua fresca al acuífero de Pan de Azúcar. Este proyecto beneficia a agricultores y también a la comunidad, ya que aproximadamente 10 mil personas dependen de este acuífero”.

La recarga artificial de acuíferos es un conjunto de técnicas que permiten optimizar la distribución temporal y espacial de los recursos hídricos. Permite almacenamiento de agua de excedencia en los acuíferos, el acuífero se utiliza como embalse regulador y el resultado es obtener disponibilidad hídrica en épocas secas.

Manuel Domínguez, ingeniero asesor del Canal Bellavista, indicó que “estamos en una zona donde hay muchos regantes que riega con una mezcla de agua de pozos y agua del canal Bellavista. Para nosotros es muy importante que haya esta solución de recarga, la que se puede implementar de manera masiva”.

El proyecto implementó toda la infraestructura para la canalización del agua, su pretratamiento previo a inyección, construcción de pozos de inyección del agua, sistema de monitoreo con sensores en tiempo real y software para simulaciones.

El objetivo de este proyecto es que a futuro se beneficie a 410.000 habitantes con servicio de agua potable en la conurbación La Serena-Coquimbo, a 23.000 habitantes que poseen Agua Potable Rural (APR), a agricultores, al rubro minero, al turismo, al sector educacional, y toda actividad que requiere agua.

Las pruebas de recarga del acuífero se seguirán desarrollando de manera regular, para que el sistema esté preparado para cuando existan excedentes de agua.

Pacientes del Hospital podrán retirar medicamentos las 24 horas del día gracias a dispensador automático

0

Con esto, las personas no deben hacer filas ni esperar a que se gestionen sus recetas, sino que podrán acceder a los medicamentos ingresando el código asignado para los casilleros.

Las personas que se inscriban en el sitio web del principal recinto de salud de Limarí podrán hacer uso de este beneficio, que consiste en despachar los medicamentos por medio de un dispensador al cual los pacientes podrán acceder ingresando un código que les será enviado por teléfono y que estará disponible a toda hora y días de la semana.

Según explicó el director del Hospital de Ovalle, Leopoldo Oyaneder, “la comunidad nos hizo saber desde hace tiempo que había que reducir los tiempos de espera en la farmacia, por lo que hemos adoptado una serie medidas que van en esa línea, en este caso, estos dispensadores tienen cerca de 100 cupos que podrán ser utilizados por pacientes para que no tengan que hacer la fila para retirar sus medicamentos”. 

El sistema pionero en la Región de Coquimbo funciona enviando un mensaje de texto a los pacientes, quienes podrán acercarse al hospital a retirar sus medicamentos en cualquier horario, en menos de 48 y 72 horas, dependiendo del tipo de fármaco que necesitan.

El director del Hospital de Ovalle señaló que “con esta medida esperamos reducir los tiempos de espera de los usuarios de la farmacia, ya que serán 100 cupos que se podrán gestionar por medio del dispensador automático, con el fin de descongestionar las salas de espera”. En esa misma línea, la autoridad también expresó que “si esto tiene buenos resultados, es posible que aumentemos los cupos de los dispensadores”.

Más medidas de mejora en farmacia

Como señaló el director del establecimiento, la comunidad ha expresado por distintos medios su descontento por los extensos tiempos de espera en la farmacia del Hospital de Ovalle, es por ello que según informaron desde la institución, están trabajando en un plan de medidas de mejora del servicio que entrega esta unidad a la población. 

Leopoldo Oyaneder explicó que “desde que la comunidad nos hizo llegar esta solicitud propusimos avanzar en cuatro medidas para mejorar el servicio de la farmacia, una de ellas el dispensador automático que estamos implementando ahora, y las otras tienen que ver con ampliar las ventanillas de atención, mejorar la capacidad estructural de la bodega de farmacia y comprar un nuevo dispensador interno para que los funcionarios gestionen más rápido las recetas”. 

Región: Con videos educativos concientizan sobre el cuidado del recurso hídrico

  • Gracias al Fondo Concursable “Contigo en cada Gota”, de Aguas del Valle, la organización vecinal de Las Compañías difundirá estas piezas audiovisuales a través de sus redes sociales.

Vecinos de la organización vecinal Sergio May Colvin de La Serena crearon diez videos educativos con los que buscan concientizar a los vecinos sobre el cuidado del agua y el uso eficiente del recurso. Este proyecto fue uno de los ganadores del Fondo Concursable “Contigo en cada Gota” de Aguas del Valle.

En la ceremonia de presentación de las piezas audiovisuales, el subgerente zonal de la sanitaria, Juan Pablo Jacob, destacó la importancia de este tipo de iniciativas en la comunidad. “Felicitamos a la agrupación por este tremendo proyecto. Esperamos que estos videos, que se compartirán a través de redes sociales, lleguen a una gran cantidad de personas, ya que entregan mensajes muy importantes sobre cuidar el agua y el medio ambiente”, puntualizó.

La presidenta de la Organización Vecinal Sergio May Colvin, María Cristina Contreras, explicó que “la idea de los videos lo encontramos sumamente interesante, para llegar a niños, jóvenes y adultos con un mensaje directo y claro sobre el uso eficiente del agua potable, entendiendo que estamos viviendo una sequía de muchos años en la zona”.

Este proyecto, titulado “GotaVisión: Videos para un futuro hídrico”, fue una de las 26 iniciativas ganadoras del Fondo Concursable “Contigo en Cada Gota” de Aguas del Valle en la región, entregando un máximo de $ 2 millones a las instituciones, y un total de $ 50 millones para la ejecución de las ideas.

Presidenta de Los Llanos de San Luis: “un gran logro, se concreta una de nuestras grandes necesidades»

0

Gracias al trabajo conjunto entre el municipio de Ovalle y el ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través del programa DS27, los vecinos del sector desde ahora cuentan con un recinto comunitario de primer nivel, gracias al financiamiento compartido entre ambas entidades que superó los 300 millones de pesos.

Contentas están las familias residentes de la villa Los Llanos de San Luis de Ovalle, quienes gracias al trabajo conjunto entre el ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), a través del programa DS27, y el municipio de Ovalle desde ahora cuentan con una nueva sede social, que permitirá el desarrollo de sus actividades vecinales y recreativas.

El nuevo recinto comunitario fue construido gracias al financiamiento que superó los 300 millones de pesos aportado en un 90% por el MINVU y el 10% restante proporcionado por el municipio local. Se trata de un espacio comunitario moderno y funcional con una superficie de 159 metros cuadrados construidos distribuidos en un salón de eventos, nuevos servicios higiénicos, incluido uno para personas en situación de discapacidad, un área de cocina, una oficina y una bodega de uso múltiple. Las nuevas dependencias también incluyen un cierre perimetral, accesos universales y un área de estacionamientos.

La ceremonia inaugural fue presidida por el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas, el seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, el director regional de Serviu, Ángelo Montaño y la presidenta de la junta de vecinos de Los Llanos de San Luis, Lilian Castillo Araya, quienes abrieron oficialmente las nuevas dependencias que dará un espacio importante para las organizaciones sociales del sector.

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas señaló que era “una sede muy esperada y estamos contentos como municipalidad de poder haber reformulado un proyecto, que fue confeccionado, pero fue rechazado por una serie de motivos técnicos. Nos pusimos un desafío al comenzar nuestra gestión municipal de rehacer completamente la iniciativa, porque sabíamos que era una de las principales necesidades de los residentes de este sector. Nos pone muy orgullosos el hecho de estar entregando este espacio comunitario, para que los vecinos y vecinas realicen sus actividades sin problemas”. 

La presidenta de la junta de vecinos de la Villa Los Llanos de San Luis, Lilian Castillo Araya indicó que se trata de “un gran logro, porque se concreta una de las grandes necesidades que teníamos como sector. Ver materializado el esfuerzo que genera exponer todas estas instancias ante las autoridades es una satisfacción enorme”.

Al respecto, el seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta afirmó que el nuevo recinto comunitario “es parte de las políticas de nuestro gobierno. El ministerio de Vivienda y Urbanismo construye viviendas y hace urbanismo y esto último tiene que ver con construir ciudad con la habilitación de parques, espacios públicos y equipamiento para convocar a toda la comunidad y construir el tejido social con una alta calidad de vida”. En tanto, el director regional de Serviu, Angelo Montaño recalcó que con esta obra “estamos contribuyendo a que las vecinas y vecinos de Villa Los Llanos de San Luis tengan un espacio para poder reunirse y compartir y en buenas condiciones para realizar sus actividades”.

La jornada finalizó con el tradicional corte de cinta, con el que se abrieron oficialmente las puertas de las nuevas dependencias de la sede social de la Villa Los Llanos de San Luis.

Llaman a respetar las normas laborales de los comicios de este domingo 24 de noviembre

0

Cierre de malls y strip center y 3 horas para votar en regiones donde habrá segunda vuelta para elegir gobernadores

Un llamado a respetar las normas que protegerán los derechos de trabajadores y trabajadoras durante las elecciones de este domingo hizo el director del Trabajo, Pablo Zenteno.

Las 11 regiones donde se realizarán estos comicios son Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía y Los Lagos.

La Dirección del Trabajo (DT) fiscalizará el feriado legal, obligatorio e irrenunciable de comercio, el derecho de sufragio o excusa legal de al menos 3 horas y el permiso necesario para ejercer como vocales de mesa, miembros de colegios escrutadores o delegados ante la Junta Electoral.

En cuanto al funcionamiento del comercio, ejemplificando con la situación del mall visitado, Pablo Zenteno informó que este tipo de recintos comerciales y strip center administrados por una sola razón social o personalidad jurídica deberá permanecer cerrado el día domingo por corresponder a un feriado legal, obligatorio e irrenunciable para sus trabajadores. Todo el resto del comercio -incluyendo supermercados, grandes tiendas y otros locales no regidos por la situación legal ya descrita- podrá funcionar este domingo.

“Queremos ser muy claros sobre el funcionamiento del comercio durante el próximo domingo 24, porque la prohibición de funcionamiento afecta únicamente a los malls, strip center y otros complejos comerciales regidos por una sola razón social o personalidad jurídica, todos los cuales no podrán abrir ese día, restricción que no afecta al resto del comercio, incluyendo a grandes tiendas, supermercados y otros establecimientos con administración propia, que funcionarán normalmente”, explicó el director del Trabajo.

Respecto de los permisos para sufragar o cumplir obligaciones electorales, la autoridad informó que “los trabajadores y trabajadoras que deban trabajar ese día, producto de que tienen jornadas excepcionales o trabajo continuo autorizado por la ley, tienen el derecho a tres horas y pueden ocuparlas para ir a votar o también ocuparlo para excusarse si hay alguna causal legal que habilite la excusa. Y también aquellos trabajadores y trabajadoras que fueron designados vocales de mesa pueden contar con el permiso por todo el tiempo que dure ese trabajo y no pueden sufrir disminución de sus remuneraciones o menoscabos de ningún tipo”. 

Fiscalización laboral durante comicios

La DT fiscalizará el domingo 24 de noviembre las denuncias recibidas a través del Canal de Atención Telefónica (CAT) -600 450 4000- entre las 09:00 y las 14:00 horas de ese día.

Se fiscalizará las siguientes materias:

1.- No otorgamiento de feriado legal obligatorio e irrenunciable para los trabajadores comprendidos en el numeral 7 del artículo 38 del Código del Trabajo, en aquellos casos en que presten servicios en centros o complejos comerciales administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica.

– Multas por infracción de entre 3 ($199.884) y 60 ($3.997.680) UTM (*), dependiendo de si la empresa es micro, pequeña, mediana o grande.

2.- No otorgamiento de permiso laboral a los trabajadores designados como vocales de Mesas Receptoras de Sufragios, miembros de Colegios Escrutadores o delegados de la Junta Electoral, para quienes los días de la elección no constituyen feriado legal irrenunciable.

– Multas por infracción de entre 3 ($199.884) y 60 ($3.997.680) UTM, dependiendo de si la empresa es micro, pequeña, mediana o grande.

3.- No otorgamiento de permiso por 3 horas a trabajadores para sufragar. 

– Multas por infracción de entre 3 ($199.884) y 60 ($3.997.680) UTM, dependiendo de si la empresa es micro, pequeña, mediana o grande. 

(*) Valor de la UTM en noviembre 2024: $66.628.

ObituarioHOY del sábado 23 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ELENA ADELA VERDEJO LUANTS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Padre Hurtado 911 parte alta Coquimbo. Hoy sábado 23 de noviembre se realizará una misa a las 13:30 horas en la capilla El Refugio, luego será trasladada al cementerio católico de la ciudad

MARÍA LUISA BAHAMONDES ÁLVAREZ
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la junta de vecinos del pueblo de Los Choros, comuna de La Higuera. Hoy sábado 23 de noviembre se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

DANIEL EVARISTO LUNA ROJAS
Q.E.P.D.
Fue velado en Juan Cisterna 4567 en La Serena. Hoy sábado 23 de noviembre se realizó una misa en la parroquia San Isidro, luego fue trasladado al crematorio Guayacán de Coquimbo.

RICARDO ROMERO OPAZO
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Huatulame s/n comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.–

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Con ocho lesionados finaliza emergencia en el Centro de Detención Preventiva de Ovalle

0

Lo que habría sido un motín originado por una riña, dejó siete internos y un gendarme lesionados. La emergencia fue controlada pasada la medianoche de hoy viernes.

La noche del jueves 21 de noviembre, una emergencia en el Centro de Detención Preventiva de Ovalle movilizó a carabineros, bomberos y personal de salud. La situación, originada por una riña en las celdas y que habría derivado en un motín, dejó a ocho personas lesionadas y fue controlada a las 00:35 horas del viernes.

Pasadas las 22:00 horas del jueves 21 de noviembre, una emergencia se desató en el Centro de Detención Preventiva de Ovalle. Una riña entre internos habría escalado a un motín, generando un incendio en algunas celdas.

En respuesta, se desplegó un amplio operativo que incluyó a más de 14 carabineros, un móvil de Seguridad Ciudadana, cerca de 50 bomberos y personal del SAMU que atendió a los afectados dentro del recinto. Siete reclusos y un funcionario de Gendarmería resultaron con lesiones, según la información oficial final.

Familiares de los internos se concentraron en las cercanías del CDP, donde fueron contenidos por carabineros, quienes además les entregaron detalles sobre el estado de salud de los internos.

Pasadas las 00:35 horas del viernes, la emergencia fue declarada superada, devolviendo la calma al recinto y sus alrededores.

Por Equipo OvalleHOY.cl
Crédito fotos: obtenidas a través de redes sociales

ObituarioHOY del viernes 22 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

Defunción
PATRICIA ALEJANDRA CAMPOS CORTÉS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Lautaro 06 El Palqui, comuna de Monte Patria. Hoy viernes 22 de noviembre se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia católica del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

SABA DEL CARMEN SEGOVIA.
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Cerro Alegre s/n Chañaral Alto, comuna de Monte Patria. Hoy viernes 22 de noviembre se realizará una misa a las 17:00 Horas en la iglesia católica del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA