Inicio Blog Página 891

Teresa Blanco Gana: la mujer más bella de la historia del norte infinito

Soñé con ella. Desde niño soñaba con ella. No solo yo. Mi tío Segundo Reinoso la había escuchado llorar, al amanecer, entre los pimientos de la Estación de Copiapó.

Era un sueño extraño, porque nunca le pude ver el rostro, hasta ahora. Esto me quedó más patente: cuando a un medio día, en la ciudad de Catamarca, quise verle el rostro a la Virgen del Valle, que tiene fama de milagrosa, en su magnífico templo, que está en la plaza mayor de esa ciudad. 

Justo, en un día muy caluroso, que pasaba de los 40°, llegué a la nave central de la iglesia, más que nada para refrescarme. La Virgen, que estaba en el altar, giró, y no le pude ver su rostro. Luego, en su siguiente vuelta, quise nuevamente ver su rostro, y volvió a girar. Esto me puso nerviosísimo. Me parecía mal presagio si yo me iba, y no le veía el rostro a la Virgen. 

Tomé el toro por las astas. Subí por una escalera muy estrecha, en el exterior de la iglesia, hasta que llegué a la parte alta. Allí, pacientemente, esperé y esperé que la Virgen, en su girar, me mostrara su rostro. Cuando eso sucedió, sentí que mi cuerpo se refrescaba. 

Sin embargo, al salir de esa iglesia, se me hizo más patente, el sueño tan reiterativo con esa mujer sin rostro. Y no solo mi tío sino muchos otros, también la han escuchado llorar al amanecer de Copiapó.

En los años siguientes, me han contado de un sinnúmero de milagros de la Virgen del Valle: de sus apariciones y sus desapariciones. Al principio, esta pertenecía a un campesino, que terminó cediéndola. Pero, todavía hay misterio, ya que la Virgen frecuentemente volvía, sin saberse cómo al rancho del campesino. Seguramente, se sentía más cómoda. Claro, no hay como estar cómodo en tu propia vivienda. Si yo no fuera tan devoto de La Candelaria, sería peregrino de la Virgen del Valle.

Se me cayó la teja. No me explicaba por qué aún no había podido verle el rostro a Teresa, a pesar de tantos sueños soñados con ella: la más bella mujer del Norte Infinito. ¿Cuál era el misterio? Entre el temor y la curiosidad, salí a buscarla. Revisé muchas bibliografías. Y así, se me pasaron los años. Hasta que supe.

Teresa Blanco Gana (foto: cedida)

Teresa Blanco Gana, se educó con las famosísimas hermanas Cabezón, venidas de Argentina. Luego, siguió su educación en Paris. Era hija del almirante, Manuel Blanco Encalada. Completó su educación en los salones alcurniosos de Paris, que tanto ha cautivado a generaciones de atacameños. Allí, conoció al también llamado: Conde de Montecristo: el rico minero atacameño, Francisco Echeverría, el cual sabía de un supuesto hechizo trágico para quién pretendiera casarse con esta mujer tan bella. Claro, era de los atacameños de otrora, que jamás tuvieron miedo. Fueron los padrinos de casamientos: el Emperador Napoleón III y su esposa, la Emperatriz Eugenia de Montijo.

Volvió Teresa a Copiapó con su marido. Se dedicó a ayudar a los más pobres, a los inválidos de las guerras civiles, a las viudas y a los silicosos. Ella era el sol de Copiapó. Era la alegría de un pueblo polvoriento y cosmopolita. Siempre se le veía, por los alrededores de la Estación, rodeada por niños y animales, que la seguían en romería, solo comparable a la devoción por doña Candelaria. 

Era el Copiapó más espectacular de la década del ’60 del siglo XIX, donde la plata fluía en las monedas constituyentes y en las obras de teatro y operas, arribadas directamente de Paris. Tal como lo añoraba, tanto después, Salvador Reyes.

Francisco Echeverría no amaba su fortuna incalculable, aunque trasnochaba, día tras día, en las numerosas casas de juegos y de remoliendas. Y solo volvía: cuando su sol despertaba entre las sábanas de su hogar. 

El halo trágico, se lo advertían los Gallo y los Matta. Pero, él decía, que contaba con la estrella de la fortuna. Y que la estrella de Copiapó no era de él sino de toda la ciudad: que esa belleza era la postal de Copiapó, que jamás este pueblo la vería declinar.

Sin embargo, ella acompañaba a su marido en sus faenas mineras en Totoralillo; le gustaba ver cómo las máquinas molían y molían el mineral. Cómo de allí, salía la fortuna atacameña. 

Pero, un día, enredó sus largos vestidos parisinos en el trapiche. Este la atrajo hacia sus ruedas. Los trabajadores no pudieron salvarla. Y solo la rescataron: molida desde el interior del ingenio, para causar luto de todo el país. 

Se completó la tragedia, poco después, cuando Francisco Echeverría murió en un naufragio, frente a la bahía de Caldera. Se dice, que se ahogó a propósito. Sus hijos, tuvieron que dedicar muchos años a salvar la honra de este atacameño, que había sido tan rico y murió con tantas deudas dejadas en manos de los habilitadores, como consta en el Archivo notarial de Copiapó.

Ya perdida la fe de verla, por otros asuntos, al explorar, un viejo álbum de fotografías de 1862 —en el esplendor de Copiapó—, de repente: la vi. Estaba allí. Además, en este álbum, aparecían magníficas fotos de ilustres de Copiapó: José Antonio Moreno, Telésforo Mandiola, Pedro León Gallo, Carolina Ossa, Margarita Garín, Anatolia Martínez y algunos más. 

Finalmente, allí, la vi. Sí, era el sol de Atacama: la mujer más bella de la historia del Norte Infinito. Puedo, ahora, dormir en paz.

Por Arturo Volantines

¿Cierra a fin de mes el Hospital de Contingencia de Ovalle?

Ayer viernes el presidente regional del Colegio Médico, Rubén Quezada, aseguró a diario El Ovallino que el Hospital de Contingencia de Ovalle, habilitado para atender exclusivamente pacientes con Covid-19 en la región y pacientes derivados de otras zonas del país, sólo prestaría estos servicios hasta  el próximo 30 de octubre.

La medida, agrega la publicación,  habría sido anunciada por el Servicio de Salud Coquimbo en una reunión de coordinación y obedecería a decisiones administrativas y económicas emanadas del nivel nacional.

Un periodista del mismo medio, en la reunión con las autoridades regionales de salud, al mediodía, hizo la consulta a la doctora Alejandra Álvarez, Subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Coquimbo,

La doctora Álvarez en la oportunidad destacó el rol que ha desempeñado el antiguo hospital de Ovalle en la atención de los pacientes críticos como consecuencia de la pandemia. Aseguró que en todos estos meses el actual “Hospital de Contingencia” ha desempeñado un rol fundamental , atendiendo a más de 400 pacientes críticos de la región de Coquimbo e incluso de otras regiones.

Sin embargo, afirmó que en las últimas semanas han visto como ha ido disminuyendo la cantidad de pacientes críticos y, proporcioalmente, aumentando la disponibilidad de camas en la región .

“En virtud de ello hemos estado trabajando en un plan de cierre del Hospital de Ovalle, con la participación del equipo directivo del Hospital de Ovalle  y hemos ido viendo un  despoblamiento progresivo , según la evolución epidemiológica y la disponibilidad de camas en otros hospitales y la cantidad de pacientes».

» Ahora – añadió – , si vemos un rebrote de aquí a fines de octubre, desde luego que no se puede cerrar. Pero lo que estamos haciendo es un plan progresivo de cierre”.

General Pablo Onetto dejará el próximo lunes la Jefatura de la Defensa Regional

A partir de la próxima semana, asumirá en la Región de Coquimbo el General Patrice Van de Maele como nuevo jefe de la Defensa Regional.

Por designación del Presidente de la República, Sebastián Piñera, la próxima semana, para mayor precisión  el martes 06 de octubre  , el General Pablo Onetto deja su cargo como jefe de la Defensa Regional para ser sustituido por el General Patrice Van de Maele.

De esta manera, Onetto culmina 200 días a la cabeza de las fuerzas de orden y seguridad. Un trabajo que fue reconocido y destacado por el Intendente (s) Gonzalo Chacón quien se reunió con ambas autoridades del Ejército.

“Como Gobierno le deseamos el mayor de los éxitos en sus próximos desafíos al General Onetto y agradecerle su compromiso y profesionalismo durante la pandemia del coronavirus, especialmente en los momentos de cuarentena en La Serena, Coquimbo y Ovalle. Y al nuevo alto mando le damos la bienvenida para seguir trabajando en conjunto y seguir combatiendo juntos esta emergencia sanitaria en la región”, dijo el Intendente (s) Chacón.

El General Pablo Onetto continuará hasta las primeras horas de este lunes como Jefe de la Defensa, para luego asumir sus funciones como Comandante de la Segunda División Motorizada del Ejército.

A días de dejar su cargo, Onetto comentó que “tuvimos momentos muy complejos. Y en ese contexto desarrollamos lazos profesionales muy importantes. Ha sido un tiempo bastante largo, pero muy gratificante y agradezco a las autoridades que han apoyado la gestión de todos los funcionarios de las Fuerzas Armadas y de Orden”.

En tanto, el General Van de Maele viene desde el cuartel central del Ejército, donde se desempeña como Jefe de Proyectos e Investigación de la institución. “Mantendremos nuestro compromiso 24/7 para cooperar con las autoridades y la población ante situaciones especiales que puedan ocurrir, sobre todo desde la perspectiva sanitaria. Estoy en conocimiento que los índices se ven bastante positivos en este tema, pero continuaremos trabajando para hacer cumplir todas las indicaciones preventivas y también de seguridad”, sostuvo Van de Maele.

Reiteran que cuarentena en Ovalle se mantendrá durante fines de semana y feriados.

Autoridades agregan también que, no obstante el levantamiento de la cuarentena, se debe respetar el toque de queda, que implica que no se puede salir entre las 23:00 y las 05:00 horas.

Durante estos días – fines de semana y festivos – “Solo se podrá salir a hacer compras o trámites puntuales y esenciales con un permiso individual que puedes obtener en la página web www.comisariavirtual.cl”, enfatizó el Seremi de Salud, Alejandro García.  “Además, se debe respetar el toque de queda, que implica que no se puede salir entre las 23:00 y las 05:00 horas, salvo que tengas un salvoconducto por emergencia médica o el fallecimiento de un familiar directo”.

DOS FALLECIDOS

Con relación a las cifras a nivel regional relacionadas al Coronavirus, se informaron 2 personas fallecidas y 43 nuevos casos de la enfermedad.

“Hoy debemos informar 2 personas fallecidas a causa del Covid_19, una de ellas de la comuna de Coquimbo y otra de ciudad de Illapel, por lo cual enviamos nuestras más sentidas condolencias a familiares y seres queridos”, indicó el Seremi de Salud, Alejandro García.

En cuanto a los nuevos contagios, se informaron 43 casos (12 de La Serena, 15 de Coquimbo, 2 de Andacollo, 1 de Paihuano, 1 de Vicuña, 3 de Illapel, 7 de Ovalle, 1 de Punitaqui y 1 de otra región), llegando a un acumulado de 12.040 casos totales, de los cuales 645 se mantienen activos.

Por su parte, la doctora Alejandra Álvarez, Subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Coquimbo, entregó el balance de la red, informando que hoy la ocupación de camas alcanza un 68%. “Contamos con una dotación de 1.232 camas, de las cuales 353 se encuentran disponibles. Y en relación con las camas de las Unidades de Pacientes Críticos, tenemos disponibles 15 camas UCI y 23 UTI, unidades que presentan un 80% y 67% de ocupación, respectivamente”, mencionó.

Sobre los pacientes hospitalizados por Covid-19, la autoridad informó que hay 82 personas internadas, 31 de las cuales están graves y conectadas a ventilación mecánica. Además, al finalizar el reporte, aprovechó para enviar un afectuoso saludo a los tecnólogos médicos en su día.

“Quisiera agradecer el trabajo que han realizado en nuestra Red Asistencial, ya que hicieron posible la implementación de los laboratorios de Biología Molecular, un proyecto que empezó de cero en nuestra región y que ellos fueron capaces de llegar a cabo. Hoy, ya contamos con 7 laboratorios en la Región de Coquimbo, lo que nos ha permitido tener la pesquisa del virus en forma precoz, así que quiero enviar un agradecimiento a todos los tecnólogos médicos de nuestros laboratorios”, finalizó.

Sebastián Jans: «Hay una Patria que espera nuestras mejores voluntades»

El Gran Maestro de la Gran Logia de Chile insta a la ciudadanía a participar en el plebiscito del próximo 25 de octubre y cumplir «con nuestro deber cívico, con profunda tranquilidad de espíritu y conscientes que la participación es necesaria».

DECLARACIÓN PÚBLICA

Hay una Patria que espera nuestras mejores voluntades

La Masonería es una institución universal, que centra su quehacer y aspiraciones en el perfeccionamiento de la condición humana y de la Humanidad. Promueve la búsqueda incesante de la verdad, el logro de la justicia, el derecho a la libertad de conciencia y la pacífica convivencia. 

Promueve la virtud de la tolerancia, rechaza toda afirmación dogmática y todo fanatismo, a la vez que valora la paz y el entendimiento fraternal como la esencia para una sana convivencia. Sustenta los postulados de Libertad, Igualdad y Fraternidad, propugnando la justicia social, así como la erradicación de los privilegios y de toda forma de discriminación. 

Sobre la base de esos postulados, ante los desafíos que enfrenta el país, sosteniendo nuestro llamado de la pasada Fraternitas de la República, la Masonería invita a todos los ciudadanos a reflexionar sobre el futuro que queremos, en un ambiente de tolerancia y civismo, donde las esperanzas y sueños de todos sean posibles, permitiendo que la fraternidad sea la expresión de nuestra cohesión social. 

Este 25 de octubre debe ser un hito de la mayor importancia para establecer la ruta institucional, democrática y republicana, con la cual empezaremos a reconstruir las confianzas entre las chilenas y chilenos, con el aval de los resultados del plebiscito que tendrá lugar ese día. 

En virtud de lo señalado, frente a las esperanzas que nos unen como chilenos y porque hay una Patria que espera nuestras mejores voluntades, la Gran Logia de Chile hace un llamado a todos los ciudadanos a participar en el plebiscito del 25 de octubre para que, con nuestra diversidad, construyamos unidad y trabajemos por un sólido contrato social, que nos permita progresar y asegurar los legítimos derechos de todas y todos los chilenos. 

Hacemos un llamado a cumplir con nuestro deber cívico, con profunda tranquilidad de espíritu y conscientes que la participación es necesaria, acudiendo a expresar nuestra opinión a través del voto, en un legítimo acto de ejercicio democrático, que es el camino válido para consolidar nuestra convivencia nacional en paz y entendimiento, resolviendo con civismo las diferencias que nos separan. 

Nuestra historia como país se ha construido con base en muchos hitos que han dejado su huella y configurado nuestra República. Nos unimos a la esperanza que el plebiscito del 25 de octubre será recordado en la historia como el inicio de un proceso que marcará los destinos superiores de nuestra Patria, con la participación de todos, en su más amplia diversidad. 

Sebastián Jans Pérez 
Gran Maestro 
Gran Logia de Chile 

En Combarbalá están preocupados por plaga de langostas

El fenómeno que afecta a ciertos sectores del norponiente de la comuna, ha sido dado a conocer en los últimos días por medios de comunicación regionales e incluso de la televisión nacional.

No  pocos sin embargo  recuerdan pasajes del Éxodo de la Biblia en el que una plaga de langostas asoló los campos de Egipto ante la demanda de Moisés para que el pueblo hebreo, esclavizado, pudiera abandonar los territorios de faraón en dirección a la tierra prometida.

Ante la negativa de este, “Dios entonces le dijo a Moisés que levantase su vara sobre Egipto y recogió un viento del este. El viento se mantuvo hasta el día siguiente, trayendo un enjambre de langostas. La nube cubrió el cielo, arrojó sombras sobre Egipto y consumió el resto de los cultivos egipcios, acabando con todos los árboles y las plantas», dice el relato bíblico.

Ahora los combarbalinos se preguntan: Primero el Coronavirus y ahora las langostas.. ¿Qué vendrá después?

Sin embargo, calma.

Este fenómeno no  es nuevo en la comuna y así lo saben los habitantes mas antiguos, en especial de los sectores rurales. Cada cierto tiempo, en especial en épocas de falta de agua y de altas temperaturas. Esto crea las condiciones propicias para la eclosión de huevos, nacimientos simultáneos, ausencia de depredadores naturales, parásitos y de otros controladores biológicos, generando una alta tasa de sobrevivencia de juveniles hasta que llegan al estado adulto; al alcanzar grandes densidades y ante la falta de alimento en una zona, comienzan su desplazamiento a otras áreas y así se forman estas agrupaciones  que, si se producen en altas densidades afectan los cultivos.

Una de las especies conocidas internacionalmente es la  Elasmoderus wagenknechti, conocida como «langosta de Combarbalá«, cuyos adultos no pueden volar debido a que presentan alas muy reducidas. “Esta especie se ha presentado en el pasado en grandes densidades en zonas interiores de la provincia de Limarí, especialmente en las comunas de Combarbalá y Punitaqui en 1970 (10 a 50 ejemplares por metro cuadrado) y en menor medida en 1996 y 1999”, dice una publicación científica del tema.

Es lo que se está produciendo ahora en la comuna, y estas mangas han sido vistas en los últimos días en los sectores de El Chingay, Agua Amarilla y el Huacho, en el sector norponiente. Y hoy viernes han sido avistadas también en Quilitapia, sector canchas de carrera..

“Los mas afectados son los pequeños parceleros que por años están habitando en el sector, hay perdidas en sus cosechas, pasto para los animales y árboles frutales”, reporta el diario El Combarbalito.

En Combarbalá sin embargo esto es observado con serenidad  pues es un fenómeno recurrente, cada cierto periodo , que se va así como llegó. Ya sea por el proceso migratorio mismo, o bien eliminado por la acción de los depredadores naturales, en especial las aves que también en épocas de sequía no tienen muchas alternativas de alimentación. Eso no obstante que a su paso, causan daños en los cultivos y en la flora nativa.

El fenómeno ha sido dado a conocer en los últimos días por medios de comunicación regionales e incluso de la televisión nacional.

Quisimos conocer una opinión más técnica del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, sobre esta situación, saber de los reales daños que ocasiona, y lo que es aconsejable hacer para controlarlo. Una dama, muy amablemente respondió que no podían entregar esa información sin antes solicitar la autorización de la Dirección Regional del servicio. “Tenemos un protocolo en cuanto a la entrega de información”, nos explicó.

M.B.I.

https://www.facebook.com/diarioelcombarbalito.cl/videos/1673700799465241

¿Por qué es importante la Filosofía?

La filosofía es el arte de pensar, es el ejercicio de la razón llevada al límite de sus posibilidades críticas, libre de todo dogma que condicione la búsqueda y el conocimiento de la causa – o las causas – primera cuyos efectos tienen lugar en el mundo de los fenómenos e impresionan a nuestros sentidos.

La filosofía – del griego antiguo φιλοσοφία: “amor a la sabiduría” – nos invita a filosofar – del latín philosopharisphilosophor -, es decir, a pensar para conocer, y a partir del conocimiento emitir una opinión de la realidad que ha sido contemplada e interpretada a la luz de la razón.
Filosofar es pensar, y pensar es reinar. Así de categóricas son las palabras del discípulo de Stanislas de Guaita, Oswald Wirth, pues para Wirth “pensar es elevarse por sobre la masa de los seres que en nada piensan. El no pensar es consentir en ser dominado, conducido, dirigido y tratado comúnmente como una bestia de carga. Es por sus facultades intelectuales que el hombre se distingue del bruto. El pensamiento lo vuelve libre, y le da el imperio del mundo”.

Si por antítesis entendemos “cosa o persona que tiene las cualidades opuestas de otra o representa lo contrario que otra”, entonces, pensar es la antítesis de dogma. El dogma – del griego antiguo δόγμα, “creencia” o “precepto” – y los dogmas, son fórmulas oropeles de un falso saber, es un ejercicio ciego de la razón que pretende estar en posesión de la verdad.

Un pensamiento dogmático es un pseudo pensamiento, no es un pensamiento filosófico propiamente tal pues carece del principio de la libertad, conditio sine que non, para ser un pensador. El pensar no debe estar condicionado por opiniones tenidas como verdades incuestionables que no admiten discusión y, que por tanto, no permiten filosofar, es decir, pensar.

La adhesión a un dogma es un acto libre de la voluntad, empero, anula toda posibilidad de pensamiento lógico puesto que, un pensamiento dogmático, no supera con éxito, por ejemplo, la paradoja de Epicuro en relación al problema del mal en el mundo: “Hay maldad en el mundo. Si existe una deidad omnipotente, omnisciente y omnibenevolente, entonces el mal no existe. Pero el mal existe. Por lo tanto, una deidad omnipotente, omnisciente y omnibenevolente no existe”.

La filosofía es la luz ante el dogma, y ahí radica su importancia, puesto que como señala Bertrand Russell: “El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía, va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón”.

Aristóteles en su obra Metafísica señala: “Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber. Los animales reciben de la naturaleza la facultad de conocer por los sentidos. Pero este conocimiento en unos no produce la memoria; al paso que en otros la produce. Y así los primeros son simplemente inteligentes; y los otros son más capaces de aprender que los que no tienen la facultad de acordarse. En los hombres la experiencia proviene de la memoria. En efecto, los hombres de experiencia saben bien que tal cosa existe, pero no saben por qué existe; los hombres de arte, por lo contrario, conocen el por qué y la causa”.

Las palabras de Aristóteles expresan la indudable necesidad e importancia de la filosofía en la vida del ser humano, pues la filosofía es un arte que hace a los hombres de arte, aquellos que buscan conocer el por qué y la causa.

La filosofía es una actividad de la inteligencia humana inspirada en el libre pensamiento y guiada por la humildad del intelecto. La reflexión filosófica nos permite comprender el por qué en la formación y educación pública del ser humano se excluye o se enseña de manera muy precaria sobre política, economía y filosofía.

  • Educarnos en política – o en educación cívica – significaría entregarnos herramientas para conocer el fenómeno del poder y comprender su proceso, es decir, cómo se accede, cómo se adquiere, cómo se ejerce, cómo se controla y cómo se influencia el poder.
  • Educarnos en economía y finanzas, significaría entregarnos herramientas para conocer y comprender el proceso productivo y el sistema financiero tanto a nivel nacional como internacional, y por tanto sentirnos empoderados en el proceso productivo.
  • Educarnos en filosofía, significaría sencillamente enseñarnos a pensar. Lo cual resulta peligroso para tienes detentan el poder.

Por tanto, política, economía y filosofía son conocimientos que están estratégicamente vedados para el común de la población. Ante tal escenario de oscurantismo intelectual programado por las élites del poder, la filosofía y su estudio es la mejor herramienta contra la ignorancia manipula por la oligarquía.

Por ejemplo en mi país Chile, en agosto del 2016, el MINEDUC como parte de la reforma curricular de 3° y 4° medio propuso sacar la Filosofía del plan común de Enseñanza Media. Lo cual afortunadamente no prosperó. Para un sistema neoliberal como el Chileno, amparado en la Constitución de 1980 creada por la dictadura cívico-militar, es evidente que la enseñanza de la filosofía que está destinada a formar pensadores, resulta peligrosa para el modelo neoliberal ideado por los Chicago boys.

Otro ejemplo es el Estado Islámico – que según informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos en el 2014 – prohibió la asignatura de Filosofía en los colegios de primaria y secundaria en la ciudad siria de Raqqa, estableciendo un “plan islámico” para los centros educativos. El fanatismo, el dogma y la ignorancia del Islam, limitan y condicionan la posibilidad de libre pensamiento entre su población.

También es un ejemplo a considerar la actual pandemia mundial a causa de la Covid-19, que nos ha llevado a repensar la fragilidad de la vida humana y su transitoriedad, puesto que hemos creado un mundo en función de cálculos utilitaristas, en el cual cada ser humano no es más que un número que debe durante el transcurso de su existencia cumplir con una determinada cuota de producción para el sistema, cosificando al ser humano al mismo nivel una cosa fungible. Todo ello ha sido permitido por una masa humana condicionada mentalmente por un sistema de educación enfocado en formar masa-fungible productiva y no seres pensantes.

Frente a ello el filósofo Jürgen Habermas dijo: «nunca habíamos sabido tanto de nuestra ignorancia, como ahora ante la crisis del coronavirus. Una cosa se puede decir: nunca habíamos sabido tanto de nuestra ignorancia ni sobre la presión de actuar en medio de la inseguridad. En el desarrollo de la crisis se ha visto algunos políticos que vacilan en basar su estrategia en el principio de que el esfuerzo del estado por salvar la vida de todos sus ciudadanos debe tener prioridad frente al cálculo utilitarista de las consecuencias económicas que puede tener esa estrategia».

Entonces, la importancia de la filosofía radica, según Habermas, en que la historia de la Filosofía lleva a la idea de la dignidad de cada individuo de la especie humana y a la igualdad de derechos entre todos ellos.

La dignidad del ser humano está en su libertad de pensamiento, pues el pensamiento construye mundos, y un ejemplo de ello, es que sin la libertad del pensamiento filosófico, no nace el “Cogito ergo sum” de Descartes – principio fundamental de la filosofía moderna –  cuya frase completa en su contexto es: “Pero enseguida advertí que mientras de este modo quería pensar que todo era falso, era necesario que yo, quien lo pensaba, fuese algo. Y notando que esta verdad: yo pienso, por lo tanto soy, era tan firme y cierta, que no podían quebrantarla ni las más extravagantes suposiciones de los escépticos, juzgué que podía admitirla, sin escrúpulo, como el primer principio de la filosofía que estaba buscando”.

Por tanto, de faltar la filosofía en la vida del ser humano, nos convertiríamos en una especie ciega, sorda y muda.

Por Carlos Francisco Ortiz

Autoridades valoran levantamiento de cuarentena en Ovalle

Se refirieron al paso a Fase 2 de la capital provincial del Limarí.

Las autoridades comunales, provinciales y regionales valoraron el levantamiento de la cuarentena informado esta tarde por la subsecretaria Martorell en el reporte sanitario diario de este jueves 01 de octubre (ver nota)

El alcalde de Ovalle Claudio Rentería señaló que «“es una medida positiva, pero no debemos descuidar las medidas sanitarias”.

El jefe comunal agregó que “la idea es que todos nos comprometamos a mantener las conductas que hemos tenido hasta ahora y continuar respetando el uso obligatorio de mascarillas y el distanciamiento social”.

Claudio Rentería (Foto: OvalleHOY.cl)

El diputado Matías Walker señaló que «es entendible la decisión de la autoridad sanitaria» respecto a que Ovalle «pase a fase dos, esto es que se permitan los desplazamientos dentro de la semana», pues – cree el parlamentario – «era una decisión inevitable, porque estas cuarentenas no pueden alargarse mucho tiempo, sobre todo para personas que necesitan trabajar, por el encierro de los niños en viviendas sociales también que son pequeñas, se hace muy difícil desde el punto de vista de la salud mental y familiar».

Walker remarcó que «Ovalle hoy día, además, es un centro de comercio, de los servicios en la provincia de Limarí, y por lo tanto pasar a fase dos supone una gran responsabilidad» y realizó un llamado a los vecinos de Ovalle: «más que nunca, es al autocuidado, a mantener la distancia física, no queremos ver otra vez el paseo peatonal de Ovalle repleto de gente sin conciencia de lo que eso significa. En los vecinos de Ovalle está el desafío de no volver a la cuarentena con todos los trastornos que eso significa. Y por supuesto el llamado a la autoridad es a mejorar las cifras de trazabilidad que son muy importantes, sobre todo cuando se deja la cuarentena».

Diputado Matías Walker (foto: archivo)

Por su parte, el gobernador de Limarí, Iván Espinosa, señaló que “no podemos bajar los brazos. Así como hemos avanzado en el plan Paso a Paso por el comportamiento de las personas, podemos volver a retroceder. Esta nueva medida, que contempla mucho menos restricciones de desplazamiento deja en manos de todos, como ciudadanos, poder mantenerla e incluso seguir mejorando. Por eso más que nunca necesitamos del compromiso de cada uno de los habitantes de la comuna de Ovalle y la provincia de Limarí”.

Respecto a las fiscalizaciones, entendido como controles a personas, organizaciones, bloqueos de camino y otros, la máxima autoridad provincial indicó “que se continuará conforme y en base a los requerimientos de la nueva fase de transición, adoptando las medidas o modificaciones que correspondan”.

En tanto, el diputado Francisco Eguiguren señaló que el paso a fase dos es una gran noticia primero quiere decir que la situación sanitaria ha ido mejorando claramente y que la positividad bajó. Y que la gente ha entendido lo importante que es guardar los protocolos sanitarios, que son lateros y poco amigables, pero son muy necesarios».

Francisco Eguiguren (foto: archivo)

Agregó que el segundo aspecto positivo es que «esto le permite a muchos micro pequeños empresarios salir a trabajar y obtener recursos que son claves para obtener un plato de comida en su casa».

El concejal Carlos Ramos señaló que si bien siento que es un poco apresurado y que podríamos haber aguantado una semana más», remarca que «espero que nos comportemos para que sigamos en la misma línea y no se prolonguen las cuarentenas, porque eso no le conviene a nadie. El comercio han sido devastado. Las pymes prácticamente han desaparecido, todas las empresas se han visto afectadas», añade que esto permitirá una mejora en la actividad de los comerciantes.

Por su parte, el senador Jorge Pizarro, la medida «es una buena noticia, la idea es ir tratando de tener una mayor normalidad en el funcionamiento de la comunidad y hay que estar atentos y vigilantes porque no se puede dar por superada la pandemia».

Jorge Pizarro Soto (archivo)

Añadió que «no cabe duda que en este tiempo para la región es muy importante la posibilidad de reactivar algunas de las actividades en el área la agricultura, el comercio, los servicios y sobre todo, el turismo. Hay que ir de a poco, hay que obedecer las instrucciones de las autoridades sanitarias, tomárselo muy en serio porque el costo en vidas ha sido muy alto, el costo social y económico también y vamos a requerir de la autodisciplina de todos»

Finalmente, el diputado Sergio Gahona señaló que «es una buena noticia que se termine la cuarentena, pero esto es sólo de lunes a viernes, por lo que es muy importante seguir cuidándose, usar mascarilla, mantener el distanciamiento social y lavarse las manos con frecuencia».

Agregó que «gracias al comportamiento de la ciudadanía y de las autoridades tanto comunales como provinciales, Ovalle ha avanzado un paso más para ir paulatinamente, hacia el desconfinamiento total».

Por Equipo OvalleHOY.cl

Transporte escolar gratuito beneficiará a estudiantes de la comuna de Combarbalá

Los servicios favorecerán al liceo Samuel Román Rojas y la Escuela Básica América de Combarbalá y serán financiados con los Fondos Espejo para Regiones.

Para garantizar el acceso de 121 estudiantes de sectores apartados de la Región de Coquimbo hacia sus colegios durante el próximo año, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones inició el proceso de licitación de tres servicios gratuitos de transporte escolar.

Para este primer llamado de licitación, se destinarán más de 61 millones de pesos anuales de los Fondos Espejo para Regiones, recursos que buscan dar continuidad durante el próximo año a estos recorridos, los cuales son operados por buses y minibuses que entregarán conectividad diaria a escolares de tres comunas de la región.

“Queremos informar a todos los operadores que se encuentran interesados en participar en esta licitación, que hay plazo hasta el 07 de octubre para revisar las bases y postular. Todo el proceso de postulación es en forma online, en la página web de la División de Transporte Público Regional se encuentra toda la información necesaria. Estos servicios son gratuitos y son un gran beneficio a las familias de las zonas más aisladas de nuestra región, que pueden enviar a sus hijos a sus escuelas y liceos de forma segura y sin costo para ellos”, señaló el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Fuentes.

Los servicios favorecerán al liceo Samuel Román Rojas y la Escuela Básica América de Combarbalá; al liceo Fernando Binvignat Marín de Coquimbo y al colegio Coquimbito de La Serena.

Esta licitación incluye una fracción del total de los servicios de transporte escolar gratuito que operarán en 2021 en la Región de Coquimbo, mientras que los recorridos restantes tiene contrato vigente con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para continuar su funcionamiento el próximo año.

Repudio transversal para automovilistas irresponsables

Hace unos días publicamos el comentario referido a automovilistas que circulan por el sector de la población Fray Jorge a altas velocidades, haciendo retumbar sus motores e incluso contra el sentido del tránsito.

En el comentario se da cuenta como estos individuos circulan todos los días, a cualquier hora, molestando con el estruendo y poniendo en riesgo la seguridad y la vida de los vecinos.

Lo notable es la respuesta de lectores que tuvo la nota (casi veinte mil), pero además llama la atención que de la gran cantidad de las opiniones, todas que coinciden en la existencia de un problema preocupante , que afecta no solo a la población Fray Jorge, sino a toda la ciudad e incluso a localidades vecinas como Los Leices, Villaseca, La Chimba y otros.

Los que opinan también coinciden en la pasividad de las autoridades para abordar el tema. Todos, sin excepción, afirman que de manera personal o a través de sus unidades vecinales  han solicitado la instalación de lomos de toro en sus barrios para evitar que estos sujetos pasen por sus calles, o al menos para reducir la velocidad de los vehículos, aunque son muy pocos los que lo han conseguido.

En la misma población Fray Jorge los vecinos denuncian, por ejemplo,  la existencia de un muchacho con un auto blanco que circula con el escape adulterado , a gran velocidad e incluso sin patente.  Incluso afirman que han ido a hablar con su padre en el pasaje , sin resultados. El joven continúa circulando a altas velocidades.

Las gestionen realizadas para obtener resaltos para la calle Yungay aún están esperando respuesta. En cambio no se explican que otras calles con menor circulación, como Pedro Barrios , tienen desde hace bastante tiempo soluciones.

Lo cierto es que, por la respuesta que tuvo la nota en la comunidad, es posible concluir que este es un problema mayor y más preocupante, que afecta a toda la comuna, y que merece una respuesta clara de la autoridad, para solucionar un problema de seguridad de los vecinos y, en especial en estos tiempo con sensibilidades tan a flor de piel como consecuencia de la pandemia y el confinamiento, la tranquilidad y la salud mental de los residentes.

Para ubicar a los responsables no se necesita una investigación acuciosa, o un despliegue de fiscalizadores repartidos por la ciudad, sino simplemente detenerse en una esquina para escucharlos venir a una cuadra de distancia.

Pero además, una mínima cuota de voluntad  para hacerlo. Y tengan la seguridad que esta acción recibirá el aplauso unánime y el agradecimiento de miles de personas.

Al menos cuenten con el mío.

M.B.I.

Obituarios día viernes 02 de octubre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

MANUEL ANTONIO CASTILLO PLAZA     Q.E.P.D.

Está siendo velado en capilla velatoria de funeraria Sta Rosa La Serena. El día Viernes 2 de Octubre se realizará un responso a las 13:00 horas, luego será trasladado al cementerio parque La Foresta.

IRMA DEL CARMEN CAMPUSANO ROJAS   Q.E.P.D.

Está siendo velada en Los Carrera 290 Punitaqui. El día Viernes 2 de Octubre se realizará una misa en la iglesia de pueblo viejo a las 10:00 horas, luego será trasladada al cementerio parque en Ovalle.

ANGELINA DE LA CRUZ URIBE URIBE    Q.E.P.D.

Está siendo velada en Las Azucenas 65 población 8 de Julio, Ovalle.

El día Viernes 2 de Octubre se realizará un responso en su domicilio a las 10:00 horas, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

JUAN FÉLIX BARRAZA ADAROS     Q.E.P.D.

Está siendo velado en El Sauce s/n calle única El Palqui bajo, comuna de Monte Patria. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

Hoy Viernes 2 de Octubre se realizará un responso en su domicilio a las 18:00 horas, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA