Inicio Blog Página 899

Atención trabajadores de la cultura: Últimas becas disponibles para capacitaciones

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de septiembre . Los únicos requisitos son tener más de 18 años y cédula nacional.

Cursos de marketing, música, diseño y artes escénicas son algunas de las capacitaciones a las que podrán optar quienes postulen a las 3.000 becas gratuitas de cursos, especialmente diseñadas para quienes trabajan en artes escénicas, música, diseño y audiovisual. Esta iniciativa es desarrollada entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Ministerio del Trabajo, a través del Servicio Nacional de Empleo (Sence).

Quedan 900 becas disponibles para que participen personas del sector artístico cultural. Los interesados podrán inscribirse en cualquiera de los 69 cursos disponibles, que se suman a la oferta de Sence, y que se impartirán a través de la plataforma líder en aprendizaje virtual Coursera, que reúne a más de 200 de las más prestigiosas universidades del mundo. Las capacitaciones van desde la enseñanza de nuevos modelos de negocios, habilidades sociales para impulsarlos, finanzas, iniciación y planificación de proyectos; hasta otros específicos sobre música, teatro, diseño, animación e incluso del mercado de los videojuegos.

El seremi de las Culturas, Francisco Varas, invitó a la comunidad regional a “aprovechar esta oportunidad sin costo para los interesados, para que puedan capacitarse y adquirir nuevas competencias en áreas vinculadas estrechamente con las artes y las culturas. Hoy, el confinamiento nos permite acceder a estas capacitaciones impartidas por reconocidas instituciones internacionales desde la comodidad de nuestro hogar”, destacó.

Los cursos serán impartidos por centros estudio del prestigio de la UNAM de México, la Universidad de California, la Universidad Autónoma de Barcelona, el Berklee College of Music de Boston, la Universidad de Munich y la Universidad de Londres, entre otras.

Frente a la paralización de actividades, el Gobierno, a través del Ministerio de las Culturas ha impulsado una serie de iniciativas para ayudar el sector. Es así como a través de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, se están ofreciendo durante estos meses cursos gratuitos de Comercio Electrónico y Marketing Digital (www.economíacreativa.gob.cl), a lo que se suma el desarrollo de capacitaciones de Derechos de Autor, Museos y de la Ley de Donaciones Culturales.

¿CÓMO POSTULAR E INSCRIBIRSE?

Para postular solo se requiere tener más de 18 años y cédula de identidad vigente. Se debe hacer a través de las páginas web www.cultura.gob.cl y www.sence.cl. Los cursos se realizan en horario flexible, y pueden ser seguidos desde cualquier dispositivo digital: computador, notebook, tablet y celular. Una vez aprobado, Sence entregará un diploma que acredite la capacitación.

«Sabemos que quienes trabajan en el mundo de la cultura y las artes lo están pasando mal y que forman parte de uno de los sectores más golpeados por la pandemia. Por eso queremos apoyarlos con nuevas opciones de capacitación. Lanzamos 3.000 cupos para que se perfeccionen en música, artes escénicas, diseño y audiovisual, pudiendo elegir entre 69 cursos «, explicó Juan Manuel Santa Cruz, director nacional del Sence.

Más información y listado de cursos disponible en https://www.cultura.gob.cl/actualidad/postular-a-cursos/.

Reporte sanitario: 2 personas fallecidas y 89 casos nuevos de covid_19

0

De los contagiado reportados en las ultimas horas, 29 corresponden a comunas de la provincia del Limarí.

Las autoridades en nuevo balance sanitario en la región de Coquimbo informaron de dos personas fallecidas  con residencia en la comuna de Coquimbo y otra en Illapel. Además de 89 casos nuevos de contagios, lo que eleva a 11.095 los casos acumulados, de los cuales, 1.029 se encuentran activos.

En cuanto al detalle de casos por comuna “13 son de La Serena,28 de Coquimbo,3 de Andacollo, 01 de La Higuera, 01 de Paihuano,01 de Vicuña, 02 de Illapel, 04 de Los Vilos, 05 de Salamanca, 23 de Ovalle, 05 de Monte Patria, 01 de Punitaqui, 01 de otra región y 01 sin notificación en el sistema epivigila” informó el Seremi Alejandro García.

120 PACIENTES CON COVID_19 SE ENCUENTRAN HOSPITALIZADOS

Por su parte, la Subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Coquimbo, Alejandra Álvarez, se refirió al número de camas disponibles actualmente en la Región de Coquimbo. “Hoy la ocupación de camas alcanza un 70%, ya que, de las 1.230 camas de dotación actual, 302 se encuentran disponibles. En cuanto a las camas de las Unidades de Pacientes Críticos, contamos con 12 camas UCI y 14 UTI”, señaló.

Sobre el reporte de pacientes hospitalizados por Covid-19, la autoridad informó que 120 personas permanecen internadas producto del virus, de las cuales 31 están graves y conectadas a ventilación mecánica.

Finalmente, la Subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Coquimbo entregó el reporte del personal de salud afectado por el virus. “Hoy contamos con 144 funcionarios del Servicio de Salud y de los 10 hospitales que han dado positivo al virus, y 49 se encuentran en cuarentena preventiva. Mientras que en la Atención Primaria de Salud, 20 funcionarios han dado positivo al virus y 48 se mantienen en cuarentena”.

13 de septiembre 2014: la lluvia que sorprendió a los ovallinos

Un informe reciente del Ceaza  señala que las precipitaciones de julio y agosto del año actual han sido bajas para lo histórico de los respectivos meses, lo que nos ubica actualmente con un déficit cercano al 40%.

“Ya nos encontramos en septiembre y el pronóstico pluviométrico se mantiene como «bajo lo normal» para el trimestre septiembre-octubre-noviembre, por lo que lo más probable es que este año termine con valores bajos en gran parte de la Región”, agrega la información.

Recordamos sin embargo que el 13 de septiembre del 2014 una lluvia extemporánea sorprendió a los ovallinos  dejando precipitaciones en todas las comunas de la provincia del Limarí, “no la que hubiéramos deseado pero es un paliativo para la apremiante situación hídrica actual”, decía la nota publicada entonces por OvalleHOY..

De acuerdo a la Red Meteorológica de Ceaza, las mediciones de agua hasta las 9.00 horas, fueron los siguientes: Quebrada Seca 7, 1 milímetros; Talhuén, 9, 5 mms.; Camarico, 9, 9 mms.; Algarrobo Bajo, 9, 2 mms. , todas en la comuna de Ovalle.

En Monte Patria fueron registrados 7, 4 milímetros en la estación de El Palqui, y 7 en la de Rapel; En Río Hurtado 11, 1 milímetros en Pichasca, y 8,9 en Lavaderos de Hurtado.

Finalmente en Combarbalá se reportaron 10, 0 mms.

En Ovalle , adivine, colapsó el colector de Benavente y Tocopilla.

Las expresiones del entonces Gobernador Cristián Herrera en su cuenta de Facebook reflejaban el sentimiento general del momento: “No se acaba la sequía pero cómo nos cambia el ánimo”.

Museo en ciudad de Coquimbo: ¡Es hora de aunar voluntades!

0

Recurriendo a la historia de la región, me remontaré a los años 1941-1944, donde don Carlos Oliver Schneider, visitador de museos, se preguntaba;

“quiero explicar una iniciativa que tiene para la vieja ciudad de La Serena una trascendencia cultural, que si bien puede ser comprendida fácilmente en algunos de sus aspectos, no se sospecha a primera vista toda la extensión de su verdadero y vasto alcance.

¿Es oportuno pensar en la formación de un Museo?

¿No será esto un reto al medio ambiente?

No creo ni espero que sea así.

Y no lo creo por la convicción arraigada que tengo de que, un Museo destinado a reunir y conservar los ya escasos vestigios del pasado constituye no solo una obra urgente, sino también una obra hermosa.

Es una obra destinada a afirmar el espíritu nacional, a inculcar la tradición, a revivir el espíritu de la raza para afirmar su destino.” (Libro: Museo Arqueológico de La Serena, año 1944, página 09).

A la ciudad de La Serena le costó varios años tener el Museo actual, recordar  que por los años 1941 el Rotary Club conformó una comisión, pero la iniciativa por diversos factores no próspero. Pasado un tiempo la idea fue acogida en el municipio a proposición del Regidor que a la vez era Presidente de Rotary don Edmundo Toro G., siendo Alcalde don Francisco Arcos y en sesión de 05 de septiembre de 1941, acordaron para dar vida a este museo, comprarle una colección al señor Francisco  Cornely L., y a la vez, contratarlo como técnico para la organización del Museo.

Debemos resaltar que la comunidad serenense se dio cuenta de la importancia de contar con un Museo y en este mismo libro, se detallan las familias que hicieron aportes para concretar ese anhelo, entre ellas; “la sucesión de don Eliseo Peña Villalón, la sucesión de don Fortunato Peralta y don Alejandro Carmona regalaron colecciones valiosas; el señor Luis Castro C. y don Tomás Aracena contribuyeron con grupos de alfarería; los señores Dagoberto Floto, Juan Duran, Edmundo Toro, Eliseo González, Harold Rogers, José Antonio Rodríguez y don Manuel Ascuí con objetos sueltos; don Alejandro Álvarez un cartón con puntas de flechas. Con elementos de presentación colaboraron los señores Octavio Lazo y don Luciano Fernández B., y con su entusiasta cooperación propagandística, don Víctor Peña Aguayo” (Ídem. Libro Citado, página 14).

Este Museo fue inaugurado un día 04 de abril de 1943 con la presencia del Presidente de la República don Juan Antonio Ríos y hoy este Museo de La Serena está dentro de los importantes del país por sus colecciones.

He querido destacar como surgió el Museo Arqueológico de La Serena para que nos demos cuenta que, solo faltan aunar voluntades en Coquimbo para si bien, partir con medios económicos mínimos, en forma modesta, pero que con el tiempo se puede consolidar a lo igual que el de nuestros vecinos ha alcanzado. Es increíble la cantidad de patrimonio que cuenta la ciudad de Coquimbo y que no se ha puesto en valor por diversos motivos que no vale la pena recordar, pero está en nosotros quebrar ese destino y, proteger para el conocimiento de las generaciones venideras el legado que tenemos.

Octavio Álvarez C.    

La Feria Modelo de Ovalle atenderá con horarios especiales la previa de Fiestas Patrias

0

Como es habitual el recinto comercial es uno de los principales centros de abastecimiento de frutas y verduras durante las Fiestas Patrias, y para esta oportunidad no será una excepción.

Sin embargo tendrán un horario especial en los días previos, anunciando que los días 18 – 19 y 20 permanecerá cerrado al público.

En los días previos el sector Minorista atenderá desde el lunes 14 al jueves 17  de 8.00 a 15.00 horas.

Por su parte el Mayorista lo hará en los mismos días, pero de 06.00 a 13.00 horas.

En cambio el sector Posturas, atenderá solo lunes  y  miércoles 16 en horario de 05.00 a 11.00 horas .

Hoy domingo 13 permanecerá cerrada en todos sus sectores.

Obituarios día domingo 13 de septiembre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

LIDIA DEL ROSARIO VALDIVIA ANDRADE   Q.E.P.D.

Está siendo velada en Buenos Aires de Punilla. Hoy domingo 13 de septiembre se realizará un responso a las 14:00 horas en el cementerio de Pachingo.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Atención conductores: Ejecutarán obras de conservación en ruta d-43

0

Los trabajos, que tendrán lugar en distintos puntos de la vía, implicarán restricción de tránsito en ambas calzadas, por lo que se llamó a los automovilistas a estar atentos a las condiciones de tránsito y respetar los límites de velocidad establecidos.

En el marco del plan de conservación que desarrolla periódicamente para mantener los altos estándares de calidad y seguridad vial de la Ruta D-43, la Sociedad Concesionaria Ruta del Limarí llevará a cabo una serie de trabajos destinados a mejorar la actual condición de los pavimentos de ambas calzadas de la vía que une a las comunas de Ovalle y Coquimbo.

Los trabajos, que en una primera etapa se inician este lunes 14 y se extenderán hasta el próximo jueves 17 de septiembre, se desarrollarán en distintos tramos de la ruta, que abarca un total de 86 kilómetros, e implicarán desvíos y restricciones de calzada en diversos puntos de la doble vía, para continuar luego entre el lunes 21 y el miércoles 23 del presente mes.

Además, durante el lunes 21 de septiembre, se realizarán trabajos de reparación de los resaltos ubicados en la calle de servicio del sector de Recoleta. Por lo anterior, Gonzalo Mujica, Gerente de Explotación de la Concesionaria, hizo un llamado a usuarios y usuarias de la vía a extremar las medidas de seguridad y precaución de conducir por Ruta D-43.

“Es muy importante que todos los conductores respeten la señalética vial implementada a raíz de estos trabajos a cargo de personal técnico de la concesionaria” señaló Mujica, quien agrega que se “contará con todas las medidas de seguridad vial requeridas a raíz de los desvíos o restricciones que dichos trabajos originarán, con objeto de otorgar seguridad a nuestros usuarios y, con ello, mantener una fluida conectividad en la zona de intervención”.

Un nuevo paso atrás: Ovalle reporta 24 nuevos casos de contagios de Covid-19

0

Autoridades a su vez informaron de tres personas fallecidas en las últimas horas y de  121 casos nuevos de contagios, llegando a los 11.001 acumulados a la fecha y 995 casos activos.

En cuanto a las 3 nuevas personas fallecidas a causa del Covid, 2 pertenen a la comuna de Coquimbo y 1 a Vicuña.

En relación al número de casos por comuna, detalló que 24 casos corresponden a La Serena, 40 de Coquimbo, 04 de Andacollo, 01 de Vicuña, 04 de Illapel, 02 de Canela, 07 de Los Vilos, 02 de Salamanca, 24 de Ovalle, 04 de Monte Patria, 08 de Punitaqui y un caso sin notificación en el sistema Epivigila.

Este es un nuevo retroceso en la comuna de Ovalle en cuarentena, que hoy triplicó los siete casos de ayer viernes .

Además, el Seremi García informó que durante este fin de semana se está ejecutando el Plan Especial de Fiscalización de Fiestas Patrias. “Nuestros funcionarios en conjunto con el Ejército, Carabineros y la PDI estarán revisando que se cumplan las medidas sanitarias en supermercados, rotiserías y carnicerías de nuestra región”, explicó.


31 PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA

La doctora Alejandra Álvarez, Subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Coquimbo, entregó el balance de la red, informando que hoy la ocupación de camas alcanza un 70%. “De las 1.230 camas de dotación actual, 303 se encuentran disponibles. Y en relación a las camas de las Unidades de Pacientes Críticos, contamos con 12 camas UCI, que son aquellas que tienen ventiladores mecánicos, y 14 UTI. Unidades que presentan un 86% y 80% de ocupación, respectivamente”, señaló.

Además, la autoridad del Servicio de Salud entregó el reporte de pacientes hospitalizados por Covid-19 en la región. “Contamos con 121 personas internadas producto del virus, de las cuales 31 se encuentran graves y con requerimientos de ventilación mecánica. Asimismo, quisiera añadir que hoy tenemos 205 pacientes en hospitalización domiciliaria, de los cuales 105 están hospitalizados por Covid-19”, informó.

Un septiembre distinto

Este miércoles 16 de septiembre, se cumplirán 5 años del terremoto que nos azotó en horas de la tarde, 5 largos años que no han estado exentos de problemas.

Este septiembre será distinto de cualquier otro que hayamos vivido, esto no sólo por la pandemia; sino por el deconstruccionismo en el sistema binario que se ha ido arraigando año a año en nuestra sociedad, en donde sus principales actores lo único que buscan es introducir sus ideas, ideas para que den los frutos que quieren deben primero haber hecho cambiar las creencias de las personas, de la sociedad y una vez que se hizo en buen chileno este “lavado de cerebro” se pueden introducir estas ideas, porque para cambiar a una persona se le tiene que hacer cambiar sus creencias, ya que si uno le modifica su modo de pensar, de comportarse, de ser, le cambia la realidad.

Es de público conocimiento, quienes son los autores tras este movimiento político, porque no es una corriente social, sino que es la orquestación de grupos anarquistas que quieren destruir el sistema, acabar con el patriotismo, introduciendo odiosidades en materias donde no las hay y la mejor manera de “desactivar” un país en su propia identidad, en su patriotismo, es germinar este multiculturalismo que van a impedir que las personas se identifiquen porque se van a mezclar y por lo tanto, esto provocará que no se tenga identidad propia y con esto no me refiero a los migrantes, pues como muy bien lo dice la letra de la canción “si vas para Chile” en la parte que señala “…y verás cómo quieren en Chile al amigo cuando es forastero..”, sino a la desconstrucción que se le está haciendo a nuestros niños desde la más tierna infancia a nuestros jóvenes y no tan jóvenes también.

Se hacen “gárgaras” de lo espectacular que es el multiculturalismo en desprecio por las tradiciones patrias, como el hecho de querer eliminar la cueca como baile nacional y entablar una suerte de “mix” musical con otros estilos, esto en atención a que un grupúsculo quieren que se eliminen la cueca porque la consideran un baile machista, por el cortejo que hace el gallo a la gallina, otro grupo reclama por los colores de nuestra bandera, siendo que fue elegida como la más linda del mundo, según informara el propio diario El País de España, que al analizarse el primer estandarte utilizado por nuestro país como nación libre, independiente, tuvo medidas muy similares a las del número áureo, que por los matemáticos es considerado como la cifra más bella de todas.

También hay otros que tienen serios conflictos con nuestro himno nacional, que con una estrofa más que con otra menos, siendo que este himno nacional fuera considerado el segundo más hermoso, después de “La Marsellesa”; es lamentable que esta desconstrucción este “ganando” terreno y es labor de los adultos inculcarles a nuestros hijos y nietos,  aunque sea contra la corriente social que predomina hoy en día el amor por su patria. Es cosa que recordemos, todos los años nuevos la primera canción que sonaba era nuestro himno nacional, seguido por 2 o 3 piezas de cuecas y luego toda la otra música como un año más, el galeón español, etc.

Hoy tanto las clases de historia, como de educación cívica, no son más que un recuerdo, así como el respeto con nuestra bandera, pues si antes la gran mayoría de las personas se preocupaba por más modesta que fuera su vivienda, que su bandera luciera impecable flameando al viento, hoy si es que se recuerdan el ponerla, no prestan mucho cuidado al estado de la misma, pues he visto pabellones patrios, sucios, roídos, descoloridos incluso colocados de manera errada, ¿Qué nos está pasando?. 

Qué tiempos aquellos, cuando al llegar el mes de la patria, porque no solo son los días 18 y 19 nuestro aniversario patrio, sino todo el mes en que uno ve o mejor dicho se veía el cielo con múltiples volantines de colores, las personas pintando sus casas e incluso hasta los troncos de los árboles se engalanaban para celebrar un nuevo aniversario. Recuerdo esos tiempos en que inclusive a algunos les “llegaba” de regalo una tenida de ropa o zapatos para lucir estas fiestas que sin duda debían durarles todo el año y llegar impecable para navidad y el año nuevo, casi sin derecho a crecer para que la ropa y zapatos duraran al menos hasta esa época.

No digo que los cambios sean malos, hay cambios muy favorables, pero estos deben ir siempre de la mano de reafirmar la identidad, de la contribución de los principios y valores y no de la moda, porque la moda es pasajera, la identidad es eterna, ¡viva Chile! ¡Viva la Libertad, la Patria y la Familia!

Susana Verdugo Baraona.

Impulsan medidas de acompañamiento para adultos mayores en medio de la pandemia en Ovalle

0

Charlas Virtuales, artes manuales, estimulación cognitiva y ejercicios en casa es parte del trabajo que está desarrollando en la comuna, el programa Más Adultos Mayores Autovalentes del departamento de Salud Municipal.

El programa Más Adultos Mayores Autovalentes perteneciente al departamento de Salud Municipal trabaja activamente en Ovalle desde el año 2015, con el objetivo de potenciar la autovalencia de quienes componen este grupo etario. Esta acción se realiza a través de talleres de estimulación cognitiva y variadas medidas de autocuidado. Estos métodos permiten lograr un adecuado desarrollo físico, psicológico y social, optimizando la funcionalidad en sus actividades cotidianas.

En el año 2019, 1.026 adultos mayores fueron beneficiados por esta iniciativa, 749 de la zona urbana y 277 del sector rural. Tanto en las poblaciones, como en las localidades se efectuaron talleres, caminatas, paseos y charlas educativas apuntando a su bienestar físico, como también emocional. 

En periodo de confinamiento, los integrantes del programa han intensificado su trabajo, ya que el contacto frecuente es fundamental para el éxito de cada uno de los lineamientos de trabajo. “Dada la contingencia actual el equipo del programa consideró medidas para seguir con los talleres, optando por alternativas tecnológicas, con la finalidad de resguardar a cada usuario manteniendo la comunicación y que se sientan acompañados en estos tiempos difíciles para todos” sostuvo la terapeuta ocupacional, Jennifer Sánchez.

El alcalde Claudio Rentería agradeció el apoyo de los equipos de salud, puesto que “van en la línea de trabajo de la administración municipal, donde hemos generado innumerables instancias, para que nuestros adultos mayores se sientan integrados y disfruten el día a día. Lamentablemente, la pandemia nos ha obligado a quedarnos en casa para cuidar nuestra salud, pero cuando tengamos la posibilidad de salir de este proceso restrictivo, nos volveremos a encontrar en actividades recreativas y culturales que, frecuentemente estamos desarrollando como municipio exclusivamente para ellos”.

Debido a la pandemia los usuarios se mantienen conectados a través de Facebook y WhatsApp, donde comparten cápsulas de Estimulación Motora, Estimulación Cognitiva, el Autocuidado, clases de cocina y acercamiento con las nuevas herramientas tecnológicas.

Es importante mencionar que debido a la alta ruralidad de la comuna y el difícil acceso a la conectividad de algunos sectores, se han tenido que tomar otras medidas para ejecutar estas acciones. “Para los usuarios que no tienen acceso a redes sociales, se generó una guía de cuarentena donde mensualmente se incorporan talleres cognitivos, ejercicios motores y autocuidados, los cuales son entregadas a domicilio, considerando todos los resguardos necesarios. Actualmente se cubre una población de 190 adultos mayores” agregó Jennifer Sánchez.

A pesar de la pandemia, el programa ha mantenido contacto permanente con sus usuarios, quienes se encuentran muy agradecidos del apoyo profesional. “Al permanecer en nuestras casas se generan situaciones que no quisiéramos vivir y que si pasan. Como por ejemplo, el mal humor, el estar quieto, el estar callados, el aislarnos, amargarnos, sentirnos solos, tristes y angustiados. Es aquí cuando aparece el programa Más Adultos Mayores Autovalentes que vienen en nuestro auxilio, ellos nos dan cada semana trabajitos, también nos dan ejercicios físicos, nos hacen desarrollar juegos, para que mantengamos nuestras articulaciones, nuestra mente y sentidos, nuestros sentimientos, lo que permite mantenernos activos” indicó la integrante del Club Vivir con Alegría de la población 21 de mayo, María Teresa Zuleta.

Este año se han producido diez accidentes mineros con 11 personas fallecidas

0

Autoridades aseguran que cinco de los diez accidentes han ocurrido en actividades irregulares, incrementadas por la cesantía y el alza en el precio del cobre. El último ocurrió ayer viernes en Andacollo.

Tras el último accidente fatal ocurrido ayer viernes 11 de septiembre en el sector El Toro, en la comuna de Andacollo, el Ministro de Minería Baldo Prokurica indicó que en las últimas semanas se ha incrementado el número de personas que, no teniendo la capacidad, la competencia, ni las autorizaciones respectivas, están realizando trabajos en sectores mineros de manera ilegal.

Junto con lamentar este nuevo accidente fatal, el ministro de Minería, , señaló que este caso deja en evidencia que “hay muchas personas que, no teniendo ni la capacidad, ni la competencia, ni tampoco las autorizaciones de Sernageomin se han ido a trabajar a minas que son ilegales, y han tenido estos accidentes. Los dos accidentes que hemos tenido en septiembre, que han sido accidentes fatales, han sido personas que no tenían las autorizaciones respectivas y tampoco habían pasado por los cursos y capacitación que hace Sernageomin en esta materia”.

En tal sentido, el Secretario de Estado reiteró el llamado a que todas las personas que quieran desarrollarse en la minería obtengan sus permisos, “se capaciten, porque la minería es una actividad riesgosa y quienes no tienen la competencia o no se han preparado en esta materia pueden tener accidentes graves y generar un cuadro complejo para ellos, para sus familias y también para los que estamos en esta actividad”.

En la misma línea, el Director Nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko, explicó que durante las últimas semanas se ha producido un incremento de los accidentes fatales en la actividad minera ilegal, “por lo que hacemos un enérgico llamado a no ejercer la actividad minera de manera informal, porque quienes lo hacen están arriesgando su vida. Y si bien las cifras de accidentabilidad y fatalidad han disminuido durante los últimos 10 años, principalmente luego del accidente de la mina San José, todavía existe una minería informal e ilegal que erradicar, la cual, pese a la acción fiscalizadora, hemos visto que se ha activado en estos últimos meses por el alza del valor del cobre y la lamentable cesantía existente en el país a raíz de la pandemia”.

Asimismo, Domeyko llamó a todos quienes participan en la industria minera, como compañías, productores, trabajadores, asociaciones gremiales, compradores, o contratistas, a que realicen las denuncias respectivas a Sernageomin,“ante cualquier información que tengan de actividades ilegales, especialmente de aquellas que se desarrollan en áreas apartadas o de difícil acceso, ya que siempre exponen la vida y seguridad de las personas que ahí trabajan”.

Alfonso Domeyko aseguró que Sernageomin va a continuar poniendo foco para que este tipo de actividades irregulares no se desarrollen, “sobre todo dado el intenso trabajo de fiscalización que hemos realizado durante la pandemia, período en el que hemos intensificado nuestras fiscalizaciones, buscando siempre proteger la vida de los trabajadores de la minería, por eso es primordial que todos quienes están ejerciendo la minería informal se acerquen al Servicio para regularizar su situación y obtener los permisos respectivos, como también a las SEREMIAS de Minería las que cuentan con fondos económicos para apoyar el desarrollo en materias de seguridad”.

ACCIDENTES

Es importante señalar que en lo que va corrido de este 2020 se han producido 10 accidentes fatales con 11 fallecidos, y donde cinco de los diez accidentes han ocurrido en actividades irregulares.

Durante el mes de febrero se originó el primero ocurrido en la Región de Atacama, donde según antecedentes registrados por Sernageomin, el hecho se produjo cuando un trabajador perdió el equilibrio desde una escalera metálica desde 10metros de altura.

En el mes de julio se produjo el segundo accidente en la Región de Coquimbo, cuando un trabajador que participaba en labores de mantenimiento en el chancador de la planta fue golpeado por un objeto contundente falleciendo en forma instantánea en el lugar.

En el mes de agosto, en tanto, se originó el tercer accidente en la Región de Valparaíso, cuando dos trabajadores realizaban tareas de perforación, y se produce el desprendimiento de material rocoso, alcanzando uno de ellos, quien fallece en el lugar. El cuarto accidente fatal se produjo durante la semana pasada en la Región de Coquimbo, en circunstancias que dos trabajadores realizaban trabajos de selección de mineral de oro y cobre en terrenos con presencia de piques abandonados, cedió el terreno, atrapando a uno de ellos.

Y tal como se mencionó, el quinto accidente se produjo ayer viernes en el sector El Toro, en la comuna de Andacollo, el que será investigado para dilucidar las causas de lo ocurrido.