Es lo que señala el Boletín Climático CEAZA, correspondiente al monitoreo de la Región de Coquimbo durante el mes de agosto del 2020.
El resumen
extendido apunta que el año 2019 fue un año muy desfavorable en términos
hídricos, en el que las precipitaciones marcaron un déficit promedio del 85% y
los caudales terminaron el 2019 con valores aproximados del 30% de los
promedios históricos.
A
principio de este año, en tanto, el
pronóstico de precipitaciones para el invierno 2020 fue de “normal a seco”. Hasta
el momento el pronóstico se ha cumplido y continúa de la misma forma. Las
abundantes precipitaciones de junio ubicaron momentáneamente a la Región en un
superávit, sin embargo las precipitaciones de julio y agosto, que concentraron
en el sur de la Región de Coquimbo, fueron bajas para lo histórico de los
respectivos meses, lo que nos ubica actualmente con un déficit cercano al 40%.
“Ya nos
encontramos en septiembre y el pronóstico pluviométrico se mantiene como
«bajo lo normal» para el trimestre septiembre-octubre-noviembre, por
lo que lo más probable es que este año termine con valores bajos en gran parte
de la Región”, agrega la información.
El
registro de la cobertura de nieve estuvo bajo lo normal en la provincia de
Elqui y cercanas a lo normal en las provincias de Limarí y de Choapa. Esto
significa que de no haber algún evento inesperado e/o intenso en lo que resta
del año, los caudales hacia 2020-2021 continuarán bajos en las 3 cuencas,
principalmente en Elqui, y los embalses seguirán su tendencia a la baja hacia
el año 2021.
PRECIPITACIONES
La Región
de Coquimbo se encuentra con un déficit del 39,8%. A pesar de esto, cerca de la
mitad de la Región experimenta un año normal, mientras que la otra mitad está
con valores bajo lo normal, principalmente los valles intermedios hacia la
cordillera de las provincias de Elqui y de Limarí y el sur de la provincia de
Choapa.
La
proyección de las precipitaciones para trimestre septiembre – noviembre ’20
indica que estarían bajo lo normal, además, cabe destacar, que se está
aproximando el verano, la estación seca normal, por lo que naturalmente es
menos probable que llegue algún evento de precipitaciones a la Región, sin
embargo, no es descartable.
En caso
de que no se registren más precipitaciones abundantes (al menos de entre 5 a 20
mm) en la Región muchos lugares pasarán de tener una condición
«normal» a una condición «bajo lo normal», aumentando el
déficit que ya presentan.
ANÁLISIS
DE CAUDALES
Los
resultados del análisis hidrológico de la temporada 2019/2020 indican que las
tres cuencas se encontraron con valores mensuales entre 1.05 y 2.90 m 3 /s, los
cuales, en términos relativos a sus históricos mensuales, se encuentran entre
el 30% y 41%.
En lo que
va de la temporada (abril ’20 – agosto ‘20) se presentan los caudales bajo
lo normal en las 3 cuencas de la Región, registrando todos valores menores
a la mitad de los valores históricos.
ESTADO DE
LOS EMBALSES
La
cantidad de agua contenida en los embalses regionales está entre el 19% y el
94%, estando porcentualmente más agua embalsada en el Elqui y menos
en Choapa.
Elqui actualmente mantiene su
embalse de cabecera (La Laguna) casi lleno (94%) y con un 67% en el embalse
Puclaro. Cabe destacar que se ha mantenido así durante los últimos 3 años.
Limarí tiene casi toda su capacidad de embalse en La Paloma y
actualmente tiene un 41%.
Choapa tiene una cantidad
embalsada baja (21% embalsado) y presenta valores similares a los observados en
2014.
COBERTURA
DE NIEVE
En lo que
se refiere a cobertura de nieve, la provincia de Choapa termina el respectivo
mes con valores de cobertura sobre el 50%, correspondiente a 1.660 km2, le
sigue la provincia de Limarí con valores de cobertura sobre el 35%,
correspondiente a 1.500 km2 y finaliza la provincia del Elqui con un valor del
15% de Cobertura Nival en la Región de Coquimbo, correspondientes a 1.100 km2.
La
provincia de Elqui , en cambio, registra un déficit significativo en su
Cobertura Nival cercano al 45 % equivalente a unos 4.500 Km2, ubicados
preferentemente sobre la cota de los 3.500 metros sobre el nivel del mar.
En
relación a la climatología del mes de julio, se registró un déficit de
cobertura de nieve a nivel regional del 27,6%.