Inicio Blog Página 91

Músico punitaquino gana el «Premio Manuel de Falla» en concurso internacional de Guitarra en Sevilla

Claudio Huerta Honores destaca a nivel internacional con su obra «Una palabra», logrando el primer lugar en el IX Concurso Internacional de Composición para Guitarra de la ciudad española.

El destacado músico Claudio Huerta Honores, oriundo de Punitaqui, ha obtenido el Premio Manuel de Falla 2024, otorgado por unanimidad en el IX Concurso Internacional de Composición para Guitarra. Su obra titulada «Una palabra», presentada bajo el lema «Gemüssegarten», impresionó al jurado, quienes destacaron su excelencia técnica y artística.

Así lo dio a conocer el Comité organizador del Concurso de Composición Manuel de Falla, a través de su sitio web oficial https://www.guitartfestivalsevilla.com/premio-composicion2024 como de sus redes sociales.

Foto: captura de la publicación en el FanPage de Facebook del Festival de la Guitarra de Sevilla, acerca del Premio Manuel de Falla 2024.

“PREMIO «MANUEL DE FALLA» 2024

RESULTADO : IX Concurso Internacional de Composición para Guitarra «Manuel de Falla»

Tras la deliberación del jurado se ha decidido otorgar por unanimidad el Premio Manuel de Falla de la edición 2024 a la obra titulada:
«Una palabra» (lema: Gemüssegarten) que pertenece al compositor Claudio Huerta Honores.

El jurado quiere aprovechar la ocasión para felicitar a todos los concursantes por la excelente calidad de las obras presentadas y os emplazamos a participar en la próxima edición.

Comité organizador del Concurso de Composición Manuel de Falla”. 

De Punitaqui al Mundo

Claudio Huerta, quien inició su carrera musical en el acordeón, ha sido reconocido previamente por su talento en múltiples concursos nacionales e internacionales. Actualmente, finalizó sus estudios de acordeón en la Hochschule für Musik Trossigen, en Trossigen y hoy cursa su último año de estudios de composición en la Robert Schumann Hochschule en Düsseldorf, ambas ciudades de Alemania.

El músico punitaquino conversó en exclusiva con OvalleHOY.cl y señaló que “recibir este premio es un gran Honor, una gran alegría para mí, un reconocimiento que valida el esfuerzo, la dedicación que le he puesto a esta composición y que me motiva a seguir explorando, expresándome y a seguir componiendo para guitarra”.

¿Qué significa este galardón en tu carrera?
“Bueno, el reconocimiento le da visibilidad a mi trabajo, que es muy importante. Entonces, me va a poner en contacto con intérpretes, con guitarristas, con nuevas audiencias, que valoran la música que yo hago y refuerza también mi compromiso a seguir creciendo como compositor y a contribuir en el desarrollo del repertorio de la guitarra”.

Agrega que “más allá de recibir una confirmación por parte de gente que sabe de guitarra, que son guitarristas y compositores reconocidos, acerca de que tu trabajo está bueno, el premio es también realmente muy importante, porque es la publicación de la obra a través de una editorial, o sea, que va a distribuir la obra física, es decir, la partitura. Además de la grabación de la obra a través de un sello discográfico, que es distribuido internacionalmente por Universal Music. Y también que la obra va a ser programada como una obra obligatoria en la fase de semifinal del concurso Internacional de Sevilla 2025”, asegura el destacado y joven compositor limarino.

El jurado del Premio Manuel de Falla aprovechó la ocasión para felicitar la calidad de las obras presentadas en esta edición y reafirmó su compromiso con el desarrollo de nuevos talentos en la composición musical. Claudio Huerta Honores se consolida así como un referente musical internacional, llevando el nombre de Punitaqui y la provincia de Limarí a los escenarios más destacados del mundo.

Por Equipo OvalleHOY.cl

[VIDEO] La peligrosa trampa para los transeúntes en pleno centro de Ovalle

0

Las raíces de un árbol han levantado las baldosas del Paseo Peatonal, frente a una conocida galería comercial, transformándose en un peligro para los ciudadanos que deambulan por la principal arteria de la capital provincial del Limarí. Las cámaras en el lugar ya han registrado cuatro caídas de personas.

Un problema en la infraestructura urbana está causando preocupación en el centro de Ovalle. Cerca de un árbol que alcanza los cuatro metros de altura, las baldosas se han levantado debido a la falta de espacio suficiente en el alcorque, creando un desnivel peligroso para peatones.

Cámaras de seguridad de un local comercial cercano han captado al menos cuatro caídas en este sector, incluidas las de una persona en situación de discapacidad. Comerciantes y transeúntes han expresado su inquietud ante el riesgo de accidentes, especialmente para personas mayores.

Cabe señalar que estas especies arbóreas fueron incluidas en el desarrollo del proyecto de Paseo Peatonal, pero pasados más de 10 años de su instalación, están presentando estos problemas, pues sus raíces levantan el pavimento y las baldosas, creando este desnivel que urge solucionar.

Te dejamos el video acá:

Monte Patria acredita el primer Cesfam rural de la Provincia del Limarí

0

Este logro garantiza a los usuarios una atención segura y de calidad, destacando el compromiso y esfuerzo de los funcionarios del establecimiento, quienes trabajaron arduamente para cumplir los exigentes estándares requeridos por la Entidad Acreditadora.

Un importante hito para las localidades aledañas a Chañaral Alto en la comuna de Monte Patria se marcó recientemente, el Centro de Salud Familiar perteneciente a la Atención Primaria de Salud recibió la acreditación por parte de la Entidad Acreditadora, por un plazo de tres años. Esto implica poseer una garantía de calidad en las prestaciones que se entregan diariamente, así los usuarios y usuarias puedan recibir una atención segura y de calidad.

Un proceso de mucho trabajo, tiempo y estudio por parte del total de 58 funcionarios y funcionarias del centro asistencial, quienes fueron guiados y acompañados por el Comité de Calidad Comunal. Por su parte, Benjamín Alzamora, kinesiólogo encargado de calidad del Cesfam Chañaral Alto recalcó “Pudimos liderar el proceso de Acreditación y Calidad del establecimiento. Es un proceso bastante importante para nuestro establecimiento debido a que pudimos plantear estándares de calidad y seguridad para el usuario. Cumplimos la normativa vigente en cuanto a Proceso de Calidad, GES y lo que se nos viene es poder mantener estas garantías además de poder brindar seguridad a los usuarios y sus familias, nuestra comunidad que es tan apreciada por nosotros”.

La Acreditación en Gestión de Calidad es un proceso periódico obligatorio de evaluación, al cual se someten los hospitales, consultorios y diversos centros de atención de salud, para comprobar el cumplimiento de un conjunto de Estándares de Calidad establecidos por el Ministerio de Salud, enfocados en la mejora de la atención que los usuarios deben recibir y así disminuir sus riesgos. La acreditación tiene una vigencia de 3 años y luego, debe someterse a una Reacreditación.

Parte de los objetivos clave del Departamento de Salud y del Municipio de Monte Patria, es obtener la acreditación de todos sus establecimientos de Atención Primaria de Salud. Cabe recalcar que en el 2025 la comuna recibirá el nuevo Cesfam de Carén, el cual queda, geográficamente, al otro extremo de Chañaral Alto y beneficiará a una población de 5.500 personas aproximadamente. Es por esto que Alzamora añadió “Somos pioneros en el Proceso de Calidad de Acreditación en la comuna, algo que es bastante valioso para nuestro establecimiento. Fuimos quienes establecieron los estándares para la comuna y ahora nos queda poder ayudar a otras localidades en los procesos, en poder seguir aumentando la cultura de calidad y seguridad para los usuarios”.

Por su parte, el Alcalde de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera Peña añadió “Es una tremenda alegría el decir que hoy tenemos nuestro primer Cesfam acreditado en Calidad en nuestra comuna de Monte Patria, que es el Cesfam de Chañaral Alto, el primero rural de la Provincia del Limarí que ha sido acreditado. Asique felices y agradecidos del trabajo de los funcionarios y funcionarias del Cesfam, de su ex director y su actual directora, quienes han permitido este importante y trascendental logro, así que estuvimos felicitando a los funcionarios y funcionarias porque fueron momentos de un estrés máximo. Esto es como dar una prueba importante y la pasaron con muy buenas notas, y aquí estuvimos compartiendo con ellos. Habíamos hecho acuerdos de también poder reconocerles y eso lo vamos a cumplir, con lo que nos han solicitado. Felices de poder decir que nuestra comuna de Monte Patria por primera vez en la historia tiene un Cesfam acreditado en Calidad”.

Estas normas de mejoramiento de la calidad y disminución de los riesgos asociados a la atención se ven reflejadas en el respeto a la dignidad de los pacientes; la gestión de la calidad de la atención; la gestión clínica realizada; el acceso, oportunidad y continuidad de la atención de salud; la Seguridad del Equipamiento y de las Instalaciones, entre otros puntos.

Fue un largo periodo de mejoras y trabajos en el centro asistencial y dentro de los equipos de trabajo para ir cumpliendo con todos los requisitos necesarios hasta lograr el tan alto porcentaje obtenido. Algo que explica Cindy Mora, matrona del Cesfam de Chañaral Alto “Fue un proceso arduo, fue complejo al principio, muchos no comprendíamos lo que era una cultura de Calidad, muchos no comprendiamos que era lo que tenía que hacer. Entonces de cierta forma fue una adaptación completa, fue cambiar nuestro pensamiento y forma de trabajar en algunos puntos porque mucho de este proceso es documentar lo que nosotros ya hacemos, pero de cierta forma, documentarlo no es tan sencillo como dice la palabra. Tenemos que ir revisando ciertos procesos, de cierta forma trabajando mejor en equipo y aprender a conocernos de como trabajamos en realidad”.

Por esto, Carol Collado Rodríguez, funcionaria con más de 30 años de servicio administrativo en el establecimiento, comenta “Es un hito muy importante para nuestra comuna y nuestro Cesfam, por lo tanto se le pide a las personas que podamos seguir trabajando en unidad, cordialidad, buena atención, calidad de atención, eso es lo más importante que a nosotros nos preocupa entregar a la comunidad y por eso los insto a seguir trabajando, seguir entregando todo nuestro conocimiento a favor de la comunidad y hacia todos nuestros compañeros de trabajo entregar todo lo mejor de nosotros”.

Este lunes, la autoridad comunal llegó hasta las dependencias del centro de salud para saludar y felicitar a los funcionarios y funcionarias del Centro, además de concretar fechas y cerrar otros compromisos estipulados que habían sido solicitados ante un buen resultado en el proceso.

Primer verano de tu bebé: todo lo que no debes hacer

0

Cuidar la piel de un bebé es fundamental durante todo el año, pero aún más durante el verano. Madres y padres se llenan de dudas sobre qué hacer o no, por eso te entregamos estos consejos.

La piel es la primera barrera protectora para agentes que pueden dañar la salud. Y en el caso de los bebés, es esencial para su correcto desarrollo, ya que no sólo forma parte de su sistema inmunológico, sino que también participa en la regulación del calor corporal. Por lo mismo, el verano supone ciertos riesgos para estas pieles, ya sea por mayor exposición que pueden tener al sol, a las altas temperaturas y elementos para combatirlas, como ventiladores y el aire acondicionado, además de los cambios de horarios y rutinas.

En un recién nacido y un bebé la piel es muy frágil y fina, ya que sus capas aún no se forman del todo, además de ser más pálida -porque aún no alcanza el número definitivo de melanocitos, que son las células que dan el color a la piel- y menos funcional, porque las glándulas sudoríparas todavía no actúan bien y -por ende- no regulan adecuadamente la temperatura. En este escenario, “el cuidado debe ser completo, incluyendo la piel, la alimentación, la hidratación y los lugares donde habitan o visitan”, indica Paula Molina, químico farmacéutico.

Por ejemplo, durante los primeros seis meses no es recomendable llevar a un bebé a exteriores como playas o piscinas. “Los niños muy pequeños, en especial los lactantes, son muy sensibles a la radiación que, aunque estés bajo la sombra o un quitasol se refleja hasta en un 30%, por lo que se queman con mucha facilidad y corren el riesgo de deshidratarse”, recalca la profesional. Ahora, si se quiere sacar por tiempos pequeños a un bebé al exterior, es importante hacerlo en horarios especiales, evitando las horas centrales del día (desde las 11 hasta las 18 horas), donde el calor y la radiación son mayores.

Otro factor importante es el protector solar. De acuerdo con la farmacéutica, “a las guaguas menores de 6 meses no se les debe aplicar ningún tipo de protector ya que pueden causar reacciones o irritaciones cutáneas”. Además, agrega que entre los 6 meses y hasta los 2 o 3 años, se debería optar por los filtros físicos o minerales, que son aquellos que reflejan la radiación sobre la crema, sin que los rayos penetren en ella. Suelen ser cremas más espesas, pero también menos resistentes al agua. Ya pasando los 3 años, los protectores pueden ser filtros químicos (que son los más comunes), prefiriendo un factor de 50, de amplio espectro (que otorgan protección contra los rayos UVA y UVB), y repitiendo la aplicación cada dos horas.

La vestimenta es otro elemento relevante. Junto con las personas mayores y los enfermos crónicos, los bebés son el grupo de riesgo más propenso a sufrir con el calor. Por eso, es importante que la ropa sea acorde a sus necesidades. “Es importante que se privilegien los tejidos de algodón y los colores claros; debe ser fresca, holgada y transpirable”, destaca Molina.

Otros riesgos

Los golpes de calor y la deshidratación son un peligro latente para los bebés. La profesional indica que no hay que esperar que los niños pidan agua para dársela, cosa que en el caso de las guaguas tampoco es factible. “A los lactantes de menos de 6 meses no se les da agua, ya que su ingesta comienza cuando lo hace la alimentación complementaria, pero sí hay que ofrecerles tomar pecho o biberón con mayor frecuencia para evitar la deshidratación”, señala.

Además, hace hincapié en los síntomas que deben considerarse para recurrir rápidamente a urgencias en el caso que un bebé comience a deshidratarse. De acuerdo con la farmacéutica, “en estos estará más inactivo, con la piel y labios secos, podrían verse los ojos hundidos, o aparecer sarpullido en el pecho, cuello, la ingle, las axilas o en zonas con pliegues. Lo más importante es que podría dejar de orinar o llorar sin lágrimas”.

Además, el calor hace que algunos puedan pensar que exponer a lactantes o niños al aire acondicionado es una buena alternativa. De acuerdo a los especialistas, no pueden estar más equivocados, ya que al no poder regular bien su temperatura, las guaguas podrían sufrir con el frío o el cambio de temperatura cuando entran o salen de una habitación con estas condiciones. “La temperatura recomendable siempre será entre los 22° y los 24°. Si una habitación sobrepasa estos niveles, es bueno refrescarla, pero antes de que un bebé se encuentre en ella. Además, hay que evitar el flujo de aire directo, considerando que los bebés aún están formando su sistema inmune”, subraya Molina.

Por último, las rutinas y horarios deben variar lo menos posible, ya que necesita una ingesta frecuente de leche, rutinas de sueño y siestas, además de momentos de estimulación temprana. “Si la familia sale de vacaciones, es importante respetar estos horarios y, además, no olvidar los juguetes habituales, para que el cambio de ambiente no genere un impacto negativo en las rutinas y hábitos que se están estableciendo con el menor”, finaliza la profesional.

Informan sobre facultades de inspectores municipales en el marco del convenio OS14 en Ovalle

0

La iniciativa impulsada por el municipio de Ovalle, a través de la Dirección de Seguridad Pública, y Carabineros tuvo como principal objetivo informar a la población local sobre el plano de acción de los inspectores municipales, que recorren diariamente la comuna en conjunto con funcionarios policiales, a través de las denominadas “patrullas mixtas”.

Diariamente inspectores municipales y funcionarios de Carabineros recorren la comuna, con el fin de contribuir en la seguridad de los vecinos y vecinas y cumplir un rol fiscalizador frente a incivilidades que se producen en la vía pública y actos que no cumplan con lo indicado en las ordenanzas municipales vigente, ni con la ley. Es por esta razón, que se realizó una campaña informativa impulsada por el municipio de Ovalle, a través de la Dirección de Seguridad Pública, y Carabineros, en la plaza de armas, con el fin de dar a conocer a la comunidad las facultades de los inspectores municipales de seguridad pública y su plano de acción de acuerdo al convenio OS14 entre el municipio local y Carabineros.

El personal municipal y funcionarios policiales entregaron material informativo a los vecinos y vecinas que transitaban por el principal paseo público de Ovalle.

“Los inspectores municipales pueden controlar la Ley de Tránsito, la Ley de Expendio de Bebidas Alcohólicas, consumo de alcohol en la vía pública y en los locales establecidos, además de la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y atender cualquier llamado de la población y el control de las diversas ordenanzas municipales. Esta campaña busca sensibilizar a la población en informar que hay una atribución especial de los inspectores municipales. Por ejemplo, si la persona se opone a ser fiscalizado por un inspector municipal se arriesga a ser denunciado y que le cursen una multa que va de 1 a 4 UTM”, indicó el suboficial mayor Ildefonso Mancilla, Coordinador Provincial de Seguridad Pública Municipal de Limarí y Choapa.

Mancilla agregó que “es muy importante que la población conozca las facultades de los inspectores municipales. Esta campaña busca dar a conocer el funcionamiento y el plano de acción que tiene el OS14 en el Limarí y es la primera que se realiza a nivel nacional y está referida a darle a conocer a la gente y a sensibilizar a la población, sobre las facultades y atribuciones que tienen los inspectores municipales que actúan bajo el convenio OS14, que permite el funcionamiento de las patrullas mixtas”.

En tanto, la directora de Seguridad Pública del municipio de Ovalle, Hortensia Flores sostuvo que a través de esta campaña “se informa a la población sobre el convenio OS14 que tenemos con Carabineros que permite el funcionamiento de las patrullas mixtas. También le estamos informando a la comunidad que nuestros inspectores son netamente preventivos, aun cuando anden acompañados de Carabineros, ya que los inspectores no tienen facultades para detener, sino solamente retener y esperar para que los funcionarios policiales tomen a la persona y continúe el procedimiento que corresponde de acuerdo al tipo de delito”.  

Sólo el 26% de los chilenos recicla semanalmente mientras la mitad lo hace ocasionalmente o nunca

El Primer Barómetro del Reciclaje en Chile -realizado por ReSimple y CADEM- detectó entre los encuestados importantes confusiones sobre qué es reciclar y las acciones correctas para llevar a cabo el reciclaje de manera efectiva, destacando a los municipios y el gobierno como los principales impulsores de esta temática en el país.

En un conversatorio realizado en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez, ReSimple y CADEM, presentaron los resultados del «Primer Barómetro del Reciclaje en Chile» que midió las percepciones y declaraciones de los chilenos en torno al reciclaje. Este estudio es el primero en su tipo, al ofrecer una evaluación detallada del estado del reciclaje en el país, marcando un hito en el primer aniversario de la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) para envases y embalajes.

En esta oportunidad, el estudio reveló importantes datos como que 1 de cada 4 chilenos declara reciclar de manera diaria o semanal, mientras que el 49% lo hace de forma ocasional o nunca. Además, el 69% de los encuestados admitió desconocer el destino final de sus residuos reciclables, lo que subraya la necesidad de una mayor información en el ciclo de reciclaje y educación ambiental. De acuerdo con Javier Fuentes, gerente general de ReSimple: “Este primer Barómetro nos brinda una visión completa de la percepción que existe actualmente en torno al reciclaje y sirve como un instrumento clave para seguir avanzando de manera colaborativa en la implementación de la Ley REP.  Los ciudadanos desean reciclar, pero es fundamental que desde todos los sectores se facilite el proceso y se fomente la corresponsabilidad”.

Otro de los hallazgos fue el rol de los municipios y el gobierno, quienes a juicio de los chilenos juegan un papel fundamental como impulsores del reciclaje, así como la expectativa que tienen de que el reciclaje se aborde como un esfuerzo conjunto. “El estudio refleja una clara expectativa ciudadana: un 84% de los encuestados señala que el reciclaje debe ser una responsabilidad compartida entre el sector público y privado. Esto, sumado al papel destacado que los municipios y el gobierno tienen con un 48% y 43% de la percepción, respectivamente, como principales impulsores del reciclaje, nos desafía a seguir poniendo este tema sobre la mesa y continuar fortaleciendo y trabajando en alianzas virtuosas de manera coordinada con todos los actores”, explicó el presidente del directorio de ReSimple, Hugo Ovando.

Corresponsabilidad en el centro

El evento comenzó con la bienvenida de Magdalena Aninat, directora del Centro Futuros Empresariales de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, para luego dar paso a unas palabras de la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien se refirió al trabajo que están desarrollando desde el ministerio y la importancia de contar con este tipo de insumos clave para tener una radiografía actualizada del reciclaje. «La implementación de la Ley REP nos permitirá avanzar fuertemente en nuestras tasas de reciclaje, pero para conseguirlo necesitamos de un ecosistema que funcione en conjunto. Por un lado, el mundo público, el sector privado y, por supuesto, la ciudadanía, de la que requerimos su involucramiento. Por eso este barómetro es un instrumento importante que nos da luces sobre cómo avanzar en educación para que promovamos la economía circular en nuestros hogares», comentó la ministra.

Roberto Izikson, gerente general de CADEM, expuso los principales hallazgos de este barómetro y destacó el aporte del Barómetro como un insumo para ir cerrando las brechas existentes “la profundización de los resultados del estudio, permitirán ir colaborando en conjunto con los municipios y con el Estado, para poder ir cerrando esas brechas”, agregando que en las comunas donde “existe un rol de la infraestructura, el rol de los municipios, el rol de RESIMPLE y el rol del Gobierno, tiene un impacto positivo en la disposición de acercarse al reciclaje”, para luego dar paso a un panel de conversación que contó con la participación de Esteban Koberg, académico del Magíster de Negocios Sostenibles de la Escuela de Negocios UAI, quien señaló que este lanzamiento “marca un hito  para entender y acelerar la transición hacia la sostenibilidad para contar con datos precisos y oportunos sobre esta industria”

En tanto, el alcalde de Renca, Claudio Castro, ahondó en la importancia de “conocer estos datos que son insumos fundamentales sobre cómo vamos avanzando en una hoja de ruta sostenible, así como también, en el desafío comunal para que la ciudadanía participe activamente en esta tarea”; mientras que el exministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, explicó que “para una implementación exitosa de la Ley REP hay que distinguir el rol que tiene cada uno de los actores y hoy en día los municipios son un actor muy relevante. Hoy día buena parte de los recursos de los municipios podrían estar siendo utilizados de mejor manera”. 

Este estudio, ReSimple y CADEM, buscan consolidarlo como un recurso gratuito y un hito informativo anual que contribuya a visibilizar y hacer seguimiento a los avances en el ámbito del reciclaje; así como proveer de un diagnóstico objetivo, que aporte una base sólida y confiable sobre el estado del reciclaje de envases y embalajes en Chile.Descarga el estudio en https://www.resimple.cl/estudios/

Comunidad Diaguita de Combarbalá trabaja por preservar flora nativa

0

Esta iniciativa año 2024, financiada por el Ministerio del Medio Ambiente, busca disminuir el avance inminente de la desertificación, la escasez hídrica y la tala indiscriminada de los árboles.

Con una rogativa dirigida por la Yaita Irene Carrasco, guardiana de las semillas, se inició en el sector de Rodeo Viejo, el proyecto comunitario “Protección y preservación del nativo endémico y autóctono del territorio Diaguita secano y cordillera del Limarí”, para preservar especies endémicas y autóctonas y así garantizar la supervivencia de la flora y fauna local.

En la ocasión y con la asistencia de vecinos y estudiantes del sector se pidió sabiduría a los tomadores de decisiones, la protección de la madre naturaleza, la unión y el reconocimiento de los pueblos originarios. Esta iniciativa fue adjudicada a la Comunidad Indígena Gasta Vanato Diaguita por un monto de $6.000.000 del Fondo de Protección Ambiental (FPA).

Su trascendencia fue destacada por Diego Ledezma de la localidad de San Marcos, quien manifestó su complacencia por la ejecución de la iniciativa diaguita. “Es muy importante, porque recalca la identidad de los pueblos originarios. Mi expectativa es que sea un espacio donde se fomente el trueque, que las personas vuelvan a relacionarse y un espacio de intercambio entre los pueblos.”

Desarrollo educativo

El proyecto tiene un enfoque territorial diaguita y su tarea principal es construir un invernadero para producir y propagar especies nativas, hierbas medicinales entre otras. Con ello, se espera fortalecer el banco de semillas existentes y crear conciencia en las futuras generaciones mediante el apoyo de entidades escolares cercanas para conservar el legado de sus ancestros.

La planificación del trabajo contempla la instalación de una señalética pertinente, 2 jornadas de educación ambiental y 5 talleres de asesorías productiva agrícola, los que abordarán los siguientes temas: las principales características y técnicas de manejo de vegetales y hierbas medicinales; de los sistemas de riego; de la reproducción de semillas; de las variedades germinadas y el manejo del proceso de trasplante de vegetales y hierbas medicinales; todo ello bajo un sistema intensivo de invernadero.

Al respecto, Karla Navea directora de la Escuela Juan Luis Sanfuentes de La Ligua de Cogotí declaró “para nosotros es un proyecto muy importante, porque le enseñamos a nuestros estudiantes el sentido de pertenencia, la importancia de nuestras raíces, cómo cuidar el medio ambiente. Dentro de nuestro sello educativo está el desarrollo sustentable y esta iniciativa es una oportunidad que fomenta la educación ambiental y el respeto por el entorno.”

La presidenta de la Comunidad Indígena Gasta Vanato Diaguita de Combarbalá, Katrin Galleguillos, explicó el propósito del proyecto, el que consiste en “salvaguardar nuestras semillas originarias, que estamos desarrollando hace mucho tiempo en este lugar. Vamos a proteger las semillas de chañar, churqui, algarrobo, hierbas medicinales y de nuestra alimentación. Es la primera vez que se hace un proyecto de estas características a una comunidad indígena en este sector.”

Esta iniciativa que finalizará en diciembre del presente año, representa un esfuerzo colectivo importante. Así lo manifestó Leonardo Gros, Seremi del Medio Ambiente “el invernadero será un espacio de educación ambiental y de fraternidad, compartiendo y reforzando su cultura e identidad diaguita; sin duda habrá un mejoramiento en su calidad de vida y del entorno.”

Municipios de la región llaman a suspender clases en establecimientos que sean locales de votación

0

Este domingo, se realizará la segunda vuelta de gobernadores regionales, pero a diferencia del proceso anterior, no habrá suspensión de actividades ni el día viernes 22 de noviembre ni el lunes 25, situación que afectaría a la entrega de los colegios para poder dar clases normales al no poder tener un aseo adecuado ni tampoco ser sanitizados.

El presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Coquimbo y alcalde de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, se mostró preocupado frente a la medida del Servel que obliga a las municipalidades a ser parte de un proceso electoral, pero sin entregar las condiciones mínimas para su desarrollo.

“No hay suspensión de clases en estas elecciones del día domingo, lo cual a los municipios nos va a obligar a tener que armar las cámaras secretas y las urnas durante el día sábado, teniendo que pagar horas extras y estresando a nuestro sistema, porque tenemos que permitir que las clases terminen normalmente el día viernes”, señaló.

En esa línea, el jefe comunal aseguró que es algo que pueden asumir ya que es parte de las responsabilidades que tienen que realizar por el beneficio del proceso electoral. “Pero, lo complejo se da el día lunes, porque tampoco hay suspensión de clases ese día”, advirtió.

“Entonces, cabe preguntarle al Servel y a las autoridades, a qué hora vamos a limpiar los establecimientos educacionales, a qué hora vamos a retirar las cámaras secretas o sanitizar los colegios”, recalcó.

Por otro lado, remarcó que deberán retirar la basura que se genera de estos procesos, por lo que las salas no estarían en condiciones óptimas para que los estudiantes vuelvan a clases normalmente el día lunes a las 08:00 de la mañana.

“Nosotros en nuestra comuna de Monte Patria tenemos seis establecimientos educacionales que son centros de votación y no vamos a alcanzar con el personal que tenemos para poder dejar las salas limpias y utilizables para que ingresen a clases el lunes”, enfatizó.

En tanto, señaló que “hacemos un llamado, todavía estamos a tiempo, a las autoridades regionales, al Ministerio de Educación, de que analice esta situación y que el día lunes se suspendan las clases para poder realizar los trabajos que tenemos que hacer y que además el retorno a clases de nuestros estudiantes sea seguro en un espacio limpio, sanitizado y que no existan riesgos para la salud y además poder entregar los establecimientos como corresponde para realizar el proceso educativo”.

Finalmente, frente a esta situación la Asociación de Municipalidades de la Región de Coquimbo ofició al delegado presidencial Galo Luna, para que el gobierno pueda reconsiderar la medida y se puedan suspender las clases el día lunes.  

Santo Tomás Ovalle organiza seminario “APS eje del sistema de salud y la universalización de la atención”

Casa de estudio reunirá a destacados expertos para abordar los avances y desafíos para una Atención Primaria de Salud Universal en Chile.

El Área de Salud del Centro de Formación Técnica Santo Tomás (CFT), sede Ovalle, realizará este viernes 22 de noviembre el seminario “APS eje del sistema de salud y la universalización de la atención”, un espacio académico diseñado para abordar el impacto de la Atención Primaria de Salud (APS) como puerta de entrada a un sistema sanitario más inclusivo, equitativo y de calidad.

El evento se desarrollará en modalidad híbrida, entre las 9:00 y las 14:00 horas, ya que se realizará en el salón auditórium del establecimiento, a la vez que será transmitido por You Tube, y tiene como objetivo fortalecer conocimientos y generar propuestas para mejorar la calidad de atención en Chile.

Durante la jornada, los asistentes podrán acceder a presentaciones de reconocidos expertos. El Dr. Diego Silva, asesor de salud de la Mesa 3 del Senado, analizará el rol de la APS como base de un sistema sanitario universal, reflexionando además cómo una eventual reforma podría potenciar este modelo. Por su parte, la Dra. Ximena Cea, secretaria académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Central, ofrecerá una mirada comparativa sobre los modelos de APS en Chile y Latinoamérica, destacando sus principales logros y desafíos. Finalmente, Andrea Herrera Letelier, Directora Nacional del Área de Salud del CFT Santo Tomás, profundizará en el papel clave de los Técnicos en Enfermería dentro de los equipos de atención primaria, abordando tanto su formación como su contribución a un sistema de salud más humano y accesible.

Fortalecer el sistema de salud desde la APS

La actividad también incluye una discusión sobre los avances en salud digital y su impacto en la equidad sanitaria. Este enfoque busca mostrar cómo las herramientas tecnológicas pueden mejorar la cobertura y calidad de la atención, especialmente en contextos de crisis como la pandemia de COVID-19. Andrea Herrera resaltó la importancia de esta instancia, señalando: “Invito a egresados, titulados y estudiantes de carreras de salud a participar en este seminario, que busca fortalecer conocimientos y fomentar la humanización de la atención. La APS es fundamental como puerta de entrada a un sistema de salud universal, equitativo y de calidad. Este tipo de actividades académicas no solo enriquecen la formación profesional, sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad”.

Asimismo, la autoridad académica apuntó al valor de la APS como pilar fundamental del sistema sanitario chileno, señalando que: “La pandemia de COVID-19 dejó en evidencia la importancia de contar con sistemas de salud robustos y resilientes, donde la APS juega un papel protagónico. En Santo Tomás entendemos que la formación de nuestros estudiantes debe estar alineada con las necesidades actuales del país, y este seminario es un reflejo de nuestro compromiso con la calidad y equidad en la atención”.

Un modelo educativo al servicio de la sociedad

En tanto, Carolina Molina, Directora de la carrera Técnico en Enfermería Nivel Superior del CFT Santo Tomás Ovalle, subrayó el aporte de la institución con la formación integral de sus estudiantes, vinculada a las necesidades actuales del sistema de salud. “El modelo educativo y estratégico de Santo Tomás tiene como único objetivo apoyar a nuestros estudiantes en su desarrollo integral. Este seminario es una oportunidad única para reforzar su preparación profesional y destacar la importancia de la APS como eje central del sistema de salud. Queremos llegar al mayor número de personas posible para subrayar el rol crucial de los técnicos de salud en la construcción de un sistema más equitativo y accesible”, afirmó.

De esta manera, el seminario busca generar un espacio de reflexión sobre la importancia de las políticas públicas en la sostenibilidad y participación de la APS. Además, se abordarán temas como los avances en salud digital y su impacto en la equidad sanitaria, una temática central en el contexto actual.

El evento será transmitido en vivo a través de YouTube (https://bit.ly/4eFX6tJ) y quienes deseen conocer más detalles pueden descargar el programa completo en el sitio web oficial del CFT Santo Tomás (bit.ly/48LYp8V).

Con esta iniciativa, el Área de Salud del CFT Santo Tomás reafirma su compromiso con la promoción y fortalecimiento de la APS como eje central de un sistema sanitario inclusivo y sostenible, contribuyendo a la formación de futuros profesionales que lideren este cambio en beneficio de toda la sociedad.

Centro Odontológico del Dr. Cristián Peñafiel continúa atendiendo con normalidad en el centro de Ovalle

El destacado odontólogo ovallino comunica a sus pacientes que su consulta sigue atendiendo de forma habitual en el edificio Nuevo Centro, ubicado estratégicamente en el corazón de Ovalle.

La consulta está localizada en el pasaje Manuel Peñafiel Nº 293, cuya entrada es por Vicuña Mackenna, entre las calles Victoria y Carmen, lo cual facilita el acceso para quienes busquen atención dental de calidad en una ubicación céntrica.

Con una sólida trayectoria en el área de la odontología, el Dr. Peñafiel ha desarrollado una base de pacientes fieles en la comuna, quienes destacan su compromiso y enfoque en el cuidado integral de la salud dental.

“Estamos aquí para brindar una atención cercana, profesional y de calidad. La consulta sigue atendiendo de manera normal para que nuestros pacientes no interrumpan su cuidado dental y puedan continuar con sus tratamientos con toda tranquilidad”, comenta el Dr. Peñafiel.

La consulta del Dr. Cristián Peñafiel es conocida no solo por su alta dedicación y profesionalismo, sino también por la accesibilidad de su ubicación en pleno centro de Ovalle. Con un ambiente cómodo y moderno, los pacientes pueden recibir atención integral en diversas especialidades odontológicas.

El destacado profesional señala que “nuestro compromiso como Centro Odontológico es el cuidado y la salud de tu sonrisa, con la atención de su dentista de siempre”, remarca. Los interesados pueden dirigirse al edificio Nuevo Centro en horarios de atención habituales para consultas y reservas.

Destacan avances en el Presupuesto 2025 para salud, obras públicas y transporte 

0

Las necesidades de la Región de Coquimbo no estuvieron al margen, logrando asegurar recursos para impulsar avances en áreas clave para la ciudadanía.

La congestión vehicular que se provoca en la Ruta 5 es cada vez mayor, por esto, en esta materia el Diputado Ricardo Cifuentes, consiguió incluir recursos que permitirán avanzar en esta problemática. “No basta con sumar buses eléctricos si estos circulan por una Ruta 5 colapsada. Por eso, hemos incluido recursos en el presupuesto para avanzar en un plan integral de gestión del tránsito durante 2025, una solución que venimos exigiendo al Ministerio de Transporte hace tiempo”, afirmó Cifuentes.

En obras públicas, el diputado incorporó una glosa presupuestaria que permitirá a Vialidad pavimentar caminos de uso público, incluso sin acreditar su propiedad. “Esto es un gran paso para sectores como el pasaje Ripamonti en Pan de Azúcar y muchos otros que, aunque no están regularizados, son utilizados diariamente por la comunidad”, explicó. Además, confirmó la asignación de fondos para la doble vía de la Ruta 41 hacia Vicuña, cuya construcción comenzará en 2025.

Respecto a la salud, destacó la importancia de los recursos obtenidos para acelerar la reducción de listas de espera y financiar la construcción del nuevo Hospital de Illapel. También aseguró fondos para la formación de profesionales de la salud que trabajarán en los nuevos hospitales de La Serena y Coquimbo. “Este es un paso clave para que, cuando estas infraestructuras estén operativas, contemos con el personal suficiente y capacitado para atender a nuestra gente”, señaló.

Además, el diputado, votó a favor para que cultura y el Programa Sistema de Protección Integral a la Niñez, lograran obtener recursos. Por último, agradeció el apoyo de sus colegas parlamentarios para sacar adelante estos proyectos. “Seguiremos trabajando para que cada peso asignado en este presupuesto se traduzca en soluciones concretas para nuestras familias”, concluyó.