Inicio Blog Página 905

Deudas de pensión de alimentos: “los jueces decretarán la medida cautelar de esos fondos”

Así informó la ministra de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, quien encabeza el grupo de trabajo con que el Poder Judicial generará los mecanismos para el pago de las pensiones de alimentos adeudadas con el retiro del 10% de las AFPs.

Añadió que los jueces de Familia «decretarán la respectiva medida cautelar de esos fondos, comunicándola a la administradora de fondo de pensiones que corresponda, así los solicitantes puedan estar tranquilos a la espera de que se cumpla el trámite completo».

La autoridad ha sostenido reuniones con los gremios que reunen a los magistrados, administradores, consejeros técnicos y funcionarios; y directivos de la Corporación Administrativa ya que – aseguró-  «en el Poder Judicial sabemos que un grupo importante de personas requiere contar prontamente con dichos fondos, para satisfacer necesidades urgentes que debían serlo con las pensiones alimenticias decretadas, en su oportunidad, por los juzgados de familia. Pues bien, estamos trabajando intensamente para tener una respuesta sistémica y completa  en las próximas horas».

La vocera explicó que desde la promulgación de la reforma constitucional, el ingreso de estas solicitudes en los Juzgados de Familia de país ha aumentado 25 veces en esta materia, por lo que se está trabajando rápidamente para generar un mecanismo accesible y fácil para los interesados. «Como una forma de resguardar la salud de las personas, le pedimos a los interesados que no acudan a los tribunales en forma presencial, ya que oportunamente se informarán los mecanismos on line para hacer las solicitudes. Todo el proceso en los tribunales será preferentemente on line y a través de un trámite fácil y simple».

La ministra Chevesich  detalló que si bien se darán todas las facilidades para los usuarios, la liquidación de deudas de alimentos no es un trámite de resolución inmediata. «La mera presentación de una solicitud de  liquidación de deuda por concepto de pensión de alimentos no implica que se pagará de inmediato con los fondos previsionales. No es un trámite directo, sino uno por etapas y en el que participan varios actores, por lo que no es de solución inmediata. Asimismo, se debe recordar que siempre el retiro del 10% es voluntario para el cotizante, por lo que las personas que reclaman el pago de las pensiones alimenticias con esos recursos no necesariamente podrán acceder a ellos».

ACTUALIZADOS: Obituarios día martes 28 de julio

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

ROSA ESTER CISTERNAS CARVAJAL    Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle única s/n Los Canelos.

Hoy Martes 28 de Julio será trasladada al cementerio de la localidad a las 15:30 horas.

MERIS CASTILLO    Q.E.P.D.

Está siendo velada en Huallillinga s/n Ovalle. La misa se realizará el martes 28 de julio a las 11:00 horas en el salón parroquial de Sotaquí, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Carreras prohibidas y el sabor de la clandestinidad

Este fin de semana se registró un accidente en una carrera clandestina que se estaba efectuando en la ruta D-555, en la que a pesar de reportar lesionados, no hubo llamado a los equipos de emergencia.

La información la dio a conocer el Diario El Ovallino ayer lunes, reproduciendo un video que circula en redes sociales en el que se observa el accidente.

La publicación agrega que vecinos de las localidades de Unión Campesina y Campo Lindo “indicaron que son constantes las carreras clandestinas en la vía que une al cruce de San Julián con Punitaqui, específicamente en la ruta D-555, en la que cada fin de semana se reúnen conductores y público a protagonizar este tipo de eventos”.

Denuncian que sobre todo los domingos los vehículos en competencia ocupan los casi cuatro kilómetros de recta ubicada entre la vía a Socos y la entrada a Unión Campesina y Chalinga, entre otros poblados rurales, poniendo en riesgo la seguridad de quienes transitan por la vía.

Por otra parte, de manera permanente en redes sociales se observan denuncias de conductores que han sido afectados por incidentes similares, al encontrarse repentinamente con una de estas pruebas mientras circulaban con su familia, o bien han sido testigos presenciales de algunas de ellas.

De como los vehículos particulares deben orillarse apresuradamente para dejar pasar a los bólidos en competencia y evitar colisiones.

Lo extraño es que no obstante que en este tipo de competencias ni los días, horas y lugares que se hacen no son un misterio, la autoridad fiscalizadora – en particular carabineros – no hace nada para impedirlo, y ubicar a los responsables. Al menos no le pone demasiado empeño.

En el mismo video de la publicación aparecen, entre el público,  algunos vehículos claramente identificables, lo que podría permitir coger un extremo de la madeja para conocer y sancionar a los organizadores. Es lo que se suele llamar como “labor de inteligencia”.

La reacción mayoritaria a este tipo de actividades es de reproche, llamando a la responsabilidad y al sentido común, y pidiendo a las autoridades mayor fiscalización .

Sin embargo hay quienes la justifican, lamentando que en la zona no existan pistas especiales para hacer carreras o “piques” de velocidad , en un lugar cerrado y con las medidas de seguridad adecuadas tanto para competidores como al público. Incluso algunos comentarios critican a los alcaldes de no haber sido capaces en sus respectivas administraciones de dotar a la comuna de esta especie de autódromo.

La duda que subsiste es si al disponer de este recinto, terminarán las actividades que se realizan clandestinamente, o si las calles de la ciudad ( como por ejemplo la avenida La Chimba, o la avenida Costanera, y otras en la parte alta) dejarían de ser utilizadas por conductores de autos “enchulados” para probar sus máquinas alterando con sus tronadores y “aserruchadas” la tranquilidad y seguridad de los vecinos durante las noches.

 Porque existe una teoría paralela (entre otras muchas) que afirma que la “gracia”, de esta actividad no es tanto el probar máquinas y vencer a un eventual adversario, sino es degustar el saborcillo de la clandestinidad y el sentir que se está de algún modo viviendo una escena de “Rápidos y Furiosos”.

M.B.I.

Día del Campesino: No tomaron en cuenta las demandas y aportes del campesinado.

En este día del campesino y la campesina, extendemos un saludo fraterno a todas y todos los que cotidianamente cuidan la semilla de otros mundos posibles en nuestros territorios.

El 5 de mayo de 2020, en plena pandemia, el gobierno promulgó la Política Nacional de Desarrollo Rural. Para nosotros, el Consejo Regional Campesino, de la región de Coquimbo, resultó sorpresivo, llevamos más de una década luchando por internalizar como política pública efectiva la Política de Desarrollo Rural, creada desde personas y organizaciones campesinas de las 15 comunas de la región, y no habíamos visto eco, pero por arte de magia ahora el país tiene una política nacional.

La leímos y da una tristeza grande, el gobierno no quiere entender, pese a buenas intenciones que pueden haber tenido algunos de sus redactores, otra vez desprecian las demandas y aportes del campesinado, por eso en este día del campesino y la campesina en pandemia, señalamos porque su política no sirve:

1. La cultura campesina no compite, colabora, nos organizamos porque no queríamos que nos obligaran a competir y ahora el centro de SU política rural es que seamos competitivos… no entienden.

2. Lo que hace a un campesino es el acceso al agua y la tierra para trabajar con su familia, si eso no está, podrán salvar la ruralidad, pero no el campesinado, y nada se habla en la política de acabar con el mercado del agua, de proteger la tenencia colectiva de la tierra y de volver a unificar el agua y la tierra separados por el código de aguas de 1981.

3. En nuestra cultura las decisiones se toman por democracia directa, no por partidos o empleados de empresas, y para eso hay que conversar, participar y escucharnos. La politica nacional de Desarrollo Rural no escuchó a los campesinos, no saben ni que existimos, escuchó lo que ellos creen que el campo tiene que ser, no lo que nosotros necesitamos que sea.

4. Para combatir el cambio climático hablan de políticas, planes y programas, mientras siguen deforestando nuestros cerros y bosques en beneficio de la agroindustria que nos mata con sus químicos y el abuso sobre las aguas. Necesitamos inversión en la infraestructura descentralizada y de pequeña escala que hace años venimos mendigando, pero todo va para asesorías, favores políticos y para el gran empresariado.

5. Proteger los ecosistemas y promover un enfoque territorial, es clave, pero ninguna medida garantiza realmente que aquello suceda, solo son palabras de buena crianza para que creamos que nos escuchan, pero ya conocemos sus maniobras, es muy triste que no quieran escuchar a quienes no le hemos dado la espalda a la naturaleza para desarrollarse, podemos y debemos aportar al debate del cuidado, pero no les conviene que exista nuestra voz.

6. Hablan de educación atingente y de viviendas acordes a la cultura local, pero todo en el Estado va en contra de nuestros saberes, no podemos dar talleres en las escuelas porque no tenemos profesión, no podemos hacer casas de adobe o de quincha porque no son modos de construcción validados, nuestra salud es ridiculizada y despreciada por la ciencia ¡solo valoran nuestros saberes cuando coinciden con lo que ustedes creen que es el campo… nos están matando!

7. El mundo campesino da de comer a la ciudad, mucha de esa comida hoy es tóxica, llena de químicos que nos enferman a todos, a quien produce y a quien come, y quieren que lo sea más aún con la liberación de los transgénicos al mercado interno. Chile debe promover la soberanía alimentaria y la protección de la semilla nativa, estimular los mercados locales y dejar de servir a los apetitos transnacionales.

El 28 de Julio es el día del campesino y la campesina porque se conmemora la promulgación de la reforma agraria, la tierra para quien la trabaja. No pretendemos representar a todos los campesinos y campesinas, somos tan diversos, algunos están muy engrupidos con las promesas de progreso y desarrollo, otros siguen viendo a la ciudad como la tierra de las posibilidades y otros nos quedamos y buscamos aprender de la tierra… nos cuesta tener una voz común, pero sí representamos un sentir que es colectivo: Chile no aprovecha la riqueza de su campo guardada en las manos campesinas, mientras eso no se valore, las posibilidades de un desarrollo sano, descentralizado, de cuidado de la vida, son más que remotas.

Consejo Regional Campesino, Coquimbo

Cordón sanitario de Aguas Buenas buscará evitar aumento de contagios en Ovalle

Junto con el anuncio de cuarentena total para las comunas de Coquimbo y La Serena, fue anunciado el fortalecimiento del trabajo preventivo en Ovalle y en los accesos a la comuna desde el norte.

La intendenta regional Lucía Pinto indicó que -en su momento- Ovalle presentó un alto número de contagios, “sin embargo gracias al esfuerzo del municipio y de su alcalde, Claudio Rentería, en conjunto con la labor desplegada por las Fuerzas Armadas y de Orden, logramos buenos objetivos, no siendo necesario aplicar una cuarentena”, medida que a juicio de la autoridad regional “es dramática y dolorosa”.

En el reporte diario entregado ayer  desde el Gobierno Regional, el general Pablo Onetto, jefe de la Defensa Nacional en la región de Coquimbo, anunció la implementación de cinco cordones sanitarios, uno de ellos ubicado en el peaje de la ruta D-43, sector Aguas Buenas, estrategia que busca regular y controlar el movimiento e ingreso de personas a la comuna Ovalle. “Se trata de cordones sanitarios que funcionarán las 24 horas del día, de lunes a domingo, operando con más de 80 funcionarios que serán los responsables de dar cumplimiento a esta medida”.

POSITIVO CONTROL DE CASOS ACTIVOS

La semana pasada se dio a conocer que Ovalle cuenta con uno de los índices de trazabilidad más altos de la región de Coquimbo (86,4%), es decir, la comuna tiene un positivo control de los casos activos y contactos estrechos que mantienen los pacientes contagiados por Covid-19, lo que se relaciona con la estrategia generada desde el Departamento de Salud Municipal, formando equipos de trabajo, integrados por enfermeras y kinesiólogos, quienes se han hecho cargo de hacer el seguimiento de los casos registrados en la comuna.

Esta labor se inicia con el informe diario que emana la Seremía de Salud de los casos positivos registrados cada jornada, tras lo cual comienza el proceso de trazabilidad, “en el que se notifica a los pacientes, se les informa su resultado y se le aplica una entrevista epidemiológica y el estudio de contacto”, explica la encargada comunal de Epidemiología e Inmunización del Departamento de Salud Municipal, Paola García. Mientras que, paralelamente, los casos positivos por Covid-19 son derivados a los diferentes centros de la salud de la comuna, para realizar el ingreso médico y el control de seguimiento por los próximos 14 días.

ACCIONES PREVENTIVAS

Cabe recordar que el pasado 01 de junio, el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería envió un oficio a la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, en el que junto con exponer su preocupación por el alto índice de contagios que registraba la comuna en esa fecha, solicitaba poder considerar una cuarentena preventiva para Ovalle. Una medida que finalmente no se llevó a cabo, pero que significó el inicio de otras acciones preventivas, como la implementación del Plan Ovalle, acción que se llevó a cabo por 21 días y que se caracterizó por un aumento en las fiscalizaciones y el trabajo en terreno de militares, personal de Salud y Carabineros.

“Estamos enfocando nuestros esfuerzos en seguir implementando acciones preventivas para resguardar la salud de los habitantes de nuestra comuna, lo que ya hemos venido ejecutando en los últimos meses, y que ha permitido frenar la propagación del virus y disminuir los casos activos”, indicó el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería. Asimismo instó a los ovallinos a “no relajarse, y a continuar implementando las medidas preventivas necesarias para proteger a nuestra población, ya que esta pandemia requiere del compromiso de toda la comunidad”.

A la fecha, Ovalle mantiene 73 pacientes activos y hoy registraron 06 contagios, cifra muy por debajo de los indicadores de Coquimbo y La Serena, que han ido en aumento, y que alcanzan -en su conjunto- los 847 casos activos de coronavirus.

Para mantener los indicadores de trazabilidad, la comuna de Ovalle anunció que mantendrá la estrategia del Plan Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA), realizando exámenes PCR gratuitos, en diversos puntos de amplia afluencia de público.

Llaman a la calma: “Los servicios esenciales continuarán funcionando durante la cuarentena”

Autoridades regionales realizan llamado a evitar aglomeraciones en los días previos al inicio de la cuarentena en La Serena y Coquimbo. Medida será implementada desde mañana miércoles 29 de julio a las 22:00 horas.

El Ministro de Salud, Enrique Paris, en su informe nacional diario de la situación del Covid_19, anunció hoy la cuarentena obligatoria para la conurbación La Serena y Coquimbo.

“Debido al aumento de casos y al comportamiento de la población, es que se ha adoptado la medida más estricta para la contención de los casos de Coronavirus. Desde el miércoles 29 de julio, a las 22:00 horas, se aplicará cuarentena obligatoria para las comunas de Coquimbo y La Serena. Esta es una medida que apunta exclusivamente al resguardo de la salud de las personas y que se basa en los antecedentes sanitarios y epidemiológicos que presentan ambas comunas hasta hoy”, explicó la Intendenta Regional, Lucía Pinto.

La máxima autoridad regional profundizó en la importancia de extremar las medidas preventivas, principalmente en los días previos al inicio de esta medida. “Necesitamos el compromiso total de todos y cada uno de los habitantes de Coquimbo y La Serena. Y quiero hacer un llamado a la calma, señalar que esta medida no significa que en estas próximas 48 horas debamos correr riesgos innecesarios de contagio. Todos y cada uno de los servicios, principalmente el abastecimiento de alimentos, seguirán funcionando de manera normal, así que les pido calma, mesura y que evitemos aglomeraciones. Todos los servicios van a funcionar de manera normal”, agregó la Intendenta.

El mensaje fue complementado por el Seremi de Salud, Alejandro García, quien detalló que “los servicios esenciales continuarán funcionando como supermercados, farmacias, la red asistencial, bencineras, por solo dar algunos ejemplos. Es por ello que pedimos encarecidamente que durante estos días previos a la cuarentena evitemos las aglomeraciones, no queremos ver filas de personas en las afueras de supermercados como pasó el fin de semana, porque esto aumenta el riesgo de contagio de Covid_19”.

Por su parte, el Jefe de la Defensa Nacional de la región de Coquimbo, General Pablo Onetto, explicó que “se instalarán cinco puntos de fiscalización que serán ubicados como cordones sanitarios para restringir el libre tránsito hacia las comunas y hacia el exterior de la conurbación, siendo un desafío importante para nosotros la conectividad de la ruta, la cual debe seguir funcionando entre el norte y sur del país, considerando las fiscalizaciones en la Ruta 5 y fortaleciendo nuestras aduanas sanitarias en Pichidangui y La Higuera”.

BALANCE SANITARIO: SEIS NUEVOS CASOS EN OVALLE

La región de Coquimbo registró en su informa sanitario de hoy, una persona fallecida correspondiente a la comuna de Coquimbo y 124 nuevos casos de Covid_19.

Los casos nuevos corresponden a La Serena (59), Coquimbo (37), La Higuera (2), Vicuña (1), Illapel (2), Los Vilos (3), Salamanca (5), Ovalle (6), Punitaqui (1) y sin notificación (8). Los casos totales acumulados llegan a 5.811, de los cuales 1.107 se mantienen en contagio activo.

En cuanto a la red asistencial, 117 pacientes se mantienen hospitalizados y 37 en estado grave bajo ventilación mecánica.

Para los nostálgicos: Cantantes ovallinos de la vieja escuela graban CD y video

Se trata de la producción “Recuerdos Memorables I” que reúne a artistas de los viejos y queridos tiempos reunidos por Manuel Guerra, integrante de los “Kramer’S”, interpretando temas de Los Ángeles Negros.

Los artistas invitados para esta primer experiencia son el «inmortal» Jorge “Coscacho” Morales (Los Masters); Juan Carvajal (Ritmo Joven), Hernan Naranjo     (Grupo Marshall), Eduardo Andrade   (Grupo Massay) y Manuel Guerra       (Los Kramer’s) todos con amplia trayectoria musical en grupos ovallinos

Terminado de editar el audio y video , bajo el mando  del productor musical y editor benjamix producciones, estos serán subidos a las redes como face, Instagram, youtube esperando la acogida tanto del publico que los conoció en su época , como para que los descubran las nuevas generaciones.

Guerra  dice estar muy conforme con los resultados de la producción y “esperamos  integrar  más colegas de la época  en un posible Recuerdos Memorables N°2 y luego grabar un cd con los 10 mejores cover de la historia chilena”.

Confirman cuarentena para comunas de La Serena y Coquimbo

Medida, que excluye momentaneamente a la comuna de Ovalle, comenzará a regir desde las 22.00 horas del  miércoles 29

Era un secreto a voces el que circuló en los últimos días a través de las redesbsociales luego que un documento se”filtró” hacia la opinión público, adelantando preparativos para la implementación de cuarentenas para ambas comunas. Aunque las autoridades salieran, si no a desmentirlo, a bajarle el perfil al tema.

Ahora es oficial.  Hoy la autoridad nacional confirmó que otras tres comunas del país – Coquimbo, La Serena y Puerto Montt-  comenzarán el confinamiento este miércoles 29 de julio, a las 22:00 horas.

Por el momento Ovalle está excluido de esta medida, aunque las autoridades deberán controlar de manera eficaz el transito de vehículos y personas – por motivos laborales, residenciales, en transito hacia otras regiones del país, etc – entre la conurbación y nuestra ciudad.

Obituarios día lunes 27 de julio

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

ROSA ESTER CISTERNAS CARVAJAL   ( Q.E.P.D.)

Está siendo velada en calle única s/n Los Canelos.

La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

MERIS CASTILLO   ( Q.E.P.D.)

Está siendo velada en Huallillinga s/n Ovalle. La misa se realizará el martes 28 de julio a las 15:00 horas en el salón parroquial de Sotaquí, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

FELINO DEL ROSARIO ROJAS ROJAS     ( Q.E.P.D.)

Está siendo velado en su casa habitación en El Romeral, Río Hurtado.

El día Lunes a las 10:00 horas se realizará un responso en la plaza de El Romeral, luego será trasladado al Cementerio de San Pedro de Pichasca.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Un Nuevo Comienzo

Transitar hacia un sistema económico y social centrado en el bienestar de la persona, con una distribución de la riqueza más justa y donde el Estado sea capaz de asegurar los derechos sociales básicos que exige el Chile actual.

Asistimos a una de las gestas políticas más importantes de los últimos 30 años, producto, por una parte, de un Chile que ya despertó y entendió que este modelo social, económico y político, no da para más; y por otro lado, un gobierno que en todo este período no ha comprendido el mensaje que le ha entregado el pueblo chileno, develando una desconexión total con la realidad, desconocimiento, indolencia y una tozudez propia de un ingenuo adolescente.

Esta situación, muy celebrada, por cierto, por distintos sectores, es la respuesta a las malas políticas públicas adoptadas por los defensores del modelo, que en definitiva, nuevamente le entregaron la responsabilidad de solucionar, en parte, los problemas económicos generados por la pandemia, a la gente.

Pero, esto claramente tiene un trasfondo, sumamente mas importante, primero, el fin del sistema de las administradoras de fondos de pensiones, corazón del sistema neoliberal chileno, y en segundo término, el tránsito hacia el establecimiento de un sistema económico y social centrado en la persona y su bienestar, donde la distribución de la riqueza sea más justa y con ello el Estado sea capaz, de asegurar, mínimamente, derechos sociales básicos, que una sociedad como la chilena exige.

Por eso, se torna sumamente importante, que la comunidad nacional siga en esta senda participativa y transformadora, convirtiéndose en el real promotor del nacimiento de este nuevo Chile, justo y realmente democrático, que genere reales oportunidades a todos y todas.

Es de esperar que las páginas de esta gran historia que estamos creando, sean escritas con cordura y conciencia, con el objetivo último de encontrar la paz social, la justicia y el bien común.

Por Wladimir Pleticosic Orellana

Docente y ex Gobernador de Limarí

Inglaterra: un aliado natural de Chile que, muestra un camino de futuro promisorio

La salida (BREXIT) de Inglaterra de la Comunidad Europea ha comenzado a notarse en los nuevos acuerdos que deben acometer los ex socios restantes, los cuales en estos días (julio de 2020), se reunieron los máximos líderes de la Unión Europea con el fin de llegar a un acuerdo para el presupuesto plurianual de la Unión Europea que es cada siete años y, por otro lado, el plan de recuperación post pandemia. El llegar a acuerdo no fue nada fácil y, se dice que está reunión pasó a ser, la de más duración en lo que va de la Unión Europea.

En el primer caso tiene que ver, él como se va a financiar los gastos de la comunidad por siete años más, el gran inconveniente es que ahora no está Inglaterra que, era el que más dinero colocaba y, esa diferencia, tienen que absorberla el resto de los países miembros. Además, no hay acuerdo en el monto a colocar, tomando en cuenta que se parte del PIB 1.1% y otros hablan del 1.2% de cada país, pero, hay países que es mínimo su aporte y, por ende, se generan problemas.

En lo segundo, los países buscan colocar un monto de dinero para enfrentar la pandemia, donde Alemania y Francia propusieron 500 mil millones de euros y el Consejo Europeo subió la cifra a 750 mil millones de euros. Aquí, se produjo el problema; en qué condiciones se traspasarían los recursos, sí eran entregados a los países con o sin devolución, con restricciones o no (especialmente a España, Italia, Grecia, Portugal) a los cuales se les exigiría cumplir ciertas garantías. Al final se entregarán dineros en forma de subvenciones (390.000 mil millones de euros) y préstamos (360.000 mil millones de euros), pero, bajo un plan de uso de fondos, el cual será aprobado por Comisión Europea y supervisado por el Comité Económico y Financiero. Esto será financiado con una emisión de bonos, es decir, un endeudamiento de la Unión Europea de gran magnitud.

Todos estos problemas que se aprecian en la comunidad europea, las veía venir Inglaterra y por eso, forzaron su salida (BREXIT) por estar consciente que algunos países estaban viviendo a su costa y se seguían endeudando y no se preocupaban de ordenar su economía. Esto lleva a meditar en el caso de Chile, que algunos promueven el sistema federal o descentralización, pero, no toman en cuenta, que hay varias regiones que no son auto suficientes o bien, pasó su época de gloria económica en que mantuvieron al país con sus recursos y son pocas las que manejan recursos suficientes hoy.

En el caso de nuestra región, no estamos en condiciones de solventarnos por sí mismo, en parte por lo explicado en el escrito anterior (Región de Coquimbo: debe pensarse a sí misma.19/07/2020) y porque todavía no podemos dimensionar en que situación económica quedaremos después de estos desastres que nos acompañan desde octubre 2019 y marzo 2020.

Es por ello, que esperamos que se comprenda que una de las bases de la reactivación es el incentivo y protección de la actividad minera y dejar de lado otras quimeras no rentables (Aeropuerto internacional en Tongoy, carretera hídrica y los túneles de Agua Negra).

Octavio Álvarez Campos