Hoy jueves 23 de julio a las 19:00 horas, el escritor José Antonio Lizana Arce realizará la charla-conversatorio «Hitos del deporte chileno» a través de la plataforma zoom.
Lo acompañarán la portera de las
«Marcianitas», campeonas mundiales de hockeypatín de 2006, Constanza
Reyes y el nadador paralímpico, triple oro parapanamericano en Lima 2019,
Abarza.
Este es un viaje por la nostalgia, donde se reviven hazañas, anécdotas y también algunos mitos del deporte nacional. Asimismo, conversará con sus invitados acerca del rol de la mujer en el deporte y los grandes momentos del paralimpismo nacional.
Asimismo, se regalará tres inscripciones a las tres primeras personas que contesten correctamente el siguiente cuestionario de hitos del deporte chileno. 1. ¿Cuál es el nombre del primer deportista chileno que participó en los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna Atenas 1896? ¿En qué disciplina participó? 2. ¿En qué lugar finalizó la Selección Chilena Femenina que participó en el Mundial de Básquetbol de 1953? 3 ¿En qué Juegos Olímpicos ganó medalla la atleta Marlene Ahrens? 4. ¿De qué país era la dupla que enfrentó a Nicolás Massú y Fernando González en la final de tenis de dobles olímpica de Atenas 2004? 5. ¿En qué lugar resultó el atleta paralímpico Cristián Valenzuela en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012?
Adhesión: $5.000. Cupos limitados. Inscripción: edicionesceachei@gmail.com . La recaudación será donada a personas o familias afectadas por el coronavirus.
Un fuerte y triste impacto produjo en los docentes de Limarí y en la Comunidad Educativa regional en general el fallecimiento en el Hospital de Ovalle de nuestro querido amigo y colega don Gilberto Américo Valenzuela Astudillo.
El martes 21 del presente alrededor de las 22 hrs dejó de existir en el Hospital de la
cabecera provincial a causa del corona virus Covid-19 este destacado profesional, quien por espacio de veinte años
se desempeñó como docente en la comuna de Punitaqui. Este año se
desempeñaba como Profesor Encargado de la Escuela Básica Villa Los Corrales de
la comuna más arriba mencionada. Después de luchar valientemente por más de 16
días contra tan siniestro virus, enemigo de la humanidad, nuestro querido
compañero partió al cielo dejando a su familia y amigos sumidos en el más
profundo dolor.
Gilberto tenía 65 años de edad. Era Punitaquino de corazón
aunque era originario del pueblo de Chañaral Alto, donde había nacido el 27 de
mayo de 1955. Hijo de don Nazario Herminio
Valenzuela Astudillo y de Olga América Astudillo Jelvez, de ascendencia
trasandina. El profesor Valenzuela era un gran deportista, le encantaba el
fútbol y la música argentina, tal vez porque
llevaba en sus genes raíces de esa nación hermana. Bailaba muy bien el
tango y tarareaba alegremente las chacareras cuando nos tocó viajar junto por
los pueblos de Argentina durante los encuentros de escritores regionales, pues,
Gilberto también era aficionado a las letras, recitaba hermosas poesías y
escribía leyendas y cuentos que el rescataba de la tradición oral.
Había trabajado en múltiples oficios, ya que le encantaba
trabajar y estudiar. Trabajó como docente en la escuela de El Huacho en la
comuna de Combarbalá, luego en Monte Patria, y llegó a Punitaqui, el 1 de marzo
de 1999 a la Escuela Básica de Portezuelos Blancos, hasta el 28 de febrero de
2010. Aquí, estuvo 11 años. Luego, se trasladó a la Escuela de Las Cruces,
lugar donde estuvo dos años y, más tarde, se trasladó a la Escuela Villa Los
Corrales, donde trabajaba hasta el día de hoy, dentro de la misma comuna. Fue
padre de dos hijos Jaime y Juan Martín ambos Profesores. A pedido de él sus
restos fueron sepultados en el cementerio de su pueblo natal Chañaral Alto.
Al momento de su fallecimiento se encontraba en lo más alto
de su carrera profesional, pues había planificado realizar un Atlas histórico-didáctico
de la comuna en compañía de dos amigos. Su pasión era viajar y conocer
distintos lugares de Chile y América. Quienes conocieron a Gilberto como yo, le
recordarán como un gran conversador, culto, de buen humor, amigo leal, sincero
y hombre de palabra. A toda su familia
nuestra más sincera condolencias y a todos quienes fueron sus más cercanos.
Allá en el cielo se encontrará con una pléyade de profesores, deportistas y
hombres de letra que fueron sus contemporáneos y otros con los que seguirá seguramente
sus amenas pláticas.
La Sociedad Patrimonial Pedro Pablo Muñoz Godoy (SPPMG) se suma al luto: manifiesta su pena por esta tremenda pena para el deporte, la cultura y la educación.
Sociedad Patrimonial Pedro Pablo Muñoz Godoy (SPPMG)
En total son $960 millones los destinados a la región de Coquimbo, lo que permitirá beneficiar a 189 agricultores de la región y recuperar un total de 5.671,6 hectáreas de suelos.
Si bien las
precipitaciones registradas en el mes de junio han mejorado en parte la
condición de escasez hídrica en la que se encuentra inmersa la región, a la
fecha no se han alcanzado los niveles registrados en un año normal. Escenario
que no permite dejar atrás el terremoto silencioso de la sequía, que se
arrastra por más de 10 años y que el 2019, mostró su lado más complejo, siendo uno
de los años más secos de la historia del país.
Desde el Ministerio
de Agricultura, consciente de esta realidad, se continúa fomentando
instrumentos de apoyo que permitan fortalecer el desarrollo de las labores
agrícolas. Ejemplo de aquello es el Programa de Recuperación de Suelos
Degradados que ejecuta el Servicio Agrícola y Ganadero, que beneficiará este
2020 a un total de 189 agricultores no INDAP, con un monto que alcanza los $960
millones, financiando obras de conservación de suelos, establecimiento de pradera vegetal en suelos
descubiertos o con cobertura deteriorada, labores complejas con bonificación de
asistencia técnica en ejecución para pequeños productores y labores de
emergencia agrícola.
“La escasez hídrica
presente en la región, que se ha mantenido por tantos años, genera una alta
vulnerabilidad de nuestro sector, si bien tenemos una mejor condición que el
año pasado en términos de precipitaciones, aún no estamos cerca de un año
normal, lo que hace necesario continuar impulsando instrumentos, que sean un
verdadero aporte para el desarrollo de la actividad agropecuaria, es el caso de
este programa que lleva adelante el SAG, que es clave para mejorar la
productividad de los suelos, para esto contamos con un total de $960 millones
para beneficiar a productores de las Provincias de Elqui, Limarí y Choapa”,
sostuvo el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.
El Programa de
Recuperación de Suelos Degradados se traduce en generar prácticas que sirven de
apoyo para enfrentar con mejores herramientas la escasez hídrica y sus efectos
sobre la tierra. Para ello, bonifica a los productores agrícolas con un monto
de aproximadamente $7 millones para el financiamiento de hasta el 90% de obras
que aumenten la capacidad de retención de humedad en el suelo, que mejoren la
captura de agua, que generen un alto requerimiento de mano de obra y labores
especiales relacionadas a la emergencia agrícola.
“Este programa permite
mejorar la productividad de los suelos, los cuales a raíz de la extensa escasez
hídrica que ha vivido la región, se han ido erosionando cada vez más. A través
de este programa el SAG apoya a los agricultores y campesinos a mejorar la
calidad de sus suelos, volviéndolos productivos nuevamente. Un trabajo que
refleja el compromiso que tenemos con el desarrollo de la agricultura local y
del mundo rural”, señaló el Director Regional del SAG, Jorge Navarro.
Cabe destacar que, de los
beneficiados en esta oportunidad, a través de esta herramienta del SAG, 124 productores pertenecen a Limarí,
mientras que 62 al Choapa y 3 a la Provincia de Elqui.
Se trata de 661 millones correspondientes al segundo Fondo Solidario del Gobierno . El equipo municipal local ya se encuentra realizando un plan de acción para la distribución de estos recursos en la comuna.
El gobierno
anunció un segundo Fondo Solidario Municipal, lo que se traducirá en la
inyección de 120 millones de dólares, acción que favorecerá a 342 municipios
del país y que permitirá ir en ayuda de las familias más afectadas por la
emergencia sanitaria provocada por el Covid-19. En el marco de este programa la
comuna de Ovalle recibirá $661.397.170 y el equipo municipal, actualmente, se
encuentra trabajando en un plan de acción para distribuir estos recursos en la
comunidad local.
De acuerdo a
lo indicado por el Ejecutivo, estos dineros podrán destinarse para la compra de
alimentos, medicamentos e insumos para el tratamiento de enfermedades, pago de
arriendos, gastos comunes, servicios básicos, hospedajes transitorios y
traslados. Además, las administraciones comunales podrán utilizar estos
recursos para el pago de otras prestaciones públicas, que son esenciales para
el funcionamiento de las comunas en este periodo de emergencia. Estos montos se
definen de acuerdo a la cantidad de habitantes y la situación de vulnerabilidad
de su población.
“Todos los
recursos los estamos utilizando para ir en ayuda de las personas que más han
sufrido frente al Covid 19. Lo hicimos con el primer aporte que nos entregó el
gobierno, el cual lo destinamos para la compra de cajas de alimentos y tickets
válidos por una recarga de gas de 15 kilos, además de la adquisición de
elementos de protección personal” indicó el alcalde Claudio Rentería. La
autoridad comunal agregó que “ahora estamos trabajando en un plan de acción
para que la ayuda tenga una mayor cobertura, porque todos hemos sido afectados,
de alguna forma, por la pandemia, aunque tenemos claro que muchas familias
están en una situación económica muy complicada, porque han visto disminuido
considerablemente sus ingresos, por lo que nos preocuparemos para que tengan el
máximo de apoyo de parte del municipio de Ovalle”.
En los
próximos días estos recursos serán entregados a los municipios del país. En el
caso de Ovalle aun cuentan con un saldo del fondo anterior, el cual será
complementado con los dineros frescos para que más familias ovallinas reciban
un aporte en medio de la crisis económica que vive el país, a raíz de la pandemia
generada por el coronavirus.
Este segundo Fondo
Solidario Municipal fue incrementado en un 20%, en comparación con la
iniciativa ejecutada por el gobierno en mayo pasado.
Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
PERFECTO MIGUEL BARAHONA PARRA ( Q.E.P.D.)
Está siendo velado en pasaje Nogal lote nº 2 sector ceres, La Serena. El día Jueves 23 de Julio se realizará una misa a las 10:00 horas en la parroquia José Obrero y luego será trasladado al cementerio parque La Foresta.
JENNY DEL CARMEN CORTÉS CERECEDA (Q.E.P.D.)
Está
siendo velada en Tucapel 691 población Ariztía.
La
misa y funeral se comunicarán oportunamente.
RUDIZ ARACELIS ALFARO MORALES (Q.E.P.D.)
Está siendo velada en El Macano s/n calle única Tulahuén, comuna de
Monte Patria. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.
AGRADECIMIENTOS
Se dan los más sinceros
agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la
irreparable pérdida de:
MIRTHA ELIZABETH CERDA MIRANDA
Q.E.P.D.
La Familia.
——————
Se dan los más sinceros
agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la
irreparable pérdida de:
LUPERTINA DEL CARMEN CASTILLO SALFATE
Q.E.P.D.
La Familia.
————————
Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes
nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:
EDILIA NATIVIDAD TAPIA PÉREZ
Q.E.P.D.
La Familia.
———————
Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes
nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:
VICTOR DEL ROSARIO ARAYA ROJAS
Q.E.P.D.
La Familia.
———————–
Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes
nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:
Las autoridades de Salud entregaron este miércoles un nuevo balance sanitario con la situación regional actualizada del Covid_19.
“Debemos informar 68 casos nuevos, llegando a los 5.061 casos acumulados, de los cuales 901 se mantienen activos”, comentó el Seremi (S) de Salud, Roberto Villalobos en la entrega den nuevo valance sanitario de la región de Coquimbo.
En relación con el detalle de los casos nuevos, Villalobos detalló que “28 corresponden a la comuna de La Serena, 30 a la comuna de Coquimbo, 1 a Vicuña, 7 a Ovalle, 1 a Punitaqui y un caso sin notificación en el sistema Epivigila”.
Pilar Jiménez,
Subdirectora de Gestión Asistencial (S) del Servicio de Salud Coquimbo, informó
que la Red Asistencial cuenta con una dotación de 1.176 camas, de las cuales
344 se encuentran disponibles. “De estas camas, 14 pertenecen a la Unidad de
Pacientes Críticos, divididas en 7 de la Unidad de Cuidados Intensivos, que son
aquellas que utilizan ventiladores mecánicos, y 7 de la Unidad de Tratamiento
Intermedio”, explicó.
En relación a los pacientes hospitalizados en la región, la autoridad comentó que actualmente 781 personas se encuentran internadas. “En nuestra red asistencial, que contempla los 10 hospitales y la clínica RedSalud Elqui, hay 88 personas internadas por Covid_19, de las cuales 29 están graves y conectadas a ventilación mecánica. El desglose por recinto asistencial es el siguiente: 25 personas en el Hospital de La Serena, 28 en el Hospital de Coquimbo, 3 en el Hospital de Ovalle, 1 en el Hospital de Los Vilos, 28 en el Hospital de Contingencia (de Ovalle) y 3 en la clínica RedSalud Elqui”, detalló.
Sobre el
personal de salud afectado por Covid_19, la Subdirectora de Gestión Asistencial
(S) informó que 27 trabajadores del Servicio de Salud y de los 10 hospitales
están contagiados con el virus, y 96 se encuentran en cuarentena preventiva.
Por su parte, en la Atención Primaria de Salud hay 18 funcionarios que han dado
positivo al virus y 38 se mantienen en cuarentena.
Una de ellas se contagió de COVID-19 junto a toda su familia. Otro, fue dado de alta el día de su cumpleaños y el último, aún se está recuperando de una afección al pulmón. Los tres tuvieron palabras de gratitud y aliento para el personal de la primera línea del Hospital de La Serena.
Estar
hospitalizado durante la pandemia más grande del último siglo le cambia la vida
a cualquiera. Y es que verse en la obligación de vivir en un recinto
asistencial durante semanas, es una experiencia completamente inolvidable. Allí,
el personal de salud se transforma en el principal apoyo de quienes más los
necesitan.
Es
por eso, que al ser dados de alta, los pacientes han agradecido a los “héroes
sin capa” del Hospital de La Serena, con emotivos mensajes plasmados de su
propio puño y letra en que agradecen la atención y el amor brindados por parte de
los equipos del Servicio de Medicina y la Unidad de Paciente Crítico del
establecimiento.
Esilda
Cortés ingresó al hospital por una crisis respiratoria y permaneció en el
recinto serenense durante 17 días producto del COVID-19, 6 de ellos en la UCI y
3 muy grave, llegando incluso a estar con riesgo vital. Esta vecina de La
Serena se contagió del virus junto a los 5 integrantes de su familia, uno de
ellos, fue su esposo, quien debió hospitalizarse en el mismo centro de salud,
pero afortunadamente, con menor gravedad.
“Las
enfermeras de la UCI se comunicaban con las de Medicina y ellas me traían el
mensaje: ‘su marido está mejor’ y de vuelta le llevaban mensajes a él sobre
cómo iba evolucionando yo. Se dieron ese trabajo y yo lo agradezco en el alma. Por
eso, agarré un pedazo de papel higiénico y les escribí mis agradecimientos
porque nosotros no fuimos una estadística ni un número más, a nosotros nos
trataron como personas. Todo el personal, todos nos dieron un apoyo moral que
se valora mucho”, expresó con gran emoción desde su casa, lugar donde se
encuentra ya recuperada, al igual que toda su familia.
Mario
Páez también debió hospitalizarse a causa del COVID-19. Este hombre cumplió 45
años el mismo día que lo dieron de alta del Hospital de La Serena, tras haber
permanecido allí durante 10 días. Según expresa, su recuperación fue el mejor
regalo que ha recibido en su vida, luego de haber vivido duros momentos debido
a esta compleja enfermedad.
“Fue
muy fea mi experiencia con el Coronavirus. Fue fuerte, no un resfrío común y
corriente, sino algo que no había sentido nunca, vi al lado mío cómo entubaban
a otras personas. Yo llegué al hospital por un resfrío que me ahogaba y mucho
dolor en mis pulmones, me agravé, me sacaron una radiografía y tenía neumonía.
Cuando me dijeron que tenía que quedarme hospitalizado igual fue una alegría y
un alivio porque ahí estaba todo lo que yo necesitaba”, relató.
Desde
su hogar, hoy recuerda con gran cariño al equipo que lo atendió en el recinto
de salud. “Yo nunca me imaginé que me iban a atender así, fue excelente, estoy
muy agradecido del personal, de todos, desde el que hace el aseo hasta la
doctora de turno. Fue difícil, tuve miedo, pero ahí salí adelante con todos,
realmente se notaba la vocación de ellos”, manifestó este luchador que junto a
su familia, dejó palabras de agradecimiento para los trabajadores.
A
diferencia de Esilda y Mario, Carlos García presentó algunos síntomas que
podrían haberse asociado a Coronavirus, pero luego del examen, le descartaron que
fuera COVID-19 positivo. Sin embargo, una afección al pulmón lo obligó a
hospitalizarse de urgencia en La Serena. Actualmente, se encuentra dado de alta
y recuperándose en su casa.
“Para
mí fue una experiencia sorprendente porque nunca me imaginé estar en el
hospital. Mi estadía fue demasiado satisfactoria, sobresaliente. Me
sorprendieron los médicos, las enfermeras y todos los funcionarios y no sólo
fueron así conmigo, sino que con todos los pacientes. Ellos hacen suyos
nuestros problemas y yo pude comprobarlo. Yo tenía que dejar plasmado lo que
viví allá porque la atención fue muy buena, así que escribir fue mi pequeña
forma de agradecer”, comentó este hombre de 66 años.
Myriam
Cruz, enfermera supervisora del Servicio de Medicina del Hospital de La Serena,
señaló que esta emotiva práctica ha nacido de manera totalmente espontánea
entre los pacientes desde que comenzó la pandemia. “Han reconocido que el
equipo hace una labor diferenciada y que son humanos, por eso nació la
necesidad de patentarlo. Ellos mismos han ido pidiendo papel y lápiz para
escribir sus agradecimientos. Esta idea de dejarnos un papelito se ha ido
replicando y traspasando entre nuevos pacientes para darnos las gracias y
entregarnos sus buenos deseos”.
Myriam
expresó que para el personal de salud, es una gran alegría cuando uno de sus
pacientes logra recuperarse e irse de alta a su hogar. “Nos sentimos súper
contentos. Detrás de cada uno de ellos hay un esfuerzo colectivo, entonces para
nosotros es un gran logro y un reconocimiento al trabajo que hacemos todos los
días”.
Además, Cruz indicó que actualmente, “los pacientes están en salas cerradas y esto de que sólo nos puedan mirar – entre el escudo, los lentes, la mascarilla y todos los elementos de protección – ellos nos ven a todos del mismo modo y que todos aportamos un granito de arena para recuperarlos. Esta patología nos ha enseñado a reconectarnos de una forma distinta y fortalecer los lazos que teníamos como equipo de salud y poder trasmitirlos también a nuestros pacientes”.
De esta forma los rayueleros locales contarán con un espacio con todas las características necesarias, para seguir dándole vida a este bonito deporte.
En proceso de construcción se encuentra
la nueva sede de la Asociación de Rayuela de Ovalle. Este proyecto, que está
dentro del presupuesto 2019, se materializará gracias a la inversión del
municipio local, que alcanza los $111.725.720 y que permitirá la habilitación
de un espacio con las condiciones óptimas para quienes practican esta
disciplina.
El recinto comunitario, se encuentra
ubicado en la villa Paraíso, en las cercanías del Terminal de Buses, que,
anteriormente, era un sitio eriazo y oscuro, lo que sólo traía consigo una alta
sensación de inseguridad en los residentes. El municipio local recuperó este
sector, que cuenta con alrededor de 690 metros cuadrados.
Las nuevas dependencias contarán con 100
metros cuadrados distribuidos en un salón de reuniones, oficina y boletería, un
área de cocina y servicios higiénicos y un sector de estacionamientos de autos
y bicicletas. Además, de la habilitación de un galpón techado con tres canchas
de rayuela reglamentarias, con graderías metálicas y un sistema de iluminación.
Los trabajos están siendo ejecutados por la empresa Servicio de Ingeniería y
Construcción SPA Ovando Cortés.
“Estamos contentos, porque es una de las
necesidades más imperiosas que tenían nuestros queridos rayueleros y por eso
invertimos recursos propios, para entregarles un lugar con todo lo necesario para
que ellos se desarrollen y puedan seguir con la práctica de este bonito deporte”
sostuvo el alcalde Claudio Rentería.
Al respecto, el presidente de la
Asociación, Waldo Jara, sostuvo que “sentimos un agradecimiento enorme con el
municipio de Ovalle, porque por más de 14 años habíamos luchado por esta obra
que es muy importante para nosotros, tanto para nuestras actividades, como para
albergar a todos nuestros socios”.
La naturalidad es un factor clave en las imágenes de mascotas, por lo que estas simples recomendaciones te ayudarán a capturar esos grandes momentos.
Para muchas personas, las
mascotas son miembros fundamentales de la familia. Juguetones, leales y
cariñosos estos fieles compañeros se han robado el corazón de muchos.
Como todo miembro familiar,
es comprensible que se quieran atesorar momentos y queramos fotografiarlos.
Pero ni la mascota mejor entrenada puede quedarse mucho tiempo quieta frente al
lente de una cámara.
En conocimiento de esto, y
con motivo de celebrar el Día del Perro, una de las mascotas más queridas a
nivel mundial, Canon comparte simples recomendaciones para lograr capturar los
mejores momentos de estos peludos amigos dentro del hogar.
Haz de ellos el foco principal. Muestra el lado más adorable de tu mascota, resalta
características físicas únicas y trátalo como si estuvieras haciendo
fotografías para una persona. Si es necesario usa juguetes para llamar su
atención o juega con ellos mientras usas la cámara. La clave es dejarlos ser
naturales.
Ten cuidado con los equipos de iluminación. Si para algunas personas el
flash y otros equipos de luz pueden ser incómodos, imagina para tu mascota.
Cámaras que utilicen un gran espacio, así como otros elementos adicionales
pueden asustar a los animales, por lo que siempre busca capturarlos con luz
natural.
En caso de estar en un
espacio cerrado, busca que se acerquen a ventanas grandes o habitaciones bien
iluminadas. Si se encuentran en el exterior, por ejemplo, un patio, un día
nublado te entregará la luminosidad perfecta y así evitar fotos sobreexpuestas
de un día soleado.
Usa distintas perspectivas. Una buena opción es sacar la fotografía en plano
cenital o en picada, mirando hacia abajo o en diagonal a tus pequeños amigos. También
puedes intentar diferentes composiciones y ángulos al cambiar la posición en la
que te ubicas. Posiciónate al nivel de sus ojos y enfoca un poco del entorno
que los rodea. Recuerda siempre, que mientras más te esfuerces por obtener un
resultado natural, menos intimidante será para ellos.
Siempre prueba diferentes lentes. En caso de que tengas una cámara con lentes
intercambiables, prueba distintos de estos para conseguir resultados diferentes
de acuerdo a tu inspiración. Lentes de 35, 50 u 85mm, te permitirán conseguir
fotografías nítidas en el frente con fondos desenfocados.
Por otro lado, los lentes
macro te ayudarán a enfocar los detalles más mínimos de sus patas, pelaje u
ojos. Ahora bien, si sientes que tu mascota no se siente tan cómoda con una
cámara cerca, un lente telescópico puede ser de gran ayuda, ya que su zoom te
permitirá capturarlo en situaciones naturales a metros de distancia.
Crea una escena. Si deseas una apariencia
profesional, puedes generar fondos lisos estilo estudio con papel blanco o
negro. Es importante que coloques a tu mascota un par de metros delante del
papel, así evitarás sombras no deseadas mientras agregas profundidad a la
imagen.
Fotografía en movimiento. Mantente al ritmo del movimiento de tus mascotas,
sacando fotos en ráfaga y autoenfoque. Esto ayudará a que permanezcas en la
situación, mientras que capturas las acciones veloces de tus amigos. El consejo
de Canon es configurar la velocidad de disparo en 1/500 p/s (o mayor), para no
tener problemas en hacer estas fotos.
Considera los premios. Mantener a tu mascota tranquila puede ser todo un desafío,
por lo que es importante tener a la mano sus golosinas o comida premio
favorita.
Aunque las primeras
fotografías no salgan perfectas, recuerda tener paciencia y practicar hasta
mejorar la técnica. Disfruta el momento de diversión junto a tus mascotas y captura
con tu cámara sus acciones naturales y graciosas.
Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
MARÍA EUGENIA CARMONA PIZARRO (Q.E.P.D.)
Está siendo velada en el salón
parroquial de la iglesia Inmaculada Concepción de Punitaqui. La misa se
realizará el día Miércoles 22 de Julio a las 13:00 horas, luego será trasladada
al cementerio parque de Ovalle.
PERFECTO MIGUEL BARAHONA PARRA (Q.E.P.D.)
Está siendo velado en pasaje Nogal
lote nº 2 sector Ceres, La Serena. La misa y funeral se comunicarán
oportunamente.
El diputado Matías Walker destacó el amplio respaldo del proyecto de retiro del 10 % de fondos de AFP. “No solamente de la gente, sino que apoyado de manera transversal en el Congreso Nacional, desde la UDI hasta el Partido Comunista».
“Espero
que el Presidente de la República no vete este proyecto que hoy día es aprobado
por cerca del 90% de los ciudadanos”. Así lo manifestó el diputado Matías
Walker al referirse a la Reforma Constitucional que permite retirar por única
vez parte de los ahorros de AFP para enfrentar los efectos de la pandemia, la
que este miércoles se vota en el Senado y cuenta con los votos para ser
aprobada.
Agregó el
diputado Walker que “sería un acto temerario desde el punto de vista
presidencial vetar un proyecto con tan alto respaldo, no solamente de la gente
sino que apoyado de manera transversal en el Congreso Nacional, desde la UDI
hasta el Partido Comunista».
Matías
Walker explicó que este miércoles se vota esta Reforma Constitucional en la
sala del Senado, en general y en particular. “Nosotros esperamos tener los 26
votos, no solamente para aprobar la idea de legislar, sino que el artículo más
importante del proyecto que permite el retiro del 10% de los fondos
provisionales, sin letra chica, sin burocracia, sin tener que acreditar nada,
sin ningún tipo de descuento, y con carácter universal, para todos».
Respecto a
cómo continúa el trámite de esta reforma de aprobarse este miércoles en el
Senado, el diputado Matías Walker explicó que ”si se aprueba en el Senado, en
general y en particular, estamos en condiciones, espero, el propio día jueves
de ratificar los cambios del Senado; y si todo sale bien, este jueves podríamos
despachar para la promulgación del Presidente de la República esta reforma
constitucional del retiro del 10% de los fondos, que los chilenos están
esperando con urgencia y por ello espero que no sea vetado por el Presidente de
la República».
Sobre
cuestionamientos de constitucionalidad de esta Reforma, el diputado Matías
Walker dijo que “espero de verdad que tampoco recurran al Tribunal Constitucional.
El proyecto es absolutamente constitucional, así lo declaró el Presidente de la
Cámara de Diputados, que es diputado de gobierno, que incluso votó en contra
del proyecto. Así lo han ratificado los secretarios abogados de la Cámara y del
Senado, así lo han ratificado numerosos profesores de derecho constitucional”.
«El
proyecto es absolutamente constitucional, y recurrir al tribunal constitucional
es tratar de ganar por Secretaría un partido que están perdiendo en la cancha.
Es tratar de embarrar la cancha para que no gane el equipo que tiene más apoyo,
ese equipo es el de la ciudadanía que hoy nos está pidiendo que por favor le
demos la libertad de elegir el poder retirar este 10%”, dijo el diputado
Walker.
Finalmente
el parlamentario por la Región de Coquimbo dijo que «también espero que la
derecha más dogmática no conspire contra esa tremenda voluntad ciudadana que
hoy día quiere poder retirar su 10% del fondo de pensiones porque lo necesita”.