Inicio Blog Página 907

Favorable recuperación de ex artillero de la “U” Carlos Campos

El goleador histórico de la Universidad de Chile se encuentra internado  en la Clínica Elqui de La Serena luego que a mediados de esta semana sufrió una descompensación cardiaca.

Como era previsible, el mundo del deporte, en especial los adeptos del chuncho, recibieron con preocupación la noticia difundida por medios nacionales y de la región.

Sin embargo un comunicado de su hijo Carlos en redes sociales, trajo mayor tranquilidad en estos aflictivos momentos:

“Querida Familia y Amigos, agradeciendo nuevamente su preocupación, les cuento que mi padre sigue estable y  evolucionando positivamente, por lo que han bajado sus dosis de medicamentos. Está descansando bien y con altas posibilidades de pasar entre lunes y martes a sala intermedia para continuar con su tratamiento.

Les seguiremos informando de su estado en los próximos días. Saludos a todos!”.

Carlos Campos, mas conocido por su apodo de “Tanque”,  entre 1956 y 1969 totalizó la magnífica cifra de 199 goles con la U. de Chile. Se consagró tres veces goleador del torneo nacional en 1961, 1962 y 1966. Además fue mundialista en 1962 y 1966.  Era un cabeceador experto y siempre estaba bien ubicado de cara al gol haciendo sociedad con el zurdo Leonel Sanchez.

Radicado desde hace unos meses en Ovalle, donde labora profesionalmente su hijo del mismo nombre, en julio del 2017 conversó con OvalleHOY recordando aquellos años gloriosos y entregando el “secreto” de su éxito:

“Bueno, (ríe) siempre se dice que tiene que mirar antes que te llegue el balón y saber antes lo que vas a hacer. Yo le digo lo importante, por ejemplo es el cabezazo, cuando uno va arriba tiene que ser hacia el piso, ahí es donde le duele a los arqueros. Y la anticipación siempre a las jugadas, calcular bien los espacios. Eso se logra trabajando en la semana”, decía.

Hoy el Tanque juega uno de los partidos mas importantes y tiene alentándolo a miles de hinchas azules y chilenos que aún lo recuerdan con admiración y cariño. Los mas antiguos (incluso los de las ruca del frente) lo recuerdan en especial en esos relatos vibrantes de Julio Martinez en los tiempos del Ballet Azul:

“Centro de Leonel Sánchez, cabezazo de Campos y gol. Gol de Campos, Gol de Campos, gol de la “U”.

No me diga que no lo recuerda.

Región de Coquimbo registra 4 personas fallecidas: una de ellas es de Ovalle

 En cambio la comuna, según el último reporte de las autoridades sanitarias,  mostró un alentador retroceso en casos de nuevos contagios

Durante la jornada de hoy, el Seremi de Salud Alejandro García, dio a conocer el balance sanitario de la región de Coquimbo. “Hoy tenemos que informar 4 personas fallecidas a causa del Covid-19, dos de ellas pertenecientes a la comuna de Coquimbo, una a La Serena y una a Ovalle”, señaló.

Además, la Autoridad Sanitaria informó 58 casos nuevos, llegando la región a los 9.739 casos acumulados. En cuanto al detalle, señaló “1 de La Serena, 36 de Coquimbo, 01 de Illapel, 01 de Los Vilos, 02 de Salamanca, 14 de Ovalle, 01 de Monte Patria y 02 de Punitaqui”.

En la oportunidad, además, reiteró el llamado a la población de las comunas que están en cuarentena a que hagan buen uso de sus permisos temporales y salgan sólo cuando sea estrictamente necesario.

En cuanto al balance de la red, la doctora Alejandra Álvarez, Subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Coquimbo, destacó el número de camas disponibles. “De las 1.202 camas de dotación actual, 269 se encuentran disponibles. Y en relación a las camas de las Unidades de Pacientes Críticos, contamos con 15 camas UCI, que son aquellas que tienen ventiladores mecánicos, y 14 UTI. Unidades que presentan un 82% y 78% de ocupación, respectivamente”, señaló.

Finalmente, la autoridad entregó el reporte de pacientes hospitalizados por Covid-19 en la región. “Contamos con 134 personas internadas producto del virus, de las cuales 31 están graves y conectadas a ventilación mecánica. Asimismo, quisiera añadir que hoy tenemos a 287 pacientes en hospitalización domiciliaria, de los cuales 200 están contagiados con Covid-19”.

Vecino denuncia escurrimiento de aguas servidas en avenida Manuel Peñafiel

A través de Whatsapp nos envía mensajes e imágenes denunciando esta situación que les preocupa desde hace varios días en el sector a La Piscina, a metros del Hogar de Cristo en la salida norte de la ciudad.

Nos explica que el “ Alcantarillado está roto cerca de mi casa. Aparte que no hay ni vereda, y el agua escurre día y noche. Pésimo”.

A esto se añade, dice, que el sector es muy oscuro durante la noche por un deficiente sistema de iluminación pública.

Todos somos camioneros.

Al pensar en el oficio de camionero, se me viene a la cabeza una persona autónoma, esforzada, buena gente, bonachona lo que no es antónimo de fuerte, solitaria, valiente, una persona que debe pasar días o semanas lejos de sus casas y familias, que tienen un estilo de vida de sacrificio, no solo personal, sino familiar, de una gran responsabilidad.

Pues por una parte, cumplen un rol indiscutible en la sociedad de abastecer y conectar al país y por otro lado el llevar consigo esa conciencia del riesgo constante que resulta ser francamente agotadora, ya que ante cualquier inconveniente que ocurra en la ruta, deben ser capaces de reaccionar, pues de lo contrario el choque de un vehículo de alto tonelaje puede causar muchísimo daño a los demás vehículos menores y ni hablar cuándo lo que se transporta son cargas peligrosas y si a eso le sumamos la exposición constante a ser asaltados, baleados o ver destruida su fuente de trabajo, es realmente una presión ingrata.

Lo que están pidiendo es simplemente seguridad, seguridad que el Estado debe proporcionarles, pues es deber del Estado otorgar a todos y cada uno de los habitantes de la República el derecho a vivir seguros, tanto es así que nuestra Constitución en su Capítulo I llamado “Bases de la Institucionalidad” en su artículo 1 inciso quinto señala: “Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.”

Entonces ¿qué está pasando con este grupo de compatriotas?, ¿Por qué los han “abandonado” a su suerte?, porque el trato que han recibido los últimos años ha sido de una indiferencia enorme, al dejarlos simplemente a su suerte, en donde todos han fracasado desde los Tribunales de Justicia, la Fiscalía, y todos los Gobiernos sin excepción, por lo que es impresentable que el Ministerio del interior “negocie” condiciones “especiales” con un asesino condenado de quemar vivo al matrimonio Luchsinger Mackay y  tenga ahora cara para decirle a los trabajadores que arriesgan su vida a cada minuto para transportar los elementos de primera necesidad para todas las familias de Chile y que solo exigen “seguridad” en las carreteras especialmente en el sector de Arauco y Araucanía por el narcoterrorismo que hace años ha penetrado en esa zona  y el gobierno en vez velar por la seguridad de todos sus habitantes los amenaza diciendo  “No toleraremos ningún tipo de presiones” cuando llevan años haciéndolo y estos últimos meses desde el 18 octubre han entregado la estabilidad de nuestra institucionalidad justamente porque cedieron a las presiones de la oposición y que ha acarreado tanto daño a nuestro país y su desarrollo.

No debemos como sociedad seguir tolerando que grupos de vándalos y terroristas amedrenten a tantos transportistas que deben sortear no solo las inseguridades a las que inevitablemente se ven expuestos en las rutas, sino además el de ser  víctimas de un asalto o peor aún como le sucedió a Don Juan Barrios un 09 de febrero de este año que mientras dormía en la cabina del camión, le tiran una molotov lo que le  impide salir  a tiempo de la cabina convirtiéndose en una trampa mortal resultando con quemaduras del 30% de su cuerpo y lucha por su vida por tres semanas falleciendo finalmente, a otros muchos camioneros les roban las cargas, les queman sus vehículos, o que se repita lo que hace pocos día la noche del 21 agosto vimos por los medios del asalto a un transportista cerca de Collipulli y hieren a su hija de 9 años con uno de los 6 balazos que dispararon a la familia para que se bajaran del camión junto a improperios a sus padres  mientras les quemaban el camión.

Es verdad que a nadie le gustan los paros, pero estos son “gritos” desesperados por ayuda, de ser considerados y escuchados, lo único que piden es poder trabajar de manera segura. Chile definitivamente está siendo presa de actos irracionales, vandálicos, de las imposiciones de las minorías y lo que es aún peor, de la pérdida del respeto y de las libertades, por lo mismo siento que todos debemos alzar la voz y exigirles a las autoridades que briden la protección que no sólo se merecen sino que les corresponde a cada uno de esos compatriotas que día a día arriesgan sus vidas y que ayudan a mantener a todo Chile conectado. Viva Chile, viva la libertad y vida el derecho a vivir seguro y en paz.

Susana Verdugo Baraona

Elevadas cifras de detenidos durante el primer mes de cuarentena en la región

La Intendenta Lucía Pinto, junto a los alcaldes de La Serena, Coquimbo y Ovalle, entregaron su balance a 30 días del confinamiento en la conurbación y a una semana en la capital de la Provincia de Limarí.

Las autoridades regionales sin embargo destacaron el buen comportamiento que se aprecia en la comuna de Ovalle que este viernes cumplió su primera semana de cuarentena: una movilidad reducida a más de un 60%, la capital de Limarí y 23 casos confirmados en base al último reporte.

De acuerdo a los datos entregados por el Ejército, los ovallinos han solicitado 46.790 permisos temporales individuales y salvoconductos, durante los primeros siete días de cuarentena, tanto para realizar compras en centros de abastecimiento, como para efectuar trámites o desempeñarse en servicios esenciales de la comuna.

En este mismo periodo han controlado también a más de 55.980 personas en sectores de acceso a Ovalle y lugares de alta circulación de público, dando como resultado siete detenidos. Además, se ha desplegado un trabajo de acción focal en las barrios y poblaciones, a través del cual otras 8.092 personas, de las cuales 76 fueron detenidas.

Asimismo, se han cursado 88 sumarios sanitarios a transeúntes por circular en la vía pública sin mascarilla y por no portar los permisos correspondientes para su desplazamiento. Los equipos municipales, apoyados por personal del Ejército y Carabineros, han fiscalizado 178 locales comerciales, operativos en los que –solo durante esta primera semana de cuarentena- se han cursado 99 sumarios sanitarios, por no cumplir con la normativa indicada por la autoridad de salud para las comunas que se encuentran con esta medida.

No obstante este, relativo, buen comportamiento, el Alcalde Claudio Rentería espera que en los próximos días sus vecinos no se relajen.

“Tenemos que ayudarnos todos, recoger las experiencias de cada uno para mejorar. Nosotros tenemos una estrategia para ayudar a controlar y fiscalizar y cuando veamos que no tenemos un buen comportamiento en la cuarentena, lo vamos a aplicar para que la medida se desarrolle bien. Hoy agradecemos a las personas por los buenos resultados y seguir bajando progresivamente”, sostuvo.

AYER VIERNES

En recorrido que efectuamos al mediodía de ayer por el centro de Ovalle se observó en efecto una importante disminución de la circulación de transeúntes, aunque sí se mantenían filas de personas esperando ingresar a locales de farmacia y a supermercados.

Por su parte personal militar recorría de manera distendida el paseo peatonal de calle Vicuña Mackenna, solicitando de manera cortés los permisos de circulación a los ocasionales transeúntes que se observaban en el sector.

En la alameda en tanto, continuaba trabajando un módulo de atención gratuita de exámenes PCR, el que se mantendría en principio hasta el próximo lunes, según nos señaló una de las encargadas.

Alteró este tranquilo ambiente la presencia de un grupo de cuatro jóvenes en el parque que, molestos porque habían sido fotografiados por nuestro periodista, lo interceptaron de manera agresiva amenazando con “sacarle la ch. “ y quitarle el teléfono. “¿Te hemos dado permiso para que nos fotografíes, ah?”.

¿Qué hacían circulando en absoluta libertad si existen restricciones para hacerlo, más aun en grupos?

Fiesta Chica del Niño Dios de Sotaquí este año se vivirá desde los hogares

La festividad del santuario limarino  se realizará bajo el lema “¡Tú eres nuestra esperanza!” sin presencia física de fieles.

Al mediodía de este viernes 28 de agosto, mediante comunicado oficial, se informó que este año la Fiesta Chica de Sotaquí, programada para el domingo 6 de septiembre, “debemos vivirla de otro modo, a través de medios de comunicación social y plataformas digitales”.

La celebración religiosa se vivirá en un contexto especial, “en que contemplaremos el rostro del Niño, presentándole a cuantos están sufriendo las consecuencias del COVID-19: A los enfermos, a sus queridas familias, al personal sanitario, a las numerosas instituciones de servicio público, a las hermanas y hermanos difuntos. Nos presentaremos todos en su presencia diciéndole con amor y fe: ¡Tú eres nuestra esperanza!”, que es el lema escogido para esta ocasión.

El documento enfatiza que esta instancia “no será igual. Estamos conscientes de ello. Sin embargo, este momento exige de nosotros irrestricto cumplimiento a las indicaciones sanitarias que ha emanado la autoridad competente. No obstante, la Comisión preparatoria de la Fiesta Chica hace todos los esfuerzos para que el Niño Dios de Sotaquí visite nuestros hogares y bendiga con su presencia a nuestras queridas familias”.

INVITACIÓN A VIVIR LA FIESTA DESDE LOS HOGARES

El Rector del Santuario, José Antonio López, expresó que “la fe manifestada al Niño Dios de Sotaquí nos permita vivir con gran gozo cada día de la festividad. El hecho de no estar presentes físicamente, no impida vivir este hermoso acontecimiento desde los hogares. Haremos todo lo posible para que cada día de la Novena -con la Adoración al Santísimo Sacramento y la celebración de la santa Eucaristía- pueda ser vivida por todos los fieles. Sin duda, los medios de comunicación social son un gran aliado en estos momentos para llevar las transmisiones hasta sus casas. Pedimos con esperanza al Niño Dios salir pronto de esta situación que nos agobia”.

En tanto, el Vicario Foráneo del Limarí, Gerardo Soto Toledo, manifestó que «este año El Niño Dios de Sotaquí tendrá una exquisita amabilidad con su pueblo. Debido al confinamiento y cuidados propios de la situación sanitaria que vivimos, no podremos salir a aclamarlo en su Santuario como cada año. Esta vez, Él irá a nuestro encuentro y será un invitado especial en los hogares. Abramos nuestras puertas y corazones para recibirlo, acogiendo su gran amor y misericordia a través de las transmisiones”.

Por su parte, el Arzobispo René Rebolledo Salinas destacó: “la experiencia de un encuentro eclesial extraordinario que se da cada año en Sotaquí, la viviremos de modo diverso a lo acostumbrado. Al igual que la Fiesta Chica de Andacollo, se ha tenido que modificar para adaptarnos a la realidad que estamos viviendo como sociedad. Sin duda, la celebración de esta fiesta será distinta, mas no la devoción y aprecio por el Niño Dios de Sotaquí. Que la Novena y el día de fiesta –que viviremos el domingo 6 de septiembre, a través de los medios disponibles- nos animen y fortalezcan en la fe, la esperanza y el amor. Confiados en el Señor, actuando también corresponsablemente ante las indicaciones sanitarias, esperamos superar estos difíciles momentos que nos aquejan”.

PROGRAMA FIESTA CHICA 2020

Novena: viernes 28 de agosto al sábado 5 de septiembre

18:30 hrs.    Adoración al Santísimo Sacramento

19:00 hrs.    Santa Misa

Día de Fiesta: domingo 6 de septiembre

08:00 hrs.    Rosario Meditado

12:00 hrs.    Misa Solemne desde el templo Catedral de La Serena. Preside el                       Arzobispo don René Rebolledo Salinas

16:00 hrs.    Misa Solemne desde el Santuario de Sotaquí. Preside el Vicario                        Foráneo del Limarí, R. P. Gerardo Soto Toledo

17:00 hrs.    Procesión virtual

19:00 hrs.    Rezo de la Coronilla al Niño Dios de Sotaquí

*Transmisión en vivo a través de las páginas de Facebook Santuario Niño Dios de Sotaquí-Página Oficial, Revista Koinonía y RSB Chile, como también la señal de Radio San Bartolomé.

Obituarios día sábado 29 de agosto

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

RICHER DEL CARMEN ALFARO ALVAREZ      Q.E.P.D.

Está siendo velado en villa San Antonio s/n, Barraza. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

HECTOR MANUEL QUILODRAN CARREÑO     Q.E.P.D.

Está siendo velado en pasaje pintor Enrique Bertrix 3001 Las Compañías. Hoy Sábado 29 de Agosto será trasladado al cementerio parque la Foresta a las 10:00 horas.

DANIEL GALVARINO VILCHES NAVIA Q.E.P.D.

Está siendo velado en pasaje Alberto Galán 866 La Serena. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Contagios en Ovalle volvieron a superar a comuna de La Serena

Los nuevos casos de contagios de Covid-19 en la provincia del Limarí, según el último reporte de autoridades,  sumaron 34.

Una persona fallecida de la comuna de La Serena y 129 casos nuevos de Covid_19 se informaron hoy en el reporte sanitario, llegando a 9.680 casos acumulados, de los cuales 1.371 se encuentran activos.

En cuanto al detalle de casos nuevos informados, 20 corresponden a La Serena, 57 a Coquimbo, 7 a Illapel, 3 a Canela, 5 a Los Vilos, 1 a Salamanca, 23 a Ovalle, 9 a Monte Patria, 1 a Punitaqui, 1 de Río Hurtado y 1 caso sin notificación en el sistema Epivigila.

Como es posible observar, Ovalle una vez más superó a la comuna de La Serena en cantidad de nuevos casos positivos.

La Subdirectora de Gestión Asistencial (S) del Servicio de Salud Coquimbo, Pilar Jiménez, señaló que “hoy contamos con 1.202 camas en toda la red, de las cuales 229 se encuentran disponibles, lo que representa un 76% de ocupación. En relación a las camas de las Unidades de Pacientes Críticos, podemos mencionar que hoy contamos con 16 camas UCI, que son aquellas que tienen ventiladores mecánicos, y 9 UTI. Unidades que presentan un 82% y 87% de ocupación, respectivamente”.

En cuanto a los pacientes hospitalizados por Covid, la autoridad informó que hay 134 personas internadas, 35 de las cuales están graves y conectadas a ventilación mecánica. Además, entregó el reporte del personal de salud afectado por el virus. “Actualmente hay 231 funcionarios del Servicio de Salud y de los 10 hospitales que han dado positivo al virus, y 153 se encuentran en cuarentena preventiva. En cuanto a la Atención Primaria de Salud hay 40 funcionarios que han dado positivo al virus y 47 se mantienen en cuarentena”.

Lo que tiene que hacer uno para sostener a su familia!

La Gorda, mi esposa, me manda a comprar medio kilo de pan al almacén que queda a la vuelta de la casa.

– ¡Pero Gorda, si para ir allá tengo que tener un permiso! – reclamo.

– No seas ridículo ¡Cómo se te ocurre que vas a ocupar un permiso para ir a comprar el pan! Ademas aprovecha para traerme unas zanahorias – agrega y me pasa la bolsa.

De nada sirve explicarle que el Capitán Julio Mardones, encargado de la Comisaría Virtual, fue enfático y categórico al responder que “toda salida de la casa debe ser con un permiso aun cuando el desplazamiento sea dentro de la misma cuadra”.

Pero como la voz de la Gorda, en mi casa el ley, calladito (mas bonito) tomo la bolsa y salgo en silencio.

No hacia la calle, sin embargo. Sino que para acortar camino, salto la pandereta hacia la casa de atrás, que está desocupada, y de ahí a la casa del lado, donde la vecina está en su trabajo en el supermercado, y no regresa hasta la tarde. Una vez en el pasaje que queda a algo así como ochenta metros del almacén, me lanzo de cabeza detrás de unos autos estacionados, y, como un Comando de esos de la televisión, a punta y codo, avanzo protegido por los vehículos.

El corazón se me encoge cuando escucho una voz a mis espaldas:
– ¿Y que hace de ahí don Mario? ¿Qué se cayó?.

Es un vecino de esa cuadra que me mira asombrado. Y me vuelve el alma al cuerpo.

– No, vecino, es que se me cayeron las llaves y las estoy buscando debajo del auto – explico, sin levantarme y haciendo como que busco.

– Ah, ya. Bueno, que las encuentre entonces, – dice, partiendo con su vehículo.

Me levanto cuidadosamente y cruzo corriendo la calle para refugiarme tras el tronco de un árbol. Miro alrededor pero parece que nadie ha advertido mi presencia. Tengo miedo además que una vecina que me vea, llame a carabineros: “Carabineros ¿sabe? Acá afuera hay un tipo sospechoso”. Porque no faltan.

Bueno, ahora el almacén está más cerca, y ahora avanzo pegada a espalda a la pared posterior de la casa que queda junto al almacén, mirando a uno y otro lado, temeroso de ver en cualquier momento aparecer una patrulla de militares armados hasta los dientes. Quizás al mismísimo General Onetto.

Finalmente ingreso de un salto al almacén y la dueña me mira asombrada:

– ¿Qué le pasa don Mario, que viene tan agitado y revolcado? – dice.

Mientras me atiende llegan otros clientes, la mayoría mujeres, algunos con esos bolsos con ruedas, que conversan entre ellos esperando su turno. Como si estuvieran en la plaza o en la reunión del curso.

Cuando salgo a la calle, hago el mismo recorrido, aunque a la inversa . Con la espalda pegada al muro, luego tras el tronco del árbol, cruzar corriendo la calle, para ponerme de guata tras los vehículos estacionados, el trayecto punta y codo, y finalmente saltar por las panderetas hasta ingresar a mi casa por el patio.

Dejo la bolsa sobre la mesa del comedor y, orgulloso de mi atrevimiento, subo hasta mi oficina en el segundo piso, para reanudar el trabajo por internet.

Hasta que escucho la voz de la Gorda desde abajo. Suena a enojada:

– Mario… ¿y las zanahorias? Te olvidaste de las zanahorias.

Entonces le escribo a un concejal amigo: “Estimado concejal: En calidad de ciudadano vengo a solicitar que en el próximo consejo municipal pongan en tabla de discusión el siguiente punto . Las dueñas de casa que tengan un almacén a 1 o 2 cuadras de sus hogares puedan ir a COMPRAR con su debido documento que acredite su domicilio ( boleta de agua , luz o cable ). sin el temor de ser reprendidas o multadas por los efectivos militares o las distintas policías”.

¿Por qué no? Total el Concejo aprobó horarios para que las botillerías puedan vender copete.

– ¿Oíste? ¡no te hagas el sordo! Vuelve a traer las zanahorias que las necesito para el almuerzo – escucho a la Gorda, insistiendo desde abajo.

Sin deseos de discutir, me pongo mi traje de Comando, camuflaje incluido, tomo la bolsa que está arriba de la mesa del comedor, y salgo hacia el almacén.

De trayecto hacia el patio me sorprende la Lobita, mi nieta menor, que pregunta asombrada :

– Tata… ¿de que vas disfrazado, ah?¿Vas a una fiesta?

– No hija: Voy al frente de batalla, expuesto a mil peligros: cocodrilos, serpientes, leones, brujas, dragones, elefantes y todo eso – le explico.

Y ella se queda mirándome con admiración mientras salgo por la puerta de la cocina.

¡Cielos!…Lo que tiene uno que hacer para mantener a su familia.


Mario Banic Illanes

Escritor.

Subsecretario de Redes Asistenciales: “Lo que acá se ha hecho, es ayudar al país”

Durante su visita a Ovalle el subsecretario Arturo Zúñiga visitó ambos hospitales: el de Contingencia (u Hospital antiguo) y el nuevo Hospital Provincial.

En primer lugar la autoridad nacional visitó el Hospital de Contingencia, habilitado especialmente para atender solo a pacientes afectados por el Covid-19. El recinto, que abrió sus puertas el 15 de abril, ha recibido a la fecha a más de 307 pacientes, siendo 13 de ellos de otras regiones del país. 

“No nos hemos dado cuenta de la magnitud de esta pandemia y de lo que se ha realizado en la región, especialmente en Ovalle, donde se han recibido a pacientes de otras regiones. Lo que acá se ha hecho es ayudar al país. Tenemos muy claro que existe una necesidad de más camas, está la posibilidad de que los hospitales modulares se queden todo el tiempo que sea necesario”, sostuvo Arturo Zúñiga.

La autoridad conoció también , en el mismo lugar, el primer Laboratorio de Biología Molecular de la Región de Coquimbo, ubicado en el recinto de contingencia, que al inicio de su funcionamiento procesaba cerca de 100 muestras diarias, y que hoy, gracias al nuevo sistema robotizado de extracción automatizado, será el recinto con mayor capacidad de análisis de PCR de toda la región. Cerca de 600 muestras podrán ser estudiadas en este laboratorio.

Continuando su  recorrido, la autoridad de salud visitó el Hospital Provincial de Ovalle, el primero del país en adelantar su puesta en marcha para hacer frente a la emergencia sanitaria, donde conoció en terreno el sector de pabellón, medicina y urgencia. Aquí destacó la importancia de este recinto en aumentar el número de camas, como parte del plan nacional de aumento de cuatro mil camas.

Por su parte la intendenta, Lucia Pinto,  quien acompañó su recorrido por los hospitales de Ovalle, destacó los esfuerzos que ha realizado la Red Asistencial para fortalecer la atención y disminuir la brecha de camas por habitantes. “Esta es una prueba de que estamos preparados, de que vamos a poder atender a todas las personas que tengan y se contagien de Covid-19. Estamos entregando una atención digna, tenemos funcionarios tremendamente preparados y dedicados para poder salvar vidas”.

En tanto, el diputado y presidente de la comisión de salud, Sergio Gahona destacó la visita de la autoridad de salud” no solo para poder ver la instalación del Hospital Modular y cómo se está enfrentando la situación del Coronavirus aquí en la Región de Coquimbo, especialmente en la ciudades que están en cuarentena como Coquimbo, La Serena y Ovalle, y que se requiere del apoyo financiero tanto para mantener la dotación del persona,  como para mantener estas infraestructuras para enfrentar este problema hasta el mes de diciembre”, comentó.

Durante la mañana Arturo Zúñiga visitó el Hospital de Campaña, instalado en el Estadio La Portada, de La Serena.

https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/FMfcgxwJXfkGGsRpHGNtkhZwTlfvDbkC?projector=1

Aprueban proyectos fotovoltaicos por 20 millones de dólares para la Región

Plantas de energía solar en las comunas de Ovalle y Los Vilos aportarán con generación limpia al Sistema Eléctrico Nacional.

La Región de Coquimbo sigue avanzando y creciendo en materia de inversión energética, luego de que la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo presidida por la Intendenta Lucía Pinto aprobara hoy la declaración de dos proyectos de energía fotovoltaica en las provincias de Limarí y Choapa.

En primer término, la Comisión dio luz verde al proyecto Parque Fotovoltaico Santa Lucía Solar, de 9 MW de potencia, ubicada a 5 kilómetros al suroeste de la ciudad de Ovalle. Tendrá una inversión de 12 millones de dólares, una vida útil de 30 años y la posibilidad de generar 45 puestos de trabajo durante su construcción.

En segundo lugar, también fue aprobada la Planta Solar Fotovoltaica Pichidangui, que considera la construcción y operación de un pequeño medio de generación de 9 MW que se conectará a las instalaciones de Minera Los Pelambres en la Subestación Los Vilos. Dispondrá de 37.800 módulos fotovoltaicos para captar energía solar y posteriormente ser inyectada en el Sistema Eléctrico Nacional. Para ello, la inversión será de 8 millones de dólares y se crearán 50 empleos para la construcción.

El Seremi de Energía, Álvaro Herrera, manifestó su satisfacción por la aprobación ambiental de los parques fotovoltaicos Pichidangui y Santa Lucía Solar, «que están en línea con el objetivo de la gestión de Gobierno de la Intendenta Lucía Pinto, de continuar y seguir avanzando en la línea de las energías renovables, por lo tanto, lo que esperamos es que estos proyectos se sigan materializando en nuestra Región, porque conviven perfectamente con la comunidad y el medio ambiente, permitiendo un desarrollo sustentable en el territorio”.

Además – señaló la autoridad – “en nuestra Región existe una institucionalidad sólida que facilita la instalación de estas inversiones de gran infraestructura, y potenciales naturales para tales iniciativas, con más de 600 mil hectáreas disponibles”.

Desde 2018 a la fecha, los proyectos de energía aprobados por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo suman 19 iniciativas, considerando una inversión estimada de 536 millones y 646 MW de capacidad instalada.