Inicio Blog Página 907

El populismo, la verdadera pandemia que atravesamos

Es lamentable que se aprobara el retiro del 10% de los fondos previsionales, que en la práctica como mencioné en mi columna anterior, no necesariamente tendrá de tope real el 10%, puede ser el 20% o incluso que termine retirando el 100%, porque como toda medida populista y engañosa, sus promotores y quienes la avalaron, no tuvieron la más mínima preocupación de interiorizarse de cuántas personas que cotizan han acumulado a lo menos $10.000.000, para que el tope real al retiro sea el 10%, porque recordemos que las personas pueden retirar como mínimo $1.000.000 y máximo $4,5 millones, “limitado” al 10% del ahorro acumulado y hasta ahí todo bien, pero si lo acumulado es menos de esa cifra tenderá a dispararse.

Lo que se hizo finalmente, fue darles un medio a las personas para que vivan una vejez más miserable y con una pensión más ínfima y en definitiva se les dieron los medios para así poder sabotear su propio futuro. Es muy cierto que hoy en día existen muchísimas pensiones básicas que no cumplen con los estándares mínimos de dignidad y que el sistema de administración de fondos previsionales requiere de modificaciones, pero lo que se hizo fue darles el canal para “tener pan hoy y hambre mañana”, el aprovecharse  de esta suerte de “río revuelto” por el estrés que viven miles de familias para polarizar aún más la opinión ciudadana, ausente de una gravitación moral importante e impactante y además eso de andar “acarreando agua, para el molino propio”, es aberrante.

El Gobierno presentó una batería gruesa de apoyo para las personas y así “sortear” sin endeudarse toda esta crisis, pero los parlamentarios mantienen “durmiendo” esta iniciativa, prefirieron sucumbir al populismo y decir que “escuchan a las personas”, que “no siguen un pensamiento de rebaño”, cuando lo que hicieron fue simplemente traicionar la seguridad y estabilidad de miles personas. El gran problema de las pensiones en Chile está dada por un conjunto de factores, pero el principal es el ahorro crónicamente insuficiente que la Comisión Bravo, identifico como la “piedra angular” y que expuso de manera elocuente y argumentada para tratar de darle un vuelco al mal palpable, pero fue ignorada. 

La Comisión Bravo, entre los argumentos que expuso del porqué las pensiones eran tremendamente bajas en nuestro país, determinó como señalé con anterioridad, porque el ahorro crónicamente ha sido insuficiente y que esto se ve potenciado en primer lugar, porque la tasa de cotizaciones a juicio de ellos que son los expertos, es claramente insuficiente para efectos de acumular ahorros que hagan posible una pensión razonable; en segundo lugar también influye de manera significativa las cotizaciones intermitentes, conocida como lagunas previsionales o la subcotización que es cuando se impone menos que el porcentaje que correspondería retener de la remuneración; en tercer lugar por el aumento de los años de vida, antes se calculaba en que el monto acumulado debía financiar una sobrevida menor y que hoy por hoy se ha hecho cada vez mayor, he ahí que se deba repartir en más años y así entre otros factores que identificaron que serían los “responsables” finales del monto de las pensiones y no las AFP.

Lamentablemente hoy en día en Chile, el populismo dejó de ser una “simple” amenaza para transformarse en una realidad, realidad que espero no cause los grandes impactos que los expertos nos han indicado; comentan que este proceso de liquidación de los fondos de pensiones tomará tiempo y que causará un daño enorme en la economía y a los propios fondos de pensiones, es de esperar que no sea así, por el bien de las familias, por el bien de Chile y de toda la Nación. 

Susana Verdugo Baraona.

#TuCasaenOvalleHOY: las ofertas de arriendo y venta de tu futuro hogar

Desde hoy, en colaboración con Propiedades Barrios, ponemos en conocimiento las ofertas inmobiliarias disponibles para nuestras lectoras y lectores.

La elección y decisión de arrendar o comprar una propiedad es quizás uno de los momentos más cruciales en la vida de una persona, ya sea para vivir en pareja, de manera independiente o en familia. 

Es por eso que en nuestro medio, en colaboración con la corredora Propiedades Barrios, pone a disposición de nuestras lectoras y lectores las ofertas inmobiliarias en nuestra ciudad.

“La ventaja de acceder a los servicios que entregamos es la Asesoría Integral, esto es el acompañamiento en la adquisición o arriendo que tendrán nuestros clientes en términos jurídicos, inmobiliarios y administrativos en todo el proceso”, señala el abogado y gerente de la corredora Mario Barrios, quien agrega que “tanto el arrendador como el arrendatario y/o el vendedor como el comprador, tengan la seguridad que la propiedad que están arrendando o adquiriendo, tenga todas las garantías y obligaciones que la ley les confiere y estipula”.

Estas son las propiedades disponibles esta semana:

Se vende

CASA NUEVA: En sector Atenas, Ovalle. Calle Uno y Medio Sur Nº381.
4 Dormitorios (uno en suite), closets, 3 baños, living comedor, cocina equipada (horno, encimera y campana), patio, estacionamiento dos vehículos, reja definitiva.
Construcción sólida. Terreno 280, mts2, 120 mts2 construidos. 
Valor: 4600 UF.
CASA ESQUINA: En sector Lord Cochrane 391- esquina El Talhuén, Población Talinay (frente al Liceo Politécnico), Ovalle. 3 habitaciones, living – comedor – cocina, un baño bodega – lavadero exterior – 2 entradas independiente de vehículos. Todas las ventanas con protección. 70 M2 construidos y 270 m2 de terreno aprox. Exenta de contribuciones.
Precio de venta $88.500.000. ( conversable).
PARCELA EN CONDOMINIO: Ubicado en sector Las Mollacas, Ruta D-605 a Punitaqui.  Cuenta con 3 dormitorios, dos baños, living comedor. Estacionamiento y lavandería, en construcción independiente. Árboles frutales y ornamentales. Superficie 5000 mts2.
Valor: 6300 UF.
CASA: En sector Villa Las Acacias III, Ovalle.
Tres dormitorios y dos baños, living comedor, cocina amoblada, estacionamiento un vehículo, amplio patio con césped. 90 mts2 construidos en 270 mts2 de terreno.

Se Arrienda

CASA: en Calle Soldado Sanchez N°531, Villa San Luis.
3 dormitorios, 1 baño (planta baja), cocina, living-comedor, patio amplio, bodega y estacionamientos. El terreno es de 170,54 metros de los cuales 64,41 metros cuadrados estan construidos. Valor: $380.000 mensual. 
DEPARTAMENTO: Ubicado en Condominio El Portal Marino, sector Sindempart, Coquimbo, a pasos de playa la Herradura (sobre el límite de seguridad) 54 mts2.
2 dormitorios, 2 baños, Living, cocina, comedor Terraza, Estacionamiento subterráneo, bodega. Amoblado o sin amoblar, Año corrido.  Espacios comunes: Multicancha, Juegos infantiles, Piscina, Quicho-Mirador, Gimnasio, Lavandería, Sala Multiuso 
Valor arriendo mensual $250.000 más gastos comunes que bordean los $50.000.

Locales Comerciales:

LOCAL COMERCIAL: Ubicado en calle Vicuña Mackena Nº 279, Ovalle.
Construcción sólida, para empresas. 150 mts2. Primer piso: 108 metros cuadrados. Planta libre con 3 baños. Muebles de despensa. Segundo piso: 42 mts2.
Oficina principal vista a paseo peatonal. Bodega de archivos.
Valor arriendo mensual: 120 UF.

Informaciones al correo mabarriosr@gmail.com
o al WhatsApp
+56 9 9343 3751

Contenido Patrocinado

Se vuelven a disparar los casos de contagios en la región de Coquimbo

Se informa de una persona fallecida y 152 casos nuevos de Covid_19 . Alcaldes insisten en cuarentena general para la región.

En un nuevo balance sanitario, este viernes las autoridades de Salud de la región de Coquimbo informaron de una persona fallecida y 152 casos nuevos de Covid_19.

“Lamentamos informar una persona fallecida en la región, correspondiente a la comuna de Coquimbo. Como Gobierno queremos entregar las más sinceras condolencias a su familia y seres queridos”, señaló el Seremi de Salud, Alejandro García, quien detalló que existe un total de 5.360 casos acumulados, de los cuales 975 se encuentran activos.

En relación con el detalle de casos nuevos por comuna, 40 corresponden a La Serena, 70 a Coquimbo, 2 a Andacollo, 3 a La Higuera, 3 a Vicuña, 1 a Illapel, 1 a Los Vilos, 18 a Ovalle, 2 a Monte Patria, 1 a Río Hurtado y  11 casos sin notificación en el sistema Epivigila.

La Autoridad Sanitaria reiteró el llamado a la prevención y el autocuidado. “Durante las últimas semanas hemos observado un aumento de contagios, brotes y casos activos en las comunas de La Serena y Coquimbo. Vemos con preocupación el comportamiento de las personas, principalmente en las zonas céntricas, con grandes aglomeraciones, comercio ambulante y largas filas en el comercio. Las fiscalizaciones continuarán por parte de la Autoridad Sanitaria y las fuerzas de Orden y Seguridad, sin embargo, si el comportamiento de la población no cambia nos veremos en la necesidad de decretar medidas más restrictivas”, explicó el Seremi García.

ALCALDES VUELVEN A EXIGIR CUARENTENA GENERAL PARA LA REGIÓN

En tanto un enérgico llamado al Gobierno para enfrentar de mejor forma la pandemia en la región realizaron en conferencia de prensa virtual los alcaldes de Coquimbo, La Serena y Vicuña, junto al Colegio médico y diferentes representantes de la salud.

En la cita, realizada la mañana de este viernes 24 de julio, insistieron en realizar una cuarentena general, aumentar la toma de exámenes PCR y mejorar sustancialmente la trazabilidad para reducir los contagios y evitar más muertes a raíz del covid-19.

Solicitan una conversación urgente con la intendenta Lucía Pinto para entregar todos los antecedentes que manejan y así, en una mesa de trabajo con todos los involucrados, tomar las decisiones que mejoren la calidad de vida de todos los habitantes de la zona, siempre con una mirada local.

A su vez, criticaron el plan Paso a Paso que busca llevar adelante el Gobierno, ya que a juicio de quienes participaron en el encuentro, más que buscar el desconfinamiento a nivel nacional, hay que tomar medidas que eviten que más personas se enfermen, y eso se debe evaluar según los territorios.

¿Y cómo dicen que la delincuencia no tiene remedio?

Carabineros detuvo a un hombre que se encontraba vendiendo medicamentos de distinta denominación, de manera ilegal y en la vía pública.

El individuo, que tenía una verdadera farmacia callejera, fue sorprendido por personal de la Sexta Comisaría de Las Compañías en su automóvil con más de 3.200 comprimidos de distintos remedios, además de jarabes e incluso pruebas de embarazo. 

Entre los medicamentos –que fueron derivados al Servicio de Salud para su análisis- se encontraron dosis de Losartán, Amoxicilina, Omeprazol y Claritromicina, entre otros. 

El hombre no cuenta con antecedentes penales y quedó apercibido al artículo 26, a la espera de citación por parte del Ministerio Público.

Para que usted vea : ¿Cómo dicen que la delincuencia no tiene remedio?

Documental “La Memoria al revés” se transmitirá en #OvalleCulturaPlay

EL largometraje, Opera prima de Javiera Venegas, que aborda desde la sociología y la antropología la experiencia de los pacientes del Hospital Psiquiátrico de Buenos Aires, estará disponible este sábado a las 18:00 horas por Facebook y Youtube Ovalle Cultura y la página ovallecultraplay.cl

El Hospital Psiquiátrico de Buenos Aires fue durante un largo tiempo capturado por el lente de la fotógrafa documentalista chilena, Javiera Venegas. Sin embargo para ella no fue suficiente contar con estas imágenes, necesitaba conocer la historia, desde la narración y eso es lo que se dedicó a hacer durante 3 años, a investigar y filmar en este lugar, dando como resultado el largometraje La Memoria al revés.

Este interesante y conmovedor documental coproducido por la productora nacional Muchacha Adiovisual y la productora mexicana Escarabajo se exhibirá este sábado 25 de julio a través de la plataforma digital #OvalleCulturaPlay, como parte de la sección Sábado de Documentales que se transmite cada semana a las 18:00 horas a través del Facebook y Youtube Ovalle Cultura y la página web ovalleculturaplay.cl.        

Cabe destacar que este proyecto de investigación es la opera prima de Venegas, quien mezcla la sociología y la antropología llevó a la realizadora a hablar con los internos: conocer lo que sentían, qué aspiraban, cuánto tiempo llevaban, por qué llevaba tiempo ahí, lo que significó un gran descubrimiento para la directora; quien realizó registros audiovisuales de la experiencia de su relación con  Enrique Di Liscia, (un pintor, artista, sensible a la música y  a la literatura) quien padece de Síndrome de Hover, que puede detonar también en esquizofrenia, a quién entrevistó durante años en cada visita que hizo al lugar.

“Para mí es muy importante hablar sobre esta temática, y siento que a través de mi trabajo como audiovisualista tengo un rol social ligado a la visibilización de seres vulnerados. Y Este documental es un archivo verídico que va a abrir la puerta a la temática de la salud mental, la cuestionada e invisibilizada salud mental. No olvidar que en Chile el 2.2 % del presupuesto nacional  es destinada a la salud mental lo que denota la prioridad en cuanto a la salud física sobre la mental” comentó Javiera Venegas.

Por su parte el director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, Ifman Huerta, señaló que “hemos estado trabajando de la mano con realizadores audiovisuales regionales, los cuales ha tenido una gran acogida, lo que nos llena de mucha satisfacción. Esta semana incorporamos a nuestra programación  este trabajo que desarrolló Javiera Venegas, quien también es una artista de región y que nos presenta un largometraje que trata un tema muy conmovedor, pero con mucha sutileza y de forma muy artística y bien documentada”. Posterior a la exhibición del documental la directora de “La memoria al revés” entregará más detalles sobre el proceso para lograr el documental, el cual fue un trabajo independiente  que contó con la colaboración de artistas de Colombia, México, Chile y México, quienes aportaron con la creación de la música, guion, producción de esta película.

Record nacional: Paso Agua Negra registró temperatura mínima de -25ºC

De acuerdo al área meteorológica del CEAZA, durante la madrugada y mañana de este viernes 24 de julio se registraron bajas temperaturas y heladas locales en diferentes puntos de la Región de Coquimbo. 

En el sector cordillerano de la provincia de Elqui, en el Paso Agua Negra (4.774 msnm), la mínima fue de -25ºC, valor que corresponde a la temperatura más baja registrada en Chile continental.

En Ovalle los termómetros registraron esta madrugada 0,5° en las estaciones de Talhuén y Algarrobo Bajo (Inia).

Luis Muñoz, meteorólogo del CEAZA explica que”las bajas temperaturas registradas en la precordillera, están asociadas a una vaguada en altura que quedó luego del paso de un sistema frontal y en las zonas bajas, corresponden a un anticiclón frío. Ambos fenómenos trajeron aire frío de origen polar”.

“Las bajas temperaturas y heladas se estarían registrando hasta mañana sábado en los valles y zonas bajas de la precordillera de la provincia del Choapa”, agrega el profesional del centro científico.

Atención dueñas de casa: Ovalle recibirá 13.478 nuevas cajas de alimentos

Esto se realiza en el marco de la segunda etapa de “Alimentos para Chile” para ir en apoyo de las familias locales, que se han visto golpeadas por la pandemia provocada por el coronavirus.

Así lo informó la intendenta Lucía Pinto, quien se reunió, mediante videoconferencia, con alcaldes y representantes de las 15 comunas de la región de Coquimbo.

De acuerdo a los parámetros que maneja el Ejecutivo, la entrega de esta ayuda en la comuna será parcelada y se realizará en primer término el 28 de julio (1.120), luego el 31 de julio (2.240), 4 de agosto (2.240), 5 de agosto (1.120), 7 de agosto (2.325), 10 de agosto (3.360) y concluirá el procedimiento el 11 de agosto (1.073), para completar el total final, que en general se aumentó en un 18% en la región de Coquimbo, en comparación con el proceso de mayo pasado, donde Ovalle recibió 11.946 cajas de alimentos.  

Al igual que la vez anterior, serán distribuidas por el municipio de Ovalle y entregadas en los domicilios de los beneficiarios, para evitar aglomeraciones de personas en algún punto de acopio.

“La idea es realizar un proceso rápido, porque nuestras familias necesitan esta ayuda de forma urgente. Por eso, esperaremos las instrucciones y las entregas programadas por el Gobierno Regional, para así de inmediato distribuirlas en nuestra comuna” sostuvo el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería. La autoridad comunal agradeció al Ejecutivo porque “cualquier ayuda en estos momentos es un aporte muy relevante para los grupos familiares que han visto disminuido, considerablemente, sus ingresos. Paralelamente, nosotros como municipalidad estamos trabajando en un plan de acción para entregar ayuda a nuestra comunidad y aumentar el universo de beneficiados”.  

En la región en total se entregarán, a través de este plan de gobierno, 80 mil cajas que contienen 35 productos alimenticios y 4 productos de higiene y que buscan ir en ayuda de las familias que más han sufrido en medio de la emergencia sanitaria.

“Revolución en Chile” el documental inesperado

La producción es parte de una propuesta audiovisual y multiplataforma de una conocida periodista y escritora ovallina que expone un registro histórico-periodístico con imágenes y entrevistas a los hechos ocurridos en Chile después del 18 de octubre de 2019.

El lunes 20 de julio al mediodía fue presentado el documental “Revolución en Chile”, y en tres días llegó a las 11 mil visitas en YouTube. Es una propuesta que aborda las causas, los hechos ocurridos y el nuevo escenario a través de la dirección y guión de la periodista Ana Victoria Durruty.

“Revolución en Chile”, es una propuesta audiovisual y multiplataforma, que incluye redes sociales, el documental, las entrevistas completas y un futuro libro basado en el guión, a través de la cual se ha estado exponiendo un registro histórico-periodístico con entrevistas a 18 diversos actores sociales que entregan su visión por qué ocurrió el estallido social y cuál es la visión de futuro que se tiene sobre el país.

Ana Victoria Durruty, directora, guionista del documental y creadora del proyecto, el lunes 20 de julio previo al estreno online del documental, sostuvo un panel de conversación con Magdalena Merbilháa y Delia Del Gatto.

Revolución en Chile cuenta con las entrevistas a Patricio Navia, Delia Del Gatto, Diego Schalper, Sergio Melnick, Mariana Aylwin, Jorge Schaulsohn, Carlos Larraín, Magdalena Merbilháa, Ricardo Lagos, Joaquín Fermandois, Pilar Molina, Pedro Valdivia, Francisca Alessandri, Gonzalo Larios, Marta Lagos, Gonzalo Ibáñez, Cecilia De Laire y Neville Blanc.

5 nuevas personas fallecidas de covid registra la región de Coquimbo

Uno de los decesos corresponde a la comuna de Ovalle,  de acuerdo a un nuevo balance sanitario entregado por las autoridades regionales.

En un nuevo balance sanitario entregado por el Seremi de Salud de la región de Coquimbo, Alejandro García se informó de 145 casos nuevos y 5 personas fallecidas a causa de Covid_19.

Los fallecidos corresponden a la comuna de Illapel, Ovalle, Coquimbo y dos a la comuna de La Serena.

En cuanto al detalle de casos de nuevos contagios por comuna, la autoridad sanitaria informó que 26 corresponden a La Serena, 100 a Coquimbo, 01 La Higuera, 05 Vicuña, 03 de Illapel, 02 de Canela, 03 de Los Vilos, 02 de Ovalle, 01 de Punitaqui y 02 casos sin notificación en el sistema Epivigila.

RED ASISTENCIAL:

Pilar Jiménez, Subdirectora de Gestión Asistencial (s) del Servicio de Salud Coquimbo, entregó a su vez el balance de la Red Asistencial.

“Hoy contamos con una dotación de 1.178 camas, de las cuales 425 se encuentran disponibles. De estas camas, 17 pertenecen a la Unidad de Pacientes Críticos, divididas en 6 de la Unidad de Cuidados Intensivos, que son aquellas que utilizan ventiladores mecánicos, y 11 de la Unidad de Tratamiento Intermedio”, señaló.

En relación con los pacientes hospitalizados, la autoridad informó que actualmente 98 personas están internadas por Covid_19 en la región, y 30 se mantienen graves y conectadas a ventilación mecánica.

Finalmente, entregó el reporte del personal salud afectado por Covid_19. “Hoy tenemos que informar 25 trabajadores del Servicio de Salud y de los 10 hospitales contagiados con el virus, y 95 se encuentran en cuarentena preventiva. Por su parte, en la Atención Primaria de Salud hay 20 funcionarios que han dado positivo al virus y 33 se mantienen en cuarentena”.

Niña de Monte Patria obtiene distinción nacional en el concurso “Historias de Nuestra Tierra”

En el concurso del Ministerio de Agricultura, destacó la participación de los 12 ganadores de la Región de Coquimbo, quienes fueron premiados en la vigésimo séptima versión del certamen.

A nivel nacional, la región alcanzó 2 reconocimientos en la categoría Cuento (escrito por menores de 14 años), Jabiera Rubina, Escuela Chilecito de Monte Patria, fue destacada con el premio especial Migrantes con la obra “La Leyenda de los dos toros”.  En la categoría Cuento (escrito por mayores de 14 años) Geisha Bonilla de Paihuano fue reconocida con el premio especial Profesor Rural con la obra “Cariño Malo”.

A nivel regional, en la categoría Cuento, los participantes menores de 14 años fueron Guillermo de la Cerda, alumno del Colegio Francis School de Coquimbo quien obtuvo el primer lugar regional; Victoria Gutiérrez del Colegio San Viator de Ovalle, segundo; y Nayeli Cifuentes del Colegio Caleta San Pedro de La Serena se quedó con el tercero; Emilia Álvarez alumna de la Escuela Los Choros de La Higuera obtuvo una mención especial del jurado. Mientras que los participantes mayores de 14 años premiados fueron Ricardo Olmos de Los Vilos en primer lugar; seguido por Geisha Bonilla en el segundo; y Juan Carlos Robles de Vicuña en tercer puesto; Javiera González de Coquimbo obtuvo una mención especial del jurado.

En lo que corresponde a la categoría Poema, los primeros tres lugares fueron para Manuel Carmona de Coquimbo, Marcelo Arredondo de Monte Patria e Ismael Rojas de Combarbalá, respectivamente.

El seremi de Agricultura de la región, Rodrigo Órdenes, agradeció a quienes participaron en esta oportunidad, además de extender la invitación a todos quienes deseen sumarse a la versión 2020 de este certamen, “sin duda que este concurso nos permite volver a conectarnos con nuestro Mundo Rural, con la infinidad de historias que nos devuelven a nuestra niñez, que nos conectan con nuestras generaciones anteriores, es por esto que damos las gracias a todos quienes se han decidido a formar parte de Historias de Nuestra Tierra y han rescatado parte importante de los relatos de nuestros campos (…) desde ya invitamos a todos a participar en la nueva versión de este concurso, a que envíen sus obras, sus dibujos, sus fotografías, que nos ayuden a mantener con vida cada uno de los tesoros que existen en la ruralidad de nuestra región”.

La directora ejecutiva de FUCOA, Francisca Martin, destacó que gracias a este certamen “buscamos contribuir a mantener vivas y vigentes las tradiciones del mundo rural, preservándolas para las futuras generaciones a través de las obras que año a año recibimos. Estas historias nos permiten ampliar las expresiones artísticas con las que los participantes pueden plasmar y compartir su visión y experiencias sobre nuestra ruralidad”.

HISTORIAS DE NUESTRA TIERRA 2020

Para quienes deseen participar en el tradicional certamen del Ministerio de Agricultura, organizado por FUCOA, este año se incorpora la nueva categoría Fotografía, que se integra a las ya existentes de Cuento, Poema y Dibujo.

Las categorías están diferenciadas para los participantes: Fotografía está dirigida a mayores de 18 años; Cuento y Poema está pensada para todo público, mientras que Dibujo está diseñada para estudiantes de enseñanza básica y media.

En el concurso existen premios nacionales y regionales y las obras pueden ser enviadas a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl. Además, se encuentran disponibles las bases del concurso, resultados y publicaciones de ediciones anteriores, material educativo y más información sobre el certamen. Los interesados pueden participar hasta el 31 de agosto 2020.

Juzgado resuelve millonaria indemnización para 12 ex presos políticos ovallinos

El 12° Juzgado Civil de Santiago, en fallo de primera instancia fechado en junio recién pasado, acogió la demanda civil de los afectados en contra del Fisco de Chile, resolviendo el pago de una cuantiosa indemnización de perjuicios para cada uno .

Con fecha 10 de mayo del 2018 el abogado Boris Wilfredo Paredes interpuso una demanda de indemnización de perjuicios, en juicio ordinario, en contra del Fisco de Chile, representado por el Consejo de Defensa del Estado, por los delitos de prisión política y torturas, violación de derechos humanos, en contra de Jesus Guerrero Santander,  Temporero Agrícola; Gerardo Augusto Peñafiel Aguirre,. Luis Tapia Rojas, Jubilado; Jaime Carmona Cortes, Jubilado; 5. Ivan Antonio Figueroa, Comerciante; Osman Toro Ochoa, Pensionado; Humberto Nuñez Carvajal, Profesor; Andres Parra Rivera, Jubilado; Eduardo Álvarez Diaz, Pensionado; Victor Allende Aguilera, Pensionado,;  Jorge Clemente Fuentealba Bolados Jubilado, y, Nilo Pizarro Salazar, Jubilado.

Se denuncia que todos fueron detenidos por agentes del Estado, “quienes los mantuvieron detenidos en diversos recintos dispuestos al efecto, donde además fueron sometidos regularmente a diversos tormentos físicos y psicológicos, torturas (golpes, aplicación de electricidad en diversas partes del cuerpo, simulacros de fusilamientos, entre otras torturas o tratos inhumanos y degradantes). Sostiene que todos han sufrido un severo daño de índole extrapatrimonial, el cual se ha manifestado durante toda su vida, desde que tuvieron lugar los acontecimientos ya reseñados. Que sufrieron daños físicos productos de las torturas, que al día de hoy deben soportar. Asimismo, denuncia que fueron marginados perseguidos, humillados, que sus expectativas y proyectos de vida, quedaron truncados desde que ocurrieron los hechos relatados”.

Los demandantes en sus declaraciones ante el tribunal expusieron el daño sicológico que dejaron una secuela imborrable, en especial los fusilamientos simulados que los persiguen durante las noches hasta el presente.

Con fecha 28 de junio del mismo año el demandado contestó el libelo pretensor, solicitado el rechazo de éste en todas sus partes. Asegurando en una de sus partes que el demandante “ya ha sido suficientemente indemnizado con motivo de los hechos por ellos invocados, mediante transferencias directas de dinero (pensión anual establecida por la Ley N° 19.992), asignaciones de derechos sobre prestaciones estatales específicas (gratuidad en atenciones médicas, beneficios educacionales y subsidios de vivienda) y otras reparaciones de tipo simbólico (construcción de memoriales y del Museo de la Memoria, y establecimiento del Día Nacional del DetenidoDesaparecido y el Premio Nacional de los Derechos Humanos)”.

Agrega mas adelante  “que la indemnización del daño puramente moral no se determina cuantificando, en términos económicos, el valor de la pérdida o lesión experimentada, sino solo otorgando a la víctima una satisfacción, ayuda o auxilio que le permita atenuar el daño, morigerarlo o hacerlo más soportable mediante una cantidad de dinero u otro medio, sin que esto devengue en una fuente de lucro o ganancia, estimando que la cifra pretendida por el actor es absolutamente excesiva, teniendo presente las acciones y medidas de reparación adoptadas por el Estado de Chile en esta materia, y los montos promedios fijados por los Tribunales de Justicia. Además, sostiene que cualquier indemnización que pudiera concederse en virtud de la sentencia que dirima esta controversia, debiera considerar los montos ya recibidos por el actor por parte del Estado, pues, de lo contrario, aquel recibiría un doble pago”.

En la oportunidad fue acreditado que los demandantes recibieron como compensación de parte del Estado en virtud de las denominadas leyes de reparación, pensiones que oscilan entre los 24 y los 37 millones de pesos.

Atendidos los alegatos de todas las partes, el tribunal concluyó que siendo evidente que los daños se produjeron al verse los actores privados arbitrariamente de su libertad personal y luego sometidos a diversas modalidades de tortura, siendo estos infligidos por agentes del Estado de Chile “encontrándose aquel, en definitiva, obligado a indemnizarlo”.

Y no obstante a los antecedentes reparatorios mencionados por la defensa, que han favorecido en los últimos años por los demandantes, en virtud de las denominadas leyes de reparación,  “se concederá al cada uno de los demandantes a título de daño moral la suma de $100.000.000.”.

Ahora los demandados podrían recurrir a la Corte de Apelaciones de Santiago para tratar de revertir la sentencia de primera instancia, y aun, en caso de una nueva resolución adversa, recurrir de casación ante la Corte Suprema.