Si bien se asegura que” el país no tendrá problemas de abastecimiento en contexto de Covid-19” se dio a conocer medidas para apoyar la actividad que ya estaba golpeada por una prolongada sequía. Se señaló que se mantienen 6 regiones en emergencia agrícola y que, para este año, se tiene un presupuesto de 76 mil millones de pesos.
Dicen que en el sector agrícola se vive “una
segunda pandemia” con las consecuencias que ha traído la crisis por Covid-19,
las que se suman al escenario de sequía que ya ha golpeado en nuestro país. Por
esto, la Comisión de Agricultura del Senado invitó al Ejecutivo, con el
ministro del ramo, el director del SAG, la directora de Odepa y el director de
Indap con el objeto de conocer cuáles son las medidas que se están tomando para
hacer frente a la crisis en el rubro.
Según el detalle que entregó el ministro Antonio
Walker, son tres los ejes sobre los que se implementa el plan de emergencia
para la actividad: el resguardo de la salud del más del millón de
trabajadores del sector; el monitoreo al funcionamiento de la cadena de
abastecimiento; y el apoyo financiero y agilización de trámites.
Algunas de las medidas fueron el manual de
rediseño de las ferias libres y el diseño de instructivos para la cosecha,
packing o plantas faenadoras, disponible en la web MinAgri Informa.
Además, la autoridad aseguró que las actividades de capacitación se continúan
realizando vía online, para adaptar el comercio al nuevo escenario digital.
Respecto a la cadena de abastecimiento, Walker fue
enfático en señalar que “no hay ninguna razón para un acaparamiento de
alimentos”. Para estos efectos, destaca la creación del Comité de
Abastecimiento Seguro, compuesto por gremios campesinos y supermercados; un
consejo asesor de ex ministros de Agricultura; el monitoreo de los precios
comparados, donde aseguró que “no se han visto diferencias respecto de años
anteriores”; y la coordinación con autoridades del continente en materia de
seguridad alimentaria.
En el plano nacional, la autoridad señaló que hay
alrededor de 1.150 ferias libres que abastecen al 70% de la población con
un mix de productos amplio y en donde “el consumidor puede abastecerse a muy
bajo precio”.
En materia económica, añadió que se han establecido
convenios con Banco Estado, Corfo y la Dirección General de Aguas (DGA) para el
financiamiento de obras. En tanto, los créditos que otorga el INDAP se
prorrogan por 90 días de forma automática.
También se considera la prórroga de plazos de
concursos de la Comisión Nacional de Riego (CNA), la renovación automática de
procesos del SAG, y la entrega de bonos electrónicos.
Desde Indap agregan que se han destinado 270
millones de pesos al 31 de marzo por concepto de apoyo a los agricultores para
enfrentar la sequía.
“HAY BASTANTE NORMALIDAD”
Luego vino la ronda de intervenciones en donde los
senadores Juan Castro y Carmen Gloria Aravena consultaron si se
han presentado dificultades en la exportación e importación de insumos. Al
respecto, el ministro Walker aseguró que “hay bastante normalidad” y que
se está “salvando bien la temporada” en materia de exportaciones, agregando que
países receptores, como China, han retomado su actividad.
El senador Álvaro Elizalde manifestó su
inquietud por el impacto que arrastra el sector por la sequía y consultó por el
presupuesto que maneja el Ejecutivo. Walker señaló que se mantienen 6
regiones en emergencia agrícola y que, para este año, se tiene un
presupuesto de 76 mil millones de pesos.
Finalmente, el senador Alejandro Navarro
consultó por cómo se canalizará en el sector agrícola, el anuncio de los 2 mil
millones de pesos para trabajadores informales y manifestó su preocupación
por las APR que fueron “discriminadas” en el proyecto que posterga el pago de
servicios básicos. Respecto a lo último, el Ejecutivo indicó que se hará
un traspaso de recursos a INDAP para atender a dichos usuarios.