Inicio Blog Página 982

Se fue otro grande del futbol ovallino: Alberto “Chato” Díaz

A la edad de 62 años falleció en la madrugada de hoy quien fuera uno de los más talentosos futbolistas ovallinos, un verdadero ícono del Deportes Ovalle de la mejor época.

Alberto Hernán Diaz Herrera, más conocido como el “Chato”, había nacido el 29 de mayo de 1958 en Ovalle , y desde entonces debido a sus grandes condiciones técnicas, fue ganándose espacios en el futbol ovallino, vistiendo la camiseta de Club de Deportes Ovalle, Regional Atacama en la Primera División y Arturo Fernández Vial.

Retirado del futbol se había radicado con su familia en la ciudad de Peumo, región de O’Higgins, aunque nunca perdía vinculación con Ovalle y la provincia del Limarí donde se le recordaba con admiración y cariño.

Afectado por una penosa enfermedad, luchó en los últimos meses por superarla sin conseguirlo, hasta fallecer alrededor de las 04.00 horas de hoy en Peumo. Le sobreviven su esposa Luisa Clavijo y sus dos hijos.

La comunidad ovallina vinculada al futbol, en especial de Deportes Ovalle, recibió con hondo pesar la noticia que rápidamente se difundió a través de las redes sociales. A fines de febrero un grupo de amigos de Ovalle organizó un cuadrangular de futbol en el complejo de Profesores para concurrir en su ayuda, siendo esa la última oportunidad que se reencontró con Ovalle y sus amigos.

Hasta siempre “Chato”, te recordamos con afecto y admiración.

M.B.I.

189 Aniversario de Ovalle: Un reto histórico

Fundada el 21 de abril de 1831 la ciudad de Ovalle cumple hoy martes 21de abril 189 años de existencia, siendo en la actualidad la capital de la provincia del Limarí y centro de uno de los territorios mas extensos y diversos de la región de Coquimbo.

Este aniversario nos sorprende sin embargo en medio de una de las condiciones más negativas que nos ha tocado enfrentar en la historia reciente: la pandemia de Coronavirus que afecta a todo el planeta y que altera transversalmente nuestra convivencia social, restringiendo la circulación de las personas por las calles y prohibiendo la aglomeración de personas en lugares cerrados o públicos ante el riego de expandir el contagio del virus.

Esto ha obligado a las autoridades comunales a descartar actividades celebratorias con la participación de la comunidad organizada que suelen hacerse de manera habitual en esta fecha y, por supuesto, suspender los actos públicos – Misa, acto cívico y desfile – que se hacían este mismo día.

Oportunidad en la que autoridades nacionales o regionales invitadas solían escoger para hacer anuncios importantes para la comuna, o el jefe comunal entregaba una cuenta resumida de los progresos alcanzados en los últimos meses en beneficio de la comunidad.

Hoy la celebración será distinta. Tal vez algunos en la intimidad de los hogares destaparán una botella de champaña y alzarán una copa para saludar la fecha significativa,  mientras que otros aprovecharán de reflexionar sobre  el pasado reciente y el futuro inmediato.

Porque tenemos una ciudad que, no obstante no sea advertido por la mayoría de sus habitantes, crece año a año, se desarrolla en todos sentidos: cantidad de habitantes, conjuntos habitacionales, nuevas vías de comunicación hacia el interior o exterior. Incremento del comercio, de los servicios, nuevas oportunidades de trabajo y de crecimiento. Un nuevo y magnífico Hospital.

Ovalle es como ese niño pequeño al que su entorno familiar no advierte el desarrollo, pero es suficiente que llegue esa tía desde Santiago, que después de no verlo en un año, exclame sorprendida: ¡Pero como ha crecido este niño!.

Y no obstante este crecimiento y a los problemas habituales que tiene una ciudad que crece inorgánicamente, dificultades con la congestión vehicular, crecimiento poblacional que no es servido de manera adecuada, seguridad pública, desempleo, insatisfacción juvenil, etc , es aún un lugar amigable y en la que las familias pueden establecerse con agrado.

Es verdad también que hemos tenido problemas en los últimos meses, durante el estallido social con brotes de violencia despertado por grupos radicalizados que se desprenden de las manifestaciones pacíficas y legitimas de una mayoría que clama por reivindicaciones sociales. Es verdad que también la epidemia que nos obliga a encerrarnos angustiado en nuestros hogares,  además de poner en riego nuestros vidas pone en riesgo nuestros emprendimientos, los empleos de cientos de personas y que, es un golpe severo a la reactivación económica local. Y que son muchos los que se preguntan: ¿Y que haremos después de esto?

Si.  Este aniversario nos sorprende en el centro de todas esas dificultades. Pero al mismo tiempo nos trae un desafío distinto: el llegar al 190 aniversario con una ciudad recuperada en todos los sentidos.

Para eso sin embargo necesitamos también que todos – cualesquiera sean nuestros pensamientos o ideologías – sumemos los esfuerzos para tirar el carro en la misma dirección. No es momento de divisiones, sino de unión. Ovalle nos necesita, Chile en general nos necesita.

Y no podemos restarnos a ese reto histórico que nos ha puesto por delante el destino.

M.B.I.

Tercer paciente contagiado de Covid- 19 internado en el Hospital de Ovalle fue dado de alta

“Hoy se fue de alta nuestro tercer paciente que le ganó al COVID-19”, decía ayer la página de Facebook del Hospital Antonio Tirado Lanas con comprensible alegría, satisfacción y orgullo.

“Se trata de Ahomer Ramírez (70 años), quien ingresó el 7 de abril y hoy (ayer) al despedirse de los funcionarios que trabajaron en su recuperación quiso entregarnos este mensaje:»Quiero que la gente tome conciencia de esta enfermedad y que se cuiden todos»

Ahora él continuará su recuperación en una residencia sanitaria de Ovalle donde estará bajo vigilancia médica, cumpliendo una cuarentena preventiva.

Este es el tercer paciente dado de alta del Hospital de Ovalle luego de permanecer internados conectados a ventiladores mecánicos durante varios días. La primera en abandonar fue la señora Ana María Avalos, y luego lo hizo la señora  Cirila Comporena, quien llegó desde Illapel afectada por la enfermedad  y luego de estar 12 días internada fue dada de alta y regresó a su comuna donde continuará con sus cuidados médicos en una residencia sanitaria.

Un cuarto paciente dado de alta fue un varón de de 52 años que estaba hospitalizado en el Hospital San Juan de Dios de La Serena.

Familia ovallina recibe importante apoyo para joven discapacitado

A través del fondo ORASMI del Ministerio de Interior y Seguridad Pública se le hizo entrega de un colchón anti escaras a joven que padece hidrocefalia.

El Gobernador Iván Espinoza, junto al equipo del departamento Social de la Gobernación de Limarí hicieron entrega de un colchón anti escaras para Ignacio Torres, de 21 años discapacitado por hidrocefalia y que vive a cargo de sus hermanas y su padre viudo en la ciudad de Ovalle.

El padre de Ignacio, Eduardo Torres indicó al respecto de esta ayuda recibida que “siempre hemos recibido una buena atención en la gobernación y estamos muy contentos con esta ayuda oportuna que mejora la calidad de vida de mi hijo”.

Por su parte el Gobernador Iván Espinoza indicó que “en estos tiempos, cuidar la salud de las personas es una de nuestra principales preocupaciones y ocupaciones. Es muy importante mantener el apoyo  que como Gobernación podemos entregar a los casos sociales que lo requieren. Es así como se ha gestionado esta ayuda que sin duda es un gran alivio para esta familia”.

Este colchón anti escaras es financiado con recursos del fondo ORASMI del Ministerio del Interior destinado a personas naturales que se encuentren en situación o condición de vulnerabilidad social que afectan a familias y personas, tales como pérdida del empleo, trabajo precario, bajos ingresos, enfermedad y falta de educación, entre otras.

10 mil unidades de elementos de protección fueron donados al Hospital de Ovalle

La campaña fue organizada por un grupo de ciudadanos bajo el lema «Todo Sirve» y a la que se plegaron una serie de empresas locales, profesionales y vecinos de la ciudad.

La entrega de casi 10 mil unidades de Elementos de Protección Personal se llevó a cabo en la tarde de ayer lunes de parte de un grupo de vecinos, organizados en la denominada «Comunidad Ovallina», un esfuerzo colectivo de «ciudadanos de a pié», a los que se plegaron un grupo de empresas locales, artículos que fueron consignados al director del Hospital de Ovalle.

Esta es la segunda entrega se llevó a cabo en la tarde de ayer lunes (la primera se realizó una el pasado jueves 9 de abril. Vea la nota acá), en el nosocomio local, de parte de este grupo de ciudadanos, encabezados por Paulina Ramos Fredez y a cuya acción se plegaron organizaciones de regantes, empresas, familias y profesionales de nuestra ciudad.

La organizadora de esta iniciativa, la empresaria agrícola Paulina Ramos Fredez, a través de una carta hecha llegar al director del «Hospital Antonio Tirado Lanas», doctor Lorenzo Soto señaló que «es grato hacer esta entrega de la colaboración de la Comunidad de Ovalle, que preocupados por la contingencia nacional y, en especial, por todo el personal que hace frente a esta pandemia, han querido apoyar y unirse a esta causa».

Ramos Fredez remarca que «muchas personas han ayudado a conseguir un número considerable de implementos de protección los cuales serán muy útiles en estos momentos y en especial, cuando se haga más necesario indispensable por el aumento de contagios», situación que las autoridades prevén para la última semana de abril y la primera de mayo.

Agregó que la campaña, organizada bajo el lema «Todo Sirve», «ha crecido con mucha fe, mucho corazón y sabemos que seguirá por el tiempo que sea necesario. Hicimos esta entrega esperando que se multiplique esta ayuda y estos implementos protejan los funcionarios, especialmente a los de la unidad Urgencia Covid-19» y añadió que continuarán con esta labor «para seguir aportando con un granito de arena», ante la Pandemia que afecta a Chile y varios países del mundo.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Vecinos de Coquimbo recuperan plaza gracias a fondo concursable de Aguas del Valle

A la fecha, el fondo “Contigo en Cada Gota”, que impulsa la sanitaria, ha financiado 133 proyectos en las tres provincias de la región de Coquimbo, destinando más de $225 millones en directo beneficio y fortalecimiento de las organizaciones sociales.

Con el objetivo de recuperar un espacio público que permite el esparcimiento de las familias del sector, la Junta de Vecinos de La Cantera IX, de la comuna de Coquimbo, desarrolló una iniciativa de hermoseamiento y rescate de la plaza vecinal, el que se concretó gracias al aporte del fondo concursable de Aguas del Valle “Contigo en Cada Gota”.

La iniciativa busca la participación de la comunidad, promoviendo acciones de valoración, cuidado y mejoramiento del entorno, a través de la recuperación, reutilización y rehabilitación de este lugar, además de colaborar en una gestión medioambiental permanente a través del uso eficiente del agua en las áreas verdes.

“Estamos muy contentos de ver que gracias a nuestro fondo concursable, se puedan financiar proyectos como éste, que son un aporte para la comunidad ya que habilitan o recuperan lugares de esparcimiento. Estos proyectos contribuyen a la asociatividad, la solidaridad y el trabajo en equipo, valores que queremos promover, porque nos permiten crecer como sociedad”, afirmó el gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer.

Nelson Díaz Guerrero, presidente de la Junta de Vecinos La Cantera IX, El Amanecer, de la comuna Coquimbo, señaló que “los niños del sector y sus padres están muy contentos de haber participado en este gran proyecto. Estamos ansiosos de que pase luego esta situación de emergencia para poder disfrutar de este espacio de esparcimiento para nuestros vecinos. Sentimos una inmensa gratitud y cariño con la empresa Aguas del Valle, por su destacada labor ayudando a juntas de vecinos y otras organizaciones a través de este fondo concursable”.

“Contigo en Cada Gota”

Entre 2014 y 2019, el fondo concursable de Aguas del Valle ha permitido concretar 133 proyectos de la comunidad, con más de $225 millones destinados a apoyar la ejecución de diversas iniciativas. En su quinta versión, se dispuso de un monto total de $50 millones, beneficiando a 28 organizaciones sociales de las tres provincias de la región.

ANIVERSARIO DE OVALLE: La nueva Villa y sus primeras autoridades

El decreto del Gobierno provincial que dispuso la creación de la nueva villa de Ovalle resolvió conjuntamente con ello instalar allí gobernación y municipio, designando un Gobernador, que a su vez fue parte del Cabildo, dos alcaldes y un Procurador.

El primer gobernador que tuvo el nuevo departamento fue el agricultor, don  José Francisco Pizarro.

El periodista e investigador Lincoyán Rojas Peñaranda lo describe como “un  caballero de edad avanzada que residía en Monte Patria donde poseía un fundo. Pertenecía también desde 1814 al cabildo de La Serena. También tenía el título honorífico de  pertenecer a la Santa Hermandad.

La tarea fue muy compleja y difícil , agrega Rojas Peñaranda,  ya que le correspondió ordenar el nacimiento de una villa que no tenía nada. José Francisco Pizarro fue gobernador hasta 1834, su sucesor fue Mariano Ariztía”.

LOS ALCALDES

Francisco Javier Valdivia Gerard, fue el primer alcalde de Ovalle. Nació en Andacollo, fue dueño de la hacienda Tabaqueros, tradicional propiedad de la familia en el valle de Samo Alto, actual Río Hurtado.

Casó el 18 de octubre de 1818 en Barraza con su parienta Josefa Cortés Gutierrez, hija legítima de  José Lucas Cortés y de Dolores Gutiérrez valdivia.
Ella aportó al matrimonio las estancias de Romeral, Salala, Corral Quemado, Totoral, Ramadilla, Quebrada seca, La Torre y la mina de cobre Guías, en el mineral de Tamaya, en el departamento de Ovalle. Esta distinguida dama falleció el 9 de diciembre de 1878, a la edad de 78 años.

Su marido, don Francisco Javier, había fallecido, también un mes de diciembre, pero de 1848, de manera repentina en Santiago

El otro primer alcalde de Ovalle fue Silvestre Aguirre Guerrero, quien posteriormente en 1848 sería gobernador.

Casado con Candelaria Campos Gaviño, tuvo por hijos a Vicente, Concepción, Tránsito, Carmen, Victoria, Rosalía, y Manuela.

EL PROCURADOR URMENETA

Junto con los anteriores el gobierno provincial nombró como Procurador a un joven José Tomás Urmeneta García-Abello.
Urmeneta nació en Santiago el 8 de octubre de 1808. Fue el primogénito del matrimonio conformado por Tomás Ignacio Urmeneta Guerra y Manuela García-Abello Pizarro, que tuvo un total de 7 hijos.

En 1823, después de sus primeros años de estudios básicos, José Tomás fue enviado a un colegio mercantil en Rhode Island, Estados Unidos, graduándose en Leyes y Artes en la Universidad de Brown. En 1827 regresó a Chile con 19 años y una sólida educación inglesa y de Economía moderna. El joven José Tomás se unió a la sociedad comercial organizada por Francisco Javier Urmeneta García con Manuel Hipólito Riesco y José María Sánchez, pero la empresa no prosperó. Se trasladó entonces a Londres, de donde volvió en 1831.

Ese mismo año, a la edad  de 25 años llegó a Sotaquí como administrador de un fundo de su cuñado Mariano Ariztía. Al crearse la Villa de Ovalle en 1831 y designarse sus primeras autoridades, el Intendente de Coquimbo, José María Benavente, lo nominó Procurador.

El 7 de junio de 1832 se casó con Carmen Quiroga y Darrigrande.

Se incorporó a la minería del cobre a mediados de la década 1830 y gracias a esta actividad se hizo millonario. En la década de 1870, llegó a convertirse en un exitoso empresario, caracterizado por la diversidad de sus inversiones. No dudó en hipotecar su fortuna para conseguir sus proyectos: en la modernización minera, en el área financiera, en la industrial y en la de bienes raíces urbanos y rurales.

También fue parlamentario -diputado por Ovalle (1846-1849), diputado por   Elqui (1852-1855).

Falleció el 20 de octubre de 1878, en Limache.

Los ovallinos le reprochan sin embargo que lo único que quedó en Ovalle de la gran fortuna de Urmeneta  es la pileta de la Plaza de Armas.

¿Cuántas veces hemos puesto en duda nuestra fe?

La tarde de ese mismo día, el primero de la semana, los discípulos estaban a puertas cerradas por miedo a los judíos. Jesús se hizo presente allí, de pie en medio de ellos y les dijo: La paz sea con ustedes.

Después de saludarlos así, les mostró las manos y el costado. Los discípulos se llenaron de gozo al ver el Señor.

Él les volvió a decir: La paz esté con ustedes. Así como el Padre me envió a mí, así los envió a ustedes. Dicho esto, soplo sobre ellos: Reciban el Espíritu Santo; a quienes ustedes perdonen, queden perdonados, y a quienes no libren de sus pecados, queden atados.

Uno de los Doce no estaba cuando vino Jesús. Era Tomás, llamado el Gemelo. Los otros discípulos, pues, le dijeron: Vimos al Señor. Contestó: No creeré sino cuando vea la marca de los clavos en sus manos, meta mis dedos en el lugar de los calvos y palpe la herida del costado.

Ocho días después, los discípulos estaban de nuevo reunidos dentro, y Tomás con ellos. Se presentó Jesús a pesar de estar las puertas cerradas, y se puso de pie en medio de ellos.

Les dijo: La paz sea con ustedes. Después dijo a Tomás: Ven acá, mira mis manos; extiende tu mano y palpa mi costado. En adelante no seas incrédulo, sino hombre de fe.

Tomás exclamó: ¡Señor mío y Dios mío!. Jesús le dijo: Tú crees porque has visto: ¡Felices los que creen sin haber visto!

Muchas otras señales milagrosas hizo Jesús en presencia de sus discípulos, que no están escritas en este libro. Estas han sido escritas para que crean que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; crean, y por su Nombre, tendrán vida.

                                                                                                                                                                       Juan 20,19-31.

¡Señor mío y Dios mío! Esta frase para todo cristiano tiene un sentido de adhesión a Cristo Resucitado, pero para reconocerlo como tal; debemos aprender a reconocer lo que nos distancia, lo que no nos deja ver el amor de Dios en nuestras vidas.

Tomas es un ejemplo en el cual podemos sacar muchas enseñanzas y descubrir el sentido de la fe. ¿Cuántas veces hemos puesto en duda nuestra fe? Tomás por nada en el mundo cree en el testimonio de sus compañeros, Él quiere tener su propia experiencia con el Señor. Y es respetado por el grupo. Ellos han comprendido que los procesos individuales son diferentes y hay personas que tardan más tiempo para reconocer con su vida y con su palabra que Jesucristo el Señor se ha levantado de entre los muertos por el poder de Dios.

Y hoy en día en muchos testimonios en la vida de hombres y mujeres que con su vocación de servicio, los cuales nos han dado luces para descubrir la presencia del Resucitado. Pero debemos estar atentos porque todas las personas tenemos procesos, en los cuales se nos produce un cambio interior y descubrimos la presencia real de Jesús en nuestra vida.

Debemos aprender a discernir y descubrir esta presencia por intermedio de la oración. Si los mismos Apóstoles después de la muerte de Jesús se encierran, no desean ser vistos, el miedo los hace retroceder de lo que habían avanzado en el estar en el día a día con el maestro Jesús.

Pero es bonita esta experiencia como Jesús de nuevo toma la iniciativa. Se presenta en medio de ellos, les entrega su paz, les comunica su espíritu, los envía en su nombre y, porque participan de la misma misión que Jesús recibió del Padre, les da el poder de difundir su mensaje a las personas. Es Jesús Resucitado quien los hace participar de la misión. Ellos ahora son la presencia del Resucitado en medio de la comunidad. Ahí vemos como se motivan, como experimentan estos cambios, con señales y prodigios, que es el cambio y la transformación, es el anuncio que también a nosotros nos debe llevar a adherirnos a la fe del Señor. Esta comunidad en la cual ya no hay diferencia entre ricos y pobres, entre seguridad e inseguridad sino más bien una real y verdadera unidad que es capaz de superar todo egoísmo, y sobretodo toda polaridad o división por motivo social, cultural o de genero. Para nosotros Jesucristo constituye a su Iglesia como un don de Dios para toda la humanidad, como una comunidad de testigos de la novedad de Dios manifestada en Jesús.

Los que sin ver a Cristo Resucitado creemos en la Resurrección de Jesucristo.

Los que a pesar de fallas de tantos católicos, siguen creyendo en la santidad de la Iglesia.

Los que sin ver a Cristo con los ojos del cuerpo, creen en que Cristo esta en cada uno de los explotados, de los oprimidos, de los hambrientos, de los encarcelados, de los antipáticos, exigiendo justicia, pan comprensión y calor humano.

La fe es algo personal al igual que la adhesión a Dios y su Hijo Jesucristo también es personal.

¿Cómo descubro la presencia del Resucitado en el mundo de hoy?

¿Cuál es mi compromiso ante lo que Jesús nos señala?

¿Doy con mi vida y mi fe, una real presencia del Resucitado?

Son preguntas tan necesarias en la vida de fe de cada persona para transformar la vida de hombres y mujeres para que se adhieran a la fe del Señor; para vivir en comunidad una unidad real y verdadera, unidad que es capaz de superar toda polaridad o división por motivo social, cultural o de género. Hoy se nos llama a superar los problemas ricos y pobres, el problema de la desigualdad, las injusticias  y centrarnos en el amor del Resucitado.

                                                                                  Hugo Ramírez Cordova.

Región de Coquimbo, debe proyectar su futuro hacia la minería

Chile está enfrentando un escenario muy complejo después de la revuelta de octubre de 2019 y la pandemia actual, la cual, pese a los esfuerzos del gobierno nos tendrá a mal traer, debido a que países importantísimos económicos están muy complicados, solo basta recordar el dicho popular; “si Estados Unidos estornuda, Chile se pesca una neumonía”.

Lamentablemente consideramos que la crisis persistirá más tiempo que en otros países, por el gran daño sufrido entre octubre y diciembre, que dejó a la economía chilena débil y con esta pandemia, será muy difícil que los pequeños empresarios e inclusive los que tienen más recursos puedan sobrevivir, pese a los esfuerzos del gobierno de apuntalar la economía.

Ante este escenario es necesario “pensar” a la región de coquimbo, que posibilidades ciertas tenemos de enfrentar este nuevo escenario, sabiendo que la gran mayoría de la región son funcionarios del Estado y, por ende, prestadores de servicio. De allí, que debemos ser pro activos y ver nuestras potencialidades, descartando por el momento el rubro turístico que es muy probable que no alcancemos cifras favorables en el próximo verano y pensando que la agricultura seguirá al mismo ritmo que ahora.

Algunos nos dirán, que con mayor razón hay que hacer el Túnel Agua Negra, pero todos aquellos que nos hemos interiorizado del tema, sabemos que no es factible en rendimiento económico y tiene muchas desventajas que tiene que solucionar primero, antes de siquiera empezar a perforar. De allí, que hemos propuesto cambiar el giro del préstamo del BID y utilizarlo para amortizar y apuntalar la economía de la región.

Una cosa que tenemos clara es que en general, nosotros los chilenos, más de una vez, se ha imaginado llegar a trabajar a una gran compañía minera ya que, podríamos aventurar que lo llevamos en el ADN, es cosa de remontarnos a nuestros antepasados, hay registros de la explotación minera prehispánica, fundamentalmente de cobre, estamos hablando de 3.000 años de historia. Recordemos que entre el 900 d.C. y el siglo XV, se trabajaron los mismos centros mineros que todavía se explotan.

Asimismo, no podemos olvidar la primera mitad del siglo XIX, donde están presente los exploradores y empresarios del desierto de atacama que partieron y dieron auge y prosperidad al norte chico.

Entonces no debemos tenerle miedo al desarrollo de la minería, no solo en nuestro territorio, sino además en nuestros vecinos, que si bien, son ganaderos y agricultores, nosotros podemos colocar la experiencia y así, tener trabajo para nuestra gente y más aún, que hoy existen normativas que están vigentes como; la Ley 19.300 Bases del Medio Ambiente y su respectivo Reglamento, más la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, con ello, se evita los problemas que se dieron cuando no había legislación.

Octavio Álvarez C.

Museo del Limarí hace convocatoria “on line” para conmemorar Día del Libro

A través de internet y bajo el amparo del programa Dibamóvil llama a lectores y lectoras a participar de una actividad especial para relevar esta jornada.

Cada 23 de abril se celebra el Día del libro y el derecho de autor en nuestro país. En cada jornada las bibliotecas y bibliomóviles han desarrollado diferentes actividades con sus comunidades pero, este año es diferente dada la contingencia de emergencia y que imposibilita actividades con grupos o acciones al aire libre. Es por eso que el Museo del Limarí a través de su programa de bibliomóvil Dibamóvil ha decidido desarrollar una conmemoración “on line”.

La actividad busca que cada usuario tanto del bibliomóvil o del Museo o cualquier persona puedan compartir a través de las redes sociales su experiencia en torno al libro. Algunas alternativas son comentar cuál ha sido su relación con los libros (recuerdos, experiencias, vivencias, lectura de fragmentos en video) o una fotografía con el libro que están leyendo en este periodo de cuarentena.

Los niños y niñas por cierto no quedan tampoco ajenos a esta iniciativa ya que ellos pueden hacer un dibujo alusivo a este tema hablando de su cuento favorito.

Todas estas acciones se deben realizar el día 23 de abril desde su red social con el hashtag #Díadellibroonline de esa manera toda aquella expresión podrá ser compartida en las redes sociales del Museo o del Dibamóvil Región de Coquimbo. O bien, si la persona lo decide colgar en cualquiera de las dos redes sociales algunas conmemorando de esta manera especial el Día del libro.

El personal del Dibamóvil y el Museo están expectantes ante la respuesta de esta iniciativa que es primera vez que se realizará desde esta unidad que en estos días de emergencia sanitaria se ha dedicado a difundir el patrimonio (en el caso del Museo) y a difundir la lectura en el caso del Dibamóvil con comentarios de libros cada quince días o fotografías de lo que han sido sus 21 años dedicados a recorrer la región y la provincia llevando lecturas a cada rincón de su itinerario.

Obituarios de hoy domingo 19 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

NEDI AURORA SAAVEDRA MALUENDA QEPD
Está siendo velada en su casa habitación en Avenida Cordillera s/n Pedregal, Monte Patria. La misa y funerales se comunicarán oportunamente.

Gentileza
Funeraria STA ROSA