Inicio Blog Página 1030

Diálogo Constitucional: Un aporte a la construcción de una Nueva Carta Magna (1ª Parte)

Como Medio de Comunicación comprometidos con la libre circulación de las Ideas, hemos decidido presentar una serie de preguntas frecuentes en torno a la discusión constitucional que se nos avecina el próximo 26 de abril.

En ese sentido, difundiremos una serie de preguntas y respuestas en torno a la discusión constitucional, basadas en el folleto «Cambio Constitucional en Chile: Respuestas Fáciles para Preguntas Frecuentes», de Carolina Vizcarra, jurista especialista en Derecho Internacional. Magíster en Estudios Jurídicos Europeos de la Universidad de Turín, Italia; Magíster en Derecho Internacional de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Actualmente doctorando en el Universidad Panthéon Assas – Paris II, Francia. .

¿Qué es la Constitución?

La Constitución es la ley fundamental del Estado, en la que se establecen:

A. LOS DERECHOS y DEBERES DE LOS CIUDADANOS.
B. LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO.
  • Es de carácter JURÍDICO, en cuanto la Constitución es la norma suprema al interno del orden legal del Estado, por lo que todo acto ejecutivo, legislativo o judicial debe ser conforme a ella.
  • Es de carácter POLÍTICO, en cuanto regula el funcionamiento de la vida política del Estado, definiendo las instituciones estatales y estableciendo los límites del poder del Estado con respecto a la libertad de los ciudadanos.
  • Es de carácter SOCIAL, en cuanto aspira a crear una sociedad justa, definiendo reglas que reguardan las relaciones sociales y económicas entre el Estado y los ciudadanos, así como entre los mismos ciudadanos.

¿Cuál es el origen de las Constituciones?

La Constitución nace como un pacto entre el Rey y su pueblo, con el cual la gente reconoce al soberano el poder de gobernar, a condición de que se establezcan límites a dicho poder.

Con el tiempo, la figura del «Rey» fue remplazada por los presidentes y gobiernos, pero lo que se mantiene hasta hoy, es que quien detenta el poder de gobernar, está sometido a la ley fundamental, es decir a la Constitución.

Sabías que: La Carta Magna es la primera ley fundamental firmada por Juan Sin Tierra de Inglaterra».

(15 de junio de 1215, Runnymede, Condado de Surrey, al sur de Gran Bretaña.)

Las Constituciones: ¿Son todas iguales?

Las Constituciones son tan diversas, como lo son los países las adoptan. Por lo tanto, cada Constitución responde a características propias del Estado y al tipo de sociedad que se desea construir.

Tradicionalmente las Constituciones se distinguen según:

Pero ¿Los Estados necesitan realmente de una Constitución?

Si bien no todos los países tienen Constituciones escritas, como es el caso del Reino Unido, todos los países necesitan un marco general para organizar las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, así como entre los mismos ciudadanos.

Al reconocer explícitamente los derechos de los ciudadanos, es posible evitar que se pase por alto su respeto. Del mismo modo, al organizar los diferentes órganos del Estado, es posible definir las competencias de cada uno, dándoles la posibilidad de regularse entre sí y evitar abusos.

“Una Sociedad en la que no esté establecida la garantía de los Derechos, ni determinada la separación de los Poderes, carece de Constitución.”

(Artículo 16 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789)

Por Equipo OvalleHOY.cl

León Murillo se presenta este viernes en Ovalle

El comediante estará desde las 22:00 horas de este viernes en Bar Café, en pleno centro de la ciudad.

El comediante Leon Murillo, quien triunfara en el Festival de Viña en 2015, estará en Ovalle esta fin de semana presentando su nuevo show «Copa Rota / Gira de Bares».

Murillo se presentará en el Bar Café, calle Victoria 281, con su nuevo espectáculo espera hacer reír a los ovallinos asistentes a este show de stand up comedy, a partir de las 22 horas de este viernes 21 de febrero, en el citado establecimiento.

Para adquirir sus entradas debe hacerlo en www.comediaticket.cl

Por Equipo OvalleHOY.cl

Obituarios de hoy miércoles 19 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

HUGO DEL ROSARIO ALUCEMA GARCIA Q.E.P.D.
Está siendo velado en su domicilio en Rosa Rodríguez Riquelme 3521 Villa El Libertador Ovalle, se invita a una ceremonia por el descanso de su alma en la iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días en población Atenas el día Jueves 20 de Febrero a las 09:00 horas, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

HORTENSIA ROMELIA DE LOURDES MARTÍNEZ RAMÍREZ  Q.E.P.D.
Está siendo velada en su domicilio en Juan Carlos Castillo Boilet 741 Parque Inglés Ovalle. La misa se realizará el día Jueves 20 de Febrero a las 16:00 horas en la iglesia Divino Salvador, luego será trasladada al cementerio parque de la ciudad.

GALINDO DEL ROSARIO FLORES ROJAS Q.E.P.D.
Está siendo velada en su domicilio en Juan Carlos Castillo Boilet 741 Parque Inglés Ovalle. La misa se realizará el día Jueves 20 de Febrero a las 16:00 horas en la iglesia Divino Salvador, luego será trasladada al cementerio parque de la ciudad.

HERMEN LUIS ARAYA CONTRERAS  Q.E.P.D. 
Fue velado en la iglesia Santísimo Redentor de población José Tomás Ovalle, la misa se realizó hoy Miércoles 19 de Febrero a las 11:00 horas, luego fue trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

ALFONSO DARIO RAMIREZ CABEZAS Q.E.P.D.
Fue velado en sede social en población Limarí entre Gustavo Olivares y Fray Jorge. La misa se realizó a las 14:30 horas de hoy Miércoles 19 de Febrero, luego fue trasladado al cementerio parque de Ovalle.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Agricultores de Punitaqui le sacan el jugo a su producción de Limones

Tras meses de trabajo  productores de Punitaqui logran mejorar su producción limones, su sistema de riego y aprenden técnicas de poda, permitido obtener una mejor producción.

Eso a través del  proyecto “Sustentabilidad de producción de limones en la comuna de Punitaqui, región de Coquimbo”,  ejecutado por INIA, a través del programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas  de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), y financiado por  el Gobierno Regional de Coquimbo,

Eduardo Castro agricultor de la localidad de Ajial de Quiles señaló “ha sido un tremendo beneficio, un tremendo aprendizaje. Nosotros hemos aumentado nuestra cantidad de producción, hemos podido comercializar, tener mejores productos, tratar de no abusar de los elementos químicos, La verdad ha sido un tremendo beneficio para nosotros los agricultores, hemos creado nuestro propio empleo y ahora nos podemos sustentar y darle educación a nuestra familia”.

Por su parte Yenny Araya productora de limones  del Ajial de Quiles agregó, “para nosotros ha sido muy importante nos han ayudado mucho, nosotros antes regábamos por tazas y ahora con riego tecnificado nos ha ayudado un montón, no faltamos a ninguna charla porque uno siempre iba aprendiendo más”.

El proyecto de limones fue liderado por la investigadora de INIA Intihuasi   Angélica Salvatierra, un trabajo que consistió en abordar mediante transferencia tecnológica, las principales dificultades técnicas presentadas por  los agricultores de la zona, realizando intervenciones que  permitieron desarrollar diversas áreas productivas, utilizando la metodología grupal de reuniones periódicas de aprendizaje.

Edgardo Díaz  director regional de INIA Intihuasi señaló “este programa se aboco a trabajar sobre las brechas que tenían nuestros agricultores y además entregó herramientas potentes para enfrentar este proceso de cambio climático. Es un programa que se enfocó en mejorar la eficiencia hídrica, en ajustar los protocolos de producción agronómica y dar herramientas para alcanzar la sostenibilidad del cultivo. Todo esto se traduce en que hoy los agricultores han podido mejorar su condición productiva y la calidad de sus limomes, aportando de esta manera al mejoramiento de su calidad de vida y las proyecciones de sus negocios”.

Punitaqui se destaca  en la región por la producción de su famoso limón de cerro. A través del programa Sustentabilidad de Producción de Limones en la comuna de Punitaqui, el INIA propuso contribuir al mejoramiento productivo mediante la intervención con tecnologías de riego, manejo agronómico y la optimización de costos a través de las compras asociativas.

Milthon Duarte Coordinador Programa Especial de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas destacó “estamos en una escasez hídrica profunda y cualquier manejo técnico que mejore el manejo en este caso de los limones del cerro de Punitaqui, es tremendamente importante. Para nosotros como zona de rezagos es de vital importancia la participación ciudadana y principalmente este grupo humano que se ha conformado quienes han acrecentado sus conocimientos  para de tener un mejor producto”.

 Los agricultores fueron apoyados en técnicas  riego, fertilización, poda, manejo de plagas y manejo de post cosecha.  Trabajo realizado en 10 unidades demostrativas en predios de pequeños productores,  en donde se instaló sistema de riego por goteo,  se realizó un seguimiento de recomendaciones de riego mediante sensores de humedad de suelo, acompañamiento técnico entregando protocolos de fertilización y control de plaga, lo cual permitió al grupo poder conocer  nuevas técnicas para realizar un uso eficiente del agua y a la vez mejorar su producción.

Sentencian a persona que amenazó con arma de fogueo a funcionaria de la salud

Tras una querella presentada por el Servicio de Salud Coquimbo en conjunto con el Colegio Médico de la región, el imputado fue condenado a una pena de 541 días de presidio menor en su grado medio.

Esta tarde se realizó la audiencia de comunicación de la sentencia en contra de C.P.M., paciente del Centro de Salud Familiar (CESFAM) Juan Pablo II de Las Compañías, quien el 5 de septiembre del año pasado amenazó a una doctora con un arma de fogueo, exigiendo más dosis de clonazepam para calmar su abstinencia.

Tras este incidente, el Servicio de Salud Coquimbo en conjunto con el Colegio Médico de la región, presentaron una denuncia y posterior querella por las amenazas en contra de la profesional. Acción legal que el año pasado lo dejó con prohibición de acercarse a la víctima y al CESFAM Las Compañías, y por la que hoy fue condenado a una pena de 541 días de presidio menor en su grado medio, con remisión condicional de la pena.

Para el Director del Servicio de Salud, Claudio Arriagada, esta sentencia es ejemplificadora, ya que permite que aquellas personas que agreden a funcionarios de la salud, puedan ser sancionados. “Nosotros como servicio estamos constantemente monitoreando la red, tanto nuestros hospitales como APS, con distintos protocolos para medir la calidad de servicio y de la atención. Por lo tanto, existen los conductos regulares para que los usuarios puedan manifestar sus disconformidades con la atención, pero por ningún motivo vamos a aceptar que se agreda a nuestros funcionarios, quienes día a día con vocación de servicio acuden a su lugar de trabajo para atender a la población más vulnerable”, manifestó.

LEY “CONSULTORIO SEGURO”

La sentencia por la agresión a la doctora del CESFAM Juan Pablo II de Las Compañías, llega justo a dos meses de la modificación a la ley 21.188, conocida como “Consultorio Seguro”, que justamente aumenta las sanciones para quienes agredan a funcionarios que se desempeñen en establecimientos educacionales y de servicios de salud.

Esta ley establece la aplicación de penas que pueden llegar a presidio mayor en su grado medio (desde 10 años y un día a 15 años), si producto de las lesiones la persona queda con daño severo que implique pérdida de autonomía, y establece presidio menor en sus grados medio a máximo (desde 541 días a cinco años), si el funcionario presenta enfermedad o incapacidad para el trabajo por más de treinta días.

El año 2019 se registraron 1.274 agresiones a funcionarios de la salud, concentrándose el mayor número de casos en las regiones de Coquimbo, Biobío y la Región Metropolitana, por lo que tanto la modificación a la ley como la sanción de este caso, esperan contribuir a disminuir ese número este 2020.

En Guanaqueros lanzan novena versión del Festival ARC

Autoridades y representantes de Organizaciones Culturales Comunitarias, dieron el vamos a la completa programación artística que se desarrollará desde hoy al 22 de febrero en la Región de Coquimbo.

Teatro, música, danza, circo, artesanía, literatura y artes visuales, son las expresiones artístico-culturales que abordará la novena versión del Festival de las Artes de la Región de Coquimbo (ARC), que este año se apellidará ARC beta, como proyecto previo a los diez años que cumplirá el certamen en 2021.

En el balneario de Guanaqueros, se llevó a cabo el lanzamiento de este tradicional evento, que se realiza anualmente desde 2012. También, se presentó el proyecto ARC media, una inédita propuesta audiovisual, finalizando con una muestra musical del grupo ovallino D-43.

Los chicos de D-43 se presentaron en el lanzamiento del Festival ARC Beta (foto: cedida).

En la cita, la Intendenta, Lucía Pinto, señaló que “éste va a ser, sin duda, un festival con el que nos vamos a preparar para celebrar sus diez años el próximo 2021, y va a estar plagado de nuestros artistas regionales y de un gran trabajo conjunto realizado con nuestras organizaciones culturales”.

En el lanzamiento, se dieron a conocer detalles de ambas iniciativas, siendo ARC beta un proceso de creación, producción y ejecución, realizado junto a diferentes Organizaciones Culturales Comunitarias de las tres provincias de la región, quienes participaron activamente en la construcción de la parrilla artística, que se desarrollará desde el miércoles 19 al sábado 22 de febrero en las localidades de Los Vilos, Pisco Elqui (Paihuano), Tierras Blancas (Coquimbo), El Chañar (Río Hurtado), Ovalle, Illapel, Guanaqueros (Coquimbo) y Cogotí 18 (Combarbalá).

“Nosotros trabajamos por amor al arte. Los que hacemos cultura comunitaria no contamos con los recursos; entonces para nosotros que el ministerio y el gobierno nos apoye para hacer un evento de esta magnitud, es súper relevante”,  reconoció Karen Soler, representante de la Agrupación Cultural Margot Loyola de Tierras Blancas.

Por su parte, ARC media consiste en una propuesta audiovisual que se difundirá vía online durante los mismos días del evento, con contenidos audiovisuales protagonizados por artistas regionales, dentro de los que destaca la música de Los Viking 5, Los Mena y Magnolia, la poesía de Benjamín León y Jaime Retamales, las artistas visuales Elsa Gelten y Uta María Stang, además de los fotógrafos Tatiana Jiménez y Ricardo General, entre otros. Este valioso material servirá como medio de visualización y difusión del trabajo que realizan nuestros talentos locales.

Al respecto, el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Francisco Varas, destacó que “el sello más importante que tiene este festival es que tiene territorio, pero territorio de verdad, desde su base, donde estamos construyendo políticas públicas, que es algo que nuestra Intendenta nos ha pedido que hagamos y que es parte también de nuestro gobierno”.

En tanto, la presidenta de la Comisión de Educación y Cultura del Consejo Regional de Coquimbo, Paola Cortés, realizó un llamado a participar de este importante evento cultural: “invitamos a toda la comunidad y a los turistas a que nos visitan en la región. Éste es un show completamente gratis y en diferentes horarios, así que ojalá puedan participar”.

El Festival de las Artes Región de Coquimbo, organizado por la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con apoyo de la Fundación Superación de la Pobreza, conjuga anualmente diversas expresiones artístico-culturales. Y como en todas sus versiones, este evento será totalmente gratuito y abierto a todo público. El detalle de todas las actividades está en https://www.festivalarc.cl/ y http://arcmedia.cl/.

Molinos para el Tiempo comenzaron finalmente a girar movidos por la poesía

Se trata de la antología de escritores ovallinos realizada luego de varios meses de trabajo en la Mesa de Literatura de Ovalle convocada por la Corporación de Cultura de Ovalle.

Durante casi todo el mes de junio fue realizado en Ovalle un taller literario  – o Laboratorio Literario – que fue conducido por el prestigioso poeta regional, Benjamín León y en el que participó gran cantidad de poetas locales, en especial jóvenes .

Una vez concluido el taller, se inició un trabajo de selección de los trabajos a incluir en la que sería la antología definitiva, la búsqueda de un nombre, aprobándose en definitiva el de “Molinos para el Tiempo”. Todo bajo la supervisión del mismo Benjamín León.

En los últimos días el grupo, supervisado por Francisco González, de la Corporación de Cultura, comenzó el trabajo de editar e imprimir el texto, dándole la forma definitiva.

Hasta que en la noche del lunes, en el marco de la 32º Feria del Libro de Ovalle, se efectuó la presentación oficial de la antología, la que estuvo a cargo del profesor Benjamín León, oportunidad en la que la mayoría de los antologados leyeron sus obras.

Jóvenes paseaban por el centro de Ovalle con una camioneta robada momentos antes

Los dos individuos, según el informe policial , presuntamente se encontraban bajo los efectos de drogas y no alcanzaron a huir de carabineros.

Alrededor de las 23.00 horas del lunes un vecino denunció el robo de su camioneta Toyota Hilux de color blanco desde donde la había dejado estacionada momentos antes en la esquina de Ariztía Oriente y Antonio Tirado.

Hecha la denuncia en carabineros, el vehículo fu avistado alrededor de las 01.0 horas circulando por calle Indepedencia y Arauco , siendo interceptado en la esquina de Tangue con Arauco y detenidos sus dos ocupantes.

Estos fueron identificados como M. P. O. B. y 18 años, domiciliado  en Vista Hermosa, y M. A. G. D., de 20 años, con residencia en población Carmelitana, quien era el conductor del móvil.

Este último en la audiencia de control de detención en la sala 2 del Juzgado de Garantía, denunció maltratos de parte de carabineros al momento de la detención, agregando que no les habían leído sus derechos y tampoco fueron conducidos a verificar lesiones en el Servicio de Urgencia del Hospital de Ovalle.

Sin embargo el fiscal explicó que sí le habían leído sus derechos, y había sido conducido al Hospital donde el medico de turno explicó en su informe que el detenido mostró una conducta errática, agresiva y lenguaje incoherente, negándose a colaborar para su examen. Conducta, agrega el informe, presuntamente atribuible a consumo de alcohol y drogas.

Los dos sujetos fueron formalizados por el delito de receptación, es decir tener en su poder un vehículo robado, y aunque fueron dejados en libertad, tendrán que firmar una vez al mes en la comisaría de Ovalle durante el tiempo que se prolongue la investigación, con la prohibición de aproximarse al propietario de la camioneta robada.

A la salida del tribunal, ambos individuos mostraron una conducta agresiva, con carabineros que estaba en el exterior por otra causa, con público y con periodistas. Incluso se encerraron en el baño de varones a gritar insultos incoherentes, antes de marcharse por Vicuña Mackenna hacia el centro.

Lugar desde donde fue robada la camioneta.

Encuentran puma muerto en sector de Panguecillo en la comuna de Monte Patria

El deceso del felino había sido denunciado a través de redes sociales, por lo que desde el SAG iniciaron una búsqueda de la denuncia original, para dar con el usuario y contar con la ubicación exacta .

Tras una denuncia de un puma muerto realizada a través de redes sociales, funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del Ministerio de Agricultura, iniciaron una investigación con el fin de recabar información respecto de la ubicación exacta del animal para encontrar su cuerpo. Fue de esta manera que tras diversos intentos se pudo dar con la denuncia original, por lo que desde el SAG tomaron contacto con el usuario quien confirmó que el animal se encontraba en el sector de Panguecillo en Monte Patria, lugar donde fue hallado.

El Director Regional del SAG, Jorge Navarro, señaló que “el objetivo es ver la posibilidad de realizar una necropsia al puma con el fin de conocer el motivo de muerte del animal, lo que se hace muy complejo por el alto estado de descomposición en que se encuentra el cuerpo, ya que por las redes sociales se denunció que había fallecido por el accionar de terceros. De ser así, estos antecedentes serán traspasados a la fiscalía, puesto que el dar muerte a fauna silvestre protegida está penado por la Ley y puede llevar hasta sanciones que incluyen la privación de libertad”.

El Director Regional del SAG agregó que “dada la cantidad de días que lleva el animal muerto, que presumimos son más de diez, se hace difícil poder tener alguna conclusión certera respecto del motivo de muerte, sin embargo, tras la revisión de los veterinarios del SAG no se evidenció hallazgo de ataque visible de terceros”.

La autoridad regional hizo un llamado a la ciudadanía para que realice las denuncias por los conductos regulares que posee el Servicio, a través de correo electrónico contacto.coquimbo@sag.gob.cl, concurriendo directamente a las oficinas del SAG o en el formulario de contacto dispuesto en el sitio web, entregando la mayor cantidad de antecedentes a fin de actuar oportunamente.

El puma es un animal protegido por la Ley de Caza N°19.473 por ser un animal considerado benéfico para la mantención del equilibrio de los ecosistemas. En la Región de Coquimbo, su población es reducida, considerándose que no existen más allá de 100 a 150 ejemplares en la zona, por lo que desde el SAG hacen un llamado a proteger la fauna nativa.

Carlos Vega, el combarbalino que desafía al secano plantando sandías y melones

0

Las producciones son comercializadas en su predio ubicado en el sector de Pama Bajo.

En medio de cerros que dejan ver los daños que ha causado la escasez hídrica en Combarbalá se encuentra el emprendimiento de Carlos Vega, a quien su amor por el campo lo tiene firme realizando lo que hasta el momento ha sido su única forma de vida: El ser agricultor.

Son más de 40 años dedicados a la siembra de frutas y hortalizas, una labor que heredó de su padre. “Yo creo que voy a morir en el campo. Soy agricultor porque de chico conozco este oficio, mi papá lo hacía y lo seguí. Me gusta el campo, su tranquilidad, aquí nadie molesta, en la noche es bonito dormir sin ninguna bulla”, dice el usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

En la actualidad, su lucha contra los embates de la sequía es clara, y es consciente que el manejo de la siembra debe ser adecuado a la disponibilidad de agua que posea.

Sin embargo, su pequeño paraje vegetal sigue dando vida, ya que actualmente es posible ver en su predio unos sabrosos melones tunas, tomates y sandías de variedad Klondike, la que según comenta “es de gran dulzor y más sabor”.

El gran desafío para el productor, según detalla, es el aliviar el costo del riego, a la vez que se haga mucho más eficiente, “ya que parece ser lo ideal para seguir desarrollando la agricultura en sectores en medio del secano, como lo hago yo acá en Pama Bajo”.

Carlos vive junto a su esposa, quien es la encargada de comercializar en su negocio particular las producciones generadas en el predio, las que varían según temporada, pero que independiente al cultivo que sea son reconocidas en la zona por sus características naturales.

Como Carlos y su esposa son varios los pequeños productores agrícolas que día a día continúan a punta de esfuerzo y valentía sacando adelante sus emprendimientos frente a las adversidades del clima. Una travesía que en el caso de Vega ha sido acompañada por el apoyo brindado por INDAP.

Hace más de 15 años que es usuario de la institución, la cual lo acoge bajo su programa PADIS, instrumento que le ha permitido, entre otras cosas, obtener un sombreadero de 280 m2 de malla antiáfido, que le ayuda a evitar plagas, obtener una mejor sanidad vegetal, así como también disminuir el golpe de sol, el viento y requerimientos hídricos.

Meditando sobre su labor Carlos Vega dice que quiere que más personas conozcan por sus propios ojos lo que es hacer agricultura, en un lugar donde parecería imposible hacerla. “Dejo a todos invitados a conocer el sector de Pama Bajo, Combarbalá”, dice, mientras mira todo lo que ha logrado con su esfuerzo y dedicación por el campo.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Obituarios de hoy martes 18 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARÍA MAGDALENA CASTILLO ALFARO  Q.E.P.D. 
Está siendo velada en su domicilio en quebrada La Higuera, El Palqui. Monte Patria. La misa se realizará el día Martes 18 de febrero a las 18:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladada al cementerio del lugar.

HERMEN LUIS ARAYA CONTRERAS Q.E.P.D.
Está siendo velado en la iglesia Santísimo Redentor de población José Tomás Ovalle. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:
FRANCISCO OBRADOR SUÑER  Q.E.P.D.
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:
ELBA ELIANA VALDIVIA BUGUEÑO  Q.E.P.D.
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:
RUDELINDO MUÑOZ CASTILLO  Q.E.P.D.
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:
ADRIANA EUDOCIA MUÑOZ CORTES  Q.E.P.D.
La Familia.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA