Inicio Blog Página 1031

Carlos Vega, el combarbalino que desafía al secano plantando sandías y melones

0

Las producciones son comercializadas en su predio ubicado en el sector de Pama Bajo.

En medio de cerros que dejan ver los daños que ha causado la escasez hídrica en Combarbalá se encuentra el emprendimiento de Carlos Vega, a quien su amor por el campo lo tiene firme realizando lo que hasta el momento ha sido su única forma de vida: El ser agricultor.

Son más de 40 años dedicados a la siembra de frutas y hortalizas, una labor que heredó de su padre. “Yo creo que voy a morir en el campo. Soy agricultor porque de chico conozco este oficio, mi papá lo hacía y lo seguí. Me gusta el campo, su tranquilidad, aquí nadie molesta, en la noche es bonito dormir sin ninguna bulla”, dice el usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

En la actualidad, su lucha contra los embates de la sequía es clara, y es consciente que el manejo de la siembra debe ser adecuado a la disponibilidad de agua que posea.

Sin embargo, su pequeño paraje vegetal sigue dando vida, ya que actualmente es posible ver en su predio unos sabrosos melones tunas, tomates y sandías de variedad Klondike, la que según comenta “es de gran dulzor y más sabor”.

El gran desafío para el productor, según detalla, es el aliviar el costo del riego, a la vez que se haga mucho más eficiente, “ya que parece ser lo ideal para seguir desarrollando la agricultura en sectores en medio del secano, como lo hago yo acá en Pama Bajo”.

Carlos vive junto a su esposa, quien es la encargada de comercializar en su negocio particular las producciones generadas en el predio, las que varían según temporada, pero que independiente al cultivo que sea son reconocidas en la zona por sus características naturales.

Como Carlos y su esposa son varios los pequeños productores agrícolas que día a día continúan a punta de esfuerzo y valentía sacando adelante sus emprendimientos frente a las adversidades del clima. Una travesía que en el caso de Vega ha sido acompañada por el apoyo brindado por INDAP.

Hace más de 15 años que es usuario de la institución, la cual lo acoge bajo su programa PADIS, instrumento que le ha permitido, entre otras cosas, obtener un sombreadero de 280 m2 de malla antiáfido, que le ayuda a evitar plagas, obtener una mejor sanidad vegetal, así como también disminuir el golpe de sol, el viento y requerimientos hídricos.

Meditando sobre su labor Carlos Vega dice que quiere que más personas conozcan por sus propios ojos lo que es hacer agricultura, en un lugar donde parecería imposible hacerla. “Dejo a todos invitados a conocer el sector de Pama Bajo, Combarbalá”, dice, mientras mira todo lo que ha logrado con su esfuerzo y dedicación por el campo.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Obituarios de hoy martes 18 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARÍA MAGDALENA CASTILLO ALFARO  Q.E.P.D. 
Está siendo velada en su domicilio en quebrada La Higuera, El Palqui. Monte Patria. La misa se realizará el día Martes 18 de febrero a las 18:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladada al cementerio del lugar.

HERMEN LUIS ARAYA CONTRERAS Q.E.P.D.
Está siendo velado en la iglesia Santísimo Redentor de población José Tomás Ovalle. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:
FRANCISCO OBRADOR SUÑER  Q.E.P.D.
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:
ELBA ELIANA VALDIVIA BUGUEÑO  Q.E.P.D.
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:
RUDELINDO MUÑOZ CASTILLO  Q.E.P.D.
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:
ADRIANA EUDOCIA MUÑOZ CORTES  Q.E.P.D.
La Familia.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

«A medida que entras a la filosofía china, te das cuenta de lo vasto, inmenso, complejo y sideral que es todo eso»

0

El astrólogo Pedro Engel presentó en la Plaza de Armas su libro “Horóscopo Chino 2020” como parte de la 32° Feria del Libro.

Nunca se imaginó que la Astrología lo llevaría a ser una de las personas más queridas de Chile y que se mantendría  durante más de 30 años siendo parte de la pantalla chica, transmitiendo su amor y su sabiduría a las millones de personas que semana a semana lo siguen, sin embargo su fama no ha perturbado la humildad que lo caracteriza y eso lo demostró, Pedro Engel, este domingo cuando llegó a la para presentar su libro “Horóscopo Chino 2020”.

Desde su arribo a Ovalle, Engel mostró la transversalidad de su trabajo, cuando niños, jóvenes y adultos al verlo le preguntaban por su horóscopo, la predicción del partido entre “La Cato y el Colo” o simplemente se acercaban porque querían abrazarlo y pedirle una foto; las que él de forma simpática les ofrecía “a luca y a luca quinientos, sonriendo” generando sin duda más cercanía con todos los que tuvo la oportunidad de compartir con él  durante su visita.

A las 20:30 horas comenzó la presentación del libro que congregó  a cientos de personas en la Plaza de Armas de Ovalle para ver y escuchar a Pedro, quien junto a la terapeuta holística, Loreto Rojas, conversó acerca de su acercamiento a la cultura china, desde que en el colegio leyó un cuento de Borges: “El Jardín de Senderos que se bifurcan”, donde se bifurcan los tiempos y los espacios y donde hace referencia a la riqueza de la cultura china, “y eso quedó como quedó guardado en mi corazón. Después muchos años,  años más tarde, cuando conocí a mi maestra ella me enseñó el libro de la sabiduría y eso me hizo ir tomando en el corazón la filosofía oriental. Yo publicaba todos los años el libro del horóscopo occidental, pero más o menos hace 13 o 14 años,  me llamó el editor para que no hiciera ese año el horóscopo occidental sino el horóscopo chino y tuve que escribirlo en dos meses rápidamente, porque era agosto y tenía que publicarlo antes de fin de año” dijo el astrólogo.

En la oportunidad, Engel señaló “que cada año me cuesta más escribir el libro porque a medida que uno va entrando a la filosofía china se va dando cuenta de lo vasto, lo inmenso, lo complejo y lo sideral que es todo eso y le he ido tomando un respeto muy grande. Este en particular me costó mucho escribirlo y una cosa que me pasó y me emocionó mucho es que yo entregué el libro en Septiembre, y como que yo ya me daba cuenta –no fui tan claro ni tan certero- pero casi lo describí en la contraportada, lo que venía del estallido”. 

La jornada también estuvo llena entretenidas declaraciones del escritor, quien además de definirse como “mistraliano” y amante de la escritura y la lectura; señaló que a pesar de que militó durante muchos años en un partido “ustedes ya saben cual es, (risas) ya no milito en ningún partido, y el   color de la tapa es rojo porque es un color de suerte y eso es lo que quiero transmitir con este libro”. Así mismo, dijo que este es el año de la Rata de Metal y “la ratita nunca está sola, siempre hace redes, siempre está comunicada, vive en comunidad; y este año de la rata trae cambios dolorosos, pero necesarios”.

Por Equipo OvalleHOY

Fallece querida educadora de la antigua Escuela 2 de Ovalle

Pesar existe  por el deceso de la señora Marta Olivares Salinas de Pizarro, miembro de una respetada familia de la ciudad.

La señora Olivares Salinas falleció el lunes a la edad de 90 años luego de una prolongada enfermedad.

Ella fue una recordada Educadora de Educación Parvularia (tal vez la primera del gremio en la ciudad ) en la antigua Escuela 2 de Niñas, actual Escuela Helene Lang de Ovalle.

Le sobreviven sus hijo Jorge, Leopoldo (conocido funcionario municipal) y Marta Pizarro Olivares.

Sus funerales serán hoy martes luego de una misa a oficiarse a las 15. 00 horas en la Iglesia El Santísimo Redentor de la población José Tomas Ovalle, en la parte alta de la ciudad.

Deudores morosos del crédito CAE podrán reprogramar sus cuotas

Como estableció la Ley de Presupuesto del Sector Público 2020, podrán regularizar su deuda, todas aquellas personas con cuotas impagas de su Crédito CAE, inclusive los que tengan demandas judiciales y aquellos cuya deuda debió ser pagada –debido a una morosidad prolongada-, por los garantes o avales (Fisco y/o Institución de estudios).

El lunes 24 de febrero se pondrá en marcha la Reprogramación de las Deudas Morosas del Crédito con Garantía Estatal (CAE), aprobada en diciembre, en el marco de la tramitación legislativa de la Ley de Presupuesto del Sector Público del Año 2020.

Al reprogramar, todos los deudores que tengan incumplimiento en el pago de su Crédito CAE, podrán quedar al día, pagando UNA cuota, sin cobro de intereses penales ni gastos de cobranza. Al hacerlo:

  • Serán eliminados de los registros de morosidad (entre ellos, DICOM);
  • Evitarán que su devolución de impuestos sea retenida en la próxima Operación Renta (si pagan la cuota inicial de reprogramación hasta el 30 de marzo 2020), y 
  • Podrán acceder, en adelante, a los beneficios que actualmente tienen los deudores del Crédito que pagan al día, es decir, la rebaja automática de la tasa de interés al 2%; y la opción de pedir cuotas no mayores al 10% de la renta; o la suspensión del cobro, si no tienen trabajo.

“Los deudores morosos del CAE pueden informarse desde ya, en el portal www.reprogramacae.cl, de esta posibilidad de regularizar su situación”, señaló Daniela Portilla, Abogada Jefa (s) Comisión Ingresa, la institución pública que administra el Crédito CAE.

Explicó la ejecutiva que “hay alrededor de 113 mil personas, tanto egresados como personas que no terminaron sus carreras, que tienen dos o más cuotas impagas en el banco que les otorgó el financiamiento para sus estudios, y ellos serán el primer grupo de deudores que podrá reprogramar a través de esta misma plataforma WEB, a contar del lunes 24 de febrero”.

A ellos se sumarán, en una fecha que será informada oportunamente, los deudores morosos que tienen acreedores adicionales, como una institución de Educación Superior o el propio Fisco, los que debieron pagar la deuda del beneficiario CAE, en su calidad de garantes (avales), por una morosidad muy prolongada.

Para obtener orientación sobre su situación particular y para pedir ser notificados por email del inicio del proceso, los deudores morosos CAE pueden ingresar y registrarse en www.reprogramacae.cl

Tatiana Cortés y Carlos Ardiles presentaron libros en jornada de anoche en la Feria del Libro de Ovalle

La literatura local fue la protagonista ayer lunes en el marco de la 32º Feria del Libro de Ovalle que se desarrolló en la Plaza de Armas de la ciudad en su tercera jornada .

Esto con la presentación oficial de los libros ganadores del Fondo Editorial Municipal Víctor Domingo Silva 2018: Separatidad y Extraña Provincia.

El primero en ser presentado fue Separatidad del escritor y profesor Carlos Ardiles Irarrazabal, consistente en un conjunto de poemas que en el año pasado fueron los ganadores del concurso organizado por la Corporación Municipal de Cultura de Ovalle.

La presentación estuvo a cargo de uno de los miembros del jurado, el docente y escritor Gabriel Canihuante.

Ardiles Irarrazabal, que ha tenido exitosas incursiones en poesía y narrativa, anunció que trabaja en una novela.

Luego correspondió la presentación del libro de narrativa “Extraña Provincia” cuya autora es Tatiana Cortés Segovia, Licenciada en Castellano, que en los años anteriores ya había obtenido menciones en concursos del Fucoa.

“Extraña Provincia contiene diez narraciones breves, que la autora adaptó de relatos que su madre solía narrarla en su infancia y que fueron perdurando en el tiempo hasta convertirse en libro.

La presentación del libro estuvo a cargo de la escritora Grimaldina Araya, quien a su vez es la flamante ganadora del Concurso Víctor Domingo Silva 2019 en el género poesía.

Carlos Ardiles anuncia para los próximos meses su primera novela.

Pronostican 34 grados para Ovalle y Combarbalá para hoy martes

Es el informe entregado en las últimas horas de ayer por la Dirección Meteorológica de Chile . En tanto la Onemi declaró Alerta Temprana Preventiva para la Región de Coquimbo por amenaza de incendio forestal.

Esto de acuerdo con el análisis técnico realizado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en relación a los Avisos Meteorológicos que pronostican un evento de altas temperaturas máximas principalmente en sectores de valle y precordillera, además de condiciones meteorológicas relevantes de temperatura, humedad y viento.

Adicionalmente, CONAF en su análisis para el periodo del 17 al 24 de febrero, indica que en la Región de Coquimbo, existen condiciones favorables para la propagación de incendios forestales.

La declaración de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema de Protección Civil con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

El informe de la Dirección Meteorológica de Chile anticipa para hoy martes temperaturas que podrían alcanzar los 34 grados en Ovalle y Combarbalá.

En cambio el informe del CEAZAmet, si bien adelanta temperaturas elevadas, en Ovalle hoy no superarían los 30 grados Celsius y en Combarbalá los 33 grados ; y 31 y 34 para el miércoles, respectivamente.

Informe del Ceazamet.

Grimaldina Araya fue la ganadora del Concurso literario Víctor Domingo Silva 2019

La entrega del premio a la destacada escritora ovallina se efectuó anoche en la Feria del Libro de Ovalle y estuvo a cargo del Director de Cultura de Ovalle, Ifman Huerta.

Todos los años la Corporación Municipal de Cultura de Ovalle convoca a los escritores nacidos en Ovalle o con residencia de cinco años o más en la comuna en las categorías de emergentes y con trayectoria para que presenten trabajos en lírica y narrativa.

Esta vez el premio correspondió al género narrativa, esto es un conjunto de relatos de tipo fabulas, orientado a un lector infantil. “Aunque ni tanto”, aclara la autora, explicando que estas tienen un contenido educativo.

Grimaldina Araya Astudillo, quien recientemente había sido reconocida por FUCOA  con un Premio Especial a la Trayectoria en el concurso nacional Poesía del Mundo Rural, con su trabajo “La Vieja Casona Campesina, en esta oportunidad se manifestó muy emocionada por este otro reconocimiento. Eso mientras recibía las felicitaciones de sus otros colegas en la plaza de armas.

El premio en este caso, además del galvano recordatorio, consiste en la publicación de un total de 400 ejemplares de la obra de los que 300 serán entregados al autor. Esto se efectuaría en el desarrollo de la Feria del Libro de Ovalle 2021.

¿Revolución Cultural…?

Lo que comenzó el 18 de octubre tiene visos de Revolución Cultural. Pero nos cuesta aceptar tal posibilidad. ¿Por qué? En gran parte, debido a que los medios de comunicación, en sintonía con los políticos, insisten en abordar el iracundo estallido “social” desde una perspectiva preferentemente episódica o puramente institucional. En todo caso, tal clave de lectura no es incompatible con la opinión que enseguida aventuraré.

La expresión Revolución Cultural incita a malentendidos. En primer lugar, porque se asocia la palabra revolución a copiosos derramamientos de sangre, pero no necesariamente es así. En segundo lugar, porque la palabra cultura suele entenderse de manera cursi —y hasta fifí—; debido a que se la concibe como un ornamento inoficioso; quedando así acotada a la erudición estéril; incluso es reducida a meros conocimientos de salón. Por el contrario, la cultura aquí se entiende como una manera de ser, hacer y sentir. Una Revolución Cultural conlleva una transmutación de las formas, del sentido de realidad y de la sensibilidad. Implica un cambio global de dirección incierta. Esas mutaciones se traslucen en transgresoras prácticas y en flamantes horizontes de sentido; tras los cuales subyacen inéditas valoraciones que dan cuenta de nuevas maneras de asumir, de eludir o de negar las complejidades de la existencia humana. Tales valoraciones se expresan básicamente en actitudes, en gestos, en símbolos y en súbitas intuiciones que movilizan emociones.

Los arpegios de la Revolución Cultural chilena han instaurado una nueva estética que da cuenta de una nueva manera de sentir. De hecho, han delineado una estética visual (coreografías, se dijo despectivamente) y también una estética auditiva (música y canciones ad hoc). Además, ha instaurado una semántica que usa profusamente palabras como criminalizar, derechos, discriminación, igualdad, género, etcétera. Es verdad que son viejos vocablos, pero ahora están cargados de una emotividad que les otorga de manera implícita un nuevo sentido. Son palabras, no conceptos. Quizá son sólo consignas autosuficientes, en cuanto son evidentes en sí mismas para quienes las declaman. Por tal motivo, no requieren de explicaciones, ni de racionalizaciones, ni de formalizaciones. De hecho, son como un mantra para los manifestantes.

Es una revolución que tiene, además, ribetes casi religiosos. Así, por ejemplo, el sentido de comunidad de los autoconvocados, el retozante bullir de esperanzas utópicas, la apologética de la violencia que santifica el medio en función del fin, la liturgia de los viernes en la Plaza Italia, el sentimiento simpatético que experimentan los concurrentes, etcétera. Quizá todo este pathos cristaliza de manera emblemática en los combatientes de la denominada Primera Línea. Ellos son algo así como los nuevos cruzados y, como tales, no están exentos de un aura de misterio.

Obviamente que, por el mero hecho de ser cultural, también tiene dimensiones políticas, económicas y sociales. Pero tales aristas, al igual que el boscoso ramaje de los árboles, impiden vislumbrar el horizonte. Ello dificulta tener una visión de conjunto. En tal sentido, no sería del todo descabellado afirmar que, en última instancia, dichas dimensiones son sólo aristas de algo mayor, específicamente, de una Revolución Cultural. Su meta, al parecer, sería suprimir el orden vigente e instaurar una nueva axiología, un nuevo sistema de valoraciones. Pero nada asegura que tal meta se cumplirá.

La vida y la política no están exentas de las azarosas y paradojales dinámicas que Jorge Luis Borges tan bien describió en su cuento “La lotería de Babilonia”. En dicho relato la vida individual y colectiva está permeada por el azar. De hecho, el éxito puede llevar de manera repentina al fracaso; la opresión a la libertad; el bienestar a la mediocridad; el placer al aburrimiento; éste a la contemplación; etcétera. No existe una serie de resultados predeterminados. Nada es seguro. La libertad es incertidumbre. El poder en vano trata de ahuyentar a ésta y de sojuzgar a aquélla. La incerteza se escapa de las manos del que intenta conjurarla. Por eso, como dice Borges, ninguna decisión es final. Vistas así las cosas, el pronóstico de la revolución en curso es incierto.

Es una revolución macerada y fraguada por las izquierdas alternativas. Es una contienda por la cultura; entendida ésta como un sistema cardinal de ideas, creencias y convicciones. Por consiguiente, es una lucha que se da, en última instancia, en las profundidades de la psiquis, en los recovecos de la conciencia de los ciudadanos. En ese espacio se lleva a cabo la disputa emocional e intelectual. Ahí está el campo de batalla inmaterial. En esta revolución la lucha es, finalmente, psicopolítica.

Para la derecha es una “guerra” perdida. Es más, ni siquiera puede interpretarla como Revolución Cultural, porque no tiene, ni quiere tener, las herramientas cognitivas para ello. De hecho, insiste en abordar la rebelión en curso como un problema de orden público o, en el mejor de los casos, como un motín de consumidores insatisfechos.

La revolución avanza sin mayores resistencias. Quizá, porque la derecha no quiso hacerse parte, en su debido momento, en la lucha por la cultura; excepto la derecha ultramontana que ingresó a esa liza con armas extemporáneas. Armas que ni siquiera fueron eficientes en los siglos XIX y XX. Dicho de otro modo: en las últimas décadas no tuvo, ni actualmente tiene, elementos para combatir en ese campo de batalla. Las mitologías de la derecha están en banca rota; sus técnicas de control están deslegitimadas, debido a que ya no existen mitologías que las avalen. Sus armas semánticas, en consecuencia, son ineficaces. Las pocas que en algún momento tuvo se evaporaron o, simplemente, se transmutaron en espadas de cartón. Así, por ejemplo, sus llamados a la nación y a la unidad nacional, hoy por hoy, carecen de sentido, porque el neoliberalismo las pulverizó; el edificante mito portaleano de la impersonalidad del poder ha sido pisoteado por el propio jefe de Estado; el mito de la libre competencia ha sido defraudado por empresarios y políticos afines al sector.

Gran derrota de toda la derecha, a la cual la arrastró un sector de ella: la derecha filistea. Tal derecha (materialista, utilitarista y economicista) fue paulatinamente opacando y fagocitando a las otras derechas. Ella menospreció la importancia del relato en lo político y, paralelamente, ninguneó el rol de las artes y de las humanidades en la sociedad. De hecho, en el último tiempo, ha devaluado hasta la enseñanza de la historia. Sus adalides suelen declarar tras bambalinas, con una mezcla de sorna y soberbia, que se trata de nimiedades improductivas. Dicen: eso es música, eso es poesía. Con ello quieren denotar que se trata de cosas inútiles, de embelecos para ociosos, de oropeles de necios que nada saben de economía.

Esa derecha no advierte que ahora es la cultura quien interpela a la economía y a la política, y no al revés. La derecha filistea es la responsable del naufragio de todo el sector y del descrédito de la institucionalidad pública. Pero ella no quiere asumir su culpabilidad. Sus numerosos puntos ciegos le impiden poner reparo en las causas íntimas de su propio descalabro y de la crisis a la que ha llevado al país. Si ella no efectúa un sincero mea culpa seguirá buscando chivos expiatorios; enemigos anónimos a los cuales inculpar; en fin, seguirá afanada en buscar coartadas para eludir su propia responsabilidad.

Quienes esperan que la derecha filistea lleve a cabo una autocrítica, esperan en vano. Quizá uno de los principales obstáculos para asumir su propia responsabilidad sea, precisamente, su filisteísmo. Éste, entre otras cosas, la torna refractaria a la influencia de intelectuales afines al sector que la pueden ayudar a detectar sus puntos ciegos. Basta recordar los esfuerzos, en su momento, de Óscar Godoy, Arturo Fontaine y Gonzalo Vial y últimamente los denodados esfuerzos de intelectuales de la talla de Daniel Mansuy, Hugo Herrera y Pablo Ortúzar.

Las pasiones vehementes incuban los más variados fanatismos con su respectiva secuela de intolerancia y odiosidad. Ellas, a veces, devoran a sus progenitores e incluso a sus propios hijos. Una de las maneras más razonables de atenuar el poder de los fanáticos es, paradojalmente, a través del equilibrio de poder; pues él incita a la negociación y al diálogo, no a la capitulación. En tal sentido, es de vital importancia que en esta Revolución Cultural exista una pluralidad de discursos para que éstos se limen recíprocamente. Sólo así surgirá un orden pluralista. Inversamente, en la eventualidad de que se imponga de manera avasalladora el discurso que exuda mayor fanatismo e intolerancia, inevitablemente arrasará con los discursos disidentes. Por eso es importante que las derechas, al igual que otras sensibilidades, también participen de esta Revolución Cultural. Con su participación estarán ayudando a configurar un equilibrio de poder. Tienen que hacerlo, eso sí, de manera creativa. Para que esto último ocurra, ellas deben eludir la tentación del camino que conduce al pozo de las nostalgias, deben dejar de acariciar la idea de una restauración compulsiva, deben dejar de emplear retóricas gastadas, pero por sobre todas las cosas deben atreverse a innovar.

En todo caso, la Revolución Cultural (si es que así puede llamársele) en curso, al igual que todo lo humano, no está exenta de los vaivenes de la lotería de Babilonia. En consecuencia, el futuro de ella —al igual que el de sus detractores— es incierto. Tal incertidumbre —que algunos leen como falta de fe en lo que las movilizaciones pueden lograr— resulta ser exasperante; no sólo para los progresistas, también para los reaccionarios.

Luis R. Oro Tapia

Doctor en filosofía

Inician juicio oral contra hombre que disparó escopeta al rostro de la victima

El Ministerio público de Ovalle está acusando por el delito de homicidio simple y pide una pena de 15 años de reclusión. Juicio está programado para prolongarse hasta el miércoles.

De acuerdo a la acusación del Ministerio Público “El día 11 de Agosto de 2019, a las 02:30 horas aproximadamente, el acusado V. E. R. C., en su domicilio ubicado en el sector de Lagunillas Alta, comuna de Ovalle, le disparó a corta distancia con su escopeta Maverick calibre 12 en el rostro a la víctima Thiare Castro Cáceres, con quien tenía una relación sentimental”.

La víctima, según se pudo establecer durante la investigación residía en Coquimbo y viajaba periódicamente a Ovalle para trabajar en un local nocturno de calle Benavente y pernoctaba algunos días de la semana en el domicilio del acusado. Al momento de los hechos, según la versión del acusado,  la víctima le habría solicitado le mostrara la escopeta que había en la casa, la que apuntó al rostro de esta, sin saber – dijo – que se encontraba cargada – y apretó el gatillo causándole heridas que le provocaron una muerte instantánea.

A juicio de la fiscalía, los hechos antes descritos configuran el delito homicidio simple, en grado de consumado y solicita que se le condene a la pena de 15 años de presidio mayor en su grado medio.

Las audiencias se realizarán desde hoy lunes en la sala 2 del Tribunal Oral en lo penal de Ovalle y están agendadas hasta el miércoles próximo.

Dos lesionados tras colisión y volcamiento en céntrica esquina de Ovalle

Los conductores fueron trasladados por el SAMU al centro asistencial ovallino tras el accidente protagonizado por dos vehículos.

Dos lesionados tras colisión y volcamiento de dos vehículos registrada esta tarde en la esquina de calles Santiago y Vicuña Mackenna, en pleno centro de la ciudad de Ovalle.

Los hechos involucran a una camioneta roja, marca Mitsubishi de color rojo, placa KK SR 54 y un vehículo Mazda, patente JX GD 69.

Según testigos en el lugar, el vehículo Mazda blanco circulaba por calle Vicuña Mackenna y por causas que se investigan colisiona a la camioneta que termina volcada.

Hasta el lugar llegó personal de Carabineros, quienes realizaron las acciones pertinentes para restablecer el flujo del tránsito vehicular.

Ampliaremos