Inicio Blog Página 1029

Obituarios de hoy viernes 21 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueron:

NELDA DEL CARMEN MUÑOZ AMPUERO Q.E.P.D.
Fue velada en su domicilio, en el sector Arrayán Costero y hoy Viernes 21 de Febrero fue trasladada al crematorio Guayacán.

ORIANA EUFRASIA GARCÍA Q.E.P.D.
Está siendo velada en su domicilio en población Micaela Valdivia casa 32 La Torre, Ovalle. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

SAÚL EXEQUIEL INOSTROZA MÉNDEZ Q.E.P.D.
Está siendo velado en la sede social de Las Ramadas de Punitaqui,Se realizará una ceremonia en el mismo lugar el día Viernes 21 de Febrero a las 16:00 horas, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

OLGA INES URIBE CASANUEVA Q.E.P.D.
Está siendo velada en la parroquia San Isidro, La Serena. El día Viernes 21 de Febrero será trasladada al crematorio Guayacán a las 15:00 horas.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Fundación Género y Cultura invita a Conversatorio Ciudadano sobre Nueva Constitución y DDHH

Jornada se realizará hoy desde las 17:00 a las 20:00 horas en las dependencias del «Club Ovalle» ubicado en calle Vicuña Mackenna Nº 759, entre Portales y Tamaya.

La Fundación Género y Cultura está invitando a la comunidad de Ovalle a participar del Conversatorio Ciudadano, Informativo y Formativo, sobre Nueva Constitución y Derechos Humanos a desarrollarse esta tarde en nuestra ciudad.

La instancia cuenta con el patrocinio y colaboración del Instituto Nacional de Derechos Humanos y se realizará hoy viernes 21 de febrero de 2020, desde las 17:00 a las 20:00 horas en el Club Ovalle ubicado en calle Vicuña Mackenna 759 (Logia Acción Fraternal Nº 42) de la ciudad.

Los organizadores esperan contar con una masiva presencia de ciudadanos de la provincia del Limarí, para participar activamente en el proceso constitucional que se desarrollará en nuestro país.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Diálogo Constitucional: Un aporte a la construcción de una Nueva Carta Magna (2ª Parte)

Como Medio de Comunicación comprometido con la Libre Circulación de las Ideas y la Democracia, queremos aportar a la discusión constitucional que se nos avecina el próximo 26 de abril.

Continuamos con la segunda parte de la difusión de preguntas y respuestas en torno a la discusión constitucional, basadas en el folleto «Cambio Constitucional en Chile: Respuestas Fáciles para Preguntas Frecuentes», de Carolina Vizcarra, jurista especialista en Derecho Internacional. Magíster en Estudios Jurídicos Europeos de la Universidad de Turín, Italia; Magíster en Derecho Internacional de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Actualmente doctorando en el Universidad Panthéon Assas – Paris II, Francia.

¿Por qué cambiar la Constitución?

Muchos son los países que han cambiado su Constitución a lo largo de la historia. La mayoría de estos cambios responden a la necesidad de reorganizar el Estado, ya sea para demarcar el inicio de una nueva era en la vida política del país, ya sea para adecuarse a nuevas exigencias sociales o económicas.
Sin embargo, cambiar la Constitución va más allá de cambiar una simple norma. Con la nueva Constitución nace un nuevo pacto de convivencia social, que marcará los cimientos para la construcción de la sociedad a la que todos los ciudadanos aspiran.

¿Qué es el Proceso Constituyente?

El proceso constituyente es el conjunto de actos que conducen a la creación de una nueva Constitución. No existe un mecanismo predeterminado para llevar a cabo el proceso constituyente. Cada país determina cuáles serán las etapas de dicho proceso y cómo este se llevará a cabo.
Sin embargo, podemos identificar 5 etapas que forman parte del proceso constituyente.

Imagen obtenida del folleto «Cambio Constitucional en Chile: Respuestas Fáciles para Preguntas Frecuentes»

En el plebiscito del 26 de abril del 2020, se preguntará a la población si aprueba el cambio constitucional o no. Si la respuesta es favorable, se dará inicio al Proceso Constituyente.

¿Quién es el Órgano Constituyente o Redactor?

El órgano constituyente es quien tiene a su cargo la redacción de la nueva Constitución.
Este órgano puede tratarse de:

Imagen obtenida del folleto «Cambio Constitucional en Chile: Respuestas Fáciles para Preguntas Frecuentes»

El plebiscito del 26 de abril de 2020 preguntará, igualmente, si las personas prefieren que el Órgano Constituyente sea una Convención Mixta o una Convención Constitucional.

¿Cómo se conformaría el Órgano Constituyente?

Depende del Órgano Constituyente elegido en el plebiscito de entrada.

  • ➢ En el caso que sea la Convención Mixta, 86 de sus miembros serían elegidos por voto popular y el otro 86 serían parlamentarios designados por el pleno del Congreso (172 miembros en total)
  • ➢ En caso que sea la Convención Constituyente, ella estaría compuesta por 155 miembros elegidos por voto popular (la misma cantidad de diputados actuales).

Al Órgano Constituyente se le denominaría “Convención” y a sus miembros “convencionales constituyentes».

Por Equipo OvalleHOY.cl

Este es el programa del Festival ARC en la Población Carmelitana de Ovalle

La cita es desde las 11:30 horas de hoy 21 de Febrero, en la Junta de Vecinos del tradicional barrio ovallino.

Una jornada completa de teatro, talleres, títeres y música, con la presencia del cantante nacional Cristóbal y un espectáculo de Flamenco se realizará mañana viernes 21 de febrero en la sede de la Junta de Vecinos de la Población Carmelitana, tradicional barrio ovallino que será el epicentro de una nueva jornada del Festival de las Artes de la Región de Coquimbo, ARC.

El programa prevé las siguientes actividades, a realizarse todas en la sede social de la Junta de Vecinos La Carmelitana, en :

11:30 HRS. Obra «NIÑO DERRÍO» por Compañía Corvato Teatro.
Es una obra que lleva 3 años de experiencia y pone en juego temáticas importantes como la tolerancia hacia el prójimo, inclusión, trabajo en comunidad, desarrollo de la interculturalidad, conocimiento y valorización de las creencias ancestrales y la naturaleza, solidaridad, respeto y trabajo en equipo. La obra está enfocada a niños y familias.

15:00 HRS. Taller «TELAR, MATE Y PALABRAS» con Gabriela Villarroel y Sandra Tacuma.
Los participantes podrán aprender técnicas básicas de textil Mapuche y Andino, compartir experiencias, vivencias y un rico mate. 
El textil latinoamericano tiene múltiples funciones; decorativo, ceremonial, como objeto de uso y arte conceptual para reflejar la cosmovisión de los pueblos indígenas del continente. Cada región y hasta cada pueblo, se caracterizan por sus propios colores, símbolos y patrones. 
Después del taller los participantes se pueden llevar su telar y textil hecho durante el taller. 
Duración: 6 horas.
Inscripcionestalleres@festivalarc.cl

15:00 HRS. Taller «CREACIÓN DE TÍTERES» con Compañía de Títeres Camote.
Taller de títeres para niñas/os donde confeccionaran títeres con material reciclado como calcetines, cartón y papel. Los participantes darán un nombre y un carácter a sus creaciones, con esto los títeres se transforman entonces en seres con una historia, en potenciales protagonistas de una obras de títeres.
Duración: 3 horas.
Inscripciones: talleres@festivalarc.cl

15:00 HRS. TALLER «DANZA MODERNA» con Vanessa Osses
Clase enfocada en experimentar los aspectos básicos de la danza moderna relacionados con el conocimiento del uso del cuerpo en el espacio, por medio de ejercicios lúdicos, dinámicos y creativos que permitan generar una búsqueda de un lenguaje corporal propio, así como también descubrir los beneficios de la técnica moderna y contemporánea en un fraseo de movimiento en conjunto.
Duración: 3 horas.
Inscripciones: talleres@festivalarc.cl

18:00 HRS. OBRA «ENTRE TIERRA Y MAR» con Compañía de Títeres Camote
«Entre Tierra y Mar» vincula las clásica aventuras de los marinos con las preguntas de por qué y cómo escribimos: Cuenta la historia de Juan Camote, o más bien la historia de su bitácora: Leyédonla, el protagonista, desaparecido hace muchos años, vuelve a vivir sus aventuras.

21:00 HRS. Cierre de la Jornada con Compañía Levante Flamenco, Cristóbal y Orquesta La Charanga.

La Junta de Vecinos de la Población Carmelitana de Ovalle, fundada en 1968, actualmente cuenta con un área de gestión cultural integrada por vecinas y vecinos que promueven y ejecutan iniciativas culturales comunitarias en su sector, tales como talleres, ferias, muestras audiovisuales, recuperación de espacios públicos, entre otras. Bajo el lema “diversidad y tolerancia” promueven la participación activa de los habitantes de la población y desarrollan trabajos con gestores, artistas y agrupaciones culturales de Ovalle.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Aprueban dos nuevos proyectos energéticos para la región

Uno de ellos, un parque fotovoltaico, estará ubicado en la comuna de Ovalle .

Una vez más, la Región de Coquimbo sigue desarrollando su potencial en la generación de energía con proyectos de inversión. Y es que la Comisión de Evaluación Ambiental aprobó por unanimidad los proyectos del Parque Fotovoltaico Ovalle Norte y la Central Eléctrica Talcuna, con una vida útil de 30 y 20 años, respectivamente.

En el caso de la Provincia del Limarí, el Parque Fotovoltaico Ovalle Norte busca instalar más de 28 mil paneles solares que generarán una potencia instalada de 10.66 kWp, la que será inyectada al Sistema Eléctrico Nacional. Esto equivale al consumo de cerca de 10 mil viviendas en un año.

El Seremi de Energía, Álvaro Herrera afirmó que “sin duda alguna, la energía limpia y el potencial que tiene la Región de Coquimbo son enormes y así se ha plasmado durante el año 2018 con un catastro que hizo nuestro ministerio.”, destacó.

Andrés Meneses, Encargado Ambiental de Parque Fotovoltaico Ovalle Norte, destacó la aprobación y afirmó que “nuestro proyecto cuenta con una tecnología bastante moderna, ya que son paneles fotovoltaicos con seguidores. Esto quiere decir que siguen durante el día al sol en una disposición de norte a sur, por lo que es mucho más eficiente que las plantas que cuentan con paneles fijos”, puntualizó.

Por su parte, la Central Eléctrica Talcuna funcionará a base de gas licuado de petróleo, tendrá una potencia instalada de 6 MW y abastecerá las faenas de la minera del mismo nombre durante los meses de abril a septiembre de cada año. Se proyecta que esta central funcione solo en horario punta, lo que equivale a cerca de 1.000 horas anuales.

Desde el año 2018 a la fecha, los proyectos energéticos aprobados por la Comisión de Evaluación suman 15 iniciativas, considerando una inversión de casi $326 millones de dólares y 486,6 MW de capacidad instalada en distintas comunas de la Región de Coquimbo.

Puesto de escritores regionales es uno de los favoritos en la Feria del Libro de Ovalle

Este puesto a cargo de la Mesa de Literatura de Ovalle reúne las creaciones de escritores de toda la región de Coquimbo, en especial de Ovalle y de la Provincia del Limarí.

Atendido por Katerinne Maluenda García contiene libros de literatura, narrativa, poesía, ensayos, investigación histórica, leyendas de nuestra región y además libros de la historia de las familias de la provincia del Limarí, del recordado investigador y genealogista ovallino Guillermo Pizarro Vega.

A los visitantes les llama la atención la producción de los escritores locales, y la variedad de los trabajos y precios, y llegan para hojear los textos, hacer consultas y aprovechar de conversar con los mismos creadores.

El puesto estará atendiendo en la Plaza de Ovalle hasta el domingo 23.

Finalizan juicio contra hombre que asesinó a mujer disparándole con una escopeta en el rostro

El acusado afirma que fue un hecho fortuito, sin premeditación,  pues no sabía que el arma estaba cargada. La fiscalía en cambio , asegura que hubo un actuar imprudente al no tomar los resguardos necesarios al manipular el arma.

En la mañana de hoy en la sala 2 del Tribunal Oral en lo Penal de Ovalle se realizó el juicio oral contra de V. E. R. C. acusado de dar muerte a Thiare Castro Cáceres, con quien tenía una relación sentimental ocasional. El hecho ocurrió en la madrugada del 11 de agosto del año pasado  en el domicilio de Lagunillas, Ovalle.

La mujer entonces trabajaba en un local de calle Benavente y una o dos veces por semana era esperada a la salida por el acusado para ir a la casa en Lagunillas, donde sostenían una relación sentimental.

La noche de la tragedia, ambos se encerraron en la habitación y el hombre (supuestamente, a petición de ella) sacó la escopeta Maverick calibre 12 que mantenía en la casa familiar, apuntó el arma al rostro, y apretó el gatillo impactándole los perdigones en pleno rostro y causándole una muerte instantánea.

Según la defensa, fue la mujer la que pidió conocer el arma y, cuando el hombre la apuntó con la misma, pidió que apretara el gatillo, con el convencimiento que esta se encontraba descargada.

En cambio el Ministerio Público afirma que el hombre conocía muy bien un arma que utilizaba para cazar conejos en los alrededores, y era improbable que desconociera que se encontraba cargada. O a lo menos, añadió, hubo un actuar imprudente en un cazador experimentado porque lo hizo sin tomar con los resguardos necesarios. Hoy en la sala 2 se efectuaron los alegatos de clausura de ambas partes, y los magistrados luego de escuchar , anunció que dará mañana viernes a las 11.00 horas el veredicto definitivo.

Más de 3 mil plantas de marihuana encuentran ocultas en quebrada de Combarbalá

El hallazgo lo efectuó personal  de la Subcomisaría de esa ciudad en compañía de funcionarios del OS7 de carabineros. Ademas fue incautada un arma de fuego y munición.

El personal policial, por instrucción del fiscal de turno de Combarbalá, inspeccionaron el sector de la quebrada La Totorita ubicada a 60 km hacia el norte de la ciudad de Combarbalá hallando 3.000 plantas vivas del género cannabis sativa de 3 mts de altura cada una. Esto equivale a 16.195 kg. Y reducido a alrededor de 34. 000.000 dosis, con un total estimado en dinero de $2.432.390.000.- 

En el lugar además fue encontrada una escopeta escopeta calibre 12,  38 cartuchos calibre 12 y 20 calibre 16, asimismo 6 proyectiles balísticos calibre 22 largo sin percutar.

El fiscal de Combarbalá , por las difíciles condiciones geográficas y distancia, dispuso que  la marihuana incautada fuere incinerada en el mismo lugar, en tanto el arma y munición remitidas al Laboratorio de Carabineros  Coquimbo para las pericias legales.

No se informó de personas detenidas en el lugar.

Con teatro continúa hoy el Festival ARC Beta en el Limarí

El evento estival de las artes en la región se traslada hasta la comuna de Río Hurtado, en nuestra provincia del Limarí.

La obra «El Señor de los Trompos» de la compañía Penélope & Aquiles se presentará hoy en la cancha de la Escuela El Chañar en la comuna de Río Hurtado, a partir de las 21:00 horas, en el marco del Festival de las Artes de la Región de Coquimbo, que se está llevando a cabo en las comunas de la zona y que recala en nuestra provincia.

La descripción de la obra señala que “El Señor de los Trompos” viene desde lugares desconocidos para capturarnos con su misterio y presentarnos el universo trompístico que ha creado, donde cada peonza, trompo, baldufa, trottola y toupie, engendra una vida propia manifestando un mundo único y delirante.  

Montado en su tricicarro, casi sin descanso, viaja por el globo donde transporta la totalidad de ese cosmos que manipula con virtuosismo y encanto. El espectáculo nos muestra un pequeño gran circo de peonzas, donde el espectáculo destaca por la originalidad de sus protagonistas, los trompos.      

“El Señor de los Trompos “, es la segunda creación de una trilogía giroscópica que mezcla el circo, el teatro y el virtuosismo.  La obra está inspirada en la estructura de un circo de pulgas, con un estilo modernista. El personaje principal está basado en la mezcla de un presentador de circo y un charlatán vendedor de elixir. Tanto el vestuario como los complementos escénicos y los movimientos están pensados al detalle.   

Así que ya lo sabe, la obra de la compañía Penélope & Aquiles se presentará hoy en la cancha de la Escuela El Chañar en la comuna de Río Hurtado, a partir de las 21:00 horas.

La jornada de este jueves 20, se desarrollará también en la localidad de Tierras Blancas, y la programación completa de todas las actividades, organizadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, está disponible en el sitio https://www.festivalarc.cl/

La jornada de Inauguración

El Festival de las Artes en la Región de Coquimbo comenzó ayer miércoles 19 de febrero con teatro, circo y música docta y Los Vilos y Pisco Elqui fueron las primeras sedes en vivir este evento que se prolongará hasta el sábado 22.

Con un marcado enfoque territorial, este miércoles 19 de febrero se dio el vamos, de forma paralela en las comunas de Los Vilos y Paihuano, a la novena versión del tradicional Festival de las Artes de la Región de Coquimbo, ARC beta 2020.

En la ocasión, el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Francisco Varas, señaló: “Estamos infinitamente contentos, del recibimiento de la comunidad, y eso habla de lo que provoca el festival, lo que provoca la programación que tiene una identidad relacionada con el territorio, donde las comunidades, en este caso las Organizaciones Culturales Comunitarias, pudieron participar de lo que es la programación”. En este sentido, la autoridad también subrayó el compromiso permanente del Gobierno Regional de Coquimbo con el Festival ARC, promoviendo la descentralización de la cultura con oportunidades concretas para todos los rincones de la región.

En Los Vilos se desarrolló desde temprano un varieté de circo, junto con un especial taller para niños realizados por la compañía Circo La Cuarta Estación. En la tarde, la editorial Letrarte expuso en la Biblioteca Municipal la charla literaria: Gabriela Mistral: “Discurso Público y Democracia”.

Posteriormente, el público infantil y familiar disfrutó la obra teatral “Los Canticuentos de Pepa”, presentada por la compañía Caracoluz, e inmediatamente después, la obra teatral de títeres «El Labrador”, de la compañía Teatro en Toma, la cual sensibilizó a la audiencia sobre la vida sustentable a través de la emoción y consciencia.

Finalmente, ya llegada la noche, los vileños presenciaron expectantes la obra “Alas de Fuego”, de la compañía Teatroonirus, espectáculo que comenzó en la avenida costanera de la ciudad y se desplegó con numerosas estructuras móviles, sonidos, efectos e iluminación, por las calles hasta llegar a la Casa de la Cultura y cerrar la jornada con toda la fusión musical del rock y ritmos latinoamericanos de la banda Sexto Sol y show circense de la compañía Circo La Cuarta Estación.

En este cierre, Reinaldo Pérez, parte del público nos compartió su impresión del festival: “Me parece fantástico estar una jornada completa y maratónicamente cultural, donde se han visto distintas expresiones artísticas, tanto en talleres, en charlas, en espectáculos en la calle, con la participación de toda la gente, ha sido una experiencia muy gratificante, y más en esta provincia donde no siempre suceden estas cosas, estos espectáculos y gratuitos”.

Noche mágica en Pisco Elqui

La plaza de Pisco Elqui se convirtió en un mágico escenario para disfrutar, junto al cielo estrellado, a la connotada cantante Marta Contreras, quien abrió la jornada inaugural en la comuna de Paihuano con un especial homenaje a la intérprete, compositora y actriz francesa Édith Piaf. La talentosa artista chilena entonó las grandes canciones de valor universal de Piaf, destacando la “La Vie en Rose” – La vida en rosa-, la más icónica de su amplio repertorio.

Al culminar su presentación, la artista comentó estar muy honrada y emocionada por pisar por primera vez las tierras del Valle del Elqui, cuna además de la gran Gabriela Mistral, destacando también el trabajo de las organizaciones sociales detrás de la organización de este magno evento, entendiendo que: “Esta tierra es una cosa que une, estas montañas nos abrigan en un solo abrigo, y eso es esencial para la fuerza de este lugar, este lugar es mágico por esta fuerza”.

El cierre de la jornada lírica, estuvo a cargo de la magistral presentación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de La Antena, dirigida por el maestro Mauricio Ibacache, junto a las inolvidables voces de la soprano Pilar Garrido y el internacionalmente conocido tenor José Azócar.

En Los Vilos y Pisco Elqui, las actividades fueron coproducidas por las Organizaciones Culturales Comunitarias Colectivo Kail y Gestores del Choapa, además de la Fundación Superación de la Pobreza, respectivamente.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Biografía no autorizada de Los Prisioneros llegan a Ovalle de la mano de Freddy Stock

El conductor radial , y conductor del programa “Stock Disponible” en Vía X, estará esta noche en la 32º Feria del Libro de Ovalle con su libro “Corazones Rojos. La biografía no autorizada de Los Prisioneros”.

“Corazones Rojos… » fue publicado originalmente en 1999,  y reeditada en fecha reciente . En este libro el autor narra, casi cinematográficamente, la década que transcurre desde que tres adolescentes de San Miguel  deciden crear su propia banda, hasta el final de una etapa de ascenso, fama, persecuciones, conflictos y -sobre todo- de transformarse en el grito de la juventud chilena de los ochenta.

El trabajo de Stock es la historia de una generación y la biografía de una época, que sigue hoy mas vigente que nunca.

El autor estará hoy en la Plaza de Armas de Ovalle incorporado a un panel de conversación sobre la Industria de Musical en la región de Coquimbo, a las 19. 45 horas, y posteriormente a las 21. 30 horas en la presentación del libro, la que estará a cargo del conductor radial Mario Debia .

Robo de limones: delincuentes estrujan predio con robos reiterados

Un grupo de sujetos  en la noche del martes cortó el cerco perimetral del fundo  Alto Ovalle, ubicado en el sector Huallillinga, comuna de Ovalle, para huir con once sacos de limones cargados en una camioneta.

Seguidos a distancia por empleados del fundo hasta un domicilio en la población 21 de Mayo, momentos después fueron detenidos por carabineros en el mismo lugar, recuperándose aproximadamente 550 kilos de la fruta.

Los detenidos, identificados como M.A. S. E., 34 años,  comerciante, domiciliado en la población 21 de Mayo; C. A. D. Tapia (28), y  C. E. A. A. (34) los dos últimos peonetas con residencia en la población Charlesbourg de Ovalle, fueron en la mañana de ayer formalizados por el delito de robo con fuerza en las cosas en lugar no habitado.

Eso no obstante que la defensora penal pública afirmó que los denunciantes se equivocaron de detenidos, pues si bien la camioneta era de propiedad del primero de ellos y los dos restantes estaban en la vivienda, ellos no participaron en el delito, sino terceras personas que huyeron del lugar .

Ahora los detenidos tendrán que firmar una vez al mes en la Tercera Comisaría de Carabineros de Ovalle, y tienen prohibido aproximarse al fundo afectado por el robo; al menos hasta que finalice la investigación.

Recordemos que el pasado martes 4 de febrero, otros dos sujetos fueron detenidos en circunstancias similares saliendo con dos bultos con limones desde el mismo lugar y formalizados por el mismo delito.

Por lo que  se ve los delincuentes están exprimiendo al máximo a este predio agrícola ubicado al oriente de Sotaquí.