Inicio Blog Página 1029

Entre cuecas y tonadas despidieron a don Pedro Cortes Jiles

Una masiva misa de despedida al destacado vecino, agricultor y ex presidente de la Asociaciones de rodeo de Ovalle y la provincia del Limarí.

Con una Misa a la Chilena fueron despedidos los restos mortales del conocido vecino de Ovalle, agricultor y dirigente del rodeo y las tradiciones chilenas, Don Pedro Cortes Jiles, quien falleció en la mañana del domingo, enlutando al mundo huaso de nuestro territorio.

Acompañado de su esposa Alicia Zanforlín, sus hijos, Pedro, Carolina e Ignacio, nietos, sus hermanos Adolfo Cortes y Flor Maria, sobrinos, amigos y conocidos, se realizaron las exequias en la Parroquia El Divino Salvador.

Un momento especial se vivió durante la santa misa, en que nietos y sobrinos leyeron las peticiones, cuando su sobrino, Adolfo Cortés Pickert, leyó una oración en verso:

«Con sentimiento sincero,
roguemos al Creador
porque se ha ido un señor
del ambiente corralero.
Huaso noble y caballero,
quedará en nuestra memoria
por su hermosa trayectoria,
hombre leal y muy querido…
tenga un lugar escogido
Pedro Cortés en la Gloria».

Sus nietos leyeron una dedicatoria resaltando a ese abuelo que pudo, más allá de la dureza de un hombre de campo, de la tierra, inculcarles el respeto por quienes les acompañen en el trabajo y sembrar en ellos bellos recuerdos que atesorarán por siempre.

Luego, su hija Carolina, con la voz temblorosa por la emoción y la congoja, agradeció a cada uno de los presentes por asistir y acompañar a la familia en el momento de la despedida de un buen hombre, recto y leal.

Hasta el último día estuvo preocupado de la pasión de su vida: el Rodeo. Cabe destacar que durante su presidencia, se compraron los terrenos del club del rodeo de Ovalle y estaba empeñado en culminar el nuevo techado del casino de la Medialuna, ya que su hijo Pedro Cortés Zanforlín, es el actual presidente del club de rodeo ovallino.

A la misa por el descanso eterno de don Pedro Cortés Jiles, llegaron representantes de distintas asociaciones corraleras, amigos, conocidos, ex trabajadores y miembros de la comunidad.

Rodeado de sus afectos, don Pedro Cortés Jiles (QEPD), fue sepultado en el Cementerio Parque de nuestra ciudad.

Por Angelo Lancellotti González
Periodista

Si, fue temblor el que lo despertó anoche

En realidad el sismo ocurrió en las primeras horas de la madrugada y estuvo localizado a 19 kilómetros al Noreste de la ciudad de Punitaqui.

Según el reporte del Centro Sismológico Nacional la magnitud del sismo fue 3.6, Richter y a 51.9 kilómetros de profundidad.

El temblor, breve e intenso, también fue percibido en Ovalle, Combarbalá y Monte Patria, con una intensidad en la escala Mercalli de III grados, informó la ONEMI.

Así es que si tenía la duda de aquello que lo despertó anoche, o en la madrugada, en definitiva fue un temblor y no su imaginación.

Niegan libertad a carpintero que atacó a su ex pareja con un cuchillo

Su defensa presentó una petición para cambiar su detención preventiva por una de arresto domiciliario nocturno  afirmando que la víctima se habría retractado de sus declaraciones iniciales.

El hecho ocurrió alrededor de las  9. 40 horas del domingo 4 de noviembre del año pasado en la Villa Manuel Lobos de Ovalle cuando el ex conviviente de M.I, llegó hasta la casa de ella en estado de ebriedad acusándola de infidelidad. Llevaba un cuchillo con el que, de acuerdo al informe de carabineros, le habría ocasionado a la mujer heridas en distintos puntos del cuerpo, algunas de carácter homicida. Finalmente huyó el lugar.

Carabineros buscó al atacante hasta encontrarlo frente a su domicilio en la Villa El Sauce, llorando y en estado de ebriedad, reconociendo haber sido el autor del ataque.

S. E. S. B., de oficio carpintero fue detenido y al día siguiente fue formalizado por el delito de femicidio frustrado, quedando en prisión preventiva por ser su libertad un riesgo para la seguridad de la sociedad, según reconoció el juez Darío Díaz. En la oportunidad se concedió un plazo de 120 días para la investigación.

Ahora la defensa del imputado carpintero presentó en la misma sala del Juzgado de Garantía de Ovalle una solicitud para levantar la medida de prisión preventiva cambiándola por una de arresto domiciliario nocturno y prohibición de aproximarse a su ex pareja.

Lo anterior atendiendo el aporte económico de $ 500.000 efectuado por el agresor para reparar el mal causado, y a que supuestamente la víctima en declaraciones en Fiscalía habría reconocido que el hombre no tuvo intenciones de matarla. “”Si hubiera querido matarme, me mata”, habría dicho la mujer.

Finalmente sugirió que se estaría en presencia de un delito de femicidio tentado y no frustrado por las características de las lesiones sufridas por la mujer, lo que tendría una penalidad inferior  sin pérdida de libertad.

El juez Díaz Peñailillo rechazó en definitiva la petición, haciendo notar que la defensa no ha presentado elementos nuevos para una variación de la medida cautelar .

Xabier Santos vuelve a casa con su currículo goleador

El jugador formado en la academia Kico Rojas, y con paso en Europa, firmó contrato en Provincial Ovalle que busca formar un elenco estelar para esta temporada.

Xabier Santos Rodríguez, a fines del 2010 se integró a la Sub 15 de Universidad Católica que siguió su impresionante campaña en las competencias de la ACEFA en la región de Coquimbo: 154 goles en dos años. A los que se sumaron las 27 anotaciones en el campeonato Regional Sub. 14 de ANFA, donde reforzando a Salamanca, convirtió nada menos que 27 goles.

En julio del 2015, y luego de un buen paso por las divisiones menores de Universidad Católica, firmó contrato con el Udinese de Italia.

Sin embargo, como es habitual en el club italiano, el delantero fue cedido al Granada, filial de Primera División del futbol español. Durante la Copa América de ese año, Santos también integró el equipo de “sparrings” que acompañó en su gira por el extranjero a la Selección chilena de Futbol de Sampaoli, preparándolos para esa competencia.

De regreso en Chile, una vez cumplido su contrato en el futbol español en 2018 se incorpora a Ñublense , en la Primera B donde no tiene mucha continuidad.

Ahora, de regreso en Ovalle , en un ambiente familiar, y acompañado de quienes han sido ex compañeros de formación, todos confían que Xavier, en provincial Ovalle,  se convierta en el tremendo jugador que prometía ser en sus inicios.

M.B.I.

Cuando en el 2010 , siendo una promesa del futbol ovallino, se marchó para incorporarse a Universidad Católica.

Comunas de la provincia del Limarí beneficiadas en programa de mejoramiento de aceras

Las obras por un monto total de mil 800 millones de pesos  se realizarán en 10 comunas de la región de Coquimbo seleccionadas y comenzarán el segundo semestre de 2020.

Esta semana fueron dados a conocer los resultados del llamado número 29 del programa de pavimentación que impulsa el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, también conocido como “Vive tu Vereda”. 

Se trata de una gran noticia para la región ya que se invertirán más de 1.830 millones de pesos para pavimentar 3 kilómetros de calles, 1,8 de pasajes y 212 metros de aceras, beneficiando a 31 comités de Combarbalá, Coquimbo, Los Vilos, Illapel, La Serena, Monte Patria, Ovalle, Punitaqui, Salamanca y Vicuña.

El programa “Vive tu Vereda” funciona para responder la demanda de los vecinos que se organizan para pavimentar o repavimentar su calle, pasaje o vereda y se dirigen a la Secretaria de Planificación Municipal para consultar cómo concretar su idea y posteriormente postular a los llamados que realiza el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En este llamado resultaron beneficiadas agrupaciones como “El Anhelo” de Combarbalá, “Canelillo” de Illapel y la “Villa Renacer” de Monte Patria entre otras.

El SEREMI Hernán Pizarro destacó que en pocos meses se iniciará el proceso de licitación de las obras las cuales comenzarían el segundo semestre de 2020 o a principios de 2021; “se trata de una tremenda noticia para comités de 10 comunas de la región que han resultado beneficiadas con una inversión de mil 800 millones de pesos; esto permitirá mejorar la calidad de vida de las personas en sus barrios y poblaciones, contando con más kilómetros urbanizados que van a beneficiar a la comunidad”.

En cuanto al proceso de postulación, para proyectos de pavimentación, las veredas, calles o pasajes deben estar sin pavimento y contar con agua potable y alcantarillado; en caso de repavimentación, la calzada o vereda deberá cumplir con las condiciones de deterioro que justifiquen su completa demolición; en ambos casos la vía a postular debe tener una longitud de entre 100 y 1.000 metros.

Fiesta religiosa de Sotaquí y el comercio ambulante: hay que despejar la interrogante

Tu amor es el acero: (clavado cerca del corazón)/¡si me lo quitas, me muero; / si me lo dejas, me matas!

Estos versos de Rubén Darío me hacen recordar a la Fiesta Religiosa del Niño Dios de Sotaquí y la polémica existente entre los mismos vecinos por la presencia del comercio ambulante llenando las calles del pueblo durante esos días.

Unos que afirman que la presencia de los comerciantes constituye un atractivo adicional a la fecha,  motivando a miles de personas a concurrir a la festividad desde todos los puntos de la región y el norte del país, dejando de paso recursos, que el Municipio de Ovalle reinvierte posteriormente  en obras para la misma localidad. Y que convierte en una de las fiestas religiosas populares mas importantes del país.

Otros en tanto creen que el comercio ambulante solo ensucia una hermosa tradición de fe popular, entorpeciendo las actividades propiamente religiosas ocupando las calles donde suelen circular los verdaderos peregrinos y las imágenes sagradas . Además que crea una notable cantidad de problemas a los vecinos de los sectores en los que se ubican los puestos de comercio, pues los alrededores suelen ser utilizados como letrinas, dejando a los habitantes casi encerrados en sus viviendas durante los días que se prolonga la festividad.

Lo cierto es que han sido numerosos los párrocos de Sotaquí que han hecho esfuerzos por erradicar el comercio en estos días, a reducirlo o al menos ubicarlo en lugares en los que no interfiera con las actividades del culto. Esfuerzos todos insuficientes, pues año a año estas verdaderas hordas de mercaderes llegan desde todos los puntos.

Entonces uno recuerda estos versos de Darío (“Tu amor es el acero (…) si me lo quitas, me muero/ si me lo dejas me mata”) y se pregunta si a la fiesta, como el acero,  se le quita el comercio ambulante ¿Qué sucedería? ¿En qué proporción disminuiría la concurrencia de fieles a la fiesta religiosa? ¿Los recursos que recauda el Municipio por los puestos de comercio, justifican las incomodidades que significan para los habitantes del lugar?

Estas interrogantes deberían ser resueltas por los mismos habitantes de la ciudad en una consulta popular realizada durante el año en la localidad, actividad organizada por las juntas de vecinos del pueblo. Y el Municipio y quien sea, deberían respetar esa decisión popular.

Eso, aunque – como en los versos de Darío – el puñal clavado en el pecho sea doloroso y hasta mortal.

Pero hay que despejar esa duda.

M.B.I

[FOTOS] Con muestras gastronómicas y música ranchera: así fue el cierre de la «Fiesta del Chancho»

La quinta versión de la iniciativa, que ya es una tradición estival en el Pueblo de Limarí gracias al compromiso de sus habitantes y dirigentes, cerró ayer domingo con una buena asistencia de público que disfrutó de las actividades preparadas y de las preparaciones.

Acá le dejamos las imágenes de la jornada final:

Por Angelo Lancellotti González
Periodista

Obituarios de hoy lunes 20 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

JUAN PASTOR VERA LEÓN Q.E.P.D.
Está siendo velado en su domicilio en la Rinconada Punitaqui. La misa se realizará el día Lunes 20 de Enero a las 11:30 horas en la iglesia de Pueblo Viejo, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

SERGIO AGUILERA PÉREZ Q.E.P.D.
Más conocido como «Chispa». Está siendo velado en su domicilio en Caupolicán 1872 Punitaqui. La misa se realizará hoy Lunes 20 de Enero a las 16:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

ANDRÉS DEL TRÁNSITO ROJAS ROJAS Q.E.P.D.
Está siendo velado en la iglesia Cristo Rey de Alcones Bajos, Ovalle. La misa se realizó hoy Lunes 20 de Enero a las 09:30 horas. Luego fue trasladado al cementerio de Alcones Alto.

AMADIEL RODRIGO PEÑA MAYA Q.E.P.D. 
Está siendo velado en El Espinal 315 villa El Palqui, El Palqui comuna de Monte Patria. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

TERESA GÜIRALDES WILLIAMS Q.E.P.D.
Está siendo velada en parroquia Nuestra Señora De Lourdes, La Serena. La misa se realizará el día Lunes 20 de Enero a las 12:00 horas, luego será trasladada al cementerio parque La Foresta.

PEDRO ANGEL ALBERTO CORTÉS JILES Q.E.P.D.
Está siendo velado en la iglesia Divino Salvador de Ovalle. la misa se realizará el día Lunes 20 de enero a las 12:00 horas, luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad.

MANUEL ROBERTO OCHOA CARVAJAL  Q.E.P.D.
Está siendo velado en su domicilio en Las Ramadas de Tulahuén comuna de Monte Patria. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

JUAN DOMINGO ZUÑIGA RAMOS Q.E.P.D.
Está siendo velado en la iglesia Jesús de Nazaret en Villa La Paz, Ovalle. La misa se realizará el día Lunes 20 de Enero a las 16:00 horas, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

Gentileza Funeraria Sta Rosa

Nuevo Director del Museo del Limarí llega con renovados desafíos

Marco Sandoval antes de asumir la dirección del museo desempeñaba la función de coordinador del Museo Ferroviario de la Quinta Normal en Santiago. El profesional explica el sello que tendrá su jefatura en el recinto del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural limarino.

Con una dirección con acento en fortalecer la colección del museo, su entorno y el trabajo con las comunidades que lo rodean, llega el nuevo director del Museo del Limarí, Marco Sandoval Ormazábal, licenciado en historia de la Universidad de Valparaíso.

Marco Sandoval antes de asumir la dirección del museo desempeñaba la función de coordinador del Museo Ferroviario de la Quinta Normal en Santiago. El profesional explica que dentro de sus objetivos considera tres ejes: “Consolidar la tarea que lleva desarrollando el recinto con las distintas direcciones que ha tenido, afianzar el equipo de trabajo al que se integra, poner en valor la valiosa colección que resguarda y su centro cultural”.

Sandoval explica que el Museo del Limarí posee cualidades únicas, partiendo por su valiosa colección con piezas icónicas tales como la “culebra” y “Pakcha”, explica que además el grueso de las piezas protegidas por el recinto son de la zona y en segundo lugar, el emplazamiento del recinto que es muy valioso por su historia, tradición y la vinculación profunda con la sociedad ovallina. Incluso desde la formación del propio museo que nace como iniciativa de un grupo de vecinos que buscaban poner a resguardo el rico patrimonio arqueológico de la ciudad.

En lo referido a la extensión cultural y comunidad menciona que el museo ha realizado un excelente trabajo potenciando la participación de la ciudadanía con muy buenos indicadores de públicos considerando el número de la población en que está inserto. En este sentido aclara que en la actualidad existen iniciativas que buscan una revitalización o actualización de la museografía, lo que vendría a potenciar esos buenos resultados en el futuro.

En cuanto al trabajo con las comunidades del Limarí añade que también tiene en mente trabajar aún más con el resto de las comunas por ejemplo extendiendo los servicios del museo mediante, por ejemplo, con el Dibamóvil que desde hace dos décadas trabaja con las comunidades rurales del Limarí.

CURRICULO

Llega al museo tras participar en el proceso de concurso para llenar el cargo que dejara la arqueóloga y ex directora Gabriela Carmona.

Magister en gestión cultural de la Universidad de Chile.

Diplomado en estudios políticos de la Universidad de Chile.

Tiene experiencia como profesor desde 2005 en institutos de la capital.

Participó en el Comité Pro Zona Típica del Barrio Artesanos La Unión y Plaza Chacabuco en la comuna de Independencia de Santiago.

Es miembro del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial de Chile (TICCIH).

Comienzan a asomar los primeros invitados a la 32º Feria del Libro de Ovalle

Entre ellos está el prestigioso periodista y comentarista deportivo y social, Juan Cristobal Guarello.

La Feria del Libro de Ovalle, confirma Ifman Huerta, Director del Centrro de Cultura de Ovalle, se realizará como todos los años entre el 15 y el 23 de febrero próximo con una gra cantidad de invitados locales, regionales y también llegados de afuera del las fronteras regionales.

Entre estos está el de Juan Cristobal Guarello, “ Aldo Marin, Carne de Cañon”. Se trata de un ensayo biográfico que relata la historia del joven Aldo Marín Piñones, un joven evangélico oriundo de Vallenar, que militó en la Brigada Elmo Catalán del Partido Socialista y falleció como miembro de un grupo anarquista en Italia en 1977 por el estallido de una bomba.

Ademas estará Freddy Stock, presentando «Corazones rojos» biografía no autorizada de Los Prisioneros; «Big Bang estallido social» de Alberto Mayol ; y «El negocio del agua, cómo Chile se convirtió en tierra seca» de las autoras Alejandra Carmona y Tania Tamayo.

Ese es un avance de otros autores que se sumarán en los próximos días. Es para que los fanáticos de la literatura se vayan preparando para esos días.

Batalla de Yungay: No hay que olvidar como se gestó nuestra nación

Esta batalla se desarrolló en territorio peruano y tiene mucha importancia para el futuro de los chilenos. Cito a Mario Góngora quien nos dice “que gracias a este, y otros enfrentamientos, se fue constituyendo un sentimiento y una conciencia propiamente nacional” (Ensayo sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX).

Recordemos que está batalla, se dio dentro de lo que conocemos como la Guerra contra la Confederación Perú – Boliviana, entre los años 1836 hasta 1839. Chile se vio obligado a intervenir por estar amenazada su independencia y su influencia económica en el Océano Pacífico, y ante las supuestas intenciones de Andrés de Santa Cruz de revivir el imperio inca, situación que no se ha comprobado, pese a lo que manifiesta José Joaquín de Mora, de que: “pretendía descender de los incas del Perú, y todos sus esfuerzos iban dirigidos a gobernar aquella tierra donde habían sido adorados sus abuelos”(“Mora en Bolivia”, Domingo Amunategui Solar, Anales de la Univ. De Chile). En su Testamento Político, redactado en abril de 1846 en Valparaíso, el Mariscal Santa Cuz expresa: “creí necesario amalgamar los intereses de aquellos dos pueblos por medio de una Confederación de Estados, pensé elevarlos a su mayor prosperidad sofocando la anarquía, y facilitando un arreglo conveniente a las cuestiones que más de una vez han alterado, y serán causa de que se altere de continuó sus buenas relaciones”.

La batalla en sí, se desarrolló en una planicie cerca del poblado de Yungay y las tropas alcanzaban a alrededor de 6.000 hombres por el lado de la Confederación y las fuerzas chilenas cerca de 4.467 hombres, los cuales iniciaron el ataque con cuatro compañías de cazadores que ascendieron el cerro Pan de Azúcar (“el Pan de Azúcar es hasta cierto punto inaccesible. En sus faldas escarpadas no hai un camino para llegar a la cima, sino angostos senderos, que desaparecen de trecho en trecho. Hai momentos en que no es posible avanzar de pie i en que los soldados inmortales que lograron escalarlo, tuvieron que apoyarse en sus fusiles o tomarse unos a otros, para no rodar por el abismo”. Gonzalo Bulnes, “Historia de la Campaña del Perú en 1838”) mantenerse en condiciones muy desventajosas, pero lograron conquistarlo.

Desde siempre el habitante del Chile profundo, intuye los peligros a la integridad territorial, por ello, fue a combatir lejos de su patria, pero convencido de su sacrificio y la patria agradecida con estos hombres y mujeres (entre ellas, Candelaria Pérez, que por su accionar recibió el grado de sargento y posteriormente tomó los hábitos), se instauró este día 20 de enero, una estatua para conmemorar al Roto Chileno en la Plaza de Yungay en Santiago, creación del barrio de Yungay, y un himno alusivo creado por José Zapiola y letra de don Ramón Rengifo, el cual hasta hace muy poco se cantaba con fervor y gran emoción: el Himno de Yungay.

Coro

“Cantemos la gloria

Del triunfo marcial

Que el pueblo chileno

Obtuvo en Yungay”.

Octavio Álvarez C.

Octavio Alvarez participó en encuentro en Monte Patria.