Inicio Blog Página 1035

Club Deportivo Villalón campeón de torneo interregional de básquetbol en Tierras Blancas

0

El certamen contó con la participación de los mejores equipos de la región de Atacama y de Coquimbo. El elenco ovallino venció en la final al cuadro de Santo Tomás, en un electrizante encuentro.

Nuevamente el deporte ovallino se destaca fuera de la comuna. En esta oportunidad, el Club Deportivo Villalón se consagró como campeón de la décimo tercera versión del Torneo Interregional de Básquetbol, Manuel Horacio Cortés, organizado por el Club Deportivo Geiser. El certamen se realizó entre el 30 de enero y el 10 de febrero en Tierras Blancas y reunió a ocho elencos de varones y seis de mujeres.

Fueron dos semanas de alta concentración y trabajo en equipo por parte de los ovallinos, para ir pasando las etapas de la competencia. Los buenos resultados permitieron que los limarinos jugaran la final frente al cuadro de Santo Tomas, uno de los mejores de la región. Fue un encuentro electrizante, donde los jugadores del Club Deportivo Villalón se impusieron por un punto y se hicieron acreedores de la copa de campeón.

Al respecto, el presidente del club local, Gonzalo Díaz mostró su alegría por este logro, pues “se trata de uno de los campeonatos más importantes de la región. Nos tocaron dos semanas duras, donde jugamos siete partidos y con esfuerzo y buen juego llegamos a la final y la ganamos”. Diaz agregó que estos resultados “son de suma importancia, porque dentro de nuestros objetivos está el mantener viva la serie adulta del básquetbol en Ovalle y además que estos logros sirvan de reflejo y motivación para las nuevas generaciones”.

Cabe destacar, que el Club Deportivo Villalón resultó campeón de este certamen en el año 2017, en el 2018 lograron el segundo lugar y en el 2019 alcanzaron el tercer puesto.

El presidente de la Asociación de Básquetbol de Ovalle y jugador del elenco ganador, Cristian Smitsmann mostró su satisfacción e indicó que “me pone muy orgulloso los logros que hemos obtenido para el basquetbol y el deporte ovallino. En poco tiempo hemos transformado al Club Deportivo Villalón en un referente del Basquetbol en la región de Coquimbo”.

Los representantes de la institución ganadora se reunieron con el alcalde Claudio Rentería, a quien le agradecieron el apoyo con el club y con el basquetbol local. “Agradecemos la gestión del alcalde Rentería que con recursos municipales nos ayudó a financiar al trasporte de los jugadores a Coquimbo durante las dos semanas de campeonato. Conversamos respecto a proyectos futuros que podrían venir para nuestra infraestructura que no está en buenas condiciones y esperamos, en el corto plazo, estar trabajando en proyectos para mejorarla. Además, se planteó la posibilidad de contar con un monitor para la formación de categorías menores, tema que nos preocupa mucho y consideramos debería ser hoy nuestra preocupación para seguir defendiendo el nombre de Ovalle en el futuro” agregó Smitsmann.

El alcalde Claudio Rentería felicitó a los integrantes del Club Deportivo Villalón porque “siempre es un orgullo ver ganar a los equipos ovallinos en torneos regionales y nacionales, porque dejan bien puesto el nombre de la comuna, porque Ovalle se ha ganado un sitial en el ámbito deportivo a nivel nacional” sostuvo .

Detienen a mujer rayando el muro de una casa en el centro de Ovalle

Formaba parte de un grupo de tres mujeres que con potes con pintura tipo spray de color rojo en la madrugada de hoy hicieron un rayado feminista en una muralla.

Eran alrededor de las 2. 19 horas cuando una cámara de seguridad denunció que un grupo de tres mujeres se encontraba rayando un muro de la casa signada con el 425 de la calle Arauco, en pleno centro de Ovalle. La leyenda en letras rojas exponía una consigna feminista: “Vagina pal que lo lee”. En los minutos siguientes funcionarios de carabineros ubicaron al grupo logrando detener a una de ellas que portaba un morral con latas de pintura spray  del mismo color.

La detenida, identificada como  C. P. A. G., y horas mas tarde fue formalizada en el Juzgado de Garantía de Ovalle por el delito de daños, avaluados en $ 100.000.

Sin embargo la Fiscalía optó por una salida alternativa consistente en la suspensión condicional del procedimiento durante un año, atendiendo que carece de antecedentes penales. Las condiciones son fijar un domicilio en Ovalle y abstenerse de aproximarse a la vivienda dañada.

Ahora, lo advirtió el juez Luis Muñoz Caamaño, la causa se reactivaría también si es detenida por otro delito diferente, como por ejemplo volver a hacer rayados en lugares públicos.

En marzo comienzan las obras de reposición del Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui

Más de 8 mil millones de pesos serán invertidos para la ejecución de esta infraestructura educacional. Obra estaría concluida en el segundo semestre del próximo año.

Esto fue dado a conocer tras recibir la toma de razón de Contraloría, la cual adjudica a la empresa Quilodrán, la ejecución de este emblemático proyecto de más de 8 mil 300 millones de pesos de inversión, financiados por el Ministerio de Educación y que será construido bajo la supervisión técnica del Ministerio de Obras Públicas.

“Ya salió de Contraloría la adjudicación de este contrato, ahora la empresa tiene un mes para la entrega de las boletas de garantía e instalar las faenas, es decir en marzo ya empezará el trabajo con la demolición de este antiguo colegio, que necesitaba sí o sí de una mejor infraestructura, para que  los estudiantes de las localidades rurales, tengan los espacios que correspondan para mejorar su educación”, destacó el seremi del MOP, Pablo Herman .

Por su parte  el alcalde de Punitaqui, Carlos Araya, mostró su satisfacción por esta noticia y recalcó “que paso a paso estamos cumpliendo los sueño de los habitantes de Punitaqui. (…) para poder concretar este proyecto tan anhelado que cambiará la calidad de vida de los jóvenes de Punitaqui”.

La “Reposición del Liceo Alberto Gallardo Lorca”, contempla la ejecución de 8.100 metros cuadrados  de superficie proyectada. Dentro de las obras se incluye un área  administrativa, área docente, área de servicios, área comedor y otras áreas exteriores, lo que permitirá generar una moderna infraestructura educacional. Se espera que durante el segundo semestre del próximo año se concluyan los trabajos en este emblemático liceo de Punitaqui.

El seremi de Obras Públicas, Pablo Herman junto al Director Regional de Arquitectura, Pedro Rojas, se reunieron con el alcalde de Punitaqui, Carlos Araya, para informar del inicio de las obras.

Cables que cuelgan hacia la calle son un peligro inminente

0

El día de jueves 6 alrededor de las 19. 40 horas, un carro de la Quinta Compañía de Bomberos de Sotaquí regresaba a su cuartel luego de una actividad en el sector puente Viñita.

Al llegar a la altura de La Portada de Sotaquí el carro quedó enganchado con cables de mediana tensión que colgaban a baja altura . “Lo que impactó con nuestro carro, producto de lo cual salió dañado un voluntario de nuestra unidad. Y también produjo daños varios de alto costo en nuestra unidad forestal”, señalan en su página de Facebook los voluntarios.

En Ovalle también existe gran cantidad de cables, en especial de telefonía o televisión, que están en desuso y no han sido retirados por las respectivas empresas, y que además de causar una fea impresión  en los tendidos aéreos (“Basura aérea”) algunos son también un potencial riesgo para vehículos y peatones.

Un ejemplo es el de la imagen, de un rollo de cable suelto que cuelga hacia la calle en la acera norte de la calle Libertad, entre Coquimbo y Arauco. Alguien “piadosamente” se preocupó de enrollarlo y dejarlo atado a un poste del tendido eléctrico.

Eso hasta que alguien (un transeúnte o un vehículo) resulte enredado en el cable y se produzca un accidente de imprevisibles consecuencias.

Inédita novela de ciencia ficción llega a la Feria del Libro de La Serena

El libro Maliseche – El Despertar fue escrito por el joven escritor Javier Cuevas y forma parte de la literatura nacional y emergente disponible en el evento cultural

Javier Cuevas , proveniente del mundo del cine, comenzó a escribir en 2013, y en 2018 lanzó su primer libro Maliseche – El Despertar, bajo el seudónimo Jesús Todemun. La novela tiene la particularidad de pertenecer al género de ciencia ficción, en una subcategoría denominada RayPunk.

Para la mayoría el concepto RayPunk resulta desconocido. De hecho, es un subgénero que en nuestro continente recién surge y Javier Cuevas es el primero en publicar, no solo en Chile, sino que también en toda Latinoamérica.

“El RayPunk tiene que ver con un ambiente espacial, de tecnologías y ciencia que no son de nuestro planeta. Los géneros punks tienen un contexto muy humano para contar historias. Esta idea de “vivieron felices para siempre” es muy irreal, acá los problemas se resuelven, pero a costa de algo, de una pérdida, que puede ser un ojo hasta la muerte de una persona. Es más complejo, más realista. Me gusta el concepto violento, brutal, ansioso; y el RayPunk justamente es muy violento. Permite generar mayor crítica social. Por ejemplo, Maliseche, el protagonista de mi libro, es muy machista y misógino. Pero todo tiene una explicación, hay algo detrás, una carencia. El género permite hacer una crítica a la sociedad actual, a situaciones que se dan en nuestro entorno”, explica Cuevas.

Y añade, “dado que el género es muy poco usual, me ha tocado mucho explicar de qué se trata. De hecho, hubo problemas para su producción debido a este desconocimiento. Costaba que los editores entendieran, hasta que un día Emiliano Navarrete, de la editorial Biblioteca de Chilenia, leyó mi historia y supo al tiro que era RayPunk. Así pudimos congeniar de inmediato y llevar adelante la novela”.

El 2018 el libro fue lanzado oficialmente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. “Allí aprovechamos de hacer las averiguaciones y descubrimos que, desde México hacia abajo, mi obra es la primera historia oficial de su género en Latinoamérica”.

Este 13 de febrero, a las 19:00 horas, Javier Cuevas (Jesús Todemun), presentará su segunda publicación, Maliseche – El Renacer, siendo este el lanzamiento oficial de la nueva entrega. Al respecto, el escritor explica que “Maliseche va cumpliendo casi al pie de la letra el viaje del antihéroe. Debiesen ser cinco o seis tomos de la historia, que de igual manera son cortos, de lectura rápida y ligera”.

La actual edición de la Feria del Libro de La Serena es la primera en que el stand “La Fuerza del Papel” está presente y para ellos ha sido una excelente experiencia. “Estamos súper contentos, ha sido una recepción muy grata por parte de las personas y de la administración. Ha habido mucho movimiento, hemos visto que sorprende nuestra propuesta y existe un gran interés”.

Corte de Apelaciones ordena prisión preventiva para imputado de daños e incendio en plaza de peaje

Los hechos ocurrieron el 17 de diciembre pasado cuando un grupo de personas llegó hasta este peaje en la ruta D- 43 en protesta por un alza de los valores. La Fiscalía logró identificar a un imputado.

La Corte de Apelaciones de La Serena acogió el recurso de apelación de la Fiscalía de Ovalle y revocó la decisión del juzgado de garantía de Ovalle, que otorgó medidas cautelares a un imputado por daños e incendios en la plaza de peajes en la ruta que une Coquimbo con Ovalle.

Con la actual resolución, la Corte ordenó la prisión preventiva del sujeto, quien se presentó ante el Juzgado de Garantía en enero pasado.

La Fiscalía había formalizado al sujeto por los hechos del 17 de diciembre pasado, cuando en el marco de unas manifestaciones en el sector, se registraron daños e incendios en el sector del peaje Las Cardas.

La Fiscalía trabaja el caso con la Sección de Investigaciones Policiales de Carabineros, SIP y el Laboratorio de Criminalística de Carabineros, Labocar.

“Se ha recopilado abundante material fílmico y fotográfico que han permitido demostrar la existencia de los delitos y la participación. La investigación continua y esperamos identificar a todos los participantes de estos hechos tan graves”, dijo el fiscal Jaime Rojas Gatica, de la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos.

La investigación tiene 60 días de desarrollo.

EN DESARROLLO: Camión choca en avenida Costanera y causa congestión

Alrededor de las 14. 30 horas ocurrió un nuevo accidente en la avenida Costanera cuando un camión chocó violentamente contra las vallas de contención del sector.

De acuerdo a los antecedentes proporcionados por lectores , el vehículo que circulaba en dirección Poniente a Oriente por dicha vía, por causas que se desconocen, se salió de su pista de circulación, para ir a impactar violentamente contra la valla de contención del lado derecho.

Se desconoce las causas del accidente ni si existen personas lesionadas.

Este es uno más de los tantos accidentes que en las ultimas semanas han ocurrido en la conflictiva vía de circunvalación de Ovalle, criticada tanto por su diseño, como por la conducta imprudente de los conductores que la utilizan.

Declaraciones cruzadas de los clubes calientan la previa del Súper Clásico de Combarbalá

0

Luego que los dirigentes del club Los Loros aseguraran que sus tradicionales rivales , Deportivo Unión Juvenil” no habrían respetado sanción impuesta a jugadores luego del último encuentro en 2019, estos respondieron de la misma manera refutando lo señalado. Realización del clásico está en duda.

Como es conocido, el clásico de Combarbalá, que se disputa cada año a fines de febrero , casi al finalizar el periodo de vacaciones estivales, enfrenta desde hace 71 años a ambos clubes y  es aguardado con expectación por los aficionados al baloncesto y por la comunidad local y visitantes que hacen de este evento una actividad única en su género en la región de Coquimbo. E incluso en el país.

El año pasado el equipo ganador de dicho enfrentamiento fue “Unión Juvenil” por 111 a 81 puntos.

Este compromiso sin embargo no habría estado exento de problemas y el informe de los árbitros habría denunciado agresiones mutuas entre jugadores de ambos equipos los que, según la declaración del Deportivo Los Loros habrían sido sancionados por conducta antideportiva.

Afirman los dirigentes de Los Loros que mientras sus jugadores acataron la sanción impuesta  (“ En el caso de que un jugador del Mini Clásico o el Gran Clásico agreda a un jugador o al público al momento del evento y registro del árbitro en planilla, no podrá participar a lo menos por un año de las actividades”) en el acápite de Multas y Sanciones de las Bases, esto no habría sido aceptado por el club rival.

“ En consecuencia y respaldados por el acta redactada por ambos presidentes, nuestro club ha acordado, mediante asamblea extraordinaria que al no respetarse las sanciones establecidas, no participaremos del evento Mini Clásico y Clásico 2020”, agregan en la declaración, señalando que esta decisión sería cambiada “siempre y cuando ellos (los rivales) acaten y firmen el acta donde se aceptan las sanciones ejecutadas en base al reglamento”.

DENUNCIAN IMPRECISIONES

A su vez desde la acera opuesta denuncian imprecisiones de la declaración de su “archirrival”.

En el punto tercero de la declaración pública dada a conocer hoy, reafirman su respeto a todos los acuerdos que se han realizado con el Club Los Loros . “En lo que se refiere a las sanciones, que el Club Los Loros ha puesto como condición tan insistentemente, dejando en entredicho su participación en el clásico, apelando solo parcialmente al reglamento, imponiendo sanciones y castigos, sólo con el informe del cuerpo arbitral, siendo que las reglas FIBA señalan que las sanciones y castigos las revisa un tribunal de disciplina, donde existe la posibilidad de defensa y apelación”.

Agregan ejercerán el legítimo derecho a defender a los jóvenes que, en su opinión, están siendo sancionados injustamente por un error arbitral, y presentarán en la instancia pertinente las evidencias que muestran la inocencia de los dos jugadores.

Esta tarde habría una reunión entre dirigentes de ambos clubes y de la Municipalidad local para resolver temas que no están claros y tratar de poner fin de la controversia que pone en duda la realización del Super Clásico este año.

Y aunque son no pocos los que están preocupados que se interrumpa una tradición de mas de setenta años y que es el orgullo de la comuna, otros hay que piensan que esto no es sino un “show” para calentar la previa del evento.

¿Qué piensa usted?

Fuente Toscana te invita a celebrar el Día del Amor con lo mejor del Limarí

Con una Cena y Maridaje de Siete Tiempos, que se convertirá en un verdadero viaje del Mar a la Cordillera de nuestra zona, es la apuesta del ristorante italiano de Ovalle para celebrar San Valentín.

Una propuesta diferente para celebrar el Día del Amor este 14 de febrero tiene el ristorante italiano Fuente Toscana con una Cena y Maridaje de Siete Tiempos, la que se convertirá en un viaje desde la costa a la cordillera del territorio limarino.

Fuente Toscana (foto: OvalleHOY.cl).

El propietario del centro gastronómico, Juan José Juliá, señaló que «para este 14 de febrero tenemos un menú un poco diferente lo que se hace normalmente nuestra ciudad. Nuestra idea es transmitir el amor por el Limarí con esta degustación que es un viaje desde la costa hasta la Cordillera de los Andes, con el mejor producto de cada zona».

¿Cuáles son las sorpresas y con qué productos están preparadas para este 14 de febrero?
«A grandes rasgos y para no adelantar mucho, esperamos que sea una sorpresa, vamos a tener camarones de río, mariscos de la costa del Limarí, carnes de cocción larga, pastas por supuesto. Es un menú italiano de cinco tiempos y nosotros le agregamos dos más. Son siete platos y cada uno va con un cóctel o un vino que lo va maridando, todo incluido, además de bebidas jugos».

¿El valor y dónde hacer las reservas?
«El valor es de 30 mil por persona en preventa hasta el 12 de febrero. Desde el 13 y el mismo 14 el valor es de 35 mil pesos. Los cupos son limitados porque sólo tenemos 23 mesas para 23 parejas y ya tenemos reservado la mitad de la capacidad. Vamos a tener música en vivo, acústica y romántica, pues nuestra terraza se presta para eso. Queremos que nuestros clientes vivan de verdad, un momento íntimo con su pareja, Los invitamos a todos a celebrar el Día del Amor, remitiéndonos al amor por nuestra tierra, en Fuente Toscana.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Debate Constitucional: Hacia una Cultura Política de la Tolerancia

«La tolerancia es el respeto por las ideas, creencias y prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.  En política, la tolerancia es aceptar y respetar los derechos básicos y las libertades civiles de las personas y grupos cuyos puntos de vista difieren de los propios», dice el columnista Carlos Francisco Ortiz.

“La mejor consecuencia de la educación es la tolerancia”, Hellen Keller.

En 1763, el filósofo Francois-Marie Arouet, más conocido como Voltaire, motivado por el asesinato del hugonote Jean Calas en 1762, quién fuera víctima de la intolerancia del pueblo de Toulouse, escribió su “Tratado sobre la Tolerancia”. La obra de Voltaire, permitió se reconociera la inocencia de Calas en 1765.

Voltaire fue un activo defensor de la libertad frente al dogmatismo, la superstición, la ignorancia, la tiranía y la intolerancia.

Para Voltaire, la tolerancia es un “derecho natural y humano”. En tal sentido Voltaire sentenció: “Sabéis que la intolerancia solo produce hipócritas rebeldes”; “la intolerancia es lo único intolerable”; “La intolerancia ha cubierto la tierra de matanzas”.

La tolerancia es entendida como el respeto por las ideas, creencias y prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.  En política, la tolerancia es aceptar y respetar los derechos básicos y las libertades civiles de las personas y grupos cuyos puntos de vista difieren de los propios.

La tolerancia debe ser praxis, acción, como actividad propia del ser humano que le permita transformarse a sí mismo, para alcanzar un nivel de conciencia destinado a comprender su devenir histórico.

La praxis de la tolerancia está en el reconocer a los otros como sujetos de derechos y deberes, como miembros de una sociedad que les garantiza su dignidad en el reconocimiento de las diferencias inherentes a la naturaleza humana.

En la praxis de la tolerancia está el fundamento de la libertad, tanto de pensamiento como de acción; libre albedrío que es el origen del fundamento de la dignidad humana.

La tolerancia, sin embargo, tiene sus límites, el filósofo austríaco Karl Popper dirá “la tolerancia ilimitada debe conducir a la desaparición de la tolerancia”. Popper en su obra  llamada paradoja de tolerancia de 1945,  declara “si una sociedad es ilimitadamente tolerante, su capacidad de ser tolerante finalmente será reducida o destruida por los intolerantes”.

Popper continúa y agrega: “Deberemos reclamar entonces, en nombre de la tolerancia, el derecho a no tolerar a los intolerantes. Deberemos exigir que todo movimiento que predique la intolerancia quede al margen de la ley y que se considere criminal cualquier incitación a la intolerancia y a la persecución, de la misma manera que en el caso de la incitación al homicidio, al secuestro o al tráfico de esclavos. Tenemos por tanto que reclamar, en el nombre de la tolerancia, el derecho a no tolerar la intolerancia”.

Aquello que llamamos intolerancia, según Sigmund Freud, es un “reflejo narcisista” que debe ser tratado como un tema social y no de manera particular, ya que es una cuestión que afecta a la sociedad.

Para alcanzar una buena praxis de la tolerancia y un correcto discernimiento sobre sus límites, se requiere de una educación libre de toda creencia de carácter indiscutible, o que pueda ser tenida por cierta como principio innegable y obligado para los educandos, es decir, debe ser una educación sin dogmas, pues el dogma conduce a la ignorancia y la ignorancia lleva a la intolerancia. 

Una educación libre y tolerante convierte a la mujer y al hombre en un pensador, pues no pensar, al decir de Oswald Wirth, “es consentir en  ser dominado, conducido, dirigido y tratado comúnmente como una bestia de carga. Es por sus facultades intelectuales que el hombre se distingue del bruto. El pensamiento lo vuelve libre, y le da el imperio del mundo. Pensar es reinar, sin pretender estar en posesión de la verdad, ni catequizar ni adoctrinar”.

La educación es enseñar la diversidad de la especie humana para tomar conciencia de las semejanzas e interdependencia entre todos los seres humanos, por ello, y en palabras del filósofo francés Auguste Comte, “la educación es la única manera de aprender a vivir para otros por el hábito de hacer prevalecer la sociabilidad por sobre la personalidad”.

En una sociedad democrática, tanto el gobernante como los gobernados, tienen el deber moral de educar y de educarse en pos de una cultura política.  Valentín Letelier, lo traduce en una frase prodigiosa “Gobernar es educar”.

Cultura política, término cuya génesis comienza en la década del 60, sus pioneros, los politólogos Gabriel Almond y Sydney Verba, con su obra La cultura cívica de 1963; es definida por el politólogo Lucian Pye, como “la combinación de valores básicos, sentimientos y conocimientos que subyacen en el proceso político”. En tal sentido, los componentes básicos de la cultura política son las creencias, opiniones y emociones de los ciudadanos hacia su forma de gobierno, las cuales definen, a su vez, la relación entre los ciudadanos y el gobierno, y los ciudadanos entre sí. 

La cultura política puede considerarse como la personalidad política de una nación, siendo propiedad de una colectividad en la cual sus miembros se entienden como protagonistas, con la capacidad de organizarse y hacer que sus demandas sean oídas e influyan, de manera efectiva, en las decisiones de un gobierno.

La finalidad última de la cultura política es dar estabilidad, profundidad y efectividad a la democracia.

La democracia existe en virtud de la tolerancia, entendida así desde la Grecia antigua, especialmente en la polis de Atenas, donde tuvo origen la democracia, cuyo órgano máximo del gobierno de la polis era la asamblea, integrada por todos los ciudadanos libres, siendo la tolerancia su valor moral intrínseco que garantizaba la convivencia social y política, y les permitía remitirse al problema de las verdades relativas, pues en una verdadera democracia, la verdad no es y no puede ser una sola, nadie se puede atribuir ser el único o los únicos depositarios de la verdad.

La democracia es el “poder del pueblo”, es una forma de gobierno en nombre de todas las personas de acuerdo con su voluntad, puesto que el derecho a participar en el gobierno es en sí mismo un derecho humano. El Artículo 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, nos dice que “La voluntad del pueblo será la base de la autoridad del gobierno”, en consecuencia, la democracia es la única forma de gobierno que es consistente con los derechos humanos.

Para el premio Nobel de Literatura Albert Camus, “la democracia no es la ley de la mayoría, sino la protección de la minoría”.

Componente básico del término cultura política es la idea de política. Aristóteles resaltaba su importancia al referirse al hombre como “zoon politikon” o “animal político”, esto significa que el hombre a diferencia de los animales, posee la capacidad natural de relacionarse políticamente, vale decir, crear sociedades y organizar la vida en ciudades-estado. Para Aristóteles, el hombre no puede ser concebido fuera de su relación con el Estado en su condición de ciudadano. A la participación del hombre en los asuntos públicos del gobierno y el Estado se le llama política.

En Atenas, Grecia antigua, los griegos llamaron polis a sus ciudades-estado, polites a sus ciudadanos hombres libres, y  politiké a la actividad pública de los polites. Los griegos entendieron la política como la participación de los polites – ciudadanos libres – en la organización de la sociedad y el Estado, pues eran los polites los llamados a determinar quiénes, porqué y cómo debían gobernar, oponiendo lo público sobre los intereses privados.

La política es gobernanza colaborativa, esto es, el arte de gobernar que tiene como objetivo alcanzar el logro de un desarrollo económico, político, social, científico-tecnológico e institucional sustentable y sostenible, promoviendo la equidad entre el Estado, la Sociedad Civil y el mercado de la economía, en el cual los participantes – con diferentes intereses – están empoderados en el proceso de toma de decisiones políticas. En definitiva, la política debe servir para apropiarnos de nuestros destinos.

La política es socialización, toda vez que es un proceso que hace referencia al cómo, qué y cuándo aprende la población acerca de la política, es eminentemente cultural en la medida  en que intenta insertar al individuo en sociedad al hacerlo partícipe de la cultura política. El eximirse o aislarse de ella, lo traduce Bertolt Bretch en las siguientes palabras:

“No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales”.

Para una buena praxis de la tolerancia, resulta relevante un intento por conocer y comprender nuestra naturaleza humana: ¿genéticamente egoísta o altruista?.

Richard Dawkins, biólogo evolutivo de la Universidad de Oxford, en el año 1976 publicó “El gen egoísta”, postulando que los seres humanos somos genéticamente egoístas, como un rasgo adaptativo que aumenta las probabilidades de supervivencia para transmitir nuestros genes a la siguiente generación. Empero, descubrimientos científicos han demostrado la existencia de genes altruistas, como por ejemplo, una variación en el gen AVPR1a (año 2007); una minúscula variante en un gen llamado COMT (año 2010).

La ciencia ha puesto en evidencia que tanto el egoísmo como el altruismo tienen una base genética, de tal manera que los seres humanos podemos heredar, una mayor pulsión al egoísmo y una menor pulsión al altruismo, o viceversa; no obstante, el medio ambiente y las relaciones socio-culturales también determinan esa pulsión aumentándola o disminuyéndola.  Dada estas condiciones, el ser humano crea la sociedad (egoísta-altruista) y a su vez la sociedad crea al ser humano (egoísta-altruista).

Así por ejemplo, una sociedad neoliberal, funciona con poca Democracia e injerencia Ciudadana, pues el Mercado tiende a reemplazar a la sociedad y a las instituciones políticas y estatales, reduciendo la vida humana a simples intercambios comerciales, por lo tanto, es una sociedad egoísta por naturaleza, la cual condiciona culturalmente a los individuos a relaciones sociales egoístas. El egoísmo es la avaricia de la riqueza que no se distribuye equitativamente. Su ideología político-económica produce personas egoístas e individualistas, sin conciencia social. Es a causa de su propia naturaleza, que una sociedad neoliberal carece de una cultura política de la tolerancia, pues la tolerancia es ante todo el reconocimiento de los derechos humanos universales y de las libertades fundamentales de los demás.

La tolerancia es un valor cuyo ideal importa una reflexión que va más allá sus consideraciones doctrinales, es una mirada y un pensar sobre el lugar que ocupa el ser humano en el universo, idea tan despreciada por tiranos y dictadores.

En esta imagen, del 19 de julio de 2013, la nave espacial Cassini de la NASA capturó los anillos de Saturno, la Tierra (ver flecha) y nuestra luna (una débil presencia a la derecha de la Tierra) en el mismo marco. Crédito: NASA / JPL-Caltech / Space Science Institute

“Un punto azul pálido” es una fotografía de la Tierra tomada por la sonda espacial Voyager 1, desde una distancia de 6.000 millones de kilómetros. El astrónomo Carl Sagan, inspirándose en esta fotografía relató sus pensamientos. He aquí algunas de sus frases, para repensarnos frente a nuestra intolerancia:

“La Tierra no es más que un pequeñísimo grano en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre derramados por cientos de generales y emperadores, para conseguir la gloria y ser los amos momentáneos de una fracción de un punto…, … la frecuencia de sus malentendidos, la impaciencia por matarse unos a otros, la generación de fervientes odios… – en palabras de Bertrand Russell, «todo un mundo de soledad, pobreza y dolor convierten en una burla lo que debería ser la existencia humana» – … En la inmensa oscuridad cósmica, en toda esta extensa oscuridad, no hay ningún indicio de que la ayuda vendrá de otra parte para salvarnos de nosotros mismos…, … la historia de nuestra especie ha vivido allí: en una mota de polvo suspendida en un rayo de Sol”.

De ahí que los ciudadanos tienen la responsabilidad de elegir a sus gobernantes con cuidado y sabiduría.

Por Carlos Francisco Ortiz

Tres días durará juicio por intento de homicidio ocurrido en el centro de Punitaqui

El día 12 de Julio del año pasado en la avenida Caupolicán, frente a la Plaza de Armas de esa ciudad, ocurrió un grave hecho que impactó a toda la comunidad de Punitaqui, por sus características, la hora y el lugar.

Alrededor de  las 12:15 horas, el acusado D. A. H. C. se aproximó a la víctima Fabián Andrés Díaz Ortiz, quien se encontraba allí junto a otras dos personas y extrajo desde sus vestimentas un arma de fuego tipo revolver, con el que apuntó a este y apretando el gatillo, aunque el disparo no ocurrió.

La víctima reaccionó y comenzó a forcejear con el acusado para tratar de quitarle el arma y evitar que éste le disparara nuevamente, pero durante el forcejeo el acusado volvió a disparar el arma y esta vez el proyectil si salió, provocándole un hemitórax, lesión que pudo haber resultado mortal sin los socorros oportunos y eficaces.

 A juicio de la fiscalía, los hechos antes descritos se califican jurídicamente como homicidio en grado de frustrado y por lo que está solicitando se condene al acusado a la pena de ocho años de presidio mayor en su grado mínimo.

La audiencia de juicio oral está programada para empezar a las 8. 45 horas en la sala 1 del Tribunal Oral en lo Penal de Ovalle y se estaría prolongando hasta el próximo jueves.