Inicio Blog Página 1035

¿Cuánto más tendremos que esperar?

Desde hace semanas que quería escribir acerca de la demora en la restauración tanto de los semáforos, de las cámaras de vigilancia y de la señalética de nuestra ciudad y región en general, pero me contenía con la ilusión que pronto ocurriría. Pero ya a más de 2 meses de su destrucción me parece lamentable que sigamos esperando.

Si bien es cierto que la reposición de los semáforos siniestrados implica una inversión millonaria pues, en el mes de noviembre cuando se hizo el catastro de cuánto costaría la cifra era de más de 60 millones de pesos, no podemos desatender que es de suma importancia contar con un sistema seguro para el libre tránsito no sólo de los automovilistas sino principalmente de los peatones que ven expuesta de sobremanera su integridad al tener que sortear la suerte de pista de carrera que se han convertidos algunas calles.

Afortunadamente, leí que ya se encontraría aprobados los recursos para ejecutar las obras de reposición en nuestra ciudad, así como en la ciudad de La Serena y de Coquimbo, esperemos que el trabajo se realice lo antes posible por el bienestar de nuestra comunidad y que se trabaje en paralelo en las tres ciudades y que no nos dejen para el final como ha sido muchas veces la tónica de poner a Ovalle como el patio trasero de las otras dos urbes.

Existen según lo que informó en su momento el Director de Tránsito más de 15 semáforos que se encuentran fuera de servicios por la acción de delincuentes, entre ellos tenemos el caso del nudo vial de Avenida La Paz- Manuel Peñafiel y Enna Craig; las esquinas de Ariztía Oriente – Maestranza – Libertad; siendo el más connotado dentro de la destrucción de estos el de la esquina de las calles Maestranza y Ariztía Oriente cuando un grupo de individuos con la colaboración del conductor de una camioneta derribaron el semáforo vehicular de la esquina; conductor que posteriormente fuera identificado por las imágenes captadas por testigos.

Espero se le aplique una pena ejemplificadora y que pague el costo de reposición del semáforo pues esto fue hacer daño, por hacer daño, que no sólo como dije con anterioridad ocasionan inconvenientes al libre circular de los automovilistas, sino al de los peatones que deben andar con el triple de prudencia para poder cruzar a salvo y evitar accidentes; ya que cruzar la calle en algunas intersecciones sin semáforo, puede resultar una tarea insegura y compleja para los usuarios, donde lamentablemente opera la ley del más fuerte, no sólo ante peatones o ciclistas, sino también entre vehículos y que si a eso le sumamos que la gran mayoría de los conductores desconocen quién tiene la preferencia en los puntos afectados, más complejo se pone el escenario.

Sólo espero que el anuncio realizado por las autoridades se pueda concretar lo antes posible, porque ya no podemos seguir esperando, si bien se entiende que es una inversión millonaria, no contemplada en el plan original de inversión, de cerca de 200 millones para restaurar los equipos en la conurbación y en la ciudad de Ovalle que proviene del Plan de Recuperación del MINVU, eso no puede detenernos a la hora de velar por la seguridad e integridad de todos los actores de ésta comunidad.

Susana Verdugo Baraona

ACTUALIZADO: Obituarios día sábado 11 de enero

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

GABRIELA MITSI DEL CARMEN LIENDO SILVA (Q.E.P.D.)

Está siendo velada en la iglesia Divino Salvador de Ovalle, la misa se realizará el día Domingo 12 de enero a las 16:00 horas, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

PATRICIO JAVIER ALFARO CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velado en la capilla de funeraria Santa Rosa La Serena en Los Carrera 880, la misa se realizará el día Domingo 12 de Enero a las 09:00 horas en la iglesia de Lourdes , luego será trasladado al cementerio parque La Foresta.

MARÍA ANGÉLICA CASTRO GALLEGUILLOS  MIRANDA    (Q.E.P.D.)

Está siendo velada en calle Enrique Campino 3769 Compañía Alta, La Serena,

La misa se realizará hoy sábado 11 de enero a las 15:00 horas en la iglesia Juan Evangelista, luego será trasladada al cementerio local.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Hoy sábado será el broche de oro del XXIXº Campeonato Internacional de Futbol Infantil

La ceremonia de clausura está programada para las 21.00 horas en el estadio Diaguitas, dado cierre a una nueva versión del torneo “Copa Ciudad de Ovalle que organiza la Academia de futbol infantil Kico Rojas.

El campeonato se viene desarrollando en distintos escenarios desde el pasado sábado , con la participación de 27 instituciones, clubes, academias y escuelas de futbol de distintos puntos del país, e invitados de la República Argentina, con 68 equipos y más de 1.200 niños de distintas edades.

Hoy sábado desde las 15.00 horas se disputarán los partidos decisivos para coronar a los campeones en cada una de las categorías que compite en el torneo.

A las 21.00 horas en el mismo recinto de la avenida La Chimba, se realizará la ceremonia de clausura y entrega de premios a los equipos ganadores en las distintas categorías.

“El Grito de la Raza”: La nueva y sorprendente propuesta de Manuel Veliz

A muchos admiradores de Manuel Veliz, uno de los artistas mas prestigiosos de Ovalle, llamó la atención la nueva propuesta de la exposición inaugurada en la noche del jueves en el Salón Homero Martínez del Centro de Extensión Cultural del Municipio local.

Es que acostumbrados a la temática realista del artista, con obras en las que quedaron retratados gran cantidad de rincones de Ovalle y de la provincia del Limarí, sorprendió la marca más surrealista de la actual muestra.

“El Grito de la Raza está compuesta por 13 visiones de técnica mixta, oleo, acrílico, esmaltes, arena y piedrecilla del río Limarí sobre tema, dice la presentación del folleto.

“Recrea el encuentro o saqueo de dos continentes, nuestra América precolombina con una sabiduría ancestral, con sus ritos a la naturaleza y al universo, chamanes, cazadores, artesanos, agricultores, pastores”, agrega la presentación. Y el mismo Veliz en su intervención en la ceremonia inaugural se refiere al choque de dos culturas distintas: los españoles con la espada y la cruz, y los nativos que reconocían a la Pachamama, la naturaleza como el único dios, lo que se trasformó en un verdadero “estallido cultural”.

La presentación del artista fue efectuada por el Director del Centro Cultural de Ovalle, Ifman Huerta, (la única autoridad asistente) quien señaló que con esto se abre la temporada de actividades culturales de la Corporación de Cultura de Ovalle durante el verano, en todos los espacios que se dispone para esto.

El Grito de la Raza estará disponible al público hasta el 4 de febrero próximo en el recinto de calle Independencia.

Debate: El Neoliberalismo en la Constitución Política Chilena

“Un pueblo de hombres libres no es necesariamente un pueblo libre”. Friedrich von Hayek

El liberalismo clásico o primer liberalismo, representado por los economistas Adam Smith, David Ricardo, J.B. Say y R. Malthus, entre otros, y en el cual se inspira el neoliberalismo, concibe al ser humano como guiado fundamentalmente por intereses económicos egoístas: obtener el máximo beneficio con el mínimo esfuerzo.

Según el liberalismo clásico, el orden económico es un orden natural y está regido por leyes, al igual que el mundo físico. Como consecuencia de este postulado, cualquier intento de interferir el orden económico natural llevará al desastre económico, similar a si tratáramos de violar las leyes de la naturaleza.

El lugar donde estas leyes económicas naturales se expresan, según el neoliberalismo es el mercado, de ahí que lo mejor para la sociedad y los hombres sea dejar que funcioné por sí sola la organización económica.

En palabras de A. Smith, existe una “mano invisible” que mantiene el funcionamiento correcto esperado.

Por las razones antes esbozadas, en cuanto al rol y las funciones del Estado, éste no debe intervenir en el  mercado.

El liberalismo clásico es el inspirador del neoliberalismo, también llamado liberalismo tecnocrático, corriente ideología económica y política capitalista, arraigada en Chile por imposición e ignorancia más que por consenso.

El neoliberalismo a modo histórico fue acuñado por el economista alemán Alexander Rutow en 1938, que en aquel entonces se definió el neoliberalismo como “el sistema de precios, el libre emprendimiento, la libre empresa y un Estado fuerte e imparcial”.

A causa de la gran depresión de 1929, que comenzó con el derrumbe de la Bolsa de Nueva York (la crisis del mercado de valores a nivel mundial), se buscaba en la década de 1930, mediante la filosofía económica neoliberal, encontrar un tercer camino entre la pugna del liberalismo clásico y la planificación económica socialista.

Los economistas liberales Milton Friedman y Friedrich von Hayek, se consideran los principales exponente del neoliberalismo en el plano económico. El libro “El camino de la servidumbre” de Hayek recoge los pilares ideológicos del neoliberalismo.

En Chile, el modelo neoliberal fue impulsado por la dictadura que se inicia en 1973. Dictadura encabezada por Pinochet – en lo militar – y por la oligarquía chilena – en lo económico -.

La dictadura contó con la asesoría directa de Milton Friedman y un grupo de economistas liberales chilenos formados por Friedman y Arnold Harberger en la Universidad de Chicago, entre los años 1956 y 1961, los llamados Chicago boys, artífices de una política económica de mercado de corte neoliberal y monetarista. 

Destacan entre los Chicago Boys: Álvaro Bardón (Presidente del Banco Central 1977-1981); Hernán Büchi (Ministro de Economía 1979 -1980); Miguel Kast (Ministro del Trabajo y Previsión Social 1981-1982); Felipe Lamarca (Director del  SII 1978-1984); Cristian Larroulet (actual jefe de asesores de Piñera); Joaquín Lavín (actual Alcalde de las Condes); Juan Andrés Fontaine (Ministro de Economía 2019).

La contribución  más trascedente de los Chicago boys fue la elaboración de “El Ladrillo” (1972), considerado por muchos la base de la política económica de la dictadura.

De hecho, en el año 1981 se celebra en Viña del Mar la Convención Regional de la Societé Mont Pélerin, agrupación creada en 1947 en Suiza con la participación de F. Von Hayek y M. Friedman. La Sociedad Mont Pélerin ha sido para el neoliberalismo lo que la Segunda Internacional fue para el marxismo. Cristián Larroulet, jefe de asesores de Piñera, es uno de los tres chilenos miembros de este exclusivo grupo.

El ambiente reinante en el Chile de la dictadura generó las condiciones propicias para que nuestro país fuera el primer caso donde se experimentaron una serie de medidas neoliberales sin restricción alguna. La lógica de mercado no sólo se introdujo en la economía sino también se impuso en la educación, la salud, la seguridad social, en lo laboral, e inclusive en la justicia, encargándose de reducir al Estado y los sindicatos a la mínima expresión.

Inclusive la ideología neoliberal se profundizó en nuestro país con el retorno a la democracia mediante muchas de las medidas adoptadas por los gobiernos de la concertación y la nueva mayoría, quienes continuaron con el principio neoliberal de que el mercado (o los mercados) son la solución a problemas públicos. 

Algunas de las principales ideas introducidas por el neoliberalismo, son:

– el principio de subsidiariedad del Estado (desarrollado por los ordoliberales alemanes) puede ser explicado en palabras de K. Nehme Gallardo, de la siguiente forma: “Al quedar prohibido al Estado desplegar una actuación directa en aquellas materias que representan el interés general de la sociedad, los privados han sido quienes han asumido en gran medida la realización de aquellas… así el desarrollo de casi la totalidad de los ámbitos de la vida de un individuo quedan sometidas a la leyes del mercado”. 

En otras palabras, la subsidiariedad supone confiar la actividad empresarial del Estado únicamente a los negocios no lucrativos, que son los únicos en los cuales los particulares no se interesan.

– el monetarismo  de la Escuela de Chicago encabezada por Milton Friedman.

En 1968, el economista suizo Karl Brunner usa por primera vez el término monetarismo. Este paradigma ve en la cantidad de dinero la mayor fuente de actividad económica y sus alteraciones (inflación), además postula que la mejor política es el crecimiento de la oferta monetaria. Así, el libre flujo de crédito y los tipos de interés, así como la teoría laissez-faire es la mejor manera de prosperar, ya que la intervención pública limitada y un sistema económico competitivo da mejor resultados que la aplicación de la economía Keynesiana.

– la defensa a ultranza del laissez-faire.

Laissez-faire, expresión francesa que se traduce como “dejar hacer” o “dejar pasar”, esto es, dejar que las cosas se desarrollen por sí mismas. La doctrina económica Laissez-faire, postula el hecho de dejar que la economía funcione por sí sola, sin restricciones, donde la única preocupación del Gobierno es asegurar ciertos derechos de propiedad. El Gobierno solo debería ser responsable de proveer y asegurar protección para las empresas y las personas, las fuerzas de demanda y oferta deberían ser dejadas actuar cuando los ciclos económicos lo requieran.

– Sociedad de Clases.

El geógrafo David Harvey, profesor de las Universidades Johns Hopkins, Universidad de Oxford, y la City University de New York, describió al neoliberalismo como un proyecto de clase diseñado para imponer un determinado sistema de clases en la sociedad a través del liberalismo.

El neoliberalismo ha fortalecido y desarrollado el surgimiento  de personas y grupos privilegiados, y una desigual distribución de la riqueza, dando lugar al llamado “precariado”, una nueva clase fruto de la inseguridad socioeconómica aguda y la alienación, según sostiene el economista David M. Kotz.

Por ejemplo: En Chile, la CEPAL estima que el 1% más rico de Chile concentra el 22% de los ingresos y riquezas del país.

Según la revista Forbes (2019) Chile cuenta con 11 billonarios que acumulan 37,3 billones de dólares, lo que es equivalente al 12,5% del PIB del país.

En EE.UU. según publicó Bloomberg, el 1%  más rico del país está cerca de superar la riqueza total que tiene la clase media estadounidense.

En Chile, la élite económica, los empresarios Délano y Lavín, condenados por delitos tributarios, les fue aplicada la pena de “clases de ética”.

– En cuanto a la política, para los neoliberales, ésta en general debe jugar un papel subordinado respecto de la economía. La política debe dejar de ser el lugar de las grandes confrontaciones ideológicas y programáticas donde se decide el destino y orientación posterior de la condición humana. Para el neoliberalismo, la política simplemente debe ser el garante de las relaciones de mercado.

El neoliberalismo no solo es una política económica sino también una ideología que busca una reconfiguración de la propia esencia de la política.

La Constitución Política Neoliberal

Nuestra Constitución Política es Neoliberal, establecida de manera coercitiva.

Según la RAE, una Constitución significa “ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política”.

Siguiendo a la RAE y si se tiene en consideración el contenido de una Constitución, en el caso Chileno, dicho contenido no se estableció mediante una vía democrática, sino más bien fue diseñado por una comisión designada a dedo por la dictadura. En efecto, la Constitución de 1980 que entró en vigencia el 11 de marzo de 1981, se inició con un anteproyecto que comenzó a ser elaborado en 1976 por la llamada Comisión Ortúzar, que estaba presidida por Enrique Ortúzar Escobar, e integrada por su ideólogo Jaime Guzmán Errázuriz, Alejandro Silva Bascuñan, Jorge Ovalle Quiroz, Alicia Romo, Enrique Evans de la Cuadra, Sergio Diez y Gustavo Lorca. Por renuncia de alguno de ellos en 1977 fueron reemplazos por Luz Bulnes Aldunate, Raúl Bertelsen, y Juan de Dios Carmona.

Los ideólogos de la Constitución con la finalidad de perpetuar el modelo neoliberal de la dictadura, establecieron para ello diversos mecanismos tales como las Leyes Orgánicas Constitucionales (LOC), el Tribunal Constitucional (TC) y los quórums de reforma de la misma.

Jaime Guzmán, su principal ideólogo, en una revista del 1979, señaló: “Es decir, que si llegan a gobernar los adversarios, se vean constreñidos a seguir una acción no tan distinta a la que uno mismo anhelaría, porque el margen de alternativa que la cancha imponga de hecho a quienes juegan en ella, sea lo suficientemente reducido para hacer extremadamente difícil lo contrario”. 

Una Constitución Política es la ley fundamental y suprema del ordenamiento jurídico, de la cual nace la validez de las demás normas que lo componen. De ahí que las disposiciones de naturaleza neoliberal contenidas en la Constitución se hagan extensivas a las demás normas que se crean a partir de ella y conforme a ella, pues traen consigo el ADN neoliberal y sus desigualdades e inequidades en materia de  derechos sociales.

Los derechos sociales, son aquellos relativos a bienes y servicios necesarios para una vida digna.  Tales derechos carecen de protección en nuestra Constitución neoliberal, la cual se limita solamente a “garantiza el acceso a…”.  de tal manera que no protege el derecho al trabajo, a la salud, a la educación, a la protección social, a la vivienda, a la cultura, pues el neoliberalismo encomienda al mercado la satisfacción de tales necesidades, lo cual ha dado lugar a dos categorías de chilenos: los de 1ra categoría, que disponen de los medios económicos para acceder a prestaciones de mayor calidad y selectividad ofrecidas por los particulares, y los de 2da categoría, que carecen de medios económicos suficientes y deben acceder a las prestaciones de baja calidad ofrecidas por el Estado. Sin embargo, el consumo de los ciudadanos de 2da categoría, mediante el IVA, financia la mitad del gasto público, no existiendo un verdadero impuesto a los ricos en Chile. 

Siguiendo las ideas de la cientista política Claudia Heiss,  la actual Constitución   -neoliberal – no garantiza los derechos sociales, sino que privilegia la libertad de quienes proveen esos servicios y la de aquello que pueden pagarlos. Los llamados abusos son por falta de protección social. Lo que en otras Constituciones se consideran derechos económicos y sociales, en  ésta Constitución se estableció que son libertades, que no son derechos.

El neoliberalismo es en sí mismo una reacción teórica y política en contra el intervencionismo de Estado y contra el Estado de Bienestar Social.

La constitución neoliberal no protege derechos sociales fundamentales consignados en la Carta de los Derechos Humanos de la ONU, tales como:

– Derecho a un empleo y un salario justo.  Artículo 19 nº 16 establece el derecho a la libertad de trabajo y su protección.

– Derecho a la protección social en casos de necesidad (seguridad social, bajas laborales, desempleo, jubilación, maternidad, etc). Artículo 19 nº 18 establece el derecho a la seguridad social. La acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones públicas o privadas. 

– Derecho a la vivienda.  Derecho no consagrado en la Constitución neoliberal de 1980.

– Derecho a la educación gratuita y de calidad. Artículo 19 nº 10 establece el derecho de educación. La educación parvularia, básica y media, son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal objeto. No obstante, el Estado no garantiza el derecho a una educación pública de calidad. En cuanto a la educación superior (técnica y universitaria) la entrega a las reglas del mercado, con sistemas de financiamiento como el CAE. El CAE no es otra cosa que un nuevo mercado para los bancos.

– Derecho a la sanidad. Artículo 19 nº 9 establece el derecho a la protección de la salud. El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones  de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo. 

– Derecho a un entorno saludable, el acceso a la cultura y a todos los ámbitos de la vida pública de la comunidad.  Estos derechos han sido más bien invisibles para el modelo neoliberal.

– Derecho a la alimentación y a la soberanía alimentaria. Derecho no consagrado en la Constitución neoliberal del 1980.

Y así entre otros tantos derechos no protegidos que son fundamentales para la dignidad humana.

La constitución neoliberal garantiza la desigualdad:

En chile no hay persona ni grupo privilegiados. Artículo 19 nº 2. La igualdad ante la ley. Más aún agrega: “Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias”.

El D.L. Nº 3.500 establece que la edad de jubilación es de 65 años para los hombres y de 60 años para las mujeres.

Según CAPREDENA, los miembros de las FF.AA. Orden y Seguridad, en promedio se jubilan con 28 años de servicio. Los oficiales, en promedios se retiran con una pensión de $ 1.550.000, y los suboficiales  con $ 650.000, de la cual el 25% es financiada por el sistema especial de previsión, y el 75% restante por los impuestos de la gran mayoría de los trabajadores.

Por el contrario, el promedio de las pensiones entregadas por el sistema de AFP, bordea los $ 173.000, de un total de pensionados cercano al 1.500.000.

Las pensiones de las FF.AA. son el principal gasto público. El 2018 el fisco terminó destinando a Capredena y Dipreca aproximadamente $ 2.005.700 millones, casi un 20% más de lo previsto.

Entonces, igualdad no es lo mismo que equidad, por lo cual la profundidad del debate no debe pasar por reducir las pensiones de las FF.AA. sino por aumentar las pensiones de la clase trabajadora al nivel de las FF.AA., es un nivelar hacia arriba inspirado en la equidad. 

En síntesis, Chile necesita de una nueva Constitución Política democrática, y no de una Constitución Jurídica como la creada en dictadura,  en la cual, entre otras cosas, los llamados derechos económicos y sociales, y su protección, se establezcan como derechos y no como libertades.

Por Carlos Francisco Ortiz

*Esta es una tribuna que Diario OvalleHOY.cl, como Medio de Comunicación limarino y comprometido con la Democracia, abre para la Libre Circulación de las Ideas.

Emprendedoras de Monte Patria potenciarán sus PYME gracias a capacitación

En cuatro módulos las mujeres adquirieran diversas estrategias, técnicas y herramientas que les permitirán insertar en el mercado sus productos y servicios.

Las mujeres participaron en cuatro módulos que abordaron técnicas efectivas de ventas, Power Pitch, marketing digital, y comercialización de productos nuevos en el retail.

Diversas herramientas y conocimientos de la administración de empresas fueron entregados a un grupo de cerca de veinte emprendedoras montepatrinas, quienes asistieron a la capacitación denominada “Técnicas para la creación de valor de una PYME”, que tuvo una duración de  16 horas y  fue impartida por el IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle.

Una iniciativa de perfeccionamiento que se concretó gracias a la alianza público-privada entre el municipio de Monte Patria y el establecimiento de educación superior, que a través de sus docentes de la carrera Técnico en Administración, entregó a las beneficiadas importantes contenidos que les permitirán potenciar sus negocios.

Los cursos se dividieron en cuatro módulos en los que se abordaron conocimientos como  técnicas efectivas de ventas, Power Pitch, marketing digital, y comercialización de productos nuevos en el retail. Con estas nuevas técnicas, herramientas y diversas estrategias, las emprendedoras podrán mejorar la inserción en el mercado de sus productos y servicios.

Vinculación con el medio

Con el propósito de ser un aporte a la comunidad, más allá de la preparación de profesionales técnicos, es que la casa de estudios, a través de sus políticas de vinculación con el medio, tomó la decisión de facilitar el conocimiento a mujeres emprendedoras de la provincia del Limarí. Es por ello que durante el año 2019 se capacitó a mujeres de Ovalle para luego continuar con aquellas de Monte Patria.

Sebastián Rojas, director de las  carreras del Área de la Administración de Santo Tomás, se refirió a este proyecto diciendo que éste se enmarca  “en una política de vinculación con el medio y con un enfoque de género de nuestra institución, por ello hemos querido dotar de competencias a mujeres emprendedoras y  jefas de hogar”.

En cuanto a la evaluación de la capacitación, el docente sostuvo que “participaron una veintena de mujeres emprendedoras, con muy  buena asistencia, una convocatoria muy buena con una buena disposición de las emprendedoras. También rescato el gran compromiso, no sólo de nuestra institución, sino también de nuestros docentes para transmitir sus conocimientos a las emprendedoras”.

Por su parte, Freddy Gálvez, Encargado del Departamento de Fomento y Desarrollo de la municipalidad de Monte Patria, señaló que “como municipio evaluamos de muy buena forma estas capacitaciones, uno por los objetivos propios que tenemos como municipalidad, de fomentar el desarrollo humano de nuestras emprendedoras y otro por lo que nos comentaron las propias emprendedoras que participaron, quienes nos hicieron saber que les sirvieron mucho los módulos, que eran pedagógicamente muy buenos,  les permitió avanzar, administrar y gestionar de mejor forma sus negocios”.

Proyectos futuros

Luego del éxito de estas capacitaciones, ambas entidades concordaron en que existe la voluntad de mantener una alianza, que permita seguir beneficiando a la comunidad montepatrina, como también sirva para generar espacios para que estudiantes de Santo Tomás realicen sus prácticas profesionales.

En este aspecto, Sebastián Rojas sostuvo que “tuvimos una muy buena recepción de la municipalidad de Monte patria,  lo cual representa el nivel de compromiso que tiene con el desarrollo económico y social  de la comuna. Además, existe la voluntad de establecer vínculos con la educación superior y eso abre las puertas para generar lazos más formales, a través de convenios de colaboración y de prácticas profesionales”.  

Por último, Freddy Gálvez, de la municipalidad montepatrina, aseguró que “tenemos una permanente disposición de generar alianzas con este tipo de instituciones.  Para nosotros es importante qué instituciones como Santo Tomás puedan venir y acercarse a nuestra comuna, de manera de entregar una oferta a nuestros emprendedores que les permita capacitarse. Como municipio tenemos toda la disposición a juntarnos y a seguir trabajando en pro del desarrollo de nuestra comuna”, afirmó. 

Por Equipo OvalleHoy.cl

No todo va a ser calor: también tenemos temblores en el verano

Esta vez el epicentro del sismo ocurrido a las 17. 48 horas de hoy fue en la comuna de Punitaqui, según reportó el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile.

El movimiento sísmico ocurrido a 8 kilómetros al sur de la vecina ciudad de los molinos y a 26 kilómetros de profundidad, alcanzó una magnitud  4.8 Richter.

En tanto la Onemi informó que las intensidades en escala de Mercalli fueron la siguientes: 

Región: Coquimbo
Andacollo: IV
Canela: III
Combarbalá: IV
Coquimbo: III
Illapel: IV
La Serena: IV
Monte Patria: IV
Ovalle: IV
Paihuano: III
Punitaqui: IV
Rí­o Hurtado: IV
Salamanca: III
Vicuña: IV

No se reportan daños a personas, alteración a servicios básicos o infraestructura producto de este sismo.

Asume nuevo juez titular de Juicio Oral en lo Penal de Ovalle

El presidente de la Corte de Apelaciones de La Serena, ministro Juan Pedro Shertzer, tomó juramento  a Felipe Pizarro Ávalos como juez titular del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Ovalle.

Abogado de la Universidad Católica del Norte, ingresó al Poder Judicial como relator suplente de la Corte de Apelaciones de Santiago en 2014, desempeñándose posteriormente en diversos tribunales de la capital y Puerto Montt, como juez civil y penal.

En la jurisdicción La Serena, fue relator interino del tribunal de alzada y en noviembre de 2016 fue nombrado como juez  titular del Juzgado de Letras de Vicuña, cargo que ocupaba hasta su juramento en Ovalle.

Carta al Director: La desfachatez de la Derecha

Señor Director:

Hoy la derecha política, en su gran mayoría, dice que dadas las actuales condiciones de “crisis “ que vive el país, estás no están dadas, ni para aprobar el cambio de constitución en abril, ni para pasar de voto voluntario a obligatorio y que solo sería posible cuando entremos en un clima de paz. 

Es bueno y oportuno recordar cual era el estado de Chile en 1980, cuando en forma espuria, se aprobó la constitución que nos rige , que es una constitución hecha por la derecha, para la derecha , y sus intereses , privilegios y fines, como quedó demostrado una vez más con la votación en el Senado, acerca de establecer o no que el agua fuera de derecho y uso público , y con una minoría en dicha cámara, resguardaron una vez más sus privilegios y abusos, dejando su continuidad en manos privadas.

Veamos como estábamos en 1980:       

  • 1. Chile estaba al borde de una GUERRA con Argentina y se preparaba para ella. Esta confrontación la evitó con su mediación el Papa Juan Pablo II.
  • 2. Chile vivía una de las más crueles dictaduras de la humanidad, con asesinatos, exilios, desaparecidos, torturados, relegados , con todos los derechos personales y colectivos conculcados, etc, etc,etc.                       
  • 3. Fueron dinamitados los Hornos de Lonquén , donde se habían encontrado 15 cuerpos de campesinos asesinados por la dictadura , causando gran conmoción pública .                                       
  • 4. Los llamados sicópatas de Viña del Mar, aterrizaban al país con sus crímenes .                                                   
  • 5. Radios y otros medios de comunicación , estaban suspendidos,  y la oposición de la época no tenia la oportunidad de dar a conocer su posición a la población .                           
  • 6. Sólo la opción dictatorial del Si tenía posibilidades de expresarse , a través de continuos spots por tv, radios, diarios, todos afines al gobierno . También rayando murallas, piedras y lo que se les ocurriera, además de entrega sin destajo de llaveros, fósforos, panfletos, etc. Sin dejar de lado letreros y avisaje diverso. A la oposición , a quien se le trataba en forma completa de comunistas,  y que deseaban una nueva Cuba , sólo se le permitió el ya mítico Caupoliconazo.

Entonces, la pregunta es : ¿Eran esas condiciones normales para haberse hecho un plebiscito en 1980? que más aún era obligatorio, sin registros electorales, voto transparente, sin escrutinios públicos, sin apoderados de la oposición, con vocales designados, obviamente todos adictos al régimen dictatorial, etc, etc.etc.

La respuesta es clara, esas si que no eran condiciones para haber realizado un plebiscito , ese  si que no era un clima de paz en el país, pero la derecha , en su ya conocido accionar, lo apoyó , lo trabajó y hasta el día de hoy lo defiende , y en su continuo acomodo , dice que hoy no están dadas las condiciones para realizar los cambios que la mayoría de la sociedad chilena apoya y exige.     
           
Alude también que el acuerdo,  firmado por sus representantes en noviembre pasado , fue firmado por la Paz , se les olvida decir que era por la Paz y también POR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN .     
Desfachatez de la derecha política del país y resguardo de sus intereses y privilegios ? , la respuesta es SI, como será también la respuesta del país el 26 de abril , en que una gran mayoría , sin ninguna duda , marcará APRUEBO Y CONVENCIÓN CONSTITUYENTE , ya sea con voto voluntario y obligatorio.

Luis Guillermo Castillo Tapia
6.315.007-K.

Invitado estelar: José Maza dará el vamos a la Feria del Libro de La Serena

El destacado astrónomo y Premio Nacional de Ciencias exactas, autor de libros como Somos polvo de estrellas, Marte. La próxima frontera y Eclipses, estará en la inauguración del evento que parte el jueves 30 de este mes.

La tradicional Feria del Libro, organizada por la Municipalidad de La Serena, cuyo lema este año es “Leer para crecer”, que alude a la importancia que tienen los libros y la lectura desde una temprana edad.

Este año se les dará un importante espacio a escritores regionales, quienes expondrán y darán a conocer sus trabajos en un escenario que a lo largo de los años se ha transformado en una de las ferias del libro más importantes del país.

DESTACADAS VISITAS 

Con la finalidad de acercar al público a las obras literarias destacadas a nivel nacional, en esta ocasión se contará con la participación estelar del destacado astrónomo y Premio Nacional de Ciencias exactas, José Maza, autor de libros como Somos polvo de estrellas, Marte. La próxima frontera y Eclipses, quien estará presente en la inauguración del evento al tiempo que dictará una charla sobre los diversos misterios del universo y de nuestro planeta.

Asimismo, se ha confirmado la presencia de la escritora Pía Barros, del autor de la laureada novela Matadero Franklin, Simón Soto; del periodista  Juan Cristóbal Guarello, que viene a presentar su ensayo de investigación Aldo Marín. Carne de cañón; Ernesto Garrat, Jorge Montealegre y Carmen Castillo, más conocida como “Carmen tuitera” y que cuenta con una importante presencia en redes sociales, entre otros nombres que pronto se darán a conocer.

ESPACIO INFANTIL Y JUVENIL

Cabe destacar que existirá un lugar especialmente pensado para los niños donde podrán disfrutar de la presentación de artistas y de diversas actividades para que toda la comunidad pueda ser partícipe de este espacio cultural que gestiona cada año la Biblioteca pública municipal y que estará potenciada por una colección de libros infantiles recién adquirida, así como variadas actividades de animación de lectura tales  como talleres infantiles, que tienen por objetivo que los más pequeños desarrollen su interés por el arte, cursos sobre cuidado del medioambiente, teatro, música, cuentacuentos, kamishibai, entre otras, que buscan incentivar la lectura desde la temprana edad.

La Feria del Libro de la Serena se llevará a cabo del 30 de enero al 15 de febrero en la Plaza Gabriel González Videla y su horario de funcionamiento será desde la 10 a 22 horas.

Causa de hombre acusado de matar a mujer disparándole en el rostro con escopeta espera juicio

El jueves, en la sala 2 del Juzgado de Garantía de Ovalle, se efectuó la audiencia de preparación de juicio oral por homicidio que el año pasado conmocionó a la opinión pública de Ovalle.

Según los antecedentes, el hecho ocurrió en horas de la madrugada del 11 de  agosto del año pasado, cuando el imputado se encontraba compartiendo con una mujer (con la que tenía relaciones ocasionales) en su domicilio de la localidad de Lagunillas, momentos en los que habría sacado una escopeta, debidamente inscrita, y al parecer pensando en que  se encontraba descargada habría percutado un disparo impactando en el rostro de la mujer causándole una muerte instantánea.

El hombre dio aviso de lo sucedido a familiares, quienes lo acompañaron hasta dependencias de la Brigada de Investigación Criminal Ovalle, donde procedió a entregarse y dar cuenta de lo ocurrido a los policías. La víctima fue identificada como T.C.C. con domicilio en Coquimbo.

Al hombre se le acusa del delito de homicidio simple y no femicidio pues no había una relación directamente ambos. El Ministerio Público está solicitando para él una pena de 15 años y un día.

Eso no obstante la abogado del Servicio Nacional de la Mujer , en representación de la familia, afirma que se está en presencia más bien de un homicidio calificado porque , no cree en un hecho fortuito sino de algo premeditado luego que la víctima, habría manifestado sus intenciones de dejarlo, y eleva la pena a 20 años y un día.

La parte acusatoria rechazó la posibilidad de un procedimiento abreviado o de una salida alternativa, y ahora se está a la espera de una fecha para el juicio oral.