Inicio Blog Página 1043

K X (1+R) X (1+R)

Entre los rayados en las calles de Santiago apareció uno que se puede ver en la foto. “FIN AL ANATOCISMO”. ¿Sabe qué es eso?

La frase contiene un sueño y anhelo que muchos deudores y millones de consumidores chilenos  esperan : Que no cobren intereses sobre intereses.-

La extraña fórmula   que puse en el título es la usada en los bancos para calcular esos intereses (r)  sobre el capital (k) 

  K X (1+R) X (1+R)

Formula que contiene en sí una fuente de dinero sobre otros dineros  conocida como anatocismo

    En la tradición chilena del siglo 19 y en gran parte del siglo 20 éste cobro estaba prohibido.-

     En efecto el venezolano y creador del Código Civil Chileno don Andrés Bello  prohibió el cobrar intereses sobre otros intereses al señalar expresamente en el artículo 1559 número 3 del Código civil que los intereses atrasados no producen interés.

Era otra realidad que en el invierno del 27 de Junio del año 1981 se extinguió silenciosamente con la  llegada de la ley   18.010, llamada de operaciones de crédito de dinero.-

Norma legal vigente que rompe con la tradición chilena señalando que los intereses atrasados siempre se van a sumar al capital y al cálculo de los nuevos intereses será sobre el capital más lo intereses. 

 Los intereses ahora se capitalizan  a la deuda y por lo tanto los consumidores pagan intereses sobre los intereses.-

Los ejecutivos de bancos saben perfectamente que  el nivel de endeudamiento en nuestro país es enorme.-

Llega al 28,1% del Producto Interno Bruto según informe actual del Banco Central

El acceso al crédito se ha ido masificando lo que ha permitido que bancos y empresas dedicadas a la intermediación del dinero y el crédito directo hayan hecho fuertes colocaciones en el mercado, incluso en sectores en que tradicionalmente el acceso al crédito era muy limitado.-

El endeudamiento masivo no respaldado por capacidad de pago y el sobreendeudamiento ha generado un problema social profundo que se puede traslucir en el rayado de la foto que pide “fin al anatocismo” 

Es decir es el deseo o el sueño de volver a la tradición Chilena del siglo 20 en que ese cobro estuvo siempre prohibido.-

Hemos sabido que el 29 de Octubre pasado un grupo de senadores señoras Rincón y Goic, y señores De Urresti, Harboe y Huenchumilla, han querido modificar diversos cuerpos legales sobre endeudamiento y derechos del consumidor poniendo fin al anatocismo.-

¿Tal vez han leído el rayado de la foto?.

Ese proyecto usted lo puede revisar en el Boletín 13020-03 del senado.-

Para nuestra sorpresa el proyecto ingresó  “Sin urgencia” 

Podrá ser aprobado ?

Sergio Peralta Morales 

Sergio Peralta Morales

Con apuesta a la coctelería de autor, Fuente Toscana celebra su segundo aniversario

El restaurante ovallino busca innovar y entregar distintas propuestas a base de Pisco para que los comensales no solo disfruten de sus preparaciones culinarias sino que también de sus combinaciones espirituosas.

Una apuesta por la coctelería de autor es el principal desafío que se plantea el restaurante ovallino Fuente Toscana al cumplir sus dos años y proyectarse como un referente en el rubro de la gastronomía en nuestra ciudad.

Según nos comenta el administrador y encargado de la oferta de bebestibles en el centro gastronómico, Matías Cuevas Yáñez, quieren innovar con el tema de la coctelería y para eso están apostando a desarrollar una coctelería de autor y «seguir con la línea del restaurante, rescatando productos locales, dándole el «toque del Limarí», como decimos nosotros», asegura.

Agrega que «quisimos hacer lo mismo que hacemos con la comida, hacerlo con la coctelería. Con ingredientes como el huesillo, que es de acá, porque todos nuestros cócteles son a base de pisco y ahí empezamos innovar. Comenzamos con las maceraciones, infusiones y buscando y buscando, logramos aquilatar 7 recetas».

Matías agrega que «son 7 cócteles de autor, una gama amplia porque la gente puede elegir entre algo más amargo, más fuerte, algo más cítrico, algo más tropical, porque hay para todos los gustos» y remarca que es en conjunto que han logrado definir los tragos.

«Somos un equipo y es parte de todos porque ayuda de la cocina y ahí fuimos probando ingredientes y ahí alguno decía: esto les puede quedar bien; esto puede ser más rico. Es un trabajo conjunto para llegar a la propuesta final y mostrárselo a la gente», recalca.

La nueva apuesta ha significado que se utilicen distintas técnicas para afinar «tanto el sirup, qué tiene que ver con el tema del dulzor, como los concentrados cítricos, de naranja, pomelo o limón. Al mismo pisco al cual le damos distintos procesos. En otro de los tragos que tenemos, utilizamos piñas que ahumamos para dar una versión nuestra de la piña colada. Tenemos un macerado con huesillo para usarlo en otra de las propuestas».

Hace una pausa y añade que «tenemos un trago que se llama El Criancero, que es con una infusión de Mate, que lo hace súper atractivo para la gente2 y subraya que «le quisimos dar valor al destilado en sí».

En torno a la coctelería, en Fuente Toscana han realizado un rescate de las cepas de uva pisquera. «Nosotros tenemos un trago que se llama Pedro «el fresco» Jiménez, que es el más fresco de toda la carta – nos dice el propietario de Fuente Toscana, Juan José Juliá – un homenaje a una de las cepas insigne de la zona, cuyas características son un aroma austero, con un pisco con notas cítricas por lo que anda muy bien en la coctelería y para el sour anda muy bien porque realza bastante los sabores, se complementa mucho con las preparaciones típicas de coctelería que hay».

Así que ya lo sabe, si quiere probar un nuevo trago (el que viene acompañado de una exquisita tapa, ese es un dato del editor 😉), vaya a disfrutarlo directo a Fuente Toscana, ahí en Independencia Nº 146, entre las calles Coquimbo y Arauco, en pleno centro de la ciudad.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Comunidad educativa agradece muestras de afecto tras fallecimiento de su director

0

A través de un texto hecho llegar a nuestra redacción, los distintos estamentos del Liceo Politécnico de Ovalle.

La comunidad del Liceo Bicentenario Politécnico de Ovalle agradece a todas las personas e instituciones las innumerables demostraciones de afecto y solidaridad, ante la partida de quien fuera nuestro director don Williams Manuel Gutiérrez Molina (QEPD)

Gestos que, sin duda, nos reconfortan y hacen más llevadero nuestro pesar.

Ovalle, Noviembre 2019

Avanza construcción de sedes sociales en villas Charlesbourg y Antofagasta

Casi 100 millones de pesos serán invertidos en ambos recintos comunitarios.

Se invertirán más de 90 millones de pesos para materializar los recintos comunitarios de la V y VI etapa de Villa Charlesbourg y de Villa Antofagasta, importante anhelo en ambos sectores. 

Uno de los objetivos principales de las juntas de vecinos es contar con sedes sociales en buen estado, de manera que las organizaciones sociales tengan un lugar digno para reunirse y realizar sus actividades. Por este motivo serán casi 100 millones de pesos que se invertirán en la construcción de las sedes sociales. 

En el caso de la Villa Charlesbourg V y VI etapa, la construcción se encuentra, prácticamente, terminada pues se iniciaron los trabajo el pasado 8 de julio. La inversión de las nuevas dependencias alcanza la suma de $49.986.523 y contará con un amplio salón de eventos, nuevos servicios higiénicos, un área de cocina y una bodega. 

Casi al cien por ciento está la sede de la villa Chaslesbourgh (foto: cedida).

En tanto, el recinto comunitario de Villa Antofagasta se encuentra en ejecución, desde el pasado 17 de julio y tendrá un salón de eventos, área de cocina, bodega y servicios higiénicos, gracias a una inversión de $44.718.639  

Equipo OvalleHOY.cl

TMO anuncia su cierre tras incidente con manifestantes la noche de ayer viernes

0

Según las versiones recogidas por nuestro medio, un grupo de manifestantes intentó ingresar al recinto mientras en su interior se desarrollaba la obra familiar «Oxida2», por lo que la administración del recinto decidió desalojar la sala por la salida de emergencia. Testigos desmienten que se haya desarrollado de forma violenta.

Una situación controvertida es la que se registró anoche en el Teatro Municipal de Ovalle, pues un grupo de manifestantes que llegó hasta las puertas del recinto y habría intentado ingresar a las dependencias mientras se desarrollaba la obra de teatro familiar «Oxida2».

Los hechos se registraron cuando la obra ya había terminado y se aprestaba a iniciar el diálogo ciudadano que siempre se desarrolla tras las funciones y motivó el desalojo de la sala por parte de la administración. Tras los hechos y a través de un comunicado publicado en la FanPage de Ovalle Cultura, la administración decidió el cierre hasta nuevo aviso del recinto.

Juan Pablo Martínez, fotógrafo ovallino y quien se encontraba al interior del recinto cultural, señaló a nuestro medio que “anoche sucedieron dos cosas: por un lado la marcha se vino, al parecer, a marchar delante del teatro, pero no interrumpieron la obra. Yo estaba y de adentro no se escuchaba nada. La obra terminó normalmente.

Agregó que «cuando se iba a hacer el conversatorio, ahí recién supimos, el público, que afuera habían manifestantes”.

Por su parte, una profesora que asiste asiduamente a las actividades del teatro nos contó que “apenas terminó la obra, vimos a los chicos del teatro que estaban un poco asustados y que empezaron a cerrar las puertas (de la sala). Entonces nos imaginamos que podía ser los manifestantes. Nos dieron la salida por detrás, esto es por donde entran los actores. En eso entraron unos chicos, eran dos por lo menos los que yo vi dentro de la sala, arengando para que Ovalle despertara”.

Además, había un grupo de ciudadanos dentro del teatro que buscaba leer una declaración sobre el TPP11. Juan Pablo Martínez relata a nuestro medio que “esa era una acción que queríamos hacer después que terminara la obra de teatro, en la parte del conversatorio. Pero pasó lo de la manifestación y desalojaron a la gente por la otra salida alternativa del teatro, por lo que leí la declaración rápido antes de que la gente se fuera».

Ambos asistentes señalan que la situación se desenvolvió en completa calma. «Desde el movimiento nos entregaron unos folletos, pero la gente súper calmadamente, salió» remarca Lorena quien agrega que «inclusive hubo un montón de gente que se quiso ser sacar foto con los actores mientras este chico hablaba y daba las razones de por qué Ovalle tenía que despertar, leyendo un panfleto. Y en eso, nosotros salimos».

Juan Pablo Martínez agregó que «cuando salimos, estaba la PDI armados con sus escopetas, eso si era terrorífico. Por lo que me contaron, la masa abrió las puertas pero no entraron en tropel ni nada de eso. Yo estaba dentro y no vi gente entrando en tropel a interrumpir nada”

Por su parte, la profesora consultada señaló finalmente que “yo creo que la mayoría de los que hemos ido al teatro sabemos que ése es un espacio súper ciudadano, por decirlo de alguna manera, una instancia, una oportunidad de diálogo con respecto a las temáticas sociales que hay. Lo que hicieron estuvo muy mal enfocado.

Otros testigos describieron como «muy violenta» la reacción de los manifestantes en las afueras del recinto, cuyas puertas sufrieron las consecuencias. Fue personal del TMO, el que tuvo que intervenir para poder calmar los ánimos.

Determinan el Cierre

A través de una publicación en la FanPage Ovalle Cultura, la dirección del recinto artístico comunicó la decisión de cerrar el TMO para los eventos masivos.

El texto señala que «Debido a los acontecimientos la noche de hoy (ayer), donde el TMO se vio sobrepasado por algunos manifestantes que llegaron hasta nuestras instalaciones, mientras se desarrollaba la obra familiar “Oxida2”, hemos tomado la decisión de cerrar este espacio de encuentro ciudadano».

Agrega la publicación que «no compartimos la forma en como quisieron ingresar, más aún cuando, desde el día en que se reinauguró este espacio, nuestros canales de comunicación han estado siempre abiertos y nuestra programación ha sido un fiel reflejo de crítica a las problemáticas sociales que aquejan a nuestra sociedad».

Remarca que «jamás quisimos volver a normalidad, al contrario, al igual que la mayoría de los espacios culturales nacionales volvimos a abrir las puertas del TMO, entendiendo el arte como una herramienta de lucha, diálogo y reflexión en estos momentos tan necesarios».

Por Equipo OvalleHOY.cl

Chile quiere paz, el fenómeno del “Instituto Nacional”

Muchos se estarán preguntando ¿porque éste título? y la respuesta a ello es a su vez sencilla como compleja.

Se puede decir que es sencilla por una parte porque antes los estudiantes del Instituto Nacional, vivían “secuestrados” por el actuar de unos pocos, viviendo con el temor de tener que convivir con encapuchados que día a día quemaban y destrozaban todo a su paso, no importándole el que estaba a su lado, ni el derecho que tiene éste; sino que a toda costa querían llevar de mala manera pues la violencia nunca ha sido una buena forma de expresar su sentir y mucho menos el de imponerlo.

En esta convivencia, se destruía el mobiliario de las salas de clases, de las oficinas y se amedrentaba a los estudiantes que no estaban de acuerdo, situación similar que ahora ocurre en las calles de nuestro país, en donde vemos como destruyen el inmobiliario público como semáforos, señales éticas, bancos de las plazas y para que decir la fuente de ingreso de personas como el señor o señora del quiosco, del almacén, etc. incluso llegando a profanar iglesias y destruirlas por el sólo hecho de hacer daño, porque nada ni nadie puede justificar que el destruirle la fuente de ingreso a una persona, el dañar su patrimonio arbitraria y gratuitamente, sea una forma legítima de expresar sus “demandas”.

Hoy lamentablemente siguen habiendo encapuchados; pero no están radicados exclusivamente en las salas de clases, sino que están en las calles, destruyendo todo a su paso; sigue habiendo fuego pero éste ya no está en la oficina de la rectora; sino que en nuestras farmacias, supermercados, negocios de vecinos, etc. siguen habiendo tomas de espacios como era impedirles el poder realizar las actividades académicas con normalidad, pero no de manera exclusiva en las aulas, ya que esto se trasladó a las calles, impidiéndole a muchas personas el poder trabajar o bien llegar a su lugar de trabajo de manera expedita y sin temor.

No se trata de “estigmatizar” a los alumnos del Instituto Nacional, porque de los 4.000 alumnos aproximadamente que son, sólo el 4% aproximadamente y siendo generoso con esa cifra son los que impiden al resto del alumnado desarrollar tranquilamente sus actividades; similar situación a la que hoy ocurre en las calles de nuestro país. 

Ahora porque puede ser complejo explicar éste título y es precisamente por lo expuesto con anterioridad el de como traducir el fenómeno “Instituto Nacional” a la contingencia pública, sin que suene a estigmatización, pues en ningun caso ese el punto ni la intención y en realidad es lamentable que se haya tenido que cerrar el año escolar tanto para el Instituto Nacional como para el Internado Barros Arana (INBA), por no poseer las condiciones de seguridad adecuadas para proteger tanto a la comunidad escolar como a los funcionarios del establecimiento.

Si bien es cierto se abrirá para los estudiantes una plataforma web que permita entregar información a los profesores jefe, que deberán informar a los estudiantes, padres y apoderados la situación de cada uno de los jóvenes que cursaban su educación en el establecimiento, no es menos cierto que esos jóvenes pierden oportunidades de nutrir sus conocimientos y quedan en “desventaja” con aquellos establecimientos en que sí cerraran el año escolar como corresponde.

Esta situación es producto directo de la reforma a la educación introducida por el anterior Gobierno, con su famosa Ley de inclusión, que no vino a mejorar la calidad de la educación; sino muy por el contrario, sólo vino a dañarla, acabando así con Instituciones que funcionaban de manera eficiente y que brindaban un buen servicio a las familias que no podían pagar cuantiosas sumas por la educación de sus seres queridos.

Terminó así con la calidad de la educación brindada por los famosos llamados Liceos Emblemáticos, reflejo de esto es la situación que sucedió en el año 2016 y que se sigue reflejando hasta el día de hoy, en donde ese año por ejemplo tras conocerse los resultados de la PSU, se pudo apreciar que éste, (Instituto Nacional) por primera vez en su historia no se encontraba dentro del ranking de los 100 mejores establecimientos educacionales. Lo que no es más que el fiel reflejo de que la antigua administración estuvo haciendo mal las cosas.

Esperemos que la paz llegue pronto a las calles y a las casas de los millones que queremos construir un Chile más justo, más equitativo y vivir en paz, sin violencia, sin la “toma” de espacios tanto públicos como privados para no hacer más que daño, Chile pide y quiere paz.

Susana Verdugo Baraona

Prohíben a joven detenida por daños participar en actividades de protesta

Es acusada de ser una de las autoras de daños en el Municipio de Ovalle y en la publicidad de exhibición de animales del paseo peatonal.

La joven, identificada como A. P. O. O., de 18 años fue detenida ayer por carabineros en la Plaza de Armas, sin que se tuviera claro en ese momento los motivos de la aprehensión  realizada con un fuerte contingente policial.

En la mañana de hoy en la sala 2 del Juzgado de Garantía de Ovalle se realizó la audiencia de control de detención de la imputada, por los delitos de daños calificados y amenazas. Finalmente quedó en libertad, aunque con la prohibición de aproximarse a la víctima J.C.P. V., y la prohibición de participar en nuevos actos de protesta. Si infringe estas cautelares, le advirtió el juez Luis Muñoz Caamaño, cometería el delito de desacato que tiene una penalidad aun mayor.

O.O. , explicó el fiscal Herberth Rohdes está imputada de causar daños en el edificio de la Municipalidad de Ovalle y además de causar daños en la publicidad de la exhibición de Animales Exóticos ubicada en la esquina de Vicuña Mackenna y Arauco, estando presuntamente demostrada su participación por imágenes de videos.

La audiencia se realizó con la presencia en las afueras de la sala y del tribunal de un numeroso contingente de carabineros, ante la eventualidad de una manifestación de protesta de adeptos de la joven universitaria. Sin embargo en la sala adelantaron en una hora la audiencia y cuando llegó un grupo de manifestantes, esta ya había finalizado.

Colegio de Periodistas rechaza ataques a profesionales trabajando en la calle

El Consejo Regional Coquimbo del Colegio de Periodistas de Chile, ante el ataque sufrido en los últimos días por periodistas durante su trabajo en la calle, declara lo siguiente:

1. En defensa de la libertad de prensa, este gremio rechaza tajantemente los recientes ataques y amenazas sufridos por reporteros de medios de comunicación en la región de Coquimbo, tanto por parte de civiles como de efectivos policiales, mientras efectuaban la cobertura de manifestaciones y/o informaban de la situación del orden público.

2. Este Consejo Regional ha conocido de al menos dos casos concretos que han afectado a reporteros radiales en las últimas 48 horas. Lamentablemente, en ninguno de estos hechos se cuenta con antecedentes que permitan determinar a los responsables.

3. A todos los periodistas y otros trabajadores de los medios de comunicación que, en el contexto del actual estado de movilización social que vive el país, se encuentran desplegados en las calles, les asiste el derecho pleno de cumplir su tarea con entera libertad. Ello es parte fundamental de una sociedad democrática y no puede ser obstaculizada, ni por particulares ni por agentes del Estado. El Colegio de Periodistas denunciará cada ocasión en que estas garantías sean violentadas o amenazadas, quienesquiera que sean los responsables.

4. Este Consejo Regional reitera que apoyará todas las acciones legales que se requieran para defender a los periodistas en la región de Coquimbo, ante situaciones que impliquen un menoscabo a su condición profesional. Asimismo, llama a las autoridades de Gobierno a solucionar las demandas ciudadanas que han originado la actual movilización, de modo de aliviar la agitación que se vive desde hace ya tres semanas y que continuará mientras tales autoridades se mantengan sordas a las justas aspiraciones de la nación.

La Serena, 7 de noviembre de 2019.

Rescatan panal de abejas desde un árbol de la avenida La Chimba

Como es sabido, las abejas corren un serio riesgo de extinción, más aun con una sequía que ha disminuido de manera importante de flora de la región de Coquimbo.

Es por eso que llamó la atención la aparición de un panal de abejas en un árbol de la avenida La Chimba, a pocos metros de la entrada principal del recinto de la Cooperativa Control, esto es frente al Estadio Diaguitas. Estas habrían huido junto a su reina de una colonia de los alrededores hasta ubicarse en el árbol donde en las horas siguientes fueron formando el panal.

Como ocurre en estos casos, cuando los vecinos descubren estos enjambres en sus barrios, preocupados por la seguridad de sus hijos su primera reacción es eliminarlas. Lo que es un grave error.

Sin embargo en la mañana de ayer una persona llegó hasta el lugar con una caja para retirar el panal y , poniéndolo en el interior, formar una nueva familia. En las horas siguientes pasaría a llevar la nueva colmena para darle una ubicación definitiva.

Ese es el procedimiento en caso de encontrar un panal en un árbol de la calle.

Lo ideal es que se llame al SAG donde le darían instrucciones para proceder, o ubicar a un amigo que tenga colmenas para que sea él con los implementos y la experiencia necesaria las retire.

Si queremos cuidar el futuro del planeta … tenemos que empezar por las abejas.

Por todos ellos, no callaremos, no bajaremos los carteles, las ollas, ni nuestros brazos

Querido diario: Por lo general no suelo escribir, no escribo en un diario hace años y estas hojas no pertenecen realmente a un diario como tal, pero he tenido ganas de vaciarme y registrar de alguna manera como veo que suceden las cosas.-

Con la esperanza, claro, de que en algún momento futuro de nuestra historia, Chile sea justo y digno, y en los libros y escuelas se enseñe sobre este momento y como cambio nuestra existencia para siempre.-

Cuando subió el pasaje del metro en Santiago ($30 más al pasaje normal), los estudiantes secundarios, valientes y dando la cara llamaron a una #EVACIONMASIVA, con la idea de evadir el precio del transporte público de $830 cada viaje; con el argumento válido de que no deberíamos pagar por él y en verdad tienen razón; nos decían que acá en Chile todo marchaba bien, que éramos un oasis, aunque sabíamos en el fondo que no era así.-

Y es que todo lo que lleva el cartel de PÚBLICO en realidad no lo es.-

Todos en Chile somos pobres, como dice mi papá, a excepción de esas 7 u 8 familias que poseen todas las riquezas.-

¿Cómo es posible que en tan pocas manos se guarde todo lo que este país produce entre todos los chilenos y que además se lo QUEDEN?

Hay una larga lista de cosas que acá están mal. Partiendo con la EDUCACION

Se supone que todos tenemos acceso a ella y que es un derecho para todos, pero los ricos la utilizan de arma contra nosotros, en sus escuelas privadas y pagadas le enseñan a sus hijos que son especiales y diferentes, pero no el buen sentido; les enseñan a mirar por sobre el hombro al otro y que son especiales por tener lujos y riquezas.-

¿Y el resto?; algunos afortunados como yo estudiamos en los subvencionados, donde no somos ni chica ni limoná, donde nos dicen que tenemos más oportunidades que otros y que podremos salir de nuestras vidas comunes para ser gente importante, pero en verdad jamás vamos llegar a ser como los ricos.-

Después están los que estudiaron en los públicos. Los que llegan día a día a sus colegios esperanzados de que la educación los sacara del lugar de donde vienen. Que ven el aprender a leer y escribir como un gran y lejano logro y alternativa de seguir surgiendo, y reciben educación de mala calidad en establecimientos de mala calidad, con políticas que no acompañan al estudiante, que no lo ayudan a ser mejor y que abandona al que “no se la puede” y lo privan de lo más lindo que es el aprender.-

Y finalmente están los que no lo logran todos esos niños que se ven privados de educación, los que el sistema abandona, los que no pueden terminar la escuela porque está muy lejos o por qué sirve más trabajar que estudiar.-

Por ellos es la lucha.-

Porque todos deberíamos tener calidad, para que ninguno se quede sin aprender, para que todos tengan la oportunidad y puedan estudiar donde sea, en la escuela que quieran, para que todos aprendan lo mismo porque somos iguales todos.-

Y aunque me gustaría decir que es lo único, no es así.-

Acá en Chile la salud esta privatizada, cualquiera puede comprar una casa, poner secretaria, comprar equipamiento médico y con tu título de cualquier medicina, ponerse a atender.-

Los hospitales, por lo general, se encuentran bajo el nivel de estas llamadas “clínicas” lo que hace que muchas personas las prefieran.-

¿Pero y los que no tienen el dinero suficiente para pagar esas clínicas?

Quedan olvidados en el sistema público, donde se hacen todos los inviernos malabares para atender con los pocos recursos que se tiene  a la inmensa cantidad de gente enferma que llega a tenderse.-

Es tan mala la calidad de salud acá en Chile que a algunos los han llamado a “atenderse” cuando en verdad llevan meses de muertos, desatendidos y olvidados.-

No juzgo a los hospitales, no tienen la culpa de también estar olvidados pero creo fielmente que podría ser mucho, mucho mejor.-

Después tenemos los SUELDOS

En Chile el sueldo mínimo rodea los $300.000 y aunque no muchos trabajan por esa poca cantidad de dinero, existen otros que reciben aún menos.-

¿Cómo mantiene una madre sin ayuda de ningún otro familiar a sus dos hijitos, pagando AGUA, ALECTRICIDAD, GAS, ARRIENDO, COMIDA, EDUCACION y SALUD; Todo suponiendo que gana el mínimo y que no tiene vehículo, por lo que los $850 del litro de gasolina los gasta en un único pasaje de vuelta a su casa luego del trabajo y sus niños caminan hasta el colegio que ella paga con la esperanza de un futuro mejor?

Creo que no alcanza, a nadie le alcanza.-

¿Y si hiciéramos algunas modificaciones a esa lista?

  • EDUCACION: que fuera gratis, universal y de calidad para todos.
  • SALUD: que los hospitales fueran de calidad, para que se atendieran solamente a través del sistema público.
  • TRANSPORTE: reducir el pasaje a un precio justo para que pudiera ahorrar de alguna forma dinero de tal forma de utilizarlo en otro tipo de mejoras a su calidad de vida, como el acceso a una vivienda propia.

TODO SERIA DIFERENTE.

Pero si los sueldos fueran bajos a cambio de algún beneficio a posterior creo que casi podría vivir con ello.-

Pero los adultos mayores acá en Chile están más olvidados que los pacientes muertos del sistema público.-

La mayoría tiene pensiones miserables gracias a las “AFP´s”, los afortunados reciben $180.000 y siguen pagando casi lo mismo que la mama soltera: AGUA, ELECTRICIDAD, GAS, COMIDA, SALUD, TRANSPORTE, DIVIDENDO en algunos casos, además de MEDICAMENTOS costosos asociados a enfermedades de la vejez.-

En Chile los abuelitos siguen trabajando, vendiendo cositas en la calle para tratar de mantenerse, otros piden plata en la calle o se han tenido que “mudar” a ella porque no les alcanza para VIVIR; pero muchos otros, creo yo la mayoría, se suicidan.-

Si, así es, deciden acabar con sus vidas y perder años vejez y de disfrutar del  amor de su descendencia en plenitud porque no les alcanza el dinero que reciben para vivir y no quieren convertirse en una carga.-

Y yo solo puedo pensar en mi abuelita y como se fue de esta tierra rodeada de amor y lejana a las carencias que vivió en su niñez, gracias a hijos buenos que la mantuvieron en su vejez asegurándose de que viviera cómodamente; quiero pensar que la idea de un suicidio jamás paso por su mente y me alegra de cierto modo que ya no este acá viéndonos sufrir y morir.-

Porque nos estamos muriendo por dentro pero además nos están matando en las calles. En dos semanas de movilizaciones, las fuerzas han matado a 23 personas (oficiales), hay 160 personas con daño ocular, 180 presentan demandas por violaciones y abusos, hay listas de nuevos detenidos cada día y han herido a muchos otros miles, las mismas fuerzas que juraron ante la bandera protegernos del enemigo de fuera que intentara atacarnos, pero por alguna razón que no entiendo aun cual es, han abierto fuego contra nosotros, contra los olvidados, contra los de sobramos, contra el proletariado, contra la gente común, contra el estudiante, contra el maestro, contra el pueblo.-

Los ricos son los dueños de todos los privados y solo nos privan a nosotros de lo que debemos tener por el simple hecho de ser personas y vivir en un país donde se supone vivimos en democracia y donde se supone todos somos iguales.- DIGNIDAD.-

El Articulo 1 de nuestra constitución dice que “las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, dice además que “el estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común para lo cual debe contribuir a crear condiciones sociales que permitan de TODOS y CADA UNO de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible”

Y a pesar de ello vivimos en un Chile que VIOLA incluso su artículo primero; porque aunque los ricos se llenan la boca diciendo “TODOS Y CADA UNO” la verdad de las cosas es que no vivimos todos igual y cada uno no tiene los mismos derechos ni viven en dignidad.-

Y es que el estado de olvido de nosotros; incluso de su artículo 1 y le vendió a los ricos lo que era de todos nosotros, le vendió nuestro cielo azulado, le vendió nuestra educación, nuestra salud, nuestra vejez, nuestra agua, nuestra energía eléctrica, nuestros campos, también los de flores bordados, nuestro mar que tranquilo nos baña, nuestra comida, nuestros medicamentos, nuestros transportes, nuestras materias primas, nuestros bosques e incluso son vendió a nosotros mismos a unos pocos que nos explotan, nos ven por sobre sus hombros y que piensan que son especiales por tener esas riquezas que nos pertenecen a todos y cada uno de nosotros.-

¿Cómo puede ser PRIVADA el agua que cae desde el mismo cielo que se encuentra sobre nuestras cabezas, a las majestuosas montañas nevadas de los Andes, que luego recorre  largos ríos, que han sido la base de milenarios asentamientos humanos, hasta llegar al océano Pacifico que admiramos siempre desde la distancia?.-

Porque nos han empobrecido en el día a día, en lo intrínseco de vivir y han encarecido nuestros días, agotándonos de a poco, matándonos de dentro, suicidándonos de muchos.-

Y le agradezco a mis padres por trabajar desde las 6:30 hasta a las 24:00, dentro y fuera de nuestro hogar, para que no nos faltara el pan o la ropa o la educación y por hacernos saborear de los privilegios de los ricos; les agradezco por darme visión y por hacerme ver que de donde somos en verdad hacia dónde vamos y que aunque somos pobres (a pesar de no tener carencias) no estamos solos y eso nos hace ricos de dentro, de espíritu, de fe, de lucha, de amor y es que somos tan ricos que somos capaces de vernos, observarnos, apreciarnos y comunicarnos mirándonos a los ojos.-

Somos tan RICOS DE ESPÍRITU que nos vemos en el de al lado y somos empáticos con el otro (aunque creamos que no), somos tan RICOS DE FE que somos capaces de levantarnos cada vez que nos caemos, solos pero también con la ayuda que confiamos llegara, somos tan RICOS DE LUCHA que con ollas y cucharas hemos marchado por días gritando en descontento y llegando a nuestras casas libres de balas del ejército, somos tan RICOS DE AMOR que nos hemos unido y nos hemos amado unos a otros sin conocernos, olvidando las falsas barreras que separaban como nuestros colores, orígenes, equipos de futbol, barrios donde vivimos, profesiones, trabajos, orientaciones sexuales, ideologías, religión, colegio de donde salimos; todo para levantarnos juntos y de la mano. Para decirnos “SOY CULPABLE DE QUE TU VIVAS ASI Y NO HABER HECHO NADA AL RESPECTO”

Nos convertimos en un solo chileno que vive desde Visiri, en la Región de Arica y Parinacota, hasta Puerto Toro, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, que usa las micros desbordadas todos los días, que se levanta a las 6 de la mañana pero se duerme a la 1 en la madrugada, que pasa a comprar el pan en el negocio de la esquina y se lo come tostado en la cocina con mantequilla junto a dos tazas de la misma bolsa de té, que tiene un trabajo de esclavo pero que además está viviendo esclavizado.-

Por todos ellos, por todos nosotros, no callaremos, no bajaremos nuestros carteles, ni nuestras ollas, ni nuestros brazos, para que por fin vivamos en igualdad de derechos y dignidad.-

Que esto quede registrado es todo lo que pido, que sea en un papel, en una foto o mejor aún en la memoria pero que no se olvide, que no se “deje pasar” y que cuando volvamos a nuestras vivas normales en verdad volvamos a nueva vida más digna, más justa, una vida más vida.

Quizás me lean muchos, quizás no me lea nadie, pero yo me leeré y me recordare la idea y la lucha que me llevo a escribirme, para hacerme fuerte y no permitirme flaquear, para darme valor y gritar mi descontento; hasta que me escuchen o hasta que se me vaya la voz, o mejor aún hasta que todos seamos iguales.-

Catalina Zepeda Castillo

Rendirán homenaje a dos grandes de la cultura del norte chico

En el lanzamiento del libro “Batalla de Los Loros” hoy viernes se le rendirá tributo al periodista, José Gai Hernández y al editor, Juan García Ro, recientemente fallecidos. El libro reúne testimonios, relatos e iconografía del hecho militar sucedido hace 160 años en el sector de Las Compañías (La Serena).

Esta actividad se realizará hoy viernes 8 de noviembre a partir de las 19:00 horas en el edificio consistorial de la Ilustre municipalidad de La Serena, organizado por la Sociedad Pedro Pablo Muñoz Godoy, que dirige la profesora, Alicia Mondaca Rivera. La obra fue realizada por un equipo compuesto por: Eva Carolina Tapia, Catherine Trigo, Arturo Volantines; José Gai, que ilustró la contraportada, que consistió en una imagen de “La carga de la Legión Huasquina en la Batalla de Los Loros” y Juan García, que fue corrector de pruebas y realizó algunas apostillas a los textos.

El libro Batalla de Los Loros resultó ganador del Concurso de iniciativas culturales del Gobierno de la Región de Coquimbo. Fundamentalmente, esta obra reúne testimonios y relatos de la batalla; imágenes de Pedro León Gallo Goyenechea, Pedro Pablo Muñoz Godoy, Elías Marconi Dolarea, Antonio Alfonso Cavada; un sinnúmero de mapas y manuscritos y una docena de retratos de oficiales revolucionarios. Contiene, además, el “Parte de Guerra” de la batalla por Ramón Arancibia Contreras, comandante del Estado Mayor del Ejército Libertador del Norte —y que muriera en la Batalla de Cerro Grande—; el capítulo de la batalla realizada por el historiador, Pedro Pablo Figueroa; el juicio que realizó el ejército, al Comandante de las tropas de gobierno, José María Silva Chávez, por haber perdido la batalla, entre otros documentos.

Dice, en testimonio de la batalla, Ramón Arancibia Contreras: “…Al entrar en combate, las fuerzas enemigas contaban de 1.600 hombres de todas armas. Sin contar los prisioneros y los dispersos que ascenderán a 400 hombres más o menos, han caído valientemente muertos en campo de batalla, incluso algunos oficiales y más de cien heridos. Por nuestra parte hemos tenido a más de SS, un jefe, siete oficiales y sesenta y tres individuos de tropa heridos; y muertos cinco oficiales y cuarenta individuos de tropa. El solo prisionero que nos hicieron fue el bizarro ayudante de E. M. don Bernardo Moreno, cuya impetuosidad lo llevó al centro de las filas contrarias. No me detendré en recomendar el mérito distinguido de cada uno de los jefes, oficiales y soldados de nuestro ejército, puesto que US. conoce su impetuosa bravura. El dolor que llena mi alma por la pérdida de nuestros nobles compañeros, muertos por la santa causa que patrocinamos, neutraliza el placer que debíamos sentir por la victoria, impidiéndome el ocuparme de detalles y tantos hechos heroicos como a cada paso presenciamos en nuestras filas”.

LOS HOMENAJEADOS

José Gai Hernández nació en La Serena; trabajó más de 40 años como periodista. Ejerció en el Puro Chile, en El popular de Valparaíso y, en Las últimas noticias. Además, fue editor de suplementos, editor nocturno; en anuarios y en muchas revistas nacionales. También, trabajó en el diario El Día largamente, como humorista gráfico, donde sus viñetas no pasaban de largo; ya que su humor se relacionaba con el diario vivir de la ciudad: sus mitos, leyendas, chascarros, y de los lugares y figuras emblemáticas. Como pintor, hizo muchas exposiciones personales y colectivas: “La Serena era”, “15 por Serrat”, “Tango 13”; “Periodistas pintores”, exposición colectiva en la Universidad Mayor de Santiago. En su calidad de dibujante de humor, colaboró con el diario El Día, desde 2002 hasta su muerte, el 15 de junio de 2019. Fue autor de varios libros gráficos: “Sabor a gol”, “Ñoñobañez-20 años de futbol chileno”.

Además, hizo humor gráfico en Las últimas noticias, La nación, La voz de la tarde, entre otros diarios. En sus últimos años, se dedicó profusamente a escribir obras literarias y novelas gráficas, donde logró resonantes premios y reconocimientos nacionales, volviéndose autor de culto, y apareció, varias veces, entre las obras más vendidas del país. Obtuvo los premios naciones del Consejo del Libro, de la Universidad Católica de Chile, de la Municipalidad de Santiago y fue finalista del Concurso internacional de Cuentos de México, y editado en dicha colección. Publicó varias novelas gráficas. Pero, donde se convirtió en autor de reconocimiento nacional, fue por sus obras premiadas: “Las manos al fuego”, “El veinte”, “Los Lambton”, “Yo, él”, “Capitán gama, los lobos del desierto”, “No morir en la frontera”, y fue incluido en un sinnúmero de antologías en Chile y el extranjero. Murió hace algunos meses. Y la ciudad de La Serena, le otorgó, en forma póstuma, la “Medalla Ciudad de La Serena”.

Juan García Ro nació en María Elena, pero pasó casi toda su vida entre Copiapó, Vallenar y Coquimbo. Perteneció a la Generación literaria ´80. Publicó cerca de 60 libros de él, de otros, recuperados, reeditados, antologados, investigados y de desconocidos e, incluso, nunca publicados en Chile; memorias del Siglo XIX y de recuperación iconográfica de viajeros y emigrantes en paso por Chile, como Pissis y John Marx. Además, publicó varios libros de poesía de él y varios otros, incluido, el libro de Arturo Volantines: Sobre Eros & tumbas.

Su mayor acierto fue, indudablemente, editar, entre otros libros patrimoniales, una saga prodigiosa del Huasco: trilogía que viene desde sus orígenes, pasando por el inicio de la república, el Siglo XX hasta nuestros días: Historia del Huasco de Joaquín Morales, Historia del Valle de Huasco, de Juan Ramos Álvarez y Huasco esencial, de Jorge Zambra. No hay duda. Esto es una revolución cultural —nunca antes vista— en el Huasco, que encabezó Juan García. Además, publicó muchas obras personales: Mi amigo el Colorado, cuento; El mundo del silencio, poesía; El llanto del Quijote; Viaje a la miseria; Tras la cortina de hilo, cuento; Mansedumbre insurrecta, poesía; Los días nuestros de cada día, mini cuentos; El libro del desconsuelo de Francisca San Francisco, poesía; Desarraigos y nostalgias, poesía; La madrugada del jueves y otros relatos, cuento; Relatos de niños, cuentos; Por culpa de la Holman, cuentos; Huellas y mirajes, poesía; Cuentos de autores huasquinos; Poemas de autores huasquinos; Ropa sucia; Relatos de poetas, locos y vagabundos; Leyendas y derroteros de las provincias Atacameñas; entre otros.

Murió hace una semana en Vallenar.