Inicio Blog Página 106

Escuela El Crisol de Ovalle recibe nuevo suplemento para concluir sus obras

Con este nuevo aporte del Gobierno Regional se espera concluir de manera definitiva con las construcciones de reposición comenzadas el año 2020 en la escuela básica, una de las prioridades de la actual administración municipal. 

Tras años de espera por la comunidad ovallina, el término de la reposición de la Escuela Básica El Crisol parece estar cada vez más cerca, luego que el Consejo Regional (CORE), durante su última sesión, decidiera aprobar un suplemento de $529 millones para terminar las obras civiles, alcanzando, de esta manera, una inversión total de $2.552 millones.

El presidente de la comisión de Educación y Cultura, David Muñoz, menciona que “fue un largo trabajo el que se realizó en la comisión para llegar a este punto, pues, ha sido un proceso complejo y hoy estamos destrabando el proyecto y darle celeridad. Es por ello por lo que esperamos concluir las obras civiles de esta escuela básica lo antes posible, para así lograr una mayor equidad territorial y asegurar el bienestar de los ciudadanos de la comuna”.

Asimismo, el gobernador Darwin Ibacache señaló que “esta es una obra muy esperada por la comunidad educativa de la comuna y nos encontramos muy contentos de haber aprobado esta iniciativa que ayudará a los vecinos de Ovalle (…) Nosotros, como Gobierno Regional, en conjunto a nuestros consejeros, seguiremos trabajando e invirtiendo en infraestructuras que serán de gran ayuda para todos los habitantes de nuestra región”.

En sí, el suplemento entregado por el Gobierno Regional será utilizado para la instalación y construcción de un ascensor de acceso universal; la colocación de porcelanato en distintos sectores; cielos de placa yeso y de cartón americano de PVC; el revestimiento de frontón; colocación de una estructura galvanizada metálica en cielo; distintas modificaciones en instalaciones eléctricas, ventanas; equipamiento para la cocina de la escuela; entre otros.

En cuanto a la entrega de este suplemento, Jeremías Tapia, secretario comunal de Planificación de la Municipalidad de Ovalle, destaca lo esperado que es este proyecto para los habitantes de Ovalle y el arduo trabajo que se ha realizado para concluir con esta iniciativa, destacando que “este es un proyecto emblemático de la comuna que pasó por varios problemas en su ejecución durante la alcaldía pasada. Algo que, durante nuestro periodo, el alcalde Jonathan Acuña, nos mandató como prioridad destrabar todos los trámites en conjunto con el trabajo realizado con el Gobierno Regional y sus consejeros, logramos obtener todos los recursos necesarios para el término de la escuela y esperamos pasar al proceso de recepción de la obra lo antes posible”.

Finalmente, se espera que la escuela básica El Crisol se encuentre lista para ser entregada en los próximos meses, en donde sus alumnos podrán aprender en la estructura de 2.769 m2, la cual contendrá áreas administrativas, docentes y de servicios; además de un comedor; pasillos; patios descubiertos y cubiertos; y una multicancha.

Detienen a sujeto sorprendido robando combustible desde una camioneta estacionada en Ovalle

El detenido realizaba su acción sin ningún pudor cuando fue captado por la Central de Cámaras del municipio local, que dio aviso oportuno a Carabineros.

Personal de la 3° Comisaría de Ovalle logró la detención de un hombre que fue sorprendido in fraganti mientras robaba combustible desde una camioneta estacionada en la vía pública.

El hecho ocurrió en la intersección de las calles Miraflores con Arauco, gracias a un oportuno aviso de la Central de Cámaras Municipales, que permitió la rápida respuesta de los efectivos policiales.

El imputado, un hombre chileno de 37 años con un amplio prontuario policial y 13 reiteraciones, además mantenía una orden de detención vigente. Tras su captura, fue trasladado y puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Ovalle, donde enfrentará el control de detención.

ObituarioHOY del Martes 1 de Octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARGARITA DEL CARMEN DÍAZ MALUENDA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Los Mantos n° 16, Punitaqui. Hoy martes 1 de octubre se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción, luego será trasladada al cementerio de La Placa.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

FAVIC 2024: La Feria de Artes Visuales regresa con un homenaje especial a Raúl Sotomayor

Este fin de semana, del 4 al 6 de octubre, el Club de Yates de La Herradura, en Coquimbo, se convertirá en el punto de encuentro para los amantes del arte en la Región de Coquimbo con la segunda edición de FAVIC 2024.

Con la participación de 48 artistas y una nutrida agenda de actividades, la feria ofrecerá talleres, charlas y exhibiciones que incluirán un homenaje al destacado pintor y muralista Raúl Sotomayor (Sotelo).

El evento, financiado por el Fondart Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, contará con más de 20 actividades programadas, entre las que destacan un taller de acuarela para niños y adultos, charlas sobre gestión cultural y un documental sobre la obra de Sotelo. La inauguración oficial tendrá lugar el viernes 4 de octubre a las 18:30 horas, con la participación del cuarteto de cuerdas Alma, seguido del esperado homenaje a Sotelo, un referente de las artes visuales.

El sábado estará dedicado al análisis del arte en la región, con charlas sobre las implicancias de la gestión cultural y el arte local, junto con la proyección del documental «Sotelo», dirigido por el cineasta Raúl Ruiz. El domingo, el cierre de la feria incluirá talleres de arteterapia y tintas acrílicas, así como un conversatorio sobre los orígenes de VICREA.

FAVIC 2024 no solo busca ser una vitrina para las artes visuales, sino también un espacio de reflexión y formación que conecte a la comunidad con el arte. Para más información sobre la programación completa, visite www.favic.cl.

Escuela Juan Luis Sanfuentes de Combarbalá visitó el Congreso Nacional en Valparaíso

0

Una delegación de estudiantes acompañadas de apoderadas y profesores de la Escuela Juan Luis Sanfuentes de la localidad rural Ligua de Cogotí, comuna de Combarbalá, visitaron las dependencias del Congreso Nacional en Valparaíso tras gestiones de la diputada por la región de Coquimbo, Nathalie Castillo.

“Fue una tremenda oportunidad para la comunidad educativa visitar y conocer dónde los parlamentarios y parlamentarias legislan. Una clase de educación cívica que se hizo en terreno, que tuvo una excelente disponibilidad y atención por parte de los niños y niñas. Es fundamental que desde pequeños exista formación sobre cómo funciona el Estado Chileno y en particular la Cámara de Diputadas y Diputados o el Senado. Que exista un reconocimiento al valor de la democracia y de sus instituciones. Se abrieron las puertas a las localidades rurales, a las familias, que por diversas consideraciones no pueden llegar a estos espacios. Feliz y contenta de haberlos apoyado”, comentó la diputada.

Asistieron un total de 14 niños y niñas de enseñanza básica del establecimiento rural limarino -de un total de 39 estudiantes matriculados- quienes conocieron un poco más de la historia y funcionamiento del Poder Legislativo de nuestro país.

Para la directora de la escuela, Carla Navea Cepeda, “para nosotras es muy importante (la visita) y siendo una escuela alejada de la ciudad, por dos razones: los niños aprenden del sentido de pertenencia, ciudadanía, de conocer el lugar donde se hacen las leyes. Agradecemos a la diputada que fue parte de este proyecto, de este viaje”.

En palabras de Jorge Luis Ramos, profesor de música, “fue una experiencia muy lúdica y los niños y niñas la disfrutaron. Venimos de un pueblo que a veces tenemos problemas para llegar a estos lugares. Es importante que las escuelas rurales se acerquen a estos espacios, que no solo las escuelas de las ciudades les den estas oportunidades”.

Durante la visita guiada las y los asistentes contemplaron las Salas tanto de los diputados y diputadas, como también de los senadores y senadoras, mientras en paralelo recibían una charla sobre hitos históricos del Congreso. También observaron el “Salón Plenario”, espacio que, por ejemplo, es utilizado por el presidente de la República para la Cuenta Pública de cada año. A su vez, las niñas y niños se informaron sobre la constitución del Congreso Nacional, cuya antigüedad se remonta y se ubica en la cuarta más longeva de todo el mundo.

“Fue  una bonita experiencia. Es bonito que se den estas oportunidades para niños y niñas tan pequeños”, dijo Macarena Olivares, apoderada. Para Aron Tapia, estudiante  “fue entretenido, quisiera repetirlo. Me gusta mucho la historia y me gustaría ser historiador”, comentó.  Su compañera de establecimiento Josefa Araya dijo que “aprendimos y me llamaron la atención varias cosas, entre ellas, cuándo se creó el Congreso Nacional y quienes son los diputados o senadores”.

La tasa de desocupación en la Región de Coquimbo fue 8,4% en el trimestre junio – agosto de 2024

0

En doce meses se registró un descenso de 2,9 puntos porcentuales, explicado por el alza de la fuerza de trabajo (1,3%), menor a la presentada por las personas ocupadas (4,7%).

En 8,4% se ubicó la tasa de desocupación en la Región de Coquimbo durante el trimestre junio-agosto de 2024 (JJA 2024), de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).

La cifra significó un descenso de 2,9 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (1,3%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (4,7%). Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron 25,3%.

Respecto al mismo período del año anterior, la tasa de participación registró 59,2%, variando negativamente 0,2 pp., mientras que, la tasa de ocupación se situó en 54,3%, ascendiendo 1,6 pp. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 2,0%, influida principalmente por las personas inactivas potencialmente activas.

En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 7,9%, con una reducción de 3,5 pp. en doce meses; mientras que, en los hombres, la tasa de desocupación fue 8,7%, con una disminución de 2,5 pp. en el mismo período.

Alza de personas ocupadas      

En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas experimentó un crecimiento de 4,7%, incididas tanto por los hombres (5,7%) como por las mujeres (3,4%).

Los sectores que más contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron minería (23,9%), enseñanza (16,8%) y agricultura y pesca (15,6%); mientras que, por categoría ocupacional, el alza se observó principalmente en personas trabajadoras por cuenta propia (16,3%) y asalariadas formales (2,1%).

Informalidad

La tasa de ocupación informal se ubicó en 32,9%, con un alza de 0,7 pp. en un año. Las personas ocupadas informales aumentaron 7,0%, incididas por las mujeres (16,0%) y en menor medida por los hombres (0,3%).

Indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo

La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 17,1%, con una reducción de 2,1 pp. en el período. En los hombres se situó en 14,5% y en las mujeres, en 20,4%. La brecha de género fue 5,9 pp.

Gobierno dará a conocer proyecto de Reparación de la Deuda Histórica que afecta a más de 80 mil docentes

0

El Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, le informó al Directorio Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, que la fecha elegida será el lunes 14 de octubre.

El lunes 14 de octubre, el Gobierno presentará el tan esperado proyecto de reparación de la Deuda Histórica del profesorado, una medida que busca saldar esta deuda que ha afectado a miles de docentes por más de cuatro décadas. El anuncio incluirá detalles sobre el monto, el procedimiento y la forma efectiva en que se concretará la reparación.

El Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Mario Aguilar, enfatizó que la propuesta será sometida a consulta entre las y los docentes directamente afectados, tal como ha sido acordado previamente por la Asamblea Nacional. Esta consulta se realizará pocos días después de la presentación del proyecto, con el objetivo de que, si es aprobada, el Gobierno pueda ingresar el proyecto de ley al Congreso en noviembre.

Aguilar también subrayó la importancia de que el proyecto se tramite con suma urgencia, asegurando así una aprobación rápida y eficaz.

La reparación de la Deuda Histórica, que afecta a cerca de 80 mil docentes, ha sido un compromiso de campaña del Presidente Gabriel Boric y ha sido ratificada en cada una de sus Cuentas Públicas ante el Congreso.

Dan marcha blanca a la primera Central de Televigilancia Escolar en establecimientos de Monte Patria

0

El proyecto, financiado por el Fondo de Apoyo a la Educación Pública, tuvo un costo cercano a los 63 millones de pesos.

“Seguridad en recintos educativos”, ese es el propósito de la nueva Central de Televigilancia Escolar, proyecto financiado por el Fondo de  Apoyo a la Educación Pública y que fue inaugurado por el alcalde Cristian Herrera Peña junto al Director DEM, Jaime Castillo Boilet, directores (as) y los centro de padres y apoderados de las escuelas Juntas, Flor del Valle, República de Chile, Cerro Guayaquil, El Palqui, La Villa y Alejandro Chelén Rojas la mañana del pasado jueves 26 de septiembre en Monte Patria.

Las instalaciones, que están ubicadas en el Departamento de Educación Municipal (DAEM), buscará operar 120 cámaras de televigilancia las que están desplegadas en los establecimientos educativos hace algunos meses atrás, convirtiéndose así en un hito histórico en materia de seguridad tanto interna como externa en el contexto de establecimientos educacionales.

“Como apoderada, personalmente, me siento hoy mucho más tranquila el hecho de dejar a sus hijos en el colegio. Yo no veo a mi hijo todo el día, pero sé que en el día de hoy mi hijo va a estar mucho más resguardado, porque va a estar monitoreado siempre. Para cualquier eventualidad o c cualquier cosa que suceda vamos a tener el respaldo de las cámaras. Al ver los monitores me siento feliz; veo mi colegio todo resguardado y como va a ser 24/7 estoy feliz”, indico Jeanette Castro, pdta del C.P.A. del Colegio Cerro Guayaquil.

Cabe señalar que el reciente proyecto, que tuvo un costo cercano a los 63 millones de pesos, tal como señalan fuentes internas, no habría sido posible sin la colaboración del municipio de Monte Patria, el Departamento de Educación, los equipos directivos y los centros de padres y apoderados, que, en pos de mejorar la seguridad en los establecimientos concretaron esta propuesta, de una forma participativa y de carácter pluralista.

120 cámaras en total

Si bien existían menos de una docena de cámaras, estas no estaban operativas ni tampoco existía una central que pudiera contener tales registros. Es por ello que el alcalde Cristian Herrera, cuando inició su administración, sostuvo reuniones con los distintos centros de padres que veían en este proyecto una forma de hacer frente a robos que se produjeron, sobre todo, en tiempo de pandemia.

De esta forma surgió en conjunto la idea de la instalación de cámaras, las que desde el año 2023 vienen instalándose en distintos establecimientos de la comuna de Monte Patria y que incluye establecimientos multigrados, intermedios y polidocentes. En la actualidad, la cantidad de cámaras que se han instalados asciende a más de 120 dispositivos, los que se destacan por su alta resolución, zoom y sensores varios.

Al respecto, el alcalde Cristian Herrera Peña, se refirió a este compromiso cumplido con las comunidades educativas señalando que “empezamos a ver la mejor estrategia para preservar y conservar seguro nuestro establecimiento educacionales, no solo por los robos en la noche, sino para que no entrara nadie cuando estuvieran en clases. Incluso hoy se están usando para ver temas de convivencia escolar y destinamos recursos por sobre los 60 millones de pesos que son del Departamento de Educación Municipal para instalar estas cámaras”.

Bajo esa misma línea, la máxima autoridad agregó “Estas cámaras van a estar monitoreadas las 24 horas, creo que esta es una medida de seguridad para los estudiantes, para sus padres y apoderados y la comunidad docente de los establecimientos”, concluyó.

Directores contentos

La instalación de estas cámaras de televigilancia no solo tiene a los apoderados alegres, sino también a los directores de los establecimientos educacionales que ven en esta iniciativa un punto de partida para disuadir hechos delictivos en el futuro, así como regular la convivencia escolar en caso de generarse eventuales sucesos al interior de los establecimientos.

“Estamos muy contentos por el hecho de haber trabajado en conjunto con el Departamento de Educación, el alcalde Cristian Herrera y el centro de padres en relación a la preocupación por los robos que habíamos sufrido en el colegio Cerro Guayaquil y por ende la instalación de estas cámaras vienen a solucionar este problema de inseguridad, así como el establecimiento de medidas preventivas y disuasivas. Asimismo colaborar en el trabajo que hacemos en el recinto”, indicó Isaac Maturana, director del establecimiento Cerro Guayaquil.

Por su parte, la visión de Rodolfo Quintana, otrora director de la escuela Alejandro Chelén Rojas de la localidad de Chañaral Alto, coincide con la visión de Isaac Maturana en que las cámaras cumplirán un rol disuasivo y regulador, “agradecido de la autoridad municipal y del Departamento de Educación por ser una de las escuelas beneficiadas con las cámaras, más por estar ubicada lejos del centro cumplen distintas funciones, que, por un lado es un medio de disuasión y por el otro, lo que es la convivencia escolar”.

Cabe destacar que la Central de Televigilancia está a la espera de su marco regulatorio, el que será establecido con la venia del centro de padres y apoderados para su uso y funciones que velen por la protección de los derechos de la infancia y la privacidad personal.

Jesús Manuel Herrera

Periodista
Licenciado en Comunicación Social

El Pisco será protagonista en el encuentro Chile Week Brasil organizado por ProChile

El evento desarrollará actividades en Brasilia, Belo Horizonte y Sao Paulo. En esta última ciudad, convocará a más de 60 importadores y tendrá como una de sus actividades centrales una masterclass en la que se mostrará la calidad y versatilidad del destilado nacional. Por primera vez, además, el pisco se promocionará en la Feria Prowine de ese país.

La Serena, viernes 27 de septiembre, 2024. Este lunes 30 iniciarán las actividades de la Chile Week Brasil 2024, uno de los principales encuentros exportadores de Sudamérica, que reúne a actores del sector alimentos, inversión y turismo y en el cual estarán presentes representantes de la industria pisquera regional.

El evento, organizado por ProChile, desarrollará actividades en Brasilia, Belo Horizonte y Sao Paulo. Hasta esta última ciudad arribarán los participantes locales, donde se realizará una rueda de negocios que convoca a 34 empresas chilenas y 60 importadores, transformándose en una importante instancia para poder concretar negocios en Brasil, el principal socio comercial de Chile en el continente.  Además, podrán ser parte de seminarios técnicos, visitas a centros de distribución y supermercados, así como importantes eventos para promover a Chile.

La directora regional de ProChile Coquimbo, Paola Vásquez, destacó que ya el año pasado se desarrolló un primer acercamiento entre las empresas e importadores en este destino, gestiones que se espera consolidar en este nuevo encuentro de promoción. “Nuestras pisqueras estuvieron presentes en la versión anterior y una de ellas tras las reuniones incluso pudo concretar envíos a este mercado. Brasil es un gran socio de la Región de Coquimbo y en materia de pisco es uno de nuestros destinos estratégicos para estas exportaciones. En este sentido, es fundamental volver a estar presentes en esta actividad de promoción para estrechar aún más los lazos hechos el año pasado, acercar nuestro destilado al consumidor brasileño y dar a conocer su gran versatilidad, su elaboración artesanal y tradición, para generar oportunidades de negocios para las empresas participantes”, señaló.

Importante tribuna de promoción

Las empresas pisqueras que viajarán en el marco del “Programa de competitividad y promoción comercial de la categoría pisco, Región de Coquimbo” serán protagonistas de las actividades de este encuentro en Sao Paulo, que tiene además como uno de sus eventos centrales un masterclass, donde se mostrará la historia y tradición del destilado y además se realizarán degustaciones al público, que incluye bartenders, prensa y representantes de la industria.

Claudio Escobar, gerente de la Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile, sostiene que “Es sumamente importante que la categoría pisco esté presente como protagonista en las actividades de promoción internacional que haga Chile para promover su oferta exportable. En este caso, es muy relevante abordar el mercado sudamericano a través de Brasil, que tiene un gran número de potenciales consumidores y, por lo tanto, es un mercado sumamente estratégico. Tenemos una agenda muy completa, bien organizada y que da cuenta del protagonismo que se le está dando al sector pisquero”, precisó.

Además de las actividades de Chile Week, por primera vez la industria pisquera contará con un stand de promoción en la Prowine de Sao Paulo, que se desarrollará entre el 1 y el 3 de octubre. Se trata de la feria más importante de destilados en Brasil y los empresarios locales podrán mostrar sus productos, hacer degustaciones y realizar contactos de negocios.

Cabe destacar que este proyecto que busca la promoción internacional del pisco es ejecutado por ProChile Coquimbo y cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Al respecto, el Gobernador Regional, Darwin Ibacache, expresó que “Nos parece muy significativo que las empresas regionales puedan ser protagonistas de estos encuentros tan importantes a nivel de Sudamérica, sobre todo en un mercado tan relevante como Brasil, que es uno de los principales socios comerciales de Chile, porque no solo se muestra la calidad y tradición de nuestro pisco, sino que además la imagen de la Región de Coquimbo”.

Por su parte Pedro Valencia, presidente de la comisión de Fomento Productivo, Ciencia, Tecnología e Innovación del Consejo Regional, sostuvo que “Sin duda Brasil es un mercado importante para nuestro país, y en este caso específicamente, el pisco tendrá un espacio en la feria más importante de destilados, lo que abre una oportunidad única para la industria. Desde el Gobierno Regional hemos hecho una apuesta para, precisamente, apoyar a que el pisco se posicione en los principales mercados internacionales y gracias a iniciativas como ésta el objetivo se ha ido logrando. Es una muy buena noticia”, puntualizó.

Seminario “Masculinidades y Género” convocó a expertos para abordar la reinserción juvenil

0

La instancia, que forma parte del plan de perfeccionamiento con perspectiva de género de la Dirección Regional de Coquimbo del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil (SRJ), buscó entregar formación continua a profesionales que desarrollan una intervención directa con adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley.

Actualmente, el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil de Coquimbo atiende, en todas sus medidas y sanciones, a 288 adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley. De esa cifra, 269 son de sexo masculino, mientras que 19 corresponden a mujeres.

Por otro lado, la dotación del servicio a nivel regional es eminentemente femenina, con un 67% de funcionarias, versus el 37% de trabajadores varones.

Esta y otras temáticas fueron abordadas en el primer seminario regional “Masculinidades y Género”, organizado por el servicio en colaboración con la Universidad Santo Tomás, en el marco del convenio de colaboración suscrito en el mes de mayo.

La instancia, que forma parte del plan de perfeccionamiento con perspectiva de género a nivel regional, convocó a funcionarios, funcionarias, organismos acreditados, encargados y encargadas de género del intersector, con el objeto de entregar una formación continua a profesionales que desarrollan una intervención directa con adolescentes y jóvenes en proceso de reinserción, alineada con una perspectiva de género que promueva el respeto, la equidad y el autocuidado.

La seremi de Justicia y Derechos Humanos, María José Rojas, dio inicio a la actividad, destacando que “la sociedad está impulsando importantes transformaciones hacia la igualdad de género, muchas de ellas promovidas por el Gobierno del Presidente Boric (…) Nuestro próximo desafío es repensar los espacios que habitamos, para abrir paso a nuevas subjetividades masculinas, no machistas y no violentas».

La jornada contó con una mesa de destacados expertos en la temática, quienes plantearon sus ideas y reflexiones, además de responder las preguntas de los participantes. El psicólogo de la Sección Mujer y Equidad de Género de la Municipalidad de La Serena, Gonzalo Marín, presentó «Masculinidades y violencias desde la perspectiva local: experiencia de intervención en La Serena», mientras que el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Klaudio Duarte, máster en Juventud y Sociedad de la Universidad de Girona y doctorado en Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, expuso sobre «Construcción de género y generación; juventudes en conflicto con la ley».

“Siento que es tremendamente importante seguir abriendo espacios de reflexión y de conversación acerca de estos temas, que tiñen toda la relación y nuestras prácticas profesionales, y qué mejor que hacerlo con personas que están en contacto y trabajo directo con adolescentes. Espero que este tipo de actividades vayan repitiéndose en el tiempo y que efectivamente se vayan incorporando estos temas en la intervención con jóvenes”, manifestó el expositor Gonzalo Marín.

En tanto, Klaudio Duarte destacó el interés de los asistentes en la temática: “vi un público que está ávido de aprender, de conocer perspectivas teóricas y metodológicas sobre las cuestiones de género y generación que están siendo planteadas hoy día en la sociedad y que nos involucran directamente por el tipo de trabajo que hacemos con los jóvenes. Los adolescentes necesitan educadoras y educadores que estén actualizados en el conocimiento, que estén preparados, que puedan enfrentar los prejuicios y los miedos que tienen para una relación más genuina, ya que los jóvenes están disponibles para repensar las formas de relacionarse al interior de la sociedad, que es un primer paso”.

Finalmente, la directora del SRJ Coquimbo, Loreto Rebolledo, relevó que el seminario forma parte del hito de cierre del plan regional de perfeccionamiento con perspectiva de género para funcionarios y funcionarias, quien señaló que “este hito forma parte del esfuerzo de nuestro servicio de avanzar en la especialización, generando espacios de formación y reflexión que no sólo buscan hablar de género, sino que también ofrece herramientas a los jóvenes para cuestionar los modelos tradicionales de masculinidad, que muchas veces han influido en sus conflictos con la ley”.

El plan anual de perfeccionamiento incluyó la firma de un convenio de colaboración con SernamEG, capacitaciones y talleres de buenas prácticas y equidad de género para todas las y los funcionarios, así como otras acciones complementarias a nivel interno, con la finalidad de concientizar e incorporar un lenguaje con enfoque de transversalización de género.

Batidos detox: ¿Sirven realmente para desintoxicar el organismo y bajar de peso?

0

Especialista entrega detalles acerca de estas comunes preparaciones recomendadas popularmente para bajar de peso.

Pepinos, manzanas verdes, apio, espinacas. Todos estos son típicos ingredientes que se recomiendan para preparar los llamados “batidos detox”. Después de un fin de semana extendido por la celebración de Fiestas Patrias, probablemente muchos quieran empezar a “limpiar” su organismo con recetas de ese tipo. Pero, ¿sirven realmente?

De acuerdo a la doctora Ximena Soto de Giorgis, nutrióloga de Clínica Las Condes, “no existe mucha evidencia científica que respalde el uso popular que se les da a estas preparaciones”.

En general, los batidos detox son promovidos para aportar vitaminas y eliminar toxinas, contribuyendo a desintoxicar el hígado, cuestión que, para la doctora Soto, es “cuestionable”. “Cuando el hígado se echa a perder, tenemos síntomas como la ictericia, pruebas hepáticas alteradas, etc. En un estado normal, el hígado sigue funcionando”, por lo tanto, “si una persona siente que su hígado está sobrecargado de muchas cosas, no es el batido verde el que le va a ayudar a limpiar el hígado; lo que realmente ayuda al organismo en general es mantener una dieta equilibrada, rica en fibras y proteínas y baja en sodio o alimentos procesados”, sostiene.

Sin embargo, la especialista afirma que “estos batidos sí pueden servir para hidratarse bien. Además, tomarse un jugo con apio, pepino o manzana verde va a generar sensación de saciedad, no tiene un índice glicémico alto y va a aportar un poco de fibra, aunque poca, porque la fruta o verdura está molida. Entonces, si el objetivo de una persona es, por ejemplo, disminuir las porciones que estaba consumiendo, este batido sí le va a servir, porque puede ayudarle para generar sensación de saciedad”.

¿Cuándo se vuelve riesgoso? “Si se toma exclusivamente, en reemplazo del consumo de otros alimentos, porque significaría no consumir proteínas y grasas y muy pocos hidratos de carbono. Una dieta no se puede basar solo en estos batidos, porque lo que va a ocurrir es que te vas a desnutrir”, advierte la nutrióloga.

Otro riesgo que observa la doctora Soto es que “algunas personas confunden estos batidos y empiezan a ponerles frutas más dulces. La fruta, en general, no se recomienda en jugos, porque la incursión glicémica que hace es mucho mayor cuando está en jugo que cuando tú masticas una fruta”. En otras palabras –añade- “los jugos de fruta hacen que uno suba mucho más de peso y, sobre todo, si lo tomas en la mañana con el estómago vacío”.