Inicio Blog Página 1080

Alertan sobre importantes alzas en las cuentas de la electricidad

0

Para el 2020 los precios para la electricidad podrían subir más del 30% en algunas zonas del país, lo que se traduce en costos significativos para las familias chilenas, afirma diputado Eguiguren.

El debate respecto al alza en las cuentas de la luz se encuentra lejos de acabar, los precios, cada vez más altos, complejizan la realidad de muchas familias chilenas que deben pagar por este servicio.

A través de una proyección de las alzas de la luz, para lo que queda del año y para comienzos del 2020, el diputado Francisco Eguiguren (RN) detectó aumentos que en casos como el de la comuna de Coquimbo podrían alcanzar un 24,7%, lo que significa que si a fines del 2018 se pagaba una cuenta de $26.874, para octubre de 2019 se podría estar cancelando un total de $33.518, precios que afectan directamente los gastos familiares.

“Las familias en Chile vivieron un alza de la luz del orden del 10%. En algunas ciudades llegó al 13%. Ahora se viene una nueva alza de la luz del orden del 8%, lo que sí lo tomamos de diciembre a la fecha, vamos a hacer un promedio de 25-26%, en otros lugares del 28%, y en otros del 21%, me refiero a las grandes ciudades. Para enero del 2020, viene otra alza de la luz, que de acuerdo al tipo de cambio, será más alta aún, por lo tanto vamos a llegar a una variación hasta del 35% promedio, lo que a todas luces es preocupante”, explicó Eguiguren.

Es por esto que el parlamentario hace un llamado al Ejecutivo para que “junto con las empresas, los parlamentarios y el Gobierno, armemos una instancia para encontrar un mecanismo, que primero acote la variación de las tarifas de la luz. Que sea un mecanismo de estabilización de precios”.

“Lo que busco es que la ciudadanía en general conozca cuál va a ser con certeza su próxima tarifa de luz, y no tener sorpresas. Hacemos un llamado al Gobierno a actuar en este camino, para que de verdad las cuentas de la luz no sigan siendo un tremendo dolor de cabeza en las familias de Chile”, señaló .

Por otra parte, señaló que es necesario eliminar “todas las burocracias que existe en la metodología para la determinación de las tarifas de la luz”, un escenario que “impide la transparencia”.

Obituarios día martes 17 de septiembre

0

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

SOFÍA ISABEL MARAMBIO PEREIRA  (Q.E.P.D.)

Está siendo velada en su casa habitación en Valle del Limarí 1460 La Serena. Hoy martes 17 de septiembre se realizará una misa a las 15:30 horas en la iglesia La Merced, luego será trasladada al cementerio parque La Foresta.

YOLANDA DEL CARMEN CASTRO LAFFERTE  (Q.E.P.D.)

Está siendo velada en Arturo Wilson 009 población 21 de Mayo, Ovalle. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

AGRADECIMIENTOS

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

RUBÉN ALBERTO ROJO MERINO   (Q.E.P.D.)

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

JUAN MANUEL NAVARRO ORDENES   (Q.E.P.D.)

La Familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Cuestionamientos al SIMCE: Senado deberá resolver sobre reducir la publicidad de información o mantener metodología de ranking de colegios

0

El objetivo es eliminar los ‘rankings por colegio’ para que los establecimientos se enfoquen en mejorar el nivel educativo y no en la competencia entre los recintos, por ejemplo, mediante la página del Sistema de Admisión Escolar (SAE).

En condiciones de ser visto por la Sala del Senado, quedó el proyecto –en primer trámite- que busca modificar el sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación parvularia, básica y media y su fiscalización, con el objetivo de precisar la forma en que se presentarán los resultados de las evaluaciones de logros de aprendizaje.

Esto luego que los integrantes de la Comisión de Educación y Cultura  aprobaran la idea de legislar luego de escuchar a representantes del Centro de Estudios Públicos (CEP) y la fundación Nodo XXI (organización sin fines de lucro que reflexiona sobre distintos temas país) en la última sesión.

La moción de autoría del senador Carlos Montes, y que es apoyada por sus pares Isabel Allende, Carlos Bianchi, Alejandro Guillier y Alejandro Navarro, pretende limitar la difusión de los puntajes del Sistema de Medición de la Calidad Educativa (SIMCE) a nivel de establecimientos educacionales, permitiendo que éstos sólo se puedan presentar con carácter nacional, regional y comunal.

El objetivo es eliminar los ‘rankings por colegio’ para que los establecimientos se enfoquen en mejorar el nivel educativo y no en la competencia entre los recintos, por ejemplo, mediante la página del Sistema de Admisión Escolar (SAE).

Al término de la votación, el presidente de la Comisión, el senador Juan Ignacio Latorre comentó que “se busca restringir la visibilidad de los resultados del SIMCE para evitar la distorsión que se da en el proceso de selección de establecimientos. Ojo que acá no se elimina la posibilidad de informar sobre la categoría en que está el establecimiento, sino que se busca evitar el exceso de importancia que se da a esta herramienta que a veces se le considera un fin en sí mismo”.

SIMCE CUESTIONADO

La investigadora del CEP, Sylvia Eyzaguirre se abocó a responder la consulta ¿el problema es la difusión o la calidad del instrumento?, esto refiriéndose a los cuestionamientos que ha tenido el SIMCE y la idea del proyecto de limitar la entrega de sus resultados.

En tal sentido, aseguró que “evaluar e informar tiene sentido en la medida que los instrumentos sean de calidad. Si los instrumentos son técnicamente defectuosos, entonces de nada sirve evaluar e informar. Pero el problema no es la evaluación ni la información sino la calidad de los instrumentos”.

La profesional dio a conocer estudios que han realizado, donde se revisa cómo los resultados de esta herramienta afectan la postulación que realizan los padres para matricular a sus hijos en los distintos ciclos educativos.

A modo de conclusión, Eyzaguirre recomendó reducir la brecha informacional, es decir, comunicar a los postulantes prioritarios su calidad de prioritarios y los beneficios asociados; como así también ampliar la difusión de los indicadores objetivos de calidad, especialmente en la población más vulnerable. “También es conveniente someter a una evaluación internacional nuestro SIMCE y establecer por la ley la obligatoriedad de evaluaciones internacionales obligatorias, de ser posible cada 8 años”, planteó.

“EL PROYECTO SE HACE CARGO SOLO DE UNA PARTE DEL PROBLEMA”

En tanto, el académico de Nodo XXI, Iván Salinas explicó que “han pasado más de 30 años desde que se creó el SIMCE, una herramienta cuyo principal objetivo fue y ha sido de carácter ideológico en el sistema, pero que hoy ha sido visto, erróneamente, como el indicador de la calidad de la educación”.

En tal sentido mencionó que “el problema del SIMCE para el sistema escolar tiene que ver con tres elementos: su carácter antipedagógico; sus problemas técnicos o metodológicos; y las consecuencias que tiene para las escuelas. Esto lleva inevitablemente a mostrar que el proyecto que hoy discutimos –sobre la publicidad de los resultados SIMCE- solo aborde una parte del problema”.

El profesor aclaró que “no es la publicidad de los resultados por sí sola la que genera el problema, sino que lo es la producción y disposición de los resultados para su uso. Es decir, mientras haya datos censales del SIMCE, y se puedan pedir por cualquier medio, la publicidad existirá”.

Siguiendo esta línea, aseguró que “este proyecto de ley no tendrá el efecto esperado a menos que se resuelva también el discutir otro tipo de medidas relacionadas con las mediciones educativas. Entre éstas están:

i) Investigar a fondo los intereses creados en torno al SIMCE.

ii) Eliminar el carácter censal de las mediciones de logro académico. Asumir que la medición, para informar la política educativa, no necesita tener de una prueba censal.

iii) Detener la aplicación de las mediciones hasta que se otorgue una absoluta certeza de sus limitaciones.

iv) Eliminar todas las consecuencias e incentivos asociados a los resultados SIMCE, en particular el cierre de escuelas públicas y que atienden a población vulnerable”.

Anuncian suspensión de quemas agrícolas durante fiestas patrias

0

A la fecha, once son los incendios forestales que han mantenido en alerta a las autoridades regionales, la mayoría de ellos en  la provincia de Limarí.

Un llamado a la prevención de los incendios forestales hizo hoy el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, en el marco de las próximas fiestas patrias para que durante las celebraciones todos los chilenos ayuden a la prevención de incendios forestales.

El Secretario de Estado, también anunció que las quemas agrícolas en todo el país están suspendidas durante esta semana. “Conaf, como una medida excepcional ha prohibido las quemas agrícolas este 18 de septiembre. Esta semana no puede haber quemas agrícolas ni siquiera controladas porque no nos podemos arriesgar con ninguna fuente de fuego y por eso hemos decidido suspenderlas”, agregó el ministro.

CONAF ha definido para esta semana un equipo de más de 200 personas en caso de emergencia, más cinco aviones cisterna y la suspensión de las quemas agrícolas en todo el país.

A la fecha, 11 son los incendios forestales que han mantenido en alerta a las autoridades regionales, siendo la provincia de Limarí, la más afectada con un total de 8 incendios, seguida de Elqui con 2 y Choapa con 1. En total ya van cerca de 40 hectáreas consumidas por el fuego, arrasando con bosque nativo y pastizales.

Cabe destacar que la Región de Coquimbo junto al Maule, son las corren mayor riesgo de incendios forestales, producto de la acumulación de combustible fino muerto (vegetación seca).

Local ganador del concurso “La Mejor Empanada de Ovalle” recibió su premio

Ayer las creadoras de la mejor empanada de Ovalle, recibieron su estímulo consistente en un diploma y un hermoso galvano, que ahora lucen orgullosas en la vitrina principal del local Cafetería Charito, en la Feria Modelo.

El concurso respondió a una alianza establecida por OvalleHOY.cl y el restaurante Fuente Toscana, para rescatar los valores culinarios de nuestra ciudad y país, a través del que se invitó  a empresarios, emprendedores, dueñas  de casa y público en general, a participar del concurso “Esto es Limarí: La Mejor Empanada de Ovalle”.

La competencia que alcanzó una gran respuesta de participantes se realizó el viernes pasado en el local de Fuente Toscana donde un jurado conformado por el chef ovallino Juan Ruilova; el propietario de Fuente Toscana Juan José Juliá; Héctor Rojas, viticultor de Viña Tabalí; Guillermo Fernandez, administrador del Mercado Municipal y Marco Díaz Ardiles, por parte de nuestro medio de comunicación, fueron los encargados de degustar los productos llegados en las horas anteriores y entregar el veredicto. Una  sabrosa, aunque difícil tarea por cuanto la calidad de las participantes era excelente y se hizo difícil entregar un veredicto.

En definitiva los ganadores fueron Mirna Avilés y Rossana Eccher Torres, en la categoría «Todo Público» y Cafetería Charito de la Feria Modelo en la categoría «Local Comercial».

Al mediodía de ayer en la Feria Modelo, donde se ubica la “Cafetería Charito”, Livia del Rosario Ortiz Lemus, la propietaria del local, y su ayudante  María Rojas Zepeda, recibieron los estímulos, en medio de las manifestaciones de orgullo de sus familiares y trabajadoras y  rodeados de la efervescencia del ambiente previo a las fiestas patrias.

“Hace 50 años que estoy acá en la Feria, mijito. Yo llegé con mis niñitas de la manito y chiquititas. Cuando murió mi esposo, que hacía empanaditas, tuve un derrame cerebral y ahora tengo que andar con un bastón porque me mareo y me caigo, así es que ella (María Rojas) es la encargada de hacer las empanadas”, dice la señora Livia Ortiz sin poder ocultar la satisfacción.

El mismo orgullo de quien hace el trabajo principal en la confección, muestra María Rojas Zepeda. “Yo llevo como tres años trabajando con ella, probando y confeccionando la masa hasta que encontré una que me gustaba, y es un trabajo todo hecho a mano, a pura mano”, dice.

Bajamos la voz y le pedimos que nos entregue (para nosotros nomas) el secreto del éxito, y sonríe con picardía.

“¿El secreto?  Hacerlo con mucho amor, es lo mejor , porque si usted  no hace las cosas con amor, no llega el cariño a las personas”, responde finalmente.

Juan José Juliá, propietario del restaurante Fuente Toscana, organizador del concurso asegura que “la competencia fue muy-muy peleada. De hecho en la categoría todo público tuvimos dos ganadores, porque hubo un empate.  Y en la categoría Locales Comerciales estuvo muy reñida, pero ahí  sí  que hubo que elegir un solo ganador, aunque todos los concursantes presentaron productos de buenísima calidad”, afirma.

Añade que la idea venía del año pasado “y ahora junto a OvalleHOY  la pudimos concretar. La idea es hacerlo todos los años, y no solo de la empanada, sino que seleccionar otro producto típico chileno, del Limarí para potenciarlo a nivel comunal y nacional”, concluye.

El concurso la mejor empanada de Ovalle, organizado por OvalleHOY.cl y Fuente Toscana, fue apoyado por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle y la empresa de productos típicos «Desde Limarí».

Banderas a media asta en la avenida Costanera

Un lector y permanente colaborador de nuestro diario nos ha hecho llegar algunas fotos curiosas del sector avenida Costanera con “banderas a media asta”.

Esto es banderas nacionales instaladas en la mitad de postes de iluminación de esa arteria que pasa entre el río Limarí y la ciudad.

Dice que al verlas le causó preocupación por si habría fallecido alguien importante , aunque posteriormente se dio cuenta que solo se trataba de un “lapsus” (en chileno, “condoro”) de los encargados de su instalación.

Nos hizo llegar estas imágenes para demostrarlo.

Así es que – para quienes también observaron lo mismo – tranquilos que no ha habido fallecimientos y todo sigue con normalidad en estas Fiestas Patrias.

Crianceros de toda la región de Coquimbo recibieron alimento para sus animales

0

Más de 5.300 usuarios del Indap recibieron este beneficio en la región. Luego comenzará el apoyo al sector apícola.

A raíz de la escasez hídrica que golpea fuertemente a la región de Coquimbo, es que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) ha estado realizando un amplio despliegue por las 15 comunas de la región de Coquimbo, para entregar alimento para el ganado.

La institución del Ministerio de Agricultura inició esta labor a fines de julio, proceso que ha continuado durante agosto y septiembre, con un total de 40 puntos de entrega. De esta manera son en total 5.345 los usuarios que han recibido maíz en grano y harina de soja, insumos que consideran un aporte nutricional tanto energética como proteicamente más equilibrado destinados a bovinos, ovinos y caprinos.

Una de las beneficiadas fue la criancera de Monte Patria Elsa Valderrama, quien destacó lo beneficioso que ha sido el recibir los alimentos antes mencionados. “He notado que mis cabras ahora están dando más leche, lo que es muy positivo. Esto fue luego que las comenzara a alimentar con la ración recomendada de soja”, puntualizó.

A ella se suma el criancero de Coquimbo Rafael Urrutia. El productor indicó que los alimentos entregados por INDAP “son muy buenos para el ganado, yo llevo hace unos años atrás alimentando mis cabras justamente con maíz y soja, porque es mucho mejor en comparación con otros alimentos más tradicionales. Sin duda, este aporte de INDAP es lo que necesita el ganado”.

La razón de la entrega de estos insumos es que el maíz es el cereal de mayor aporte energético y la harina de soja suministra un mínimo de 48% de proteína bruta (a diferencia de la alfalfa que solo llega hasta el 18%).

Los mencionados recursos por emergencia también consideran el apoyo al rubro apícola. Es así que próximamente el servicio del Ministerio de Agricultura iniciará la entrega de fructosa y complejo proteico para las abejas, lo que permitirá atender a 215 de sus usuarios de la región.

Más de tres millones de litros adicionales de agua potable producirá Aguas del Valle durante Fiestas Patrias

0

El plan considera medidas como estanques a plena capacidad, mantenimiento preventivo de alcantarillado y reforzamiento de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas.

Aguas del Valle presentó su plan de contingencia para enfrentar el aumento de la población flotante debido a los miles de visitantes que llegan a la región durante Fiestas Patrias, principalmente a La Serena y Coquimbo. Entre otras acciones, se considera la producción de más de tres millones de litros de agua potable adicionales durante la celebración en localidades costeras.

El subgerente zonal Elqui de la sanitaria Alejandro Romero, lideró un recorrido por la planta de agua potable Las Rojas, donde presentó a las autoridades locales, dirigentes comunales y la prensa las acciones implementadas, además de mostrar cómo opera el sistema que abastece a la conurbación.

 “Cada año llegan miles de turistas y visitantes a celebrar las Fiestas Patrias a las distintas pampillas que tiene la región. Principalmente se concentran en la conurbación, lo que tiene como consecuencia una mayor demanda del recurso.  Es por este motivo, que incrementaremos nuestra producción de agua potable en cerca de tres millones de litros, destinados a contar con el respaldo suficiente para el consumo de la población”, detalló Romero.

Anunció, además, el refuerzo de la gestión operacional de la sanitaria para seguir entregando el servicio con los actuales estándares de calidad y continuidad a los cerca de 245 mil hogares que abastece Aguas del Valle en la región, junto con los miles de visitantes que se trasladarán a la zona.

“Entre las medidas que hemos tomado se encuentra tener nuestros estanques a plena capacidad, mantenimiento preventivo de alcantarillado y reforzamiento de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas, controles de calidad adicionales, refuerzo de turnos, mantenimiento de redes y coordinación permanente con autoridades pertinentes”, afirmó.

LLAMADO A CUIDAR EL AGUA POTABLE Y EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

En tanto, el seremi de Gobierno, Ignacio Pinto, valoró las medidas implementadas por la sanitaria e hizo un llamado a cuidar el agua potable y la red de alcantarillados. “La Región de Coquimbo está enfrentando una cruda sequía, es una situación compleja de abordar, pero en la que ya estamos trabajando intensamente como Gobierno por las familias de la zona. Por eso, queremos sumarnos al llamado que está haciendo Aguas del Valle a que la comunidad realice un uso racional del agua y, también, a que cuide de la red de alcantarillado para que evitemos la suspensión del servicio o cualquier complicación que se pueda producir, sobre todo en estas fechas que sabemos que vamos a tener mucha población flotante en la región y queremos disfrutar de estas Fiestas Patrias”, afirmó.

La misma línea siguió Anita Aguilera, secretaria de la Junta de Vecinos de Villa Los Aromos de Coquimbo:  “es muy importante que la sanitaria tenga el plan de contingencia para garantizar un total abastecimiento del recurso tan importante que es el agua y que no tengamos problemas ni cortes debido a la gran cantidad de turistas que llegan a la región”.

A ella se sumó Patricia Véliz, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos (UNCO) de La Serena “me parece bien que estén preparados sobre todo por la cantidad de turistas que llegan a pasar las fiestas acá y creo que eso les da una seguridad de saber que contamos con agua de buena calidad y que a pesar de la sequía no hay una restricción para el consumo de agua en nuestra región”.

La sanitaria mantendrá operativos en forma permanente sus canales de contacto con la comunidad para atender las diversas consultas y requerimientos, tanto en la línea de atención 600 400 4444, como el twitter @AguasdelValle.

Obituarios día lunes 16 de septiembre

0

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

JUAN MANUEL NAVARRO ÓRDENES    (Q.E.P.D. )

Está siendo velado en calle La Hacienda 25 Los Nogales, Ovalle. La misa se realizará el día Lunes 16 de Septiembre a las 11:00 horas en la capilla de la localidad, a las 16:00 horas será trasladado al cementerio de Chalinga.

NELLY DEL CARMEN GALLEGUILLOS BUGUEÑO  (Q.E.P.D. )

Está siendo velada en Padre Damián Heredia 986 El Mirador departamentos, Ovalle. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

AGRADECIMIENTOS

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

ROSA INELDA PEÑA VEAS   (Q.E.P.D. )

La Familia.


se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:
ADELA DEL ROSARIO LÓPEZ RODRIGUEZ   (Q.E.P.D. )

La Familia

se dan los mas sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:
JUAN FELIPE CONTRERAS ZAPATA   (Q.E.P.D. )

La Familia.

Unión Tangue levantó la copa del torneo adulto de la Asociación Diaguitas

En partido final disputado anoche en la cancha del Estadio Diaguitas el equipo ovallino se impuso con claridad a sus similares de la Escuela de fútbol de Canela.

De acuerdo a los resultados d esta última jornada las ubicaciones del torneo desarrollado en las últimas semanas en canchas de la región, el Campeón es Unión Tangue; Vicecampeón, Escuela de Futbol Canela; Tercero, Kico Rojas; Cuarto, San Antonio de Barraza; Quinto, Villa Los Presidentes, Sexto Arnoldo Campusano; Séptimo, Nápoles y Octavo Rubén Rojas Rodríguez.

Recibió un reconocimiento como el goleador del torneo , con 37 dianas, el jugador del campeón, Sebastián Campusano Santiago, y como la valle menos batida, Escuela de Futbol Canela.

Finalmente, una vez concluida la jornada, en el mismo césped de la avenida La Chimba, con la participación de los alcaldes de Ovalle y Canela , concejales de Ovalle y el Consejero Regional, Hanna Jarufe, los equipos recibieron sus trofeos.

Espejo de Agua de la alameda volvió a lucir en todo su esplendor

Como para festejar como corresponde las Fiestas Patrias las aguas danzantes del espejo de agua del hermoso paseo público ovallino han vuelto a funcionar.

Porque aunque desde el mes de mayo de este año el sistema de aguas danzantes, que eran el orgullo de los vecinos de la ciudad y uno de los potentes focos de atracción para visitantes, habían ingresado en “fase de mantención” . Y no obstante se dijo que ese sería un periodo relativamente breve, comenzaron a pasar las semanas y los meses y la piscina de la alameda continuaba seca y los sistema de propulsión de aguas y de iluminación sin funcionar.

Efectuadas las consultas la semana pasada en el Municipio se nos dijo que la tardanza obedecía a que una pieza dañada del sistema debió se importada desde los Estados Unidos, lo que explicaba la demora, pero que la espera concluiría en las horas siguientes.

Y se cumplió, pues este fin de semana las aguas volvieron a danzar, cueca y otros ritmos diciocheros, para recibir a los miles de visitantes que llegarán a la ciudad desde distintos puntos del país.