Con solitario gol de Vladimir Carvajal cuando comenzaba el partido el equipo limarino consiguió los tres puntos que le permiten mantenerse en el primer lugar del Grupo Norte dela Tercera “B” ANFA.
Existía expectativas
en la hinchada del equipo que dirige Leonardo Canales que nuevamente serían
testigos de una actuación contundente y
de una victoria holgada en el marcador. No por nada los verdes son además
por lejos el equipo con la mejor delantera de la categoría y en su último
perfomance en el estadio de la avenida La Chimba apabullaron a su rival 1 0 x
0.
Y esto parecía
que se cumpliría una vez mas luego que Vladimir Carvajal cuando recién se
cumplían 9 minutos de juego abría el marcador.
Sin embargo en
los minutos siguientes los locales encontraron una obstinada resistencia en los
de Curacaví, y aunque hubo un par de ocasiones como para haber ampliado las
cifras, (especialmente en los últimos cinco minutos) el marcador se mantuvo
hasta el final.
Por otra parte el visitante, aunque mostró mucho orden y un correcto nivel de juego, tampoco exhibió mucho entusiasmo para aproximarse a la valla de Sebastián Sánchez.
Los tres puntos
sin embargo permiten a los locales mantenerse en el primer lugar y eso es no menor. Y como dice Leonardo Canales,
“igual sirve ganar ½ por cero”.
Para este compromiso Deportivo Ovalle alineó con Sebastián Sánchez; Robinson Barrera, José Cárdenas, Mauricio Regodeceves, Paolo Ponce, Patricio Beltrán, Rodrigo Cortés, Rodrigo Rojas, Cristofer Araya, Elvis Araya, Vladimir Carvajal. DT: Leonardo Canales.( Juan Cea, Ángel Portilla, Yefri Araya, Pablo Hernández y Felipe Díaz)
NOTICIA EN DESARROLLO. El accidente ocurrió pasadas las 13.00 horas de hoy domingo cuando un automóvil que se desplazaba de norte a sur por la ruta D- 43 volcó en el kilómetro 10, faltando unos kilómetros para la localidad de Estación Recoleta.
En principio en el
automóvil viajaban dos personas, una de ellas una mujer, desconociéndose aún la
características de sus lesiones.
Hasta el lugar
concurrieron máquinas de la Unidad de Rescate Vehicular del Cuerpo de Bomberos
de Ovalle, así como de la Séptima Compañía, los que aun no retornan a sus bases.
Cada vez falta menos para que llegue el día en que podremos presenciar el eclipse solar que está anunciado para el 2 de julio y que se podrá contemplar al 100% en casi toda la Región de Coquimbo. Es así que desde el Hospital de Ovalle han hecho un llamado a disfrutar de este acontecimiento de manera segura, ya que si no se toman los resguardos necesarios para observarlo, este esperado fenómeno podría provocar daños irreversibles a la vista, como la retinopatía solar.
La Dra. Jessica González, oftalmóloga del Hospital de
Ovalle, señala que los seres humanos “no estamos hechos desde el punto de vista
anatómico y funcional para estar viendo de forma persistente el sol”, por lo
que el uso de filtros solares como lentes especiales para observar eclipses son
obligatorios si se desea prevenir daños a la vista disfrutando de este evento astronómico.
Según la especialista, el ojo humano tiene células foto
receptoras en la retina que son responsables de poder distinguir colores y los
detalles con la visión, por lo que al no contar con la protección adecuada al
mirar el sol, “podemos dañarlas y provocarnos una retinopatía por eclipse, que
es una enfermedad de la retina, la capa más interna del ojo donde se traducen
las imágenes y esto trae como consecuencias daños que muchas veces son
irreversibles”.
Esto se debe a que cuando nosotros tenemos exposición
directa de nuestra vista al sol, los ojos reciben luz infrarroja emitida por
esta estrella con longitudes de ondas que no son habituales para nuestros ojos,
provocando daños que en un principio pueden ser imperceptibles, pero que con el
tiempo dejan consecuencias bastante complejas, “las células de retinas son
células neurológicas que no se regeneran”, consignó la profesional de la
salud.
“Cuando tenemos este tipo de eventos tenemos que tener
protección certificada” afirma la Dra. González, haciendo un llamado a la
comunidad que se está preparando para presenciar este fenómeno natural a
informarse y adquirir lentes para el eclipse en lugares certificados.
Todo implemento de seguridad para presenciar este evento de
la naturaleza debe cumplir con la norma ISO 12312-2 que sugiere la NASA y según
se ha informado desde organismos gubernamentales, se entregarán a la población
una cantidad importante de lentes certificados, los cuales serán administrados
por cada municipio de la provincia.
Sin embargo, la oftalmóloga del Hospital de Ovalle afirma
que estos “son filtros especiales para ver este evento por un corto período de
tiempo, porque la exposición de forma prolongada y persistente para ver el
eclipse te trae daños a pesar de que se tenga la protección adecuada”. En ese
sentido la recomendación de la especialista es ver fijamente el eclipse por
períodos que no vayan más allá de los 20 a 30 segundos, “luego se debe
descansar un breve momento para preservar nuestra higiene visual”.
La doctora asegura que la fase más segura para presenciar
este evento astronómico es cuando la luna ha cubierto totalmente el sol, es decir, cuando el eclipse está
totalmente completo, “porque es en el momento cuando hay menor exposición de
este tipo de ondas que pueden ser dañinas para el ojo”.
OJO CON LOS MITOS
Existen varios mitos sobre la seguridad en torno a la
observar un eclipse solar, de los cuales muchos son falsos. En ese sentido la
Dra. Jessica González develó algunos de ellos, siendo tajante en señalar que
“la única forma segura de observar este fenómeno es con lentes que cumplan con
la norma ISO 12312-2”.
No es real que observar el sol con una radiografía, lentes
de sol normales o una máscara de soldadura, resguardarán la vista de los rayos
infrarrojos, estos elementos “no tienen las condiciones óptimas para
protegerte” afirma la especialista.
Otro mito muy popular es el eclipse se puede ver de forma
segura a través del reflejo del agua o de un espejo, la doctora explicó que
“esto también es perjudicial para la vista, porque las ondas que son nocivas
para el ojo rebotan de igual manera en ellos, provocando el mismo daño que si
lo estuviésemos mirando de manera directa”.
Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas.
EVANS LARRY ROSARIO MALTÉS MARTÍNEZ (Q.E.P.D.)
Está siendo velado en su domicilio en Arturo Prat 469 Huamalata, Ovalle. La
misa se realizará el día Domingo 19 de mayo a las 17:30 hora en la iglesia de
la localidad, luego será devuelto a su domicilio para el día lunes ser
trasladado al crematorio Guayacán en Coquimbo.
VERNER CAMILO CAMPOS RAMOS (Q.E.P.D.) Está siendo velado en el Templo Evangélico de Pezoa Véliz 232 Vista Hermosa, Ovalle. La misa se realizará el día Domingo 19 de Mayo a las 15:00 horas, luego será trasladado al cementerio Parque Ovalle.
MARÍA SENET MUÑOZ CARVAJAL (Q.E.P.D.) Está siendo velada en la sede social de población Los Jardínes en El Peralito, Monte Patria. La misa se realizará el día Domingo19 de Mayo a las 13:00 horas en la iglesia Nuestra Sra. del Carmen en Monte Patria. Luego será trasladada al cementerio local.
ZOILA DELIA JELVEZ OLIVARES (Q.E.P.D.) Está siendo velada en la sede social de Villa Los Naranjos, Ovalle. La fecha , hora y lugar de la misa y funeral se comunicarán oportunamente.
VENANCIO DEL ROSARIO ROJAS TAPIA (Q.E.P.D.) Está siendo velado en la localidad de Los adobes, Monte Patria. La fecha , hora y lugar de la misa y funeral se comunicarán oportunamente.
La moción que está siendo discutida en la Comisión de Derechos Humanos del Senado, también permitiría a los mayores de 16 años ejercer su derecho a sufragio cuando se trate de decidir parlamentarios y Presidente de la República.
El
control de identidad a menores de edad, reflotó una iniciativa presentada en el
2012. Se trata del proyecto que rebaja la edad para ser ciudadano y otorga el
derecho a sufragio en elecciones municipales, a quienes hayan cumplido 14 años
de edad.
La moción de autoría de los senadores Alejandro
Navarro y Jaime Quintana; y el ex congresista Eugenio Tuma, comenzó a ser
analizada al interior de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y
Ciudadanía.
De hecho en su última sesión, los
legisladores escucharon a la Subdirectora de Registros, Inscripción y Acto
Electoral del Servel, Elizabeth Cabrera; al abogado constitucionalista de la
Universidad Diego Portales, Javier Couso; y al analista de la Biblioteca del
Congreso Nacional (BCN), Matías Lopehandía.
CONTRADICCIÓN VITAL
Tras la cita, el presidente de la instancia,
el senador Alejandro Navarro explicó que “se busca salvar una
contradicción vital porque los menores entre 14 y 18 años son imputables, pero
no tiene los derechos que tienen los ciudadanos. Lo que queremos con este
proyecto es que en las elecciones municipales puedan votar los chicos que
tienen 14 años, y a los 16 años puedan hacerlo en las elecciones
generales (parlamentarias y presidenciales) como en otras naciones como Brasil,
Uruguay, Argentina, Nicaragua, Cuba, Gran Bretaña, Francia y Dinamarca”.
Comentó que “la idea es que vayan siendo
partícipes de su entorno, su barrio, sus vecinos, sus amigos, de manera que
perciban cómo las políticas municipales sí les afectan. Se trata de las
decisiones básicas que influyen en su entorno inmediato. Si tienen la
posibilidad de votar su alcalde se sentirán con el derecho de exigirle. Siempre
será algo voluntario, pero así se hace al ciudadano”.
El congresista reconoció que esta propuesta ya está
vigente en el caso de las elecciones de las juntas de vecinos donde pueden
votar menores de edad. “La valorización de los jóvenes va de la mano con
reconocer que son personas que mientras más pronto los incorporemos al mundo de
los derechos, al de elegir, estarán más conscientes de la importancia de la
política práctica”, hizo ver.
En tanto, la senadora Adriana Muñoz
fue de la misma opinión, asegurando que “dado el desarrollo que tienen hoy día
nuestros adolescentes están en condiciones de dirimir y votar en las elecciones
municipales. Como los mayores de 14 años votan en las juntas de vecinos, ya hay
un referente que puede utilizarse. Sabemos que este no es el único mecanismo de
contribución y participación democrática, pero queremos poner énfasis en el
voto como tal”.
En su libro anterior —Mala poesía—, yo, señalaba que la velocidad verbal del autor es portentosa; salpicado de palabras cotidianas, a mata caballo y con destreza de boxeador o un espadachín. Casi como un diario; bitácora de navegante azotado por el mar de la vida. Un flâneur apresurado, para escribirlo todo casi como un fotógrafo.
En cambio, en El estado de las cosas
se detiene casi como jinete que caracolea sorprendido por lluvia (de la
melancolía). Sin dejar atributos del anterior, el solo hecho de encontrarse con
mayor interioridad y reflexión, se vuelve poesía de maduro aliento, e incorpora
a su basamento más temperamento y sosiego: “La nieve de la Cordillera/ es la
esperma derramada/ por la vela que enciende el sol/ o las mamas cubiertas de
leche/ que alimenta al mar”.
Indudablemente, se retrotrae;
la muerte aparece, el silencio que deja lo perdido y lo que no volverá: “Un día
como hoy/ la primavera/ asesinó al otoño”. La añoranza empieza a sumar
palabras, versos y pérdida. Hay un recuento de la infancia, de sus andaduras;
una perorata a favor de la infancia y contra el rencor: “Odiar la vejez/ es
negar la infancia”.
Se suma a lo anterior, visión respecto a nuestros héroes y muertos:
“Quizá rematemos al muerto/ si lo homenajeamos”. En otro texto, cuestiona al
futuro, como si fuera un paradero o un lugar en el páramo. Y, en el poema Ratas de mi patria, aparece el
compromiso; una posición frente al dolor por los desaparecidos, o del
presidente mártir en la Moneda, y de los demonios que tiran cuerpos en el mar.
Un gran tema, en este libro, es la muerte. Como ella vive de pura
muerte. Incluso, la vida que se consagra después de la muerte. No es una
cuestión esotérica sino de angustia. Aún más, creo que se trata de percibir el
óxido, que todo envejece y deba morir para renacer. Propone la muerte como un
relato del universo, o un dios muy activo, o una columna que sostiene al ser, o
precipicio por donde estamos condenados a deambular. Dice: “…hemos de amar a la
muerte/ como se ama a una madre o a Dios/ enamorarse de la muerte es la vida
después de la muerte”.
Otro tema reiterado en su libro, es la infancia perdida o rememorada:
el lar o claro de la vida en el bosque, que es el veterano reclamado por su
niñez, como un desconocido silbando en el bosque, al decir de Teillier. Tal vez,
Peter Pan que insiste mucho más que el dolor de lo perdido. Obviamente, el
mejor territorio del hombre: “Hablaríamos horas sobre mil cosas/ recordaríamos
cuando trepábamos árboles/ o perseguíamos aves.”. En su texto Vistaperdida, vuelve a la muerte, como si la niñez se contradice con el
crecer que es el morir.
La resistencia a escribir o su adicción suele ser preguntas que sujetan
a sus poemas. Su estructura poética se sostiene con ausencia casi total de
metáforas o imágenes, y solo recurre a ellas cuando se trata de poemas
cortísimos o cuando se trata de ironías. Se nota que su libertad escritural
tiene que ver con la emoción y no con el refugio barato de someterse a una
estructura salvadora, como viudo envuelto en un traje negro.
Otra referencia importantísima es su familia: su padre, su tío, el
niño. En Amor eterno, dice: “Veo
fotos antiguas/ que con el tiempo se tornan grises/ tus ojos me miran desde
lejos/ como si estuvieras vivo.”. O, cuando dice, en Los sueños del niño: “No despierten al niño/ déjenlo vivir un
momento perdido/ déjenlo conocerse a sí mismo. / Mientras el niño duerme/ la
madre entibia la mamadera a baño maría/ más tarde cambiará los pañales/ para
purificarlo de la peste del Humano”.
Así, aparece un pueblo o ciudad mítica del Norte Grande. También,
aparece la ciudad más húmeda y melancólica de Chile. La Serena, que no ha
perdido sus costumbres coloniales, y que hizo que un presidente de Chile
pactara con el diablo, para convertirla en otra París en su pretensión
mesiánica. La retrata, el poeta, tal
como es: cómo podemos sentirla al atardecer, de la bendición de vivir en ella.
También, de su maldición. Obviamente, por muchos asuntos humanos. Fundamentalmente,
porque allí, por ejemplo, viven o sobreviven la mayor cantidad de asmáticos de
Chile. Por ello, se contrapone, con la sequedad del valle de Elqui, tan bien
cantado por Gabriela Mistral. Señala, Cristián: “Caminan, pero no miran/ en las
calles grita la vida. / En las calles de La Serena/ vendedores ambulantes/ la
escena se repite, las calles quedan/ despejadas cada noche/ borrachos las
recorren/ la vida se detiene en la oscuridad/ hasta que el sol sale/ y la gente
nuevamente camina por las calles”. A pesar de su ejercicio en el periodismo, es
poeta solitario, individual, generoso, amenazado por la prosa. Sin embargo, su
refugio es su enorme interioridad: “Sentir la ciudad ajena/ es estar en casa”.
De lo anterior, puedo señalar que El
estado de las cosas es casi brújula, cuaderno donde se da cuenta de las
cosas del día. Pero, también, de su terror: del hablante perseguido y dando
manotazos contra los malos sueños y la muerte. Especialmente, contra lo perdido,
y la certeza que no podemos volver. Esto me lleva a pensar la cuestión estética
aquí planteada. Detrás de toda obra hay una posición. Y, la de Cristián Brito
Villalobos, es proyectar un estilo. En su libro anterior, estaba más cerca de Parra
y Bertoni. En éste está, más cerca de Teillier y de sí mismo. Es un avance,
indudable, hacia un estilo distintivo: austero, parco en metáforas, con metalenguaje
que rastrea señalar más allá de la crónica y de los lugares comunes.
Obviamente, en toda obra hay deseo implícito de canonizar, de plantear e imponer una forma personal y nueva; arrebatarles a los dioses el derecho a decidir sobre nosotros. Personalmente, la literatura literaria me parece odiosa, acobardada y encorsetada. Por eso me inclino ante Homero. Y, por eso, suscribo, obra como ésta, que cuenta nuestra tarea por el mundo: ayudando a crearlo y a cambiarlo.
Comienzan a aclararse las circunstancias de los hechos ocurridos en las últimas horas de la tarde del viernes en la localidad de Canelilla Alta donde falleció un joven estudiante de educación superior como consecuencia de una herida de arma blanca.
De acuerdo a los
testimonios de los distintos intervinientes en los hechos, según se conoció en
la audiencia de formalización efectuada ayer en el Juzgado de Garantía de
Ovalle, en las últimas horas de la tarde del viernes hasta ese sector ubicado
al oriente de Ovalle, llegó en una camioneta un grupo de cuatro jóvenes (dos
hombres y dos mujeres) a beber cerveza y a escuchar música. La dueña de una
casa ubicada a algunos metros de distancia, creyendo que su intención era robar
cabras, despertó a su hijo mayor J.P.F. A, 19 años, que dormía
siesta en una de las habitaciones.
Este al ver el número de personas que estaban afuera (cogió desde la
cocina un cuchillo cocinero) y una pistola a fogueo que estaba en la sala, y salió
a encarar a los desconocidos, iniciándose una discusión que posteriormente
derivó en riña.
El imputado, habría golpeado con el arma a la víctima en la cabeza,
Eduardo Pineda Vasquez, y luego, cuando este se alejaba hacia la camioneta llevado
por sus amigos, presuntamente lo habría atacado con el cuchillo desde atrás, causándole
heridas en la parte dorsal baja.
Aunque el herido fue trasladado de inmediato hasta el Hospital de Ovalle,
falleció en ese lugar una hora mas tarde.
El atacante J.P.F. A, fue detenido por carabineros por su presunta
participación en el homicidio y formalizado ayer en el Juzgado de Garantía de
Ovalle.
Durante la audiencia, aunque el abogado defensor particular Jorge
Alvarado argumentó que su defendido actuó en legítima defensa al ver que cuatro
desconocidos habían ingresado a la propiedad en Canelilla Alta, poniendo en
riesgo de la seguridad de su madre y sus tres hermanas pequeñas. A eso se
agregó la superioridad numérica de los extraños y su gran agresividad porque lo
atacaron utilizando piedras.
El juez Darío Díaz sin embargo acogió el argumento del fiscal Herberth
Rohdes, asegurando que se estaba en presencia de un ataque con arma corto punzante,
por la espalda, cuando la víctima estaba marchándose del lugar. Se añadió a lo anterior,
los antecedentes del imputado que tiene desde su época de adolescente, varias
condenas por distintos delitos, entre estas robo con intimidación.
El imputado deberá permanecer en prisión
preventiva durante los 60 días que se prolongue la investigación.
Los verdes ovallinos hoy al mediodía recibirán en el estadio Diaguitas a Curacaví F.C y necesitan ganar para continuar en el primer lugar de la tabla del Grupo Norte de la Tercera” ANFA
El rival de hoy
marcha en el noveno lugar de la tabla del grupo con 10 puntos, cinco menos que
el Deportivo, la mayoría de ellos como resultado de empates : cuatro.
En el equipo de
Leonardo Canales hay confianza que luego de la igualdad del pasado fin de
semana en Maipú , en el gramado de la avenida La Chimba recuperarán el tranco
vencedor. Eso no obstante las ausencias por lesión que han mermado al plantel
titular.
El partido está programado a partir de las 12:00 horas en el Estadio Diaguita. El valor de las entradas es $2.000 entrada general, y $1.000 mujeres y niños desde los 12 años
NOTICIA EN DESARROLLO. El accidente fue reportado en los últimos minutos a través de redes sociales de la provincia del Limarí.
Habría ocurrido pasadas las 21.30 horas de hoy sábado en la ruta D- 43 en el sector Higueritas, alrededor de 20 kilómetros al norte de Ovalle, viéndose involucrado un automóvil.
Hasta este momento no ha sido solicitado el apoyo de la Unidad de Rescate del Cuerpo de Bomberos de Ovalle, y se desconoce si existen personas lesionadas.
El equipo limarino recibió en su cancha a Deportes Limache, puntero de la competencia, y aunque jugó en el segundo tiempo en superioridad numérica no pudo conseguir el gol de la victoria.
Provincial Ovalle
venía de golear en el sur a Deportes Concepción (en ese momento puntero) y el
grupo estaba muy motivado de hacer otro tanto con el actual líder de la
competencia, Limache y continuar escalando posiciones en la tabla.
Después de un
primer tiempo muy trabado en el medio campo con escasas llegadas en ambos pórticos
( “un partido flojo”, lo describió un relator radial), en el segundo periodo se
relajaron las marcas y los dos equipos consiguieron más aproximaciones a los
arcos. El Ciclón, por ejemplo tuvo en los dos primeros minutos dos claras
oportunidades en el pórtico norte pero que no prosperaron por apresuramiento
del atacante o la oportuna pierna rojinegra que se atravesó en el momento.
Se pensó que luego que el visitante, promediando el tramo final, quedó en desventaja numérica (Expulsado a los 50′ Ronald Escobar) , los dueños de casa podría hacer prevalecer esta superioridad, pero – al contrario – Limache se replegó y cerró los espacios para evitar las aproximaciones del rival.
En resumen, un
resultado que dejó un sabor agridulce: un empate ante el puntero no es malo;
pero la idea era conseguir romper el maleficio del Estadio Diaguitas y dejar
los tres puntos en casa.
Para este compromiso los del Ciclón alinearon de la siguiente manera: Matías Burgos, Luciano Meneses, Javier Parra, Marco Arriagada, Martin Rojas, Celin Valdes, Ignacio Nuñez, Lucas Navarro, Daniel Mansilla, Samuel Urzúa, Patricio Henriquez. DT: René Kloker (Ricardo Camus (A), Fabián Aracena, Johann Gómez, Diego Cabrera, Benjamín Carrasco, Kevin Araya y Antonio López).
Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas.
MATEA MIRSA ROJAS ROJAS (Q.E.P.D.) Está siendo velada en la capilla de Lavadero, Río Hurtado. La misa se realizará el día Sábado 18 de Mayo a las 15:00 horas, luego será trasladada al cementerio de El Chañar.
MARÍA SENET MUÑOZ CARVAJAL (Q.E.P.D.) Está siendo velada en la sede social de población Los Jardínes en El Peralito, Monte Patria. La misa se realizará el día Domingo19 de Mayo a las 13:00 horas en la iglesia Nuestra Sra. del Carmen en Monte Patria. Luego será trasladada al cementerio local.
EVANS LARRY ROSARIO MALTÉS MARTÍNEZ (Q.E.P.D.) Está siendo velado en su domicilio en Arturo Prat 469 Huamalata, Ovalle. El día, hora y lugar de la misa serán comunicados oportunamente.