Inicio Blog Página 1169

Aplausos: más de 27 toneladas de botellas plásticas se han reciclado en Ovalle

En lo que respecta a botellas de vidrio se han logrado juntar más de 107 toneladas las cuales fueron entregadas por el municipio local a Coaniquem. Hace un año se instalaron 50 puntos verdes en la ciudad y durante el mes de julio se ubicarán 50 más. 

Uno de los cuidados que Ovalle ha adoptado en favor del Medio Ambiente es el reciclaje, hecho que permite la reutilización de algunos materiales, como el plástico y el vidrio, con el fin de que no dañen nuestro entorno y no terminen su vida útil en ríos o en el mar.

El balance del Programa Reciclaje Inclusivo es positivo, ya que hace un año se instalaron 50 puntos verdes, en distintos puntos de la comuna, en los cuales se han obtenido 27 toneladas de botellas plásticas, a lo que se suman 107 toneladas de botellas de vidrio entregadas a Coaniquem. 

Un factor clave en esta temática son los recicladores de base, que en el caso de la comuna son los que pertenecen a Limarí Recicla y que se ganaron este derecho, tras la firma de un convenio con el municipio local, para hacer el retiro del material de los puntos de acopio ubicados, principalmente, en plazas y plazoletas. 

Pero el proceso está recién comenzando, pues este mes se incorporarán 50 contenedores más al Programa de Reciclaje para la recepción de este residuo, ampliando así la cobertura y permitiendo que día a día, se sumen más ovallinos a esta importante campaña que es el reciclaje. Con estos 100 Puntos verdes para el reciclaje de botellas plásticas (PET), se podrá cubrir casi la totalidad de las poblaciones del sector urbano de la comuna. 

Otro de los pasos importantes que dará Ovalle en materia de Medio Ambiente se concretará en el año 2020, donde se inaugurará el Primer Centro de Reciclaje en el denominado Barrio Industrial.

Punitaqui ya cuenta con una Oficina Municipal de la Vivienda

Cada uno de los comités Pro Casa de la comuna tendrá el beneficio de ser acompañado por los profesionales para guiarlos en sus trámites y diligencias.

Este anhelado sueño para las familias de Punitaqui ha sido concretado por el edil punitaquino, con el fin de ir en ayuda de todos los vecinos y vecinas de la comuna que quieran optar a una vivienda propia. De esta forma cada uno de los comités Pro casa de la comuna tendrá el beneficio de ser acompañado por los profesionales que el municipio ha dispuesto para guiarlos en sus trámites y diligencias dentro de la oficina.

Para el jefe comunal Carlos Araya Bugueño es de suma importancia contar con esta oficina dentro del municipio y destacó que, para todos aquellos que viven de allegados o no tienen un espacio propio, «la solución que hemos encontrado es el poder contar acá en el municipio con una Oficina que se avoque 100% a apoyar, orientar, acompañar y dirigir a la gente en poder concretar su sueño de contar con una vivienda o casa propia”, finalizó.

El trabajo de los profesionales del municipio en conjunto con las demás entidades gubernamentales permitirá a las familias punitaquinas avanzar en sus proyectos y poder a su vez concretar el tan importante sueño de la casa propia.

La oficina Municipal de la vivienda apoyará a las familias, facilitándoles los pasos para la obtención de una solución habitacional definitiva que les permita erradicar su condición de allegados y/o arrendatarios, a través de los distintos proyectos sociales impulsados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 

La Oficina Municipal de la Vivienda funciona en el primer piso de la Casa Consistorial de Punitaqui, a un costado de la Oficina de Emergencias, de lunes a viernes en los horarios de 8:30 a 14:00 horas por la mañana y de 15:00 a 17:30 horas por la tarde.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Trabajadores de Monte Patria se capacitan en montaje de sistemas solares fotovoltáicos

Curso forma parte de las medidas adoptadas por el gobierno para mitigar los efectos de la crisis de la uva flame.

A través del SENCE se han capacitado 10 beneficiarios/as en “Montaje de Sistemas Solares Fotovoltaicos”, desarrollado en la localidad de Chañaral Alto en Monte Patria, parte del programa Becas Laborales. Este curso fue enfocado específicamente para trabajadores/as y sus familiares, afectados directa o indirectamente por la crisis de la uva de mesa, para entregarles una herramienta de reconversión.

Los asistentes a los cursos de capacitación (foto: cedida)

El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Matías Villalobos, indicó que “estamos realizando el cierre de uno de varios cursos que se están desarrollando para mitigar los efectos de la crisis por la uva flame y los problemas de empleabilidad. Estamos trayendo nuevas herramientas para mejorar sus condiciones de ingresar al mercado laboral e insertarles en otros sectores productivos que están surgiendo en la región de Coquimbo”.

Ocho hombres y dos mujeres recibieron esta capacitación de 80 horas, con la que hoy pueden ejecutar actividades de montaje de sistemas solares fotovoltaicos, con especificaciones técnicas, requerimiento de proyectos y normativa vigente, tanto en construcciones industriales como en residenciales.

Se trata del primero de los cursos enfocados en mitigar los efectos de la crisis de la uva de mesa.  En esta línea, se destinaron 200 cupos de capacitación dirigidos a trabajadores del rubro para Monte Patria y Vicuña, así como también 200 cupos para la evaluación y certificación de competencias laborales.

Los cursos de capacitación fueron licitados por el OTIC SOFOFA y están siendo ejecutados a través del programa Becas Laborales. El financiamiento total es de 115.000.000 aproximadamente.

Obituarios de hoy lunes 08 de julio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

+ ROSA ELVIRA DEL CARMEN ALFARO ORTÍZ  Q.E.P.D.
Está siendo velada en la parroquia Santísimo Redentor de población José Tomas Ovalle, la misa y funeral se comunicarán oportunamente.

+ MARGARITA AMELIA JOPIA PEREIRA  Q.E.P.D
Esta siendo velada en la Parroquia Santísimo Redentor de Población José Tomás Ovalle. La misa se realizará el día Martes 9 de Julio a las 12:00 horas, luego será trasladada al cementerio municipal de Ovalle.

+ NICOLÁS ARAYA ASTUDILLO Q.E.P.D.
Está siendo velado en Bramadero s/n, la misa se realizará a las 13:00 horas de el Martes 9 de Julio en la capilla de el sector, luego será trasladado al cementerio de Panulcillo.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Recordando al Poeta

Habiendo transcurridos algunos días del fallecimiento de César Godoy Castillo, en el mes de junio, quiero recordarlo hoy en una dimensión de su personalidad posiblemente muy desconocida aquí en Ovalle: me refiero a su condición de poeta.

Tanto César como yo somos ovallinos, nacimos y vivimos nuestra infancia y adolescencia en esta querida ciudad; sin embargo, recién vinimos a conocernos en Iquique, en 1964, mientras cumplíamos nuestro servicio militar en el regimiento Carampangue.

Recuerdo que, finalizada la primera etapa de instrucción y una vez hecho nuestro Juramento a la Bandera, el comandante de la compañía, don Miguel Alfonso Doren, nos encomendó a ambos el cuidado y atención de la biblioteca del regimiento, instancia en que pudimos cultivar nuestra amistad en el común interés por los libros y la lectura.

Más tarde, la deferencia manifestada por el capitán se vio reiterada cuando nos pidió que nos hiciéramos cargo de un programa radial que tradicionalmente transmitía el regimiento por la radio El Salitre de Iquique, con ocasión de las Fiestas Patrias. 

Concluido nuestro servicio militar dejamos de vernos. Yo seguí viviendo y trabajando en Ovalle mientras César se radicó en Coquimbo, donde había formado familia. Solo pudimos reencontrarnos seis años más tarde en La Serena, en la sede regional de la Universidad de Chile, mientras estudiábamos pedagogía en castellano.

Durante ese período, César obtuvo el primer lugar en un concurso literario organizado por la Universidad del Norte de Antofagasta, con el libro De lo traído y lo llevado, que posteriormente fue publicado por la misma universidad, con muy buena crítica en los medios locales. 

Pero nuestra amistad se vería interrumpida nuevamente a causa del golpe militar de 1973, ya que por diferentes motivos, debimos “congelar” nuestros estudios. César continuó en Coquimbo y yo en Ovalle, él ejerciendo labores administrativas y yo continuando con mis clases en el Liceo de Niñas y en el Colegio La Providencia.

Ignoro si César continuaría posteriormente desarrollando su talento literario, que era muy promisorio. Pero lo podemos deducir por su silencio. Posiblemente, le ocurrió como a muchos poetas de provincia, que si no se incorporan pronto a la dinámica del apoyo y motivación de sus pares (en la pertenencia a algún grupo literario), o no se integran a la dinámica de las postulaciones a fondos de cultura para la publicación de sus obras, lamentablemente se desencantan y desmotivan. O bien que con tesón y entusiasmo, pero de forma reservada, pudo haber perseverado en la creación poética, y que hoy sus escritos estén en poder de su familia a la espera de que alguna vez sean dados a conocer. 

Esta última posibilidad es la que yo espero se haga realidad, pues constituiría un valioso aporte al patrimonio literario de la región de Coquimbo.

Reitero: el talento de César lo merece. “Lo doy firmado”, como dijera en cierta ocasión Mario Banic.   

Fernando A. Ortiz C.

Organizaciones culturales respaldan la creación del Consejo del Patrimonio Cultural

Organizaciones culturales de la región, señalaron al Seremi del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que respaldan la indicación enviada al parlamento, respecto a la creación del Consejo del Patrimonio Cultural.

A la audiencia con el Seremi del Ministerio de las Culturas, las Arte y el Patrimonio, Francisco Varas, que se realizó en las dependencias de esta institución, asistieron dirigentes de la Sociedad Pedro Pablo Muñoz Godoy, Sociedad de Creación y Acciones Literarias, Agrupación Corazón Verde y de la Sociedad Charles Lambert; los cuales, le manifestaron el total respaldo a la propuesta del Ejecutivo de la creación del Consejo del Patrimonio Cultural. Consiste en la modificación del actual Consejo de Monumentos Nacionales (CMN.); ya que éste, afirmaron,  “es un organismo irresoluto y centralista, y que se encuentra atrapado en maraña de tramites no resueltos”.

Señalaron, las instituciones culturales, que “en la Región de Coquimbo, hay un cuello de botella en CMN., como en todo el país. Por ello, es urgente modificarlo e integrar profesionales de otras áreas sensibles, como arqueólogos”. Se señaló, además, que muchas propuestas ciudadanas; entre ésas, de Corazón Verde y de la Sociedad Pedro Pablo Muñoz Godoy, están retenidas con largas demoras y sin solución. En Santiago, se acumulan los expedientes sin fecha de resolución.

Resulta muy importante, la propuesta de la creación un Consejo Nacional del Patrimonio, donde se le dará énfasis a los Consejos Regionales. Se propone, en parte, que sean constituidos por la sociedad civil; participativos, descentralizados y resolutivos. También, la incorporación de “Patrimonio Inmaterial” que es muy relevante, porque se incorporan: los saberes; celebraciones, rituales, festividades, etc.; los lugares, como mercados, ferias, santuarios y otros. Esto es muy capital para la Región de Coquimbo, que tiene un basamento muy considerable, y su ethos es de suma importancia, como las batallas militares, en que ha participado la región y los bailes chinos, que son el imbricamiento de lo indígena con lo occidental, que produjo un mestizaje barroco y que tiene origen precolombino y sincrético, donde sus primeras connotaciones modernas fueron señaladas por Domingo Faustino Sarmiento en su libro: “Facundo, civilización o barbarie”, cuando señala éste que los “bailes chinos y la vidalita, la escuchó por vez primera en el Norte Infinito”.

También, las organizaciones culturales, le entregaron al Seremi sus últimos libros publicados: “Eclipse total de Sol; 16 de abril 1893” de Alberto Tapia Trujillo y “Minas y Cateadores” de Domingo Faustino Sarmiento. Además, le informaron de los avances de la creación del “Memorial del Sitio batalla de Los Loros”, ya que se completó su fase de protección, mensura y anteproyecto arquitectónico y, que, ahora, se trabaja en la fase de los accesos. Y, pronto, un grupo de profesionales, realizará una prospección e interpretación del lugar, financiado por un proyecto ganador del Fondo de Actividades Especiales del Gobierno de la Región de Coquimbo.

El Seremi, Francisco Varas, instó a las instituciones culturales a continuar su labor, que aprovechen los fondos concursables e, incluso, a participar en concursos de financiamiento, para restaurar e implementar la sede institucional, ubicada entre las calles Cantournet e Infante. Además, quedó gratamente sorprendido de la solicitud hecha por las instituciones, para que el Sitio batalla de Los Loros fuera declarado: “Monumento Histórico Nacional”. Se comprometió a realizar gestiones ante el Consejo de Monumentos Nacionales, para que, rápidamente, se efectúe la declaratoria.

“El lugar es relevante para la memoria regional. Aunque hayan pasado 160 años de la batalla, se conserva en gran parte. Sin embargo, está muy amenazado por las areneras y constructoras; porque han socavado éstas el sector, llegando al lado sur del polígono de la batalla. Si no se actúa con urgencia, va a pasar como el Sitio de la batalla de Cerro Grande, que está totalmente enajenado y perdida su riqueza, que era inigualable para el patrimonio del país”, afirmaron los proponentes.

Conocido ex Garzón atiende en silla de ruedas un puesto de verduras en la calle

Pedro Fernández, por una grave enfermedad que lo dejó postrado, dejó las bandejas y las copas de los principales restaurantes de la ciudad para atender un pequeño puesto callejero.

Fernández sufre desde hace dos años un grave problema en sus pies y pantorrillas que le impide mantenerse de pie, a la espera que se produzca el milagro de reunir la cantidad de dinero que le permita intervenirse quirúrgicamente.Mientras eso ocurra, recurre a los medicamentos para mitigar las dolencias y mantener controlada la enfermedad.

El puesto, reconoce, le sirve apenas y malamente para vivir y comprar los remedios , apósitos, etc.

Fernández hasta no hace mucho tiempo fue un conocido garzón de importantes restaurantes y clubs de la ciudad, donde se codeó con los más granado de la sociedad ovallina y autoridades de visita en la ciudad . Su último trabajo fue en el Club Social Árabe, ubicado a pocos metros de donde tiene su provisorio puesto de trabajo dominical.

Desde su enfermedad se instala todos los días con su silla de ruedas y puesto de frutas y verduras en calle Libertad, a alrededor de media cuadra de la Alameda.

Los domingos, cuando la esquina de calle Vicuña Mackenna y Arauco queda desocupada , él se traslada ahí donde el flujo de clientes es mayor y los ingresos son superiores que en su ubicación original.

La pregunta inevitable es si la autoridad municipal debiera reservar estos lugares de mayor concurrencia de público a personas que realmente lo necesiten: discapacitadas físicamente, como Pedro Fernández, o a ancianos, privilegiándolos sobre las personas jóvenes y sanas que bien pueden desempeñarse en un trabajo que le permita el sustento.

M.B.I.

Los domingos aprovecha que este lugar queda libre para instalarse.

Coquimbo – La Serena ¿tendrán la capacidad de seguir construyendo sin considerar la crisis hídrica?

En el último tiempo se ha estado hablando de la importancia de tener planos reguladores actualizados para la conurbación Coquimbo-La Serena, estamos de acuerdo con esa afirmación, pero consideramos que es un poco tarde, cuando ya las ciudades crecieron inorgánicamente ocupándose el borde costero (creando una muralla de cemento) y  terrenos agrícolas fundamentales para el abastecimiento de los habitantes de la zona. Provocando con ello, pérdida de calidad de vida, disminución de sectores de esparcimiento, recreación y un aumento de densidad de habitación – población.

Además aquí no se ha considerado la opinión de los expertos que nos dicen “que las sequías serán más frecuentes y severas en el futuro, principalmente por dos razones: los cambios climáticos globales  y la creciente demanda que impondrá el desarrollo poblacional sobre un recurso hídrico cada día más limitado” (Libro: Las sequías en Chile: Causas, Consecuencias y Mitigación, página 115. Univ. Católica de Chile.1999).

Estas situaciones nos lleva a meditar si corresponde seguir incentivando la construcción habitacional en una zona que cada vez más, será deficitaria en agua y los embalses no son la solución ya que, solo almacenan un 40% del consumo agrícola de riego y la posibilidad de implementar una “carretera hídrica” es muy lejana y de muy alto costo. Paralelo a ello, no se han tomado medidas efectivas para poder aminorar la enorme importancia del recurso hídrico para la región de Coquimbo.

Estamos conscientes de los diversos esfuerzos como ser, el proyecto realizado por CAZALAC, que está enfocado en “Elaborar la Estrategia Regional de Recursos Hídricos por Cuenca 2014-2030, Región de Coquimbo”, que en un libro publicado “Radiografía del agua: Brecha y riesgo hídrico en Chile”, nos mostró que la región de Coquimbo registra la mayor falta de agua de todo el país. De allí, que están preocupados de analizar y buscar soluciones innovadoras, entre ellas; trabajar con desechos de algas marinas, crear un Atlas de Sequías de Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina, desalación de agua de mar mediante sistema Osmosis Inversa.

Finalmente hacemos un llamado a tomar conciencia que todo tiene límites, que hay que ser realistas y eso significa cuidar el vital elemento, que si bien, es considerado un recurso natural renovable, a la larga es finito, en relación a los niveles de consumo y por ende, es responsabilidad de todos cuidarlo y acotar al máximo su consumo, pero también un llamado a cuidar la calidad de vida de la Metrópoli Coquimbo – La Serena, no saturando con edificaciones que no tendrán sustento por falta de agua y generando una crisis mayor.

Octavio Álvarez Campos

Profesor de Historia y Geografía

Coquimbo

Con honores serán hoy lunes funerales de Bombero Insigne

Las exequias serán a las 19:00 horas cuando  en el patio del Cuartel Central de la institución se oficie una ceremonia religiosa. Una vez concluida esta, a las 20:00 en el frontis del mismo edificio, voluntarios de todas las compañías le rendirán los honores correspondientes.

Voluntario de la Segunda Compañía, Bombero Insigne y Miembro Honorario del Cuerpo de Bomberos de Ovalle, Don Eduardo del Rosario Alvarez Diaz (Q.E.P.D) falleció este fin de semana en Ovalle provocando hondo pesar en la institución voluntaria.

Su cuerpo está siendo velado en el  Cuartel General de la institución, en calle Miguel Aguirre.

¿Cuándo se debe acudir a Urgencias?

El pediatra Manuel Moreno, del Centro de Especialidades Médicas de Ovalle, nos cuenta como distinguir las eventualidades de lo realmente urgente.

Muchos de nosotros hemos utilizado el servicio de Urgencias del Hospital de Ovalle, pero ¿cómo podemos distinguir qué es una urgencia médica?.

Por definición, urgencia es cualquier condición de salud que requiera de atención médica en el lugar más próximo y con la disponibilidad adecuada para tratar el problema por el que el paciente consulta. Además de cuando una vida está en riesgo.

El médico pediatra Manuel Moreno, profesional del Centro de Especialidades Médicas (CEM) de Ovalle, señala que «las emergencias vitales son aquellas cuando un paciente no responde o no respira y no tiene respuesta a estímulos», este debe ser llevado a un servicio de urgencia de inmediato para tratar al paciente.

Las personas deben acudir a los recintos asistenciales cuando una persona tienen dificultad para respirar y cuando sienten que tienen que hacer un gran esfuerzo para mantener la oxigenación. También, los dolores al pecho en adultos o en personas de la tercera edad deben ser monitoreados en caso de un posible infarto.

Si un paciente está convulsionando y al calmarla no cede e incrementa hay que dirigirse a un servicio de urgencia.
«Hay consultas de mayor gravedad y otras de menor gravedad y relevancia, por ejemplo, los dolores de cabeza que son repentinos. según el paciente, y sean dolorosos, muy intensos y no soportables se debe dirigir a urgencias. Pero es muy distinto a un dolor que puede aliviarse con un antiflamatorio o una aspirina», explica el doctor Manuel Moreno.

Estar atento a «cuando una persona tienen dificultad para respirar, cuando debe hacer un gran esfuerzo para mantener la oxigenación. También, los dolores al pecho en adultos o en personas de la tercera edad deben ser monitoreados en caso de un posible infarto»

Dr. Manuel Moreno
Pediatra del CEM.

El Servicio de Urgencias en los hospitales «también es apto para otro tipo de lesiones como las caídas de altura, contusiones en la cabeza con pérdida de conciencia, lesiones que se hayan sufrido con un mecanismo de energía, accidentes automovilísticos, situaciones cotidianas donde pueda ocurrir una fractura y esta deforme la extremidad o alguna parte del cuerpo».

De igual forma, las quemaduras son una urgencia, por ejemplo, cuando se derrama un líquido caliente o hay una quemadura eléctrica y se observa que la piel está enrojecida, con ampollas y/o exposición de músculos y huesos, de debe limpiar con agua fría y cubrir con un género limpió y luego acudir de inmediato a los servicios de urgencia.

Por Equipo OvalleHOY.cl

El «equipo de la gente» regresa con un triunfo ante Maipú Unido y queda segundo en el tabla de la Tercera B

En la fecha pasada Club Social y Deportivo Ovalle sufrió una derrota en el norte ante CEFF Copiapó, por lo que en esta oportunidad iban a la disputa con la con la tarea de ganar en Santiago antes el cuadro Maipú Unido.

El «equipo de la gente» ganó este encuentro 2 a 1 en un partido dinamico. Todo comenzó con un retraso de 15 minutos debido a que los ovallinos no llevaron su indumentaria blanca al estadio, el equipo local tuvo que ir en busca de su equipo de repuesto a su sede. Pese a eso CSDO abrió el marcador producto de una falta que cometió el arquero contrario, el 1 a 0 calentaba las turbinas de un partido prometedor.

Maipú Unidos intentó en reiteradas ocasiones atacar el arco limarino con ataques de media cancha, laterales e incluso de la zona de tiro libre pero el portero José Labra defendió con garra la zona verde.
Finalizando el primer tiempo Maipú Unidos tuve varios ataques al arco que pudieron convertirse en el empate.

En el segundo tiempo ambos disputaron el balón el «equipo de la gente» quería el segundo gol, mientras que, Maipú Unidos iba por el empate. No obstante en el minuto 742 Sebastián González marco el 1 a 1 desde la zona de atrás

El técnico Leonardo canales hizo un estratégico cambio, ingresando el jugador Luis Espínola quien realizó una notable jugada el solo en los descuentos del partido anotando el 2 a 1

En los minutos finales Maipú Unidos tuvo la oportunidad de igualas el marcador pero nuevamente el portero Labra reaccionó casi de forma inconsciente atajando el balón.

De esta manera CSD Ovalle venció por 2 a 1 y se ubica en la segunda posición del grupo 1 de la Tercera B a tan solo dos puntos de Quintero Undido, equipo que lidera la tabla de posiciones.

Por EquipoOvalleHoy.cl