Inicio Blog Página 1169

¿No es el hijo del carpintero? A un profeta sólo lo desprecian en su tierra y en su familia

“Una vez que terminó estos ejemplos, se fue fe allí. Y al pasar por su tierra de Nazaret, se puso a enseñar en la sinagoga, de tal manera que la gente, maravillada, se preguntaba: ¿De dónde le ha llegado tanta sabiduría y ese poder de hacer milagros? ¿No es el hijo del carpintero? ¿No se llama María su madre? ¿No son sus hermanos Santiago, José, Simón y Judas? Y sus hermanas, ¿no están todas viviendo entre nosotros? ¿De dónde, pues le viene todo esto? No creían en él; todo lo contrario. Pero Jesús les dijo: A un profeta sólo lo desprecian en su tierra y en su familia”. (Mateo 13, 53-57)

En este día en que se conmemora un día más del día del trabajo no se puede quedar indiferente ya que es necesario recordar la importancia por el aporte que realizan los trabajadores por engrandecer esta patria, sin su esfuerzo diario que se traduce en poner todas sus capacidades al servicio de construir; de colocar sus intelectos en aportar en tener un mejor desarrollo y bienestar que favorezca a todos en las cuales muchas veces no se reconocen esos esfuerzos con un respeto real, con una mejor remuneración, con mejores relaciones y un bienestar para poder desarrollar esas largas jornadas de trabajo con una dignidad que se precie la verdadera capacidad y talento que ponen para realizar las tareas diarias.

El derecho del hombre a trabajar no puede, sin embargo ser ejercido de cualquier manera. No basta que el ser humano trabaje: es preciso que trabaje humanamente, es decir: como imagen y semejanza de Dios.

Y al volver a mirar estas palabras del Evangelio, los contemporáneos de Jesús se preguntaban, admirados “de dónde saca éste tanta sabiduría y tantos milagros? ¿Acaso no es el hijo del carpintero? Y les parece tan inaceptable que este hijo del carpintero pueda enseñar y no solo se quedan en eso sino que lo expulsan. Creo que nos puede ayudar a reflexionar si nosotros también nos escandalizamos que este hijo del carpintero que es el Hijo de Dios haya aprendido el oficio de José su padre adoptivo. Hasta qué punto hoy en día nosotros también marcamos diferencias con tantas personas que han venido de otros países a poner sus potencialidades al servicio de este país, que también experimenten el desprecio, como lo hicieron sentir los coterráneos de Jesús y no hayan podido sentir esta casa y tierra como algo que les pertenece.

Nos queda mucho por aprender en este día que debe ser marcada por la solidaridad, por el compromiso de sentirnos parte de algo grandioso que nos lleve a encontrar caminos de entendimiento y sentir por hacer valer la dignidad de la persona y nuestro testimonio debe ser de una inquebrantable unidad por respetar esa dignidad, luchando cada día por sustentar mejores salarios, mejores condiciones de trabajo, mayor respeto por los derechos del trabajador y no sentirse marginado en esta sociedad, siendo protagonistas por los derechos a tener una remuneración justa y digna.

Quiero tomar unas frases o citas del Papa Francisco referente al trabajo:

-La crisis que estamos viviendo en este momento es una crisis humana. Se dice: pero es una crisis económica, una crisis del trabajo. Si es verdad. Pero ¿Por qué? Porque este problema del trabajo, este problema en la economía, son consecuencias del gran problema humano. Lo que está en crisis es el valor a la persona humana y nosotros tenemos que defender la persona humana.

-Tenemos que sostener con decisión el derecho a la misma retribución por el mismo trabajo ¿Por qué se da por descontado que las mujeres tienen que ganar menos que los hombres? ¡No! Tienen los mismos derechos; la desigualdad es un tremendo escándalo.

-Debemos hacer que a través del trabajo el ser humano exprese y aumente la dignidad de la propia vida.

Hoy día solo nos importa profundizar la conciencia y reiterar la exigencia de Jesús: “Todo lo que ustedes hagan con el hambriento y con el sediento, con el que no tiene casa ni abrigo, con el enfermo, con el encarcelado, me lo hacen a Mí”.

Porque la fe sin obras es fe muerta. Porque de Él se recibe el mandato de amar al hermano.

Hoy día nos debemos preguntar ¿Qué hacemos como sociedad para dignificar al trabajador? ¿Queremos compartir las Bienaventuranzas con los más pobres?                                                                      

Hugo Ramírez Cordova.

Parvulitos ovallinos visitan dependencias de Carabineros

Carabineros de Chile estuvo celebrando en los últimos días 92 años de labor, y en Ovalle han sido numerosas las instituciones que de una u otra manera han estado manifestándoles su cariño y reconocimiento por la labor que realizan en beneficio de la comunidad.

Entre estas manifestaciones de simpatía destacan en especial las de los niños mas pequeños que miran con admiración a estos uniformados que trabajan para protegerlos y mantener la seguridad en las calles y en sus hogares.

Ayer martes las dependencias de Carabineros en Ovalle recibieron durante el día la visita de delegaciones de jardines infantiles, tanto en la Tercera Comisaría de Ovalle, como en la Escuela de Formación en la parte alta de la ciudad.

Esta última institución durante la mañana fue visitada por un grupo de parvulitos del Jardín Infantil Antuneyen.

Los pequeños no solo disfrutaron de las habilidades de los uniformados en sus motocicletas, pudieron estar en contacto con los caballos que estos suelen utilizar para la formación de los alumnos, e interactuar con profesores y carabineros alumnos.

Una experiencia que no olvidarán fácilmente sin duda.

Parvulitos llegando a la Tercera Comisaría de Ovalle.

Convocan a estudiantes de la región a Concurso Literario “El Sello Gabriela Mistral”

Resaltar la lectura como un derecho de todos; despertar el interés por la lectura y la literatura; incentivar y desarrollar la escritura y la creación literaria de poesía y prosa poética en niños, niñas, adolescentes, y rendir un homenaje a Gabriela Mistral en su 130 años de natalicio, son parte del propósito del tercer concurso de creación literaria “El Sello Gabriela  Mistral” organizado por el Ministerio de Educación de la Región de Coquimbo, y que forma parte del Plan Nacional de la Lectura.

En la Biblioteca o Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) del liceo Gabriela Mistral de La Serena, se realizó el lanzamiento del III Concurso Literario “Sello Gabriel Mistral”, orientado a establecimientos educacionales municipales, particulares subvencionados de toda la región, en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa.

Podrán participar todos los estudiantes de Niveles Prebásico a 4º Año Medio y Adultos. asistidos/as por sus educadoras de párvulos, profesores/as, encargados de Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA) y   asistentes de la educación. En el caso de la Categoría de Educación Parvularia, los niños y niñas tendrán solo una participación formativa, expresando su creatividad a través de una muestra representativa de dibujos. 

 El tema del concurso es libre. Para tal efecto, los y las estudiantes participantes deberán asistir a la Biblioteca (Centros de Recursos del Aprendizaje CRA, Bibliotecas de Aula, Bibliotecas Públicas, Biblioteca Regional Gabriela Mistral e Internet, con el propósito de leer poemas de Gabriela Mistral y diversos textos literarios para la motivación inicial, y como una forma de estimular el proceso creativo.

 Las obras participantes deberán ser entregadas por los estudiantes en sus respectivos establecimientos educacionales, los cuales deberán remitir los trabajos, con oficio conductor, a los Departamentos Provinciales de Educación de Elqui, Limarí y Choapa, según corresponda, hasta el lunes 19 de agosto.

Se efectuará una ceremonia de entrega de reconocimientos en cada una de las tres provincias, en el mes de septiembre de 2019, en fecha y lugar que cada Departamento Provincial de Educación anunciará oportunamente.

Los tres primeros lugares ganadores de cada categoría a nivel provincial participarán en el concurso a nivel regional, el cual se resolverá en la primera semana del mes de octubre. La ceremonia final de reconocimiento a los ganadores regionales se realizará en noviembre próximo.

Finalmente, cabe destacar que el Concurso Literario “El Sello Gabriela Mistral” fue creado el año 2017 por la Secretaria Regional Ministerial de Educación, Región de Coquimbo, y se orienta a establecimientos educacionales municipalizados, particulares subvencionados de toda la región. Formando parte de las iniciativas de la Mesa Técnica del Plan Nacional de la lectura y El Libro. Siendo por primera vez, parte de las actividades de la Ruta Camino a Gabriela Mistral, del Gobierno Regional, a través de un aporte de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE).

Participaron en el lanzamiento el Seremi de Educación, Claudio Oyarzún y Seremi de Cultura, las Artes y el Patrimonio, Francisco Varas, Pablo Portilla, encargado de la Ruta Camino «Gabriela Mistral» del Gobierno Regional, María Soledad Opazo en representación de la Directora del Liceo Gabriela Mistral, Lucia Bolados, encargada de Patrimonio Cultura del Departamento de Educación de la Corporación Municipal Gabriel González Videla y , estudiantes destacados del concurso literario 2018.

Con acto en la Alameda de Ovalle la CUT Limarí celebrará Dia del Trabajador

La Central Unitaria de Trabajadores CUT Provincial Limarí, convoca a todos los dirigentes y socios de los sindicatos, gremios, organizaciones sociales, políticas, culturales, medioambientales y trabajadores y trabajadoras en general al Acto Central de conmemoración del Día Internacional del Trabajador a realizarse hoy miércoles 1° de Mayo, a las 11:00 horas, en el Espejo de Agua de la Alameda de nuestra ciudad. 

“Con la consigna “Somos la Fuerza que mueve Chile”, estamos convocando en conjunto con algunas organizaciones vivas de nuestra provincia a conmemorar este año con especial acento en las problemáticas que más afectan a los trabajadores, como el alto nivel de cesantía, producto de cierre de empresas, despidos masivos y arbitrarios y bajos sueldos, lo cual, provoca miedos a perder la pega y por consiguiente no poder cumplir con los compromisos de pago de costo en educación de nuestros hijos (as), los créditos contraídos para poder sobrevivir, ya que, vivimos encalillados, a parte de los gastos básicos en alimentación, vestuario, pago de agua potable, electricidad, teléfono, dividendos y arriendo”, señala la convocatoria.

Aparte de las intervenciones de algunos representantes de organizaciones sindicales que harán síntesis sobre los problemas de su sector, se contará con la participación de Piel Bolera, Los Torricos y Bastián el Trovador, grupos artísticos locales.

María Antonieta Mateo Lopez: Un ejemplo de vida

Hoy se ha ido de este mundo terrenal la camarada MARIA ANTONIETA MATEO LOPEZ, Q.E.P.D.

A ella la conocí a principios de los años 70 cuando militábamos en la Juventud Demócrata Cristiana de Ovalle y pronto nos cautivó con su alegría, sencillez, con su humildad y con su espíritu fraterno, todo puesto al servicio de la Iglesia y por su intermedio a los más desposeídos. Quienes tuvimos el honor de compartir sus actos siempre la recordaremos con una sonrisa a flor de labios, con la palabra de aliento y de esperanza y por sobre todo por su solidaridad y empatía.

María Antonieta siempre fue una mujer esforzada que no claudicaba ante la adversidad y por ello es que pudieron salir adelante pese a todos los inconvenientes y los frutos cosechados eran su tesoro más querido (su familia y feligreses de la Capilla de la Población Limarí)

Debemos aceptar los designios de Dios, ya que creemos que la ha llamado a su lado para servir de manera universal a este mundo actual egoísta e individual, porque ella tiene los dones de la sabiduría entregada por el Señor y entrará en los corazones de todos quienes nos hemos apartado del buen camino para así empezar a reconstruir una sociedad más justa y solidaria.

A María Antonieta la recordaremos siempre y seguiremos su ejemplo de vida esperando reencontrarnos en el paraíso celestial para juntos ayudarnos a divulgar los principios de nuestra fe y de nuestra doctrina humanista y cristiana

¡Adiós María Antonieta… hasta siempre!

SERGIO BUGUEÑO FLORES

Extracto

0

Primer Juzgado de Letras de Ovalle, en autos sobre solicitud de inventario solemne Caratulado Mundaca/; Rol V – 82 – 2019, por resolución de fecha 18 de abril del año 2019, Cítese a facción de inventario solemne para el día 3 de mayo del 2019, a las 11 horas en dependencias del tribunal.

Digitalización del extracto

Ladrón volvió por lana y resultó trasquilado

Por segunda vez en menos de diez días delincuentes intentaron introducirse a kiosco de diarios del sector Mercado Municipal. No contaban sin embargo que esta vez sí que estaban funcionando las cámaras de vigilancia.

El pasado 22 de abril delincuentes, presuntamente adolescentes, subieron hasta la parte superior del kiosco “Don Alejandro” (utilizando las rejas de las ventanas para trepar) y luego de levantar el techo, se introdujeron para robar alrededor de 500 mil pesos en mercadería de bebidas, dulces y dinero efectivo . Además de arruinar otra defecando en el lugar.

Esta acción no pudo ser captada porque, según denunciaron comerciantes del sector porque las cámaras del Mercado no estaban funcionando “¿Las cámaras? No sirven para nada, están malas, nos dicen, y dan puras explicaciones nomás ”, afirmó a OvalleHOY un comerciante del sector.

En la madrugada de hoy martes el kiosco nuevamente fue blanco de la acción de antisociales. Pero como el kiosco había sido reforzado en su techumbre, intentaron otra vía. Esto es levantando la plancha de lata de su puerta, logrando finalmente abrir un forado.

Lo que no sabían los delincuentes era que esta vez si que las cámaras estaban funcionando y los encargados dieron cuenta a carabineros, que concurrieron al instante.

Los ladrones al ver la presencia policial huyeron, pero uno de ellos fue atrapado y detenido, siendo acusado del delito de robo en lugar no habitado.

¿Son los mismos de antes que pensaron que volvería a ser tan fácil?… Pues si es así, volvieron por lana y resultaron trasquilados.

Esta cámara (arriba en el circulo) fue la que denunció a los antisociales.

Las trampas que acechan a los adultos mayores en las aceras de Ovalle

Días atrás una persona adulto mayor, en las últimas horas de la tarde, en esos momentos en los que la luz natural es baja y la artificial aun no funciona, no calculó bien el paso en un levantamiento de un pastelón de la acera en la población fray Jorge, tropezó cayendo sobre sus manos y rodillas.

El estropicio no fue mucho – lesiones en las palmas de las manos y en las rodillas – pero podría haber sido mayor de no haber reaccionado al afirmarse con las manos por delante.

“No puede ser que estas veredas estén así durante tanto tiempo y nadie hace nada”, reclama una hija del afectado, haciendo un llamado a quien corresponda para que se preocupe del tema.

El problema a menudo se origina por árboles que han crecido desproporcionadamente y sus raíces levantan las aceras. Y en otros casos, porque la acera está mal construida, con los pastelones unos muy cerca del vecino y con los cambios de temperatura, uno de ellos se levanta, etc.

En algunos casos los vecinos o de la misma municipalidad han pintado el borde del pastelón levantado de un llamativo color amarillo para advertir de su presencia. De noche sin embargo la pintura no se ve con claridad.

La dama dice no saber a quién recurrir, si a la Municipalidad o al Serviu. En todo caso sugiere que la Municipalidad haga un catastro en toda la ciudad de pastelones levantados para entregarlos a la entidad que corresponda y que esta a su vez levante un proyecto para conseguir recursos y dar una solución integral al problema.

“Porque este no es solo un problema de este barrio, sino que uno donde vaya hay veredas que están igual o peores que estas”, concluye.

Y lo peor, que afectan principalmente a un segmento etario muy vulnerable como son los ancianos.

FotoNoticia: Municipio de Ovalle realizó su Cuenta Pública

Con el apoyo de todo el Oficialismo regional, encabezado por la intendenta Lucía Pinto y los tres parlamentarios de Chile Vamos, el jefe comunal de Ovalle Claudio Rentería, quien nuevamente adjudicó a la administración anterior los problemas de arrastre de su gestión, explicitó lo realizado por su equipo en el año 2018. La rendición de cuentas, que se realizó la noche de ayer lunes, no estuvo exenta de polémicas pues algunos concejales acusaron «acarreo» de personas para llenar el Teatro Municipal de Ovalle.

Por Equipo OvalleHOY

Dan la última batalla para recuperar emblemático Algarrobo de Rapel

El más que centenario árbol logró salvar de ser talado cuando se realizaron los trabajos de pavimentación de la ruta que comunica Monte Patria y Rapel, pero ahora sufre por el abandono.

Variadas son las historias y mitos que rodean a este legendario algarrobo: como que era parada obligada de los antepasados de este pueblo cuando se trasladaban en carreta o caballo hacia Monte Patria y alrededores, aprovechando su sombra para descansar y alimentarse. Otra historia que se cuenta es que debajo de este árbol se forjaron muchos romances, ya que innumerables parejas buscaron la protección de sus ramas, del sol o del frío, para dar rienda suelta a su amor.

También se dice – ¿mito o realidad? – que el Ejército Libertador cuando pasó por la comuna se detuvo a descansar a la sombra de él.

Gracias a la lucha que dieron los habitantes del Valle del Río Rapel, este Algarrobo pudo ser salvado hace algunos años evitando que la empresa que estuvo a cargo de la pavimentación de la ruta D-557 lo cortara. El trazado de la ruta hizo una desviación, dejando una especie de isla con el árbol al centro.

Alguien que sabe de esta lucha es Isabel Margarita Coll, empresaria turística que es miembro de la Mesa de Turismo de la comuna de Monte Patria y tuvo  una participación directa en el proceso.

Ella recuerda que el tema fue abordado por primera vez durante  una asamblea realizada en Rapel con la presencia de altas autoridades nacionales del Ministerio de Obras Públicas , oportunidad en la que se informó al pueblo de la pavimentación de la ruta hasta la localidad.

Meses más tarde se realizó una nueva asamblea, una especie de cabildo para resolver sobre el futuro del algarrobo , en la que se propusieron  dos alternativas: Cortar el árbol o podarlo. El conservarlo significaría alterar el proyecto y mayores recursos económicos. Ella recuerda que el 90 % de los votantes se inclinó por cortarlo. El temor de la gente era que esto afectara el interés del gobierno por pavimentar el camino.

“Entonces yo levanté la mano y aseguré que era una brutalidad cortar un árbol que tenía más de 200 años y que era un verdadero emblema de todo el río Rapel. Sin embargo el seremi de Obras Públicas fue tajante para decir: El árbol se va a cortar”, dice la empresaria.

Recuerda que con un grupo de otras mujeres, fueron donde el árbol , para ponerle guirnaldas oscuras, como si estuviera de luto, y letreros llamando a la gente a evitar la tala. “Y parábamos a los automovilistas y les explicábamos, solicitando su apoyo. Entonces ellos, de manera espontánea empezaron a poner nuevos letreros, y en poco tiempo el árbol estaba lleno de letreros”.

Hasta que un día recibió una llamada de Marco Sulantay, periodista de El Mercurio, informándole que desde el MOP en Santiago habían comunicado la decisión de suplementar el proyecto de pavimentación y hacer una desviación en el lugar. “Habíamos ganado, el Algarrobo no sería cortado!!”.

A varios años de entonces el otrora frondoso Algarrobo ha sufrido con el tiempo y el poco cuidado un permanente deterioro. Así como también el entorno.

“Entiendo que hace un tiempo la Muni quiso acomodar ese lugar, algo así como una plazoleta o parador y Vialidad se opuso. Por otro lado en el programa de la Unidad de Turismo de la muni, tiene previsto hacer algo allí de manera de proteger al hermano árbol y que, tanto transeúntes locales como turistas, se informen porque ese algarrobo está alli!! En una reunión Municipio/Mesa de turismo, yo manifesté mi dolor y enojo por este abandono. Tengo fe que este año lo logremos!!!”, dice con entusiasmo.

¿Hay esperanza de recuperarlo? Está aun vivo?, le preguntamos con escepticismo al ver su deterioro.

“Siiii, los algarrobos son recios y cuesta mucho que mueran solos, sus raíces son demasiado profundas!!! El árbol está intacto o casi, lo malo, feo y sucio es su entorno cercano!!!”, concluye.

Y ella se apresta a desempolvar sus armas, para dar una nueva lucha por la recuperación del árbol que ha visto pasar bajo sus ramas la historia del río Rapel y de sus habitantes.

M.B.I

Estudiantes limarinos participaron de Ensayo Nacional PSU

La masiva  actividad convocó a alumnos de enseñanza media de Arica a Punta Arenas en las 23 sedes del país de las instituciones educativas Santo Tomás.

Desde distintos colegios de las comunas de la provincia del Limarí llegaron 190 estudiantes de enseñanza media que decidieron medir sus conocimientos en la 18° versión del Ensayo Nacional PSU Santo Tomás, que se realizó en el IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle, el pasado sábado 27 de abril.

Este es el primer ensayo del año que realiza la casa de estudios, instancia que permite que los jóvenes pongan a prueba sus conocimientos en las áreas de matemática y lenguaje, al mismo tiempo que experimenten cómo será rendir la prueba de ingreso a la universidad, con las mismas exigencias de ingreso a las salas, en los formularios de preguntas y en el tiempo para resolver los cuestionarios.

Esfuerzo por ponerse a prueba

Varios jóvenes que participaron del Ensayo Nacional PSU, decidieron ponerse a prueba a pesar de que tuvieron madrugar para viajar  hasta Ovalle desde otras comunas del Limarí, como las alumnas del colegio de Pichasca de la comuna de Río Hurtado.

Para ellas, esta experiencia les permite prepararse en todos los aspectos, para rendir la PSU, sobre todo en calcular el tiempo que necesitan para trasladarse, puesto que al momento de rendir de forma oficial la prueba, también deberán hacerlo en la capital limarina.

Natalí Pastén Honores, estudiante de cuarto medio del Colegio de Pichasca, comentó  al respecto que salieron de Río Hurtado a las siete y media de la mañana para llegar temprano al ensayo que empezaba a las 9 de la mañana.

En cuanto al ensayo, dijo que  este “nos beneficia mucho porque vamos viendo realmente cómo se realiza la PSU y nos damos alguna idea de lo que podemos estudiar. La prueba de matemática me pareció difícil. Mi primera opción es estudiar medicina”.

Su compañera Fernanda Díaz dijo que este ensayo “nos ayuda porque sabemos cómo va a ser la PSU”. La joven dijo además, que aunque este era un ensayo igual sintió mucha ansiedad. “Me desperté muchas veces en la noche con ganas de levantarme, porque debíamos tomar el bus a las 7:20 de la mañana. Nos avisaron del colegio sobre el ensayo y con algunas compañeras nos pusimos de acuerdo para venir”.

Alumnos de colegios técnicos también decidieron medir sus conocimientos en esta nueva versión del Ensayo Nacional PSU Santo Tomás. Este es el caso de Tamira Fernández del colegio La Providencia, quien  a pesar de que ya decidió estudiar Gastronomía el próximo año, rindió el ensayo. “En la prueba no me fue también porque no venía tan preparada, pero igual me sirve como experiencia para cuando vengan la PSU real, porque igual da miedo, nervios y te puedes poner en blanco”, señaló.

Gabriel Cortés, egresado del Liceo Politécnico, quiere estudiar Pedagogía en Matemática y física, por ello ha participado ya de varios ensayos PSU en Santo Tomás. “Este ensayo sirve para ponerse en distintos casos y situaciones, uno nunca sabe si la PSU va a mantenerse igual o va a cambiar”.

En la oportunidad, los asistentes al ensayo pudieron conocer además la oferta de carreras que entra el IP-CFT Santo Tomás en su sede ovallina.

Los resultados del ensayo llegarán a los correos electrónicos de los participantes, con las respuestas  correctas de las preguntas y un análisis sobre el rendimiento de cada alumno, de manera que puedan reforzar los ítems que se encuentran más débiles antes de rendir la prueba de ingreso a la universidad.