Inicio Blog Página 1182

Especial 188 años: La Estación, el corazón del Ovalle de Antaño

El edifico de la Estación de Ferrocarriles  debería ser el símbolo de nuestra ciudad, el emblema por excelencia.

En la vitrina de una famosa cadena nacional de restaurantes que hace años estaba en Vicuña ;Mackenna,  antes  de transformarse en paseo para vender charrasqueados y ensaladas, había una maqueta bellísima de la Estación que tenía detalles muy precisos del sector de Avenida la Feria.  (¿qué fue de esa maqueta?)

foto: archivo

Por otro lado, en  el comedor de la sede de una importante institución de nuestra ciudad hay un óleo gigante, literalmente gigante, además de conmovedor,   de la misma Estación de Ferrocarriles. En ambos casos se veía la casa en que crecí, ahí en la avenida de tierra, la tercera casa desde la esquina del taller de “Galleta”, como se le conoce al maestro Olaf Humberto Galleguillos Sanhueza.

Podría decir que el patio de esa casa era la Estación.  Toda mi primera infancia , junto con los chicos de “la casa de alto” de la familia del Señor Rodríguez (relojero de aquellos que ya no existen, si la memoria no falla) la pasamos entre atrapar pumpullos  en el canal  y jugar  a lo largo y ancho de la estación. 

Muchas veces cruzaba el puente sobre el canal Romeral y caminaba por los rieles  pasando por la tornamesa (¿ se llamaba así?) donde la locomotora cambiaba de sentido para emprender un nuevo viaje y la copa de agua que para un niño, era una mole impresionante. 

Camino al colegio, pasaba por  la delgada puerta que daba a la boletería; si estaba cerrada por la reja, la corría y pasaba por un pequeño espacio entre los fierros. Así cruzaba por el edifico principal que tenía un aroma y un vientecito especial  para aparecer en Covarrubias y seguir rumbo al colegio. Otras veces, en el puente caminaba hacia la izquierda, por la orilla del canal y pasaba por la Maestranza, donde quienes allí trabajaban me abrían un portón verde que daba  con el  inicio precisamente de la calle del mismo nombre.

Ahí en la Estación había una casa con una buganbilia que florecía por toda su fachada. Con los niños de la casa de alto a veces  ayudábamos al señor que movía la tornamesa para cambiar el sentido de algún carro;  en ocasiones, sin que nadie nos viera, solíamos subir la escalera de la copa, aunque jamás en su totalidad pues el miedo a las alturas, al menos en mí, me lo impedía. Jugábamos a las escondidas entre los faros, corríamos  por las baldosas siempre brillantes donde esperan las personas el tren hacia alguna parte y nos sentábamos en el puente a comer  los barquillos de vainilla que nos compraban en la fábrica de helados de Don Marcial.

(foto: archivo)

Me encantaba el  pequeño viaje que me daba de vez en cuando un tío que  conducía la locomotora, desde la Estación hasta el Puente los Cristi y de vuelta. Pero lo que más atesoraba, era el viaje a la Fiesta de Sotaquí. El movimiento y el sonido del tren sobre los rieles es algo que, aun después de tantos años, todavía lo revivo en algún extraño sueño.

En Sotaquí quedaba  patidifuso, casi hipnotizado con los bailes chinos. Recuerdo esas pelotas multicolores rellenadas con un globo que se anudaban con un elástico a un  dedo y estábamos toda la tarde golpeándola con la mano. No las he vuelto a ver. Nos sentábamos a comer  los  sándwiches de gallina soltera  en los paltos o en los escalones de la Iglesia. Luego el viaje de vuelta era otra aventura y si tenía la suerte de que el conductor fuera  mi tío, mejor aún.

Después vino el silencio,  el sacar los durmientes,  el vacío, la tronadura apoteósica para derribar la Copa, el Supermercado y el  Museo….

El otro día en este mismo medio preguntaban cuál sería el edificio que refleja la identidad de Ovalle. Creo, sin pensarlo mucho y siendo absolutamente subjetivo, que el edifico de la Estación de Ferrocarriles  debería ser el símbolo de nuestra ciudad, el emblema por excelencia.

Ahí debería estar el vagón-museo que está en entrada de la Feria  Modelo y la escultura que ahí yace.

Ahí está el corazón del Ovalle de Antaño.

Por K Ardiles Irarrázabal
Columnista

Las imágenes que dejó la Vendimia de Serón

Cerca de dos mil visitantes tuvo la IX Fiesta de la Vendimia de la localidad riohurtadina, que tuvo expositores de productos tanto gastronómicos como artesanales quienes llegaron a la fiesta vitivinícola para que las personas que llegaron a las dos jornadas que duró esta tradicional fiesta criolla disfrutaran de un novedoso Mercado Campesino, que se realizó por primera vez.

Por Equipo OvalleHOY.cl

AHORA: Incendio forestal declarado en Lagunillas amenaza sectores habitados

La alarma llamó a los voluntarios a acudir al siniestro declarado en la salida norte de Ovalle.

Voluntarios del cuerpo de Bomberos de Ovalle acuden al combarte de un siniestro declarado cuando faltaban 10 minutos para las 15:00 horas de hoy lunes 15 de abril.

La sirena del cuartel central llamó a los voluntarios y desde distintos sectores de nuestra ciudad se visualiza una gran columna de humo.

Al lugar fue despachado personal de la Brigada Forestal y personal de Carabineros, mientras que desde la Central Bomberil salió en apoyo la Unidad Bx-6.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Cambios en el SENAME: ¿Sólo un cambio de nombre?

Señor Director: La noticia (política) en su diario dice: “Comisión de constitución: aprueban crear el servicio de protección de la niñez y adolescencia en reemplazo del SENAME”

Más abajo expresa:

 “Atención especializada y la protección de profesionales…”

Y sigue… “El diputado Matías Walker explicó que “con la aprobación del proyecto se termina con el Sename”… “donde el Estado va asumir el rol que le corresponde…”

Pero quienes conforman el estado???

Palabra compleja y difícil de entender para mí… para muchos.

Pero conforme lo que dice la Biblioteca del Congreso Nacional: “Tradicionalmente se considera que los tres elementos constitutivos o de existencia del Estado son: el humano, el territorio y el poder”.

De ahí entiendo (perdonen mi ignorancia), seguirán siendo HUMANOS los “directores”, “profesionales”, “tíos”, “familias de acogida” y todos aquellos que deberán velar  por la “protección de estos menores”.

Me pongo a pensar en toda esa cantidad de personas, de profesionales que siempre han estado en el SENAME y sólo “algunos” cumplieron con su verdadero rol de protección, pero que fue insuficiente, menos que insuficiente.

Entonces… la pregunta es: Seguirán las mismas personas al frente de este “nuevo servicio”.

Cuál será el perfil psicológico, humano y valórico de quienes tendrán la misión de cambiar la historia y proteger verdaderamente a estos niños y adolescentes. Y más aún, mucho más, de aquellos que tendrán el rol de “fiscalizar”?

Quisiera tener esperanza… pero mientras no cambie la mentalidad del ser; la esencia de su sentir, de su conciencia, de sus valores, de la preparación y estabilidad psicológica y por sobre todo el amor a su trabajo… EL AMOR A ESTOS NIÑOS Y ADOLESCENTES, EL TRATO DIGNO Y CON UNA ESTRUCTURA CLARA Y DEFINIDA DE FORMACIÓN, nada cambiará, “sólo el nombre”.

Cecilia C. T.

Lectores se refieren a malos olores en calle Federico Alfonso: “Esa calle es asquerosa”

La referida a la calle Federico Alfonso fue una de las notas mas leídas en las últimas horas en OvalleHOY.cl. Y aun mas, una de las mas comentadas.

Es que el tema del estado de degradación en que se encuentra  una calle tan céntrica , a metros de la alameda, no puede dejar a nadie indiferente.

Y los lectores se han abalanzado a opinar

Por ejemplo Fanny Guerra Cortés apostilla: “Totalmente cierto, es un desagrado transitar por ese trecho, el olor ya casi no se soporta, la gente cero cultura y respeto, para que hablar de si sienten vergüenza, en pleno dia se ve gente orinando, y creo que el hecho de que muchos ya evitamos circular por ahi, solo ha agudizado el problema, urge mucha luz en la noche, cámaras quizas, y por supuesto rondas o carabineros de punto fijo, lo ideal cerrar los boliches”.

Pasar por ahí es un asco…Esa calle es asquerosa!!!… aseguran Cecilia Campos Díaz y Lissette Damaris . Y Ariel Guerrero  “Desde que tengo memoria esa calle huele a todo”

Mónica García Pizarro añade: “Pasaje de los meaos. …le llaman…huele a mil diablos, y si tienes problemas pulmonares, ni por siacaso te metas por ahi….ojala solucionen eso, pero es casi imposible…”.

Otros responsabilizan a esto la escasa iluminación, la existencia de gran cantidad de personas indigentes en el sector Alameda, a la poca vigilancia policial, e incluso a la presencia de “boliches” en el sector, desde donde salen personas en estado de ebriedad que al retirarse, utilizan los rincones para hacer sus necesidades fisiológicas.

La pregunta es si es posible corregir esto sin una intervención mayor, como sería cerrar el tránsito vehicular o peatonal a ciertas horas, instalación de cámaras de vigilancia para establecer quienes son los “usuarios” frecuentes del lugar y de ahí adoptar otras medidas correctivas, que apunten a una solución definitiva.

O tal vez algunos opten por seguir mirando para otro lado, aunque el hedor es posible captarlo a distancia.

M.B.I.

Que la vida nos sorprenda.

A menudo me pregunto, si tenemos la certeza de que un día vamos a morir, ¿por qué persistimos en hacer lo que no queremos?, ¿por qué permanecemos donde no somos felices?, ¿por qué aguantamos trabajos que no nos gustan?

El miedo a perder el control nos vuelve conformistas, nos inmoviliza, y nos arrellana en una zona de confort que poco tiene de confortable, sólo es conocida y manejable.

Los tiempos actuales nos han enseñado a ser felices sólo si tenemos nuestras necesidades materiales cubiertas, pero en ese intento muchas veces postergamos nuestra alma, nuestro inherente deseo de libertad, nuestra alegría, y olvidamos que no somos eternos.

¿Cuántos sueños postergados nos llevaremos a la tumba?

Somos obras en constante construcción, en constante cambio, por tanto, lo que nos satisfizo un día puede que ya no se corresponda con quienes somos hoy. Bajo esa premisa, no hay nada más antinatural que la estabilidad y la permanencia.

¿Qué tal si un día soltamos el control y renunciamos a todo? A ver qué pasa.

Leí por ahí que la espontaneidad conoce su propia disciplina.

Que la vida nos sorprenda.

Patricia Badilla

Escritora

Comunicadores de la región son destacados en el Día Nacional del Locutor

En una ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda y que contó con la presencia del Presidente Sebastián Piñera, se premió a más de 30 locutores de distintas regiones, entre ellos estuvo Waldo Castro, Rodrigo Gutiérrez y Wilson Castro.

“Ustedes informan, entretienen, forman opinión, acompañan a los chilenos de todos los rincones del país. Desde el micrófono, sus voces son parte de la fortaleza de nuestra democracia y aportan a que podamos construir un país mejor”.

Con estas palabras la Vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, destacó a todos los locutores, animadores y profesionales de las comunicaciones en la conmemoración del Día Nacional del Locutor, fecha establecida por ley en homenaje a Petronio Romo, quien fue un destacado locutor de radio, televisión y publicidad, que comenzó su carrera en la década del 30 y falleció el 14 de abril de 2010.

En la región de Coquimbo, los reconocimientos recayeron en los destacados comunicadores Waldo Castro de Radio Norte Verde de Ovalle, Wilson Castro destacado locutor de una estación regional y Rodrigo Gutiérrez de Radio América.  Al respecto, la Ministra Cecilia Pérez señaló que “todos ustedes son talento, pasión y profesionalismo de excelencia.


Waldo Castro de Radio Norte Verde de Ovalle con
Antonio Vodanovic.
FOTO: CEDIDA
Locutores galardonados.
FOTO: CEDIDA.
Diploma entregado a Waldo Castro.
FOTO: CEDIDA.

CSD Ovalle empata en Copiapó

En el Estadio Luis Valenzuela Hermosilla el Equipo de la Gente en calidad de visitante se enfrentó a CEFF Copiapó donde el resultado fue un parejo 3 a 3.

Ambos equipos se encontraban en la cima de la tabla de posiciones y esto se notó en cancha ya que batallaron constantemente por el control del balón.

A los 22 minutos del primer tiempo el Equipo de la Gente anotó luego de una asociación de pases, la pelota se jugó por la izquierda donde apareció el capitán Cristián Pinto (10) para definir y marcar el 1 a 0.

CEFF Copiapó luego de quedar en desventaja rápidamente adelantó sus líneas y convirtió el gol del empate.

Al minuto 32 CSD Ovalle nuevamente jugó hacia la banda izquierda, esta vez apareció Cristofer Araya (15), quien tras amagar en dos oportunidades a la defensa disparó al segundo palo para marcar el 2 a 1.

Sin embargo Copiapó demoró 3 minutos en encontrar el empate. Iniciando el segundo tiempo CEFF Copiapó se puso en ventaja 3 a 2, centro al área y en medio de la confusión de la defensa ovallina fue anotada la ventaja para los locales.

Durante los últimos minutos del partido ocurrió un tiro de esquina y aquí es donde apareció Paolo Ponce (14) quien cabeceó fuerte y marcó el 3 a 3 definitivo.

De esta manera el Club Social y Deportivo Ovalle rescata un punto en calidad de visita ante un rival directo en la pelea por ganar el grupo 1 de la Tercera B. Ahora se concentrará en el desafío de la próxima semana, cuando enfrente a Maipú Unidos en el Estadio Diaguita en La Perla del Limarí.

FOTOS: Ovallinos celebraron el Domingo de Ramos

Más de 250 jóvenes de la Vicaria del Limarí celebraron la fiesta de Domingo de Ramos y el día de la juventud en el Espejo de Agua de la ciudad de Ovalle.

Imágenes cedidas.

Construcción de Parque Urbano comenzó en Chañaral Alto

Con la ceremonia de instalación de la primera piedra, autoridades regionales, comunales y la comunidad dieron inicio a la construcción del Parque Urbano de Chañaral Alto, nuevo espacio público que se emplazará en 12.602 m2 y que cuenta con una inversión de 1.921 millones de pesos del Gobierno Regional de la Región de Coquimbo.

La obra está formada por dos extensiones de terreno, divididas por una calle intermedia, una zona de carácter más masivo cuenta con un gran anfiteatro con capacidad para 400 personas de pie y un skatepark para la práctica de deportes extremos urbanos como skateboard. En tanto, la segunda zona presenta una multicancha con graderías para la práctica de baby fútbol, básquetbol y voleibol, totalmente equipada e iluminada, ruta accesible, con estacionamientos para bicicletas y protección en los cruces peatonales, además juegos infantiles tradicionales e inclusivos.  Además, el parque estará implementado con mobiliario urbano, máquinas de ejercicios, juegos de agua, servicios higiénicos y áreas verdes.

El Parque Urbano de Chañaral Alto entregará a la localidad una serie de equipamientos que van a dotar a la ciudad de un espacio de convivencia importante, uno de los espacios más grandes que va a tener es ente ámbito Chañaral Alto y que se asociará a otro equipamiento como lo son el Cesfam de Chañaral Alto y el futuro Estadio de El Pueblo. El alcalde Camilo Ossandón destacó que «en un lapso de cuatro años vamos a hacer que Chañaral Alto pase de ser el pueblo a ser la ciudad de Chañaral Alto, lo que habla del trabajo que estamos realizando y de los resultados que estamos teniendo”.

Durante la actividad, las autoridades vieron los planos de la obra, y además se instaló una cápsula del tiempo en que se ingresaron los deseos de las personas, junto con dibujos de niños y niñas del Jardín Infantil Los Conejitos de Junji.

Fernanda Gómez Torres, profesional del Jardín Infantil Los Conejitos de Junji indicó que “pensamos que es una oportunidad para que los niños y niñas puedan despertar el sentido de pertenencia, yo soy de Chañaral Alto, yo quiero a mi pueblo, lo que se enmarca dentro del proyecto educativo institucional de nuestro jardín. Para nosotros será beneficioso totalmente”.

En tanto Yilian Astorga, Presidenta de la Junta de Vecinos de la Población Porvenir manifestó estar muy contenta por la inversión «porque servirá para todos, jóvenes, adultos, para juntar a la familia».

Cultura asiática se instala en Ovalle y todo por una buena causa

AO Fest es un evento que reunió lo mejor del K-pop y animé, durante la celebración hubo distintos concursos y a su vez contó con la participación de tiendas locales relacionadas a la cultura asiática.

AO Fest (Festival Azul) es una fiesta realizada por los estudiantes del 4 año medio D del Liceo Alejandro Álvarez Jofré quienes están reuniendo fondos para su gira de estudios la cual tiene por destino el sur de nuestro país.

El evento comenzó a las 11:30 horas en el Gimnasio La Bombonera y tenía un valor de $1.000 la primera preventa, $1.500 la segunda y $2.000 en puerta. Durante la jornada se desarrollaron distintos concursos como: cartas pokemon, si se la sabe cante, dance cover, adivina la canción, pasarela cosplay, canto, videojuegos y búsqueda del tesoro.

Dalvy Araya Valdivia una de las coordinadoras del evento y estudiante del Liceo Alejandro Álvarez Jofré indicó que «para ser nuestro primer evento ha llegado mucha gente y nos hemos ido turnando». En el festival también vendieron completos, hand rolls y la recientemente lanzada bebida energética Tula, la cual se agotó en una hora aproximadamente, cabe destacar que este bebestible ha generado todo un revuelo en las redes sociales siendo objeto de memes y bromas entre los cibernautas.

Leticia Barraza es madre de Emilia pequeña de 7 años quien asistió a la actividad para concursar en la categoría cosplay -costume play: interpretar disfrazado- ; Leticia manifestó que «yo le hago los trajes y me siento muy orgullosa de ella, este es su tercer cosplay». Emilia sacó una mención honorífica en la premiación por su personalidad, carisma y desplante.

Durante el transcurso del año realizarán más versiones del AO Fest para llegar a la anhelada meta de la gira de estudios para los estudiantes del 4 año medio «D» del Liceo Alejandro Álvarez Jofré.

Cosplay de Miku
FOTO: OVALLEHOY.CL
Leticia en la presentación de su hija Emilia.
FOTO: OvalleHOY.cl
Premiación de cosplay, de izquierda a derecha:
Emilia obtuvo mención honorífica.
Cosplay de Miku obtuvo primer lugar.
Cosplay de Kirishima obtuvo segundo lugar.
FOTO: OVALLEHOY.CL
Foto general del evento


A.H.T