El artista y parlamentario del Partido Humanista estará en un establecimiento educacional de nuestra ciudad y cumplirá una apretada agenda. Además visitará nuestro medio para realizar una entrevista exclusiva vía streaming.
El diputado del Partido Humanista Raúl Alarcón, más conocido como Florcita Motuda visita Ovalle durante la jornada de hoy viernes 29 de marzo, cumpliendo una apretada agenda de actividades, las que tendrán distintos matices.
Durante la mañana de hoy, visitará el Colegio de Artes y Música Eliseo Videla Jorquera de nuestra ciudad, donde realizará un taller de desarrollo creativo, actividad en la que compartirá con los estudiantes de dicho establecimiento.
En la tarde y a partir de las 15:00 horas, el parlamentario estará conversando con el director de OvalleHOY, el periodista Angelo Lancellotti en una entrevista que compartiremos a través de la señal streaming de nuestro FanPage de Facebook y que estará disponible en la web y en las otras plataformas de nuestro medio.
Por la tarde, el diputado Raúl Alarcón, se reunirá con integrantes de su partido en la ciudad y con simpatizantes y adherentes del Frente Amplio en la ciudad.
«Pinceles» se denomina la muestra que estará presente durante el mes de abril en la Casa de la Cultura de Vicuña.
Durante el mes de abril se expondrá la muestra «Pinceles» en la Casa de la Cultura de Vicuña, obras del Colectivo Pintores del Limarí , compuesto por un grupo de artistas de dicha provincia, todos con técnicas, estilos y vivencias diversas pero unidos por el arte.
Son nueve pintores autodidactas unidos desde la juventud por la amistad, la ciudad y el gusto en común por la pintura; algunos son paisajistas, costumbristas y rescatan los colores de la provincia del Limarí, mientras que otros, incursionan en expresiones más abstractas. Todos cuentan con una larga trayectoria, lo que no solo ha florecido en la pintura, sino también en la poesía, ganando premios, exhibiendo sus trabajos en otras ciudades del país y también en el extranjero.
“Son artistas reunidos en torno al placer o el gusto por el arte y la pintura específicamente, son creadores que reúnen diversos estilos y experiencias, por lo tanto, es una exposición bien interesante de ver”, explican los organizadores de la muestra.
En la actualidad y tras la experiencia adquirida, el colectivo de pintores del Limarí se encuentra formando a nuevas generaciones de incipientes artistas, manteniendo su amistad y también impulsándose entre ellos mismos a seguir usando sus paletas, lienzos y pinceles.
La propuesta del colectivo en el futuro es tomar temáticas en común subrayando la identidad limarina y plasmando realidades y sueños de nuestro pueblo. La invitación es a visitar sus obras a partir del 3 de abril en la sala de exposiciones de la Casa de la Cultura de Vicuña.
El otro día vi en la televisión el spot del Ministerio del Medio Ambiente invitando a la comunidad a cuidar al agua y proponiendo que las duchas no tengan una duración mayor a 3 minutos.
Incluso la misma titular de la cartera se atrevió a participar en el spot simulando una ducha, con un sentido del humor que es extraño en el actual gobierno, donde todos son tan seriotes. Bueno, es que tampoco tienen mucho para reír ¿no?
Pero estuvo simpática la
Ministra.
Esto me hizo recordar lo que en el 2009 en Venezuela se conoció como “Los Tres minutos de Chavez”, en una situación de escasez de agua similar a la chilena. Y en una intervención en televisión Chavez arengó a la población:
«Hay gente que se pone a
cantar en el baño media hora. ¿Qué comunismo es ese? (…) Yo lo he contado:
tres minutos es más que suficiente; no quedo hediondo. Un minuto para mojarse,
otro para enjabonarse y el tercero para enjuagarse; lo demás es un
desperdicio», dijo.
La verdad es que
me decidí probar si los 3 minutos de la Ministra Schmidt funcionan o no.
La primera
dificultad fue que tardé más de un minuto antes que el agua se calentara, luego
del golpe de agua fría conmigo calato bajo la regadera. Después otro minuto en
una rutina que es un ritual inevitable en todo varón: orinar tratando de achuntarle
al hoyo de la tina. No hay ejercicio más relajante que ese.
Luego lavarse el cabello. Usted pensará de qué necesidad tengo yo con el escaso pelo que tengo, pero sí tengo que hacerlo regularmente por mi cabello excesivamente graso. Luego enjabonarse el resto del cuerpo, y finalmente dejar caer el agua tibia mientras entono un aria conocida.Esta vez no probé con Nessun Dorma del Turandot que, aunque es mi preferida , dura más de seis minutos. Así que lo hice con la Donna e Mobile de Verdi que es mucho más breve. Y si bien no canto bien (o lo hago decididamente mal) lo hago con entusiasmo, que es lo que vale. Es que no hay ducha que valga si no es cantando opera.
Hasta que mis hijas golpean la puerta del baño, pidiendo que
me calle:
Papá que van a reclamar los vecinos..
Van a creer que la mamá otra vez te está pegando.
Lo cierto es que consultado el reloj, al final resultaron algo así de 7 minutos 53 segundos.
Tal vez deberíamos probar duchándonos juntos. Dicen que se ahorra mucha agua – le digo a la Gorda, mi esposa cuando paso con la toalla atada a la cintura.
Me mira de arriba abajo, y luego dice con
un tono (percibo) despectivo:
Con él, el Arnold Schwarzenegger chileno me voy
a duchar, poh!
Lo cierto es que hay que revisar bien la propuesta de la Ministra Schmidt. Porque realmente tenemos necesidad de cuidar el agua, pero eso no pasa por una ducha de 3 minutos, sino de empezar a crear en la población una cultura permanente de cuidado del vital elemento. Si no lo sabemos nosotros en la provincia del Limarí. Empezando por los niños.
O quizás incentivar los baños focalizados, presa
por presa, usando una esponja – digo mientras subo las escalas al segundo piso
para vestirme.
Yo me propongo para hacer un spot promocional con la
Ministra.
Durante este año habrá visitas mediadas temáticas, talleres, charlas y exposiciones itinerantes que se pueden solicitar y coordinar con el área educativa de la unidad
Un completo programa educativo ha diseñado este año el museo del Limarí con el objetivo de entregar conceptos y valorizar el patrimonio cultural entre la comunidad educativa. Entre las novedades se contemplan las visitas mediadas temáticas, talleres, charlas sobre arqueología, patrimonio cultural y exposiciones itinerantes del programa Dibamóvil.
Los
contenidos van dirigidos a estudiantes de todos los niveles (parvulario, básico
y medio) y pueden ser solicitadas al 53-2433686 o escribiendo
angelo.ale@museoschile.gob.cl o francisca.contreras@museoschile.gob.cl
Algunas
de los temas que se pueden solicitar en las visitas mediadas temáticas:
“Prehistoria en la región de Coquimbo. Conociendo nuestro pasado”, “Cerámica
diaguita: Diseños y técnicas de una alfarería milenaria” (A partir de abril),
“Metalurgia en la cultura diaguita. Del fuego al metal” (A partir de mayo),
“Instrumentos musicales prehispánicos. La magia del sonido” (A partir de
junio).
También
está la opción de participar de diversos talleres entre ellos: Diseños
diaguita, Monumenteando, Historia de Trenes, Patrimonio y género, Arqueología,
Representaciones rupestres y Juegos didácticos.
Otra de
las ofertas educativas culturales del museo se cuentan las ponencias con
diversos temas vinculadas a la misión del museo: Patrimonio arqueológico,
Patrimonio e identidad cultural y Patrimonio y género.
Además si
un establecimiento desea llevar una muestra a su recinto. También podría
hacerlo a través de las exposiciones con que cuenta el programa
Dibamóvil y que exhiben en sus puntos de atención y que pueden ser
solicitadas al museo para que el propio colegio las exponga en sus salas o
patios. Son cerca de 20 muestras realizadas en 10 láminas (1,60 x 60 cms.) con
textos y fotografías que abordan diversos tópicos que van desde la propia
exhibición del museo hasta temáticas patrimoniales del valle del Limarí.
Para conocer cada una de las exposiciones pueden
acercarse al recinto para elegir el tema adecuado o de interés para el colegio.
Una joven mujer que en las primeras horas de la mañana de hoy se trasladaba a su trabajo en la ciudad de Combarbalá perdio la vida al colisionar el automóvil que manejaba contra otro vehículos similar.
Alrededor de las
8. 35 horas de hoy jueves Sofía Venegas Tapia, 44 años, residente en el pueblo
de Cogotí, se dirigía en su automóvil en dirección a Combarbalá. Fue entonces
que, por causas que están siendo investigadas, su vehículo, en los alrededores
del puente Los Sapos, se estrelló contra otro automóvil que circulaba en
sentido contrario, con tres ocupantes.
Como consecuencia
del impacto Sofía Venegas, funcionaria de la oficina de Los Héroes de
Combarbalá, resultó con graves heridas
que obligando a su traslado hasta el Hospital de Combarbala, donde, pasadas las
10.30 horas dejó de existir no obstante los esfuerzos de los médicos.
En cuanto a los ocupantes del otro vehículo dos resultaron con heridas graves, aunque sin riesgo vital. Un tercer ocupante, un niño de pocos años resultó ileso pues, según informó carabineros, se encontraba firmemente sujeto a su silla de protección en el asiento posterior.
Durante la tarde concurrieron al lugar peritos del SIAT de Carabineros para dar inicio a la investigación sobre las causas del accidente. Durante unos minutos el transito vehicular por el sector estuvo interrumpido en ambos sentidos, debiendo utilizar los conductores la variante de La Ligua de Cogotí.
En el Hospital de Combarbalá dejó de existir la conductora de uno de los vehículos / Imagen gentileza de Diario El Combarbalito .cl
El hecho se habría producido en horas de la tarde de este miércoles, en la vía publica de la comuna de los Molinos.
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal Ovalle, por solicitud el fiscal de turno de esa comuna, se encuentran investigando las lesiones sufridas por un hombre y el secuestro de una mujer en la comuna de Punitaqui.
Según los antecedentes, alrededor de las 14:00 horas, la pareja víctima de los delitos, habría sido abordada por un grupo de sujetos desconocidos, quienes habrían procedido a intimidarlos con armas de fuego, recibiendo el hombre un impacto producido por proyectil balístico, momentos en que los sujetos habrían aprovechado para subir a la mujer que lo acompañaba en otro vehículo, dándose a la fuga del lugar.
“Los detectives se trasladaron hasta el sitio de suceso, a fin de adoptar el procedimiento, por lo que se activaron rápidamente los protocolos para la investigación de este tipo de delitos, comenzando a realizar las primeras indagaciones que permitieran ubicar el paradero de la víctima”, señaló el Subprefecto Raúl Muñoz, Jefe de la Bicrim Ovalle.
En relación a la víctima del secuestro, el Subprefecto Muñoz agregó: “Luego de algunas horas, se logró obtener el paradero de la víctima, quien habría sido abandonada en el sector de Tierras Blancas, comuna de Coquimbo.”
Hasta el minuto, los detectives de la PDI de Ovalle, se encuentran trabajando apoyados por la Brigada de Robos La Serena, a fin de poder determinar las circunstancias en que se produjo el hecho, las posibles motivaciones y a través de análisis criminal, poder identificar a los participantes.
Poner en valor la denuncia y como realizarla de manera efectiva fue el foco de una masiva intervención realizada en la Feria Modelo, como parte de una política de Seguridad Pública que integra en un solo conjunto a las instituciones vinculadas a la temática.
Una masiva actividad de intervención en la Feria Modelo, entregando a locatarios y clientes información relevante acerca de cómo realizar denuncias efectivas, llevaron a cabo distintas entidades relacionada con la Seguridad Pública en la provincia.
La actividad contó con la participación de Gobernación de Limarí el municipio de Ovalle, la Fiscalía, las fuerzas policiales y Centro de Apoyo a Víctimas, quienes realizaron un trabajo integrado, lo que fue altamente valorada por la comunidad, lo que forma parte de un plan piloto de Seguridad Pública impulsado por la Gobernación de Limarí.
La presidenta del Sindicato Minorista de la Feria Modelo, Cecilia Pizarro, manifestó que “nos parece muy positiva esta actividad que han realizado. Hay mucha gente que ignora los procedimientos y que esta campaña se acerque a nosotros es muy positivo, más cuando llegan a informarnos las mismas instituciones a las que debemos recurrir. Seremos transmisores de esta información para apoyar a esta actividad y comunicar el valor de la denuncia”.
Las autoridades de cada una de las instituciones recorrieron los pasillos de la Feria Modelo, conversaron cara a cara con locatarios y clientes, quienes expresaron sus inquietudes y recibieron de primera fuente la información necesaria para realizar las denuncias y contribuir como ciudadanía al trabajo de las fuerzas de orden público.
Al respecto el Gobernador de Limarí Iván Espinoza, indicó que “siendo la Seguridad Pública una preocupación transversal en nuestra sociedad» y agregó que «hemos puesto nuestra voluntad y disposición para integrar y fusionar a las instituciones vinculadas con la seguridad, para mostrarnos ante la ciudadanía en torno a sus demandas. Entendemos los problemas de seguridad, pero queremos férreamente proteger a nuestras familias y a la comunidad en general, así es que estamos todos juntos por esta causa y de manera integrada, entregando, cada institución su aporte especifico en esta intervención y plan de seguridad ciudadana.”
Llaman a denunciar
Toda persona que se crea perjudicado o dañado por otra persona, o quien ha sido testigo o tiene noticia de un delito puede realizar una denuncia. Estas se pueden presentar formalmente ante la PDI, Carabineros, Fiscalía o el Tribunal de Garantía, presentando su carnet de identidad. Existe también el número de denuncia segura que de manera anónima recibe información al 600 400 01 01.
Carlos Jiménez, Fiscal Jefe de Ovalle, participó activamente de la instancia contestando a las inquietudes de la ciudadanía y respecto a la intervención, indicó que “es importantísima esta actividad conjunta que estamos realizando, en especial porque la participación de la ciudadanía a través de la denuncia y la declaraciones de quienes han sido testigos de un hecho, es fundamental para poder acreditar la ocurrencia de un delito y tener las sanciones que establece la ley en cada uno de los casos.”
El Prefecto del Limarí de Carabineros, Pablo Silva, manifestó que “la coordinación que existe en la provincia es muy importante. En cuanto a la denuncia esta es prioritario para poder enfocar nuestro trabajo donde está la problemática, donde está el vecino y donde debemos estar presentes.”
Sebastián Slater, Subjefe de la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle “este acercamiento con la comunidad y darle a conocer las instancias que tienen para poder cursar la denuncia que es el punto base que tenemos para investigar un delito y además el análisis de información que hoy es muy importante para nuestras bases de datos y establecer focos investigativos. Es muy importante que la gente se sensibilice con este tema y disminuyan las cifras negras respecto de la gente que no denuncia cuando son víctimas.”
Cabe destacar que esta es la primera de una serie de intervenciones que se llevarán a cabo en determinados espacios públicos, donde en forma práctica y de cara la ciudadanía, se realizarán ejercicios dinámicos donde no solo se demuestre que todas las instituciones estén unidas, sino también educando a las personas en la prevención y eventualmente en la elaboración de denuncias efectivas.
Participaron de una jornada de inducción en la que revisaron el proyecto educativo basado en competencias y conocieron los cambios en la visión y misión institucional.
Más de 60 profesionales que forman parte de la plana docente del IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle, participaron de una inducción que les permitió ponerse al tanto de los desafíos del nuevo año académico, así como también conocer los objetivos del proyecto educativo, los indicadores de evaluación y los cambios en la visión y misión institucional.
Una instancia que se realiza cada año y permite que tanto los docentes nuevos, como aquellos antiguos, refuercen su compromiso con los valores del establecimiento de educación superior y conozcan todas las herramientas, capacitaciones e instancias de apoyo con las que cuentan para mejorar su desempeño en aula.
Más de 60 profesionales que forman parte de la plana docente del IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle, participaron en la jornada (Foto: cedida).
Durante la actividad los profesores conocieron más en detalle el funcionamiento del Centro de aprendizaje, la plataforma e learning, la biblioteca, el plan de desarrollo y formación docente, y el Tema Sello 2019.
Marcela Castillo, directora Académica Santo Tomás sede Ovalle, realizó una evaluación positiva de la participación de los docentes de la sede, puesto que, según dijo, “este año tuvimos más de 60 profesores, que es casi el 100% de los profesores, tanto antiguos como nuevos, ha sido una convocatoria exitosa”.
En cuanto al desarrollo de la inducción, la directora dijo que con esta se busca “involucrar a los docentes en el proyecto educativo, que conozcan los indicadores de evaluación, el modelo basado en competencias, y además que estén al tanto del cambio de la misión y visión institucional, puesto que con el cambio de una institución con fines de lucro a una fundación, se modifica la estructura”.
A esto, Marcela Castillo agregó que luego de esta reunión, la dirección académica mantiene un vínculo permanente con los docentes, ya que “vamos haciendo un seguimiento, una sistematización de su rendimiento, los acompañamos en aula, vamos haciendo un trabajo colaborativo, con los curso e learning y con el centro aprendizaje”.
Un apoyo fundamental puesto que, como señala la directora académica, los profesores de la educación superior son profesionales en diversas áreas del conocimiento pero no son expertos en educación. Por ello, a través del plan de formación docente, realizan cursos para aquellos profesores que ingresan y que no tienen las herramientas académicas o metodológicas para impartir clases.
“La inducción tiene mucho sentido, nos entregan herramientas para que podamos transmitir conocimientos ya que no somos pedagogos ni profesionales del área educativa»
Ricardo Miranda Murúa, profesor en carreras de Contabilidad General, Contador Auditor, Técnico en Administración e Ingeniería en Administración,
Docentes comprometidos
Para los docentes que participaron de la inducción, esta fue una actividad fundamental para dar comienzo a su desempeño en la sala de clases, y tanto los profesores nuevos como aquellos que llevan una larga trayectoria en la institución concordaron que es necesario tener claros los objetivos del modelo educativo para dirigir los esfuerzos en una misma dirección.
Francisco Concha, ingeniero en administración, es uno de los nuevos profesores de la carrera Ingeniería en Administración. Para el profesional que impartirá la cátedra de microeconomía y el taller de liderazgo, la inducción es positiva pues permite fijar las metas que se esperan como institución.
“En lo personal me atrae el tema valórico, independiente que pueda impartir una clase de economía yo creo que hoy día tenemos una responsabilidad enorme como docentes, para que la gente entienda que hay un pilar fundamental en la sociedad qué es el respeto, el resto llega por añadidura, por eso estoy contento de estar en una institución con principios claros y consistentes”, aseveró el profesional.
En tanto, Ricardo Miranda Murúa, profesor de las carreras Contabilidad General, Contador Auditor, Técnico en Administración e Ingeniería en Administración, con un muchos años como docente, “la inducción tiene mucho sentido, nos entregan herramientas para que podamos transmitir conocimientos ya que no somos pedagogos ni profesionales del área educativa, a través de estas instancias aprendemos a planificar una clase y todo eso va en beneficio del estudiante”.
Por último, Carlos Miranda, abogado y también nuevo docente de Santo Tomás sede Ovalle, comentó que para él esta fue una actividad “necesaria, puesto que uno necesita saber cuál es la misión y visión de la institución en la que está haciendo clase y también es fundamental para que todos podamos sumar esfuerzos en la misma dirección”.
La actividad está destinada para regular y aportar a la situación financiera de la sociedad protectora San Francisco de Asís. Los completos tendrán un valor de $1.000 y serán vendidos en la Residencial Atenas ubicada en calle Socos #12 desde las 16:30 horas.
La sociedad protectora de animales San Francisco de Asís está constituida legalmente hace 21 años y su trabajo se basa en el aporte de voluntarios y donaciones, su centro de acopio es la Residencial Atenas, cabe destacar que las donaciones recibidas van en beneficio de la alimentación de los perros comunitarios que viven en la parte céntrica de la ciudad también casos de urgencia en los que se requiere la atención veterinaria y situaciones de perras en celo en los que es necesaria la esterilización para evitar la reproducción y abandono irresponsable de canes.
Bernardita Rivera dueña de la propiedad indicó que “la cantidad de alimento que llega en comparación a años anteriores es muy poco, alguna veces hay que sacar del propio bolsillo para costear la alimentación, antes la gente venía dejaba alimento, leche, medicamentos, ahora nada. Me gustaría que la gente se sensibilizara y ayudara más”.
Beatriz Ramos es voluntaria y una de las líderes de San Francisco de Asís, señaló que “la mayoría de las fundaciones piden ayuda y la labor se basa en las donaciones que recibimos y en las actividades que realizamos como el bazar y la completada de este sábado pero un trabajo en conjunto o apoyo de las autoridades no existe”.
En San Francisco de Asís hay prácticas semanales como las rondas de alimentación a los perros comunitarios del centro de la ciudad. OvalleHOY acompañó a los voluntarios en uno de estos recorridos, pudimos notar que cada uno de los perros tiene su propio nombre y los mismos canes ya conocen a los voluntarios a los que acompañan durante todo el trayecto que comienza en la Alameda, luego calle Benavente y posteriormente la Plaza de Armas de la ciudad.
Durante el recorrido no hubo indicios de agresividad por parte de los animales, pero si existió cierta molestia por parte de los voluntarios ya que, ellos colocan bidones para que los perros tomen agua, los cuales no estaban en los lugares donde los habían dejado amarrados, es decir, alguien los sacó y desechó.
Manuel Robles es voluntario desde los inicios de la sociedad protectora y todas las semanas participa en las rondas de alimentación «para mi es un gusto, yo lo hago por los animalitos».
Facebook: Francisco de Asís Ovalle
Artículos del bazar, collage: OvalleHOY.
Don Manuel en la ruta de alimentación. FOTO: OvalleHOY.clDonaciones recibidas en la Residencial Atenas. FOTO: OVALLEHOY.CL
La Universidad de La Serena y la University of Northem Iowa analizan la posibilidad de desarrollar en la comuna de Monte Patria el proyecto Geo Indagación de National Geographic.
Con este
propósito profesionales de dichas instituciones se reunieron con autoridades
del Departamento de Educación de la Municipalidad de Monte Patria y del Liceo
Eduardo Frei Montalva, para exponer el proyecto y ver la factibilidad de
desarrollarlo en la comuna.
Fabián Araya
Palacios, Director Alterno del Proyecto de Formación Pedagógica de la
Universidad de La Serena, explicó que se trata de aplicar una metodología que
se está utilizando a través de National Geographic para hacer mejores clases en
historia y geografía.Por ello, dijo,
“estamos tratando de formar una red en la región entre los Municipios de Monte
Patria, Río Hurtado, La Serena y Paihuano, para instaurar y desarrollar esta
metodología en estudiantes de enseñanza básica y media”.
El
representante de la Universidad de La Serena, explicó que estos municipios
fueron elegidos, pensando en que se dé una diversificación a nivel regional y
porque son Municipios con los que ya se ha trabajado, por lo que ya se tiene
una cercanía de trabajo con ellos, lo que asegura éxito.
En tanto Alex
Oberle, representante de la University of Northem Iowa y Profesor Asociado de
National Geographic, explicó que se trata de un proyecto de National Geographic
que comenzó en Estados Unidos y Canadá, y ahora se está expandiendo por países
como China, Vietnam y esperan se desarrolle en Chile. “Me gusta el proyecto
porque es un proceso para conectar a los estudiantes con una pregunta de la
comunidad, de cómo se entiende mejor la historia local, cómo apoyar el medio
ambiente. Es bueno para conectar lo local, con lo regional, nacional y global.”
Agregó que Chile cuenta con los estándares de educación que calzan con el proyecto.
La idea del
programa de formación ciudadana es integrar los diferentes aspectos de
geografía y el desarrollo ciudadano, en una nueva metodología, aplicando el
trabajo en un curso, por un mes a un mes y medio, durante el segundo semestre
del año. Para ello hay dos posibles vías de financiamiento en base a
postulación a National Geographic o con patrocinio de la Universidad de La
Serena.
Al referirse a la iniciativa Esteban Labarca, Jefe de UTP del Liceo Eduardo Frei Montalva, destacó que el Liceo siempre está dispuesto a participar en iniciativas en beneficio de los alumnos, que entreguen un valor agregado a las clases tradicionales, por lo cual participarán de la iniciativa, labor que estará a cargo del Profesor de Historia, Jorge Espinoza.
Esta iniciativa se enmarca en un convenio de colaboración existente entre la Universidad de La Serena y la Municipalidad de Monte Patria .
La Central Unitaria de Trabajadores CUT Provincial Limarí junto a la Coordinadora No más AFPs, convoca a los dirigentes de organizaciones sindicales, gremiales, sociales, políticas, culturales y trabajadores en general a una Marcha Familiar a realizarse el día domingo 31, a las 11:00 horas, en la Plaza de Armas de Ovalle.
“Tanto
la Coordinadora y la CUT, hemos concordado que tenemos que hacer un camino
único, nuestra voz, es una sola voz, ¡NO
MAS AFP! en materia de pensiones”, dice el texto de la Directiva de la
entidad gremial limarina.
“Este
llamado a marchar tiene doble objetivo, primero rechazar la propuesta de
Gobierno, que no beneficia a los trabajadores, sino que fortalece y da mayores
ganancias a las AFPs y por otro lado, respaldar la propuesta de la Coordinadora
No más AFPs, generada por las y los
trabajadores luego de un proceso de iniciativa popular de Ley que contó con la
participación de más de 12 mil personas en distintos cabildos que se realizaron
desde junio del año pasado y que terminó con el Proyecto entregado a las
bancadas de diputados el 14 de marzo recién pasado.
Para
cambiar este sistema previsional, necesitamos que todos y todas salgamos a la
calle, sino, seguiremos sobreviviendo con pensiones de hambre”, concluye.