Inicio Blog Página 1358

Buscan testimonios de ex mineros de El Indio para investigación franco chilena

Ovallina estudiante de magister en Francia desarrollará serie de entrevistas a ex trabajadores del mineral el Indio durante los días 7 y 9 de agosto.

El Museo del Limarí  convoca a ex trabajadores del Mineral El Indio entre los años 1972 y 1980 para ser entrevistados y conocer sus historias de vida en el contexto de su actividad laboral. La iniciativa es parte de un gran proyecto con financiamiento francés en colaboración con universidades galas y chilenas y que en Ovalle ejecuta una estudiante de magister en la universidad francesa de Renner 2.

Ximena Ortiz, ovallina quien estudia su magister en la casa de estudios superiores antes mencionada, explica que la idea es realizar entrevistas a los ex trabajadores de este importante yacimiento minero porque no existe ningún registro documental sobre las vidas de los obreros de esa época, foco principal de este estudio que realiza esta investigación denominada “Los sistemas mineros en el desierto de Atacama” y que en la capital del Limarí desarrollará la ovallina los días 7 y 9 de agosto.

“Llamamos a los ex trabajadores a acercarse al Museo del Limarí los días 7 y 9 de agosto para conocer más sobre lo que implicó su vida laboral y familiar en el contexto del mineral del Indio”, explicó.

La información que resulte recabada en esta serie de entrevistas será traspasada posteriormente a una website que está albergando diversas investigaciones similares en cuyo foco central es la prospección minera y el impacto en el desarrollo de las ciudades y su gente.

Los interesados en participar de esta actividad académica internacional deben contactarse con Ximena Ortiz al correo xortizmorales@gmail.com o al celular 974657477 para coordinar los horarios de atención de la entrevista.

Existe una website que está albergando este gran proyecto de investigación denominado “Lia Mines Atacama” https://liamines.hypotheses.org/le-projet-mines-atacama donde se explican los alcances y las universidades tanto chilenas como francesas que están involucradas en este estudio.

Por: Equipo OvalleHoy

Fuente: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Dos nuevos jueces para Ovalle

A la ciudad de Ovalle se trasladaron los jueces Jairo Martínez Cuadra y Zoila Terán Arévalo, que asumirán cargos titulares en el Juzgado de Familia y el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, respectivamente. Ambos prestaron juramento ante el presidente de la Corte de Apelaciones de La Serena, Juan Pedro Shertzer.

Abogado de la Universidad Católica de Valparaíso, Jairo Martínez se desempeñó en suplencias desde 2008 en juzgados de Diego de Almagro, Ovalle, Santiago, Illapel y Los Vilos. En 2014 ingresó como titular al Poder Judicial como magistrado del Juzgado de Letras y Garantía de Combarbalá y, posteriormente, de Los Vilos; este último hasta la fecha de su juramento, que lo nombró como magistrado del Juzgado de Familia de Ovalle.

La jueza Zoila Terán, profesional de la Universidad Católica de Temuco, ingresó al Poder Judicial en 2015, desempeñándose como magistrada titular en Combarbalá y anterior a eso, en suplencias en juzgados de Santiago, Pucón, Andacollo y Corte de Apelaciones de La Serena.

Fue nombrada jueza en el Tribunal Oral en lo Penal de Ovalle, siendo parte de la nueva dotación que implementó la segunda etapa de la ley N° 21.017 que aumentó la planta de jueces en todo el país.

Lector pide mayor difusión para los valles interiores del Limarí

Estimados señores:

Soy lector frecuente de su diario online, Ovallino de nacimiento del valle del Río Mostazal. Encuentro muy pobre la difusión que se le presta a nuestros valles interiores, con todas sus maravillas y necesidades, siempre espero encontrar noticias de ellos, pero parece que no son del agrado de la persona que escribe y publica sobre ellos.

Les comento que en estos momentos hay noticias importantes que deben destacar y difundir, por ejemplo nadie habla del Valle de Rapel hacia la cordillera, donde el hito que marca la frontera con Argentina fue modificado y nadie presta atención a quienes denunciaron el hecho.

Segundo, en nuestro valle del Río Mostazal, se pretende  construir represas en varios sectores pasando a llevar a la gente, ya que se hizo una presentación del gobierno el año pasado, solicitado por conocidos empresarios del lugar interesados en aprovechar el agua para sus cultivos que representan más del 50% de lo existente en el lugar, ademas lideran la junta de vigilancia del río, por lo que no hay quien difunda este tema.

Ustedes deben ser capaces de dar oportuna información de lo que realmente pasa en nuestro medio, somos región también, deberían tener corresponsales en cada valle para ser mas completos y creíbles, eso se puede lograr con la tecnología esta presente ahora para llegar a todos.

Favor considerar esta petición. Gracias.

Francisco Hernández

Bingos o asistencialismo ¿Cuál es la fórmula?

Hace un par de décadas, o algo así, una autoridad en su visita a una localidad rural en la que se le pidio ayuda para remodelar la sede social, manifestó su aprobación. Aunque con una condición.

“Es que ustedes también deben mostrar interés en participar. Porque las cosas que nos cuestan son las que mas se cuidan”, y ofreció financiar la obra si los vecinos eran capaces de hacerlo aportando el 25 % del total.

Esa era una práctica difundida en especial en sectores rurales, y en poblaciones más apartadas, en las que se pavimentaba, se construía, se remodelaba a fuerza de actividades sociales Y se turnaban en la localidad para ocupar la infraestructura con bailes eufemísticamente, denominados “beneficios”: un fin de semana la Junta de Vecinos, la otra el Centro de Madres, después el Club Deportivo, etc.

Pero debían solicitar el permiso del Municipio para que carabineros pudiera hacer una fiscalización de los mismos llegada la fecha.
Recuerdo en una oportunidad en la que en una riña a la salida de uno de estos beneficios falleció a puñaladas un asistente, y en las semanas siguientes carabineros no autorizó nuevas actividades.

Un par de meses después llegó hasta mis oficinas en el desaparecido Diario La Provincia una delegación con dirigentes sociales de todos los pueblos del sector (cuatro o cinco) , quienes me manifestaron su preocupación, porque sin “beneficios” no había recursos para financiar obras y necesitaban convencer a las autoridades de eso.

Finalmente el veto fue levantado y las actividades volvieron a lo mismo: fiestas, bebidas alcohólicas a destajo, y hombres, y adolescentes que se embriagaban.

¿Cuál fue el costo social de esa política de participación vecinal?

La pregunta sin embargo es ¿de que manera la comunidad puede participar en el mejoramiento de la infraestructura de su pueblo o población sin caer en estos vicios?

Porque la alternativa opuesta no es mejor: el asistencialismo. Esa en la que la autoridad de turno, que tiene los recursos económicos, pavimenta, construye multicanchas, levanta sedes sociales, etc para entregárselas listas a los beneficiados. Y todos ganan: los vecinos que tienen sus obras y la autoridad que asegura su reelección y su imagen sonriente apareciendo en la portada de los diarios del día siguiente cortando una cinta.

Ahora el Ministro de Educación Gerardo Varela , con sus desafortunados dichos sobre “Bingos” para financiar obras de reparaciones en colegios, me vuelven a esa época ya superada.

Insisto: ¿como lograr que la comunidad que necesita apoyo para realizar una obra de adelanto pueda participar como una manera de generar más identidad? Eso sin caer en los vicios del pasado o de la actualidad .

M.B.I.

Acusan a gitana de robar dinero de joven en pleno centro

Al mediodía de ayer martes nos aproximamos a la esquina de las calles Miguel Aguirre y Libertad, frente a la parroquia San Vicente Ferrer y nos llama la atención un grupo de personas que rodean a un joven y a una gitana.

Todos increpan a la gitana acusándola de haber robado al joven. La mujer se defiende y luego se aleja por calle Libertad hacia el oriente en medio de los gritos e insultos de las personas. La victima llora y las mujeres intentan consolarlo.

Minutos más tarde el incidente no ha terminado , pero vemos a la distancia a la joven víctima y a un carabinero ciclista que conversan y luego el policía se aleja por calle Miguel Aguirre.

Cuando llegamos al lugar y consultamos, hay opiniones diversas. Una de ellas habla de una persona que vio a la gitana, luego de separarse del grupo, levantarse la falda para ocultar algo en entre sus ropajes interiores. “Tiene que haber sido la plata que le robó al niño este”, dice.

Otro agrega que ahora carabineros está buscándola para interrogarla. Uno más afirma en cambio que ya la detuvieron y recuperaron el dinero robado.

Un tercero mueve la cabeza:

“Para que tienen confianza en las gitanas si saben que los van a robar. Nunca aprenden”, comenta.

Lo cierto es que la nuestra es una ciudad que es muy apetecida por aquellos gitanos que hacen del engaño una forma de vida: gran cantidad de personas de baja educación y cultura proveniente de pueblos rurales que aún creen en las artimañas de los zíngaros, y que se dejan seducir cuando alguna de estas se aproxima a leerle las líneas de la mano. Otros a su vez no tienen la firmeza de carácter para negarse cuando una de ellas se aproxima y los aborda.

M.B.I.

Junaeb abre postulación a Beca de Práctica Técnico Profesional

Hasta el 2 de septiembre está abierta la oportunidad para este beneficio dirigido a estudiantes de enseñanza media de establecimientos técnico-profesionales que realizan su proceso de práctica para obtener el título técnico de nivel medio.

La Beca para Práctica de Educación Técnico Profesional es un beneficio entregado por el Gobierno a través de Junaeb que entrega $65.000, en una sola cuota, a los estudiantes de esa modalidad de enseñanza media que realicen su práctica profesional. Pueden postular quienes inician su práctica durante el 2018 y continúen con el proceso durante el año 2019, o bien quienes la realicen íntegramente durante el año 2019.

“En Educación Media Técnico Profesional, estamos enfocados en involucrar y promover la articulación entre los liceos, las instituciones de formación superior TP y el sector productivo, en una dinámica de colaboración que les permita a los jóvenes ingresar al mundo laboral con mejores herramientas y mayores capacidades. Esta beca contribuye en esta dirección, porque es un apoyo concreto a los estudiantes que viven su primera experiencia laboral”, agregó Guillermo Soto, secretario ejecutivo de Formación Técnico Profesional de Mineduc.

Para postular a este beneficio, el estudiante debe acreditar:

-Condición de estudiante de Enseñanza Media Técnico Profesional de un establecimiento municipal, particular subvencionado o de administración delegada.

-Estar matriculado para realizar la práctica profesional durante el periodo 2018.Las postulaciones se pueden realizar a través del sitio http://portalbecas.junaeb.cl/ hasta el 2 de septiembre.

Por: Equipo Ovallehoy

Fuente: Junaeb

Región de Coquimbo será sede del Segundo Congreso Binacional de Investigación Científica

El congreso, al que se espera asistan 200 personas, tiene como objetivo fomentar la  investigación científica y tecnológica. 

En el Salón Prat de la Intendencia Regional se realizó el lanzamiento oficial del Segundo Congreso Binacional de Investigación Científica Chile – Argentina, que se llevará a cabo en la Región de Coquimbo los días 6, 7, 8 y 9 de noviembre de este año, enmarcado en el Comité de Integración del Paso Agua Negra – Comisión de Instituciones de Educación Superior.

Se espera promover el diálogo e intercambio científico, que posibilite el enriquecimiento de experiencias de investigación generada por jóvenes investigadores provenientes de las diferentes instituciones científico-académicas de Chile y Argentina, además de constituir una inspiración para aumentar el interés vocacional en el estudio y desarrollo de las ciencias, como fuente de conocimiento y desarrollo.

El encuentro está dirigido a estudiantes de pre y postgrado de diversas carreras universitarias y de educación superior, que estén desarrollando o hayan finalizado recientemente actividades de investigación en sus respectivas casas de estudio tanto en Chile como Argentina; y a investigadores y docentes investigadores de universidades e instituciones de Educación Superior de ambos países. Cabe precisar que el Sistema de Educación Superior de la Región de Coquimbo, alcanza al año 2017, un total de 43 mil 771 alumnos de pre y postgrado, distribuidos en las distintas Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica.

Se espera una convocatoria cercana a los 200 asistentes, entre ambos países, quienes participarán en clases magistrales, ponencias y posters, siendo los ejes temáticos: Desarrollo económico binacional; Educación y cultura; Desarrollo turístico; Desarrollo Social; Estado, sociedad, poder y política; Medicina y salud; Energía presente y futuro; y Geociencia, ambiente y sustentabilidad ambiental.

En este II Congreso Binacional de Investigación Científica la organización regional estará a cargo de la Comisión de Educación Superior, perteneciente al Comité de Integración Paso Agua Negra -conformada por la Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, Universidad Central, Universidad Santo Tomás, Universidad Tecnológica de Chile INACAP, Universidad Pedro de Valdivia, Universidad de Aconcagua, Universidad Bolivariana, Instituto Profesional de Chile IPChile, Instituto Profesional AIEP e Instituto Profesional Valle Central-, a través de las Sub comisiones de Investigación y Postgrado, Vinculación con el Medio, Docencia y Comunicaciones. Además, se incorporan en la organización la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Católica de Cuyo.

Las actividades del encuentro se llevarán a cabo en el Salón de Congresos Gabriel González Videla de la Intendencia Regional, en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral y en dependencias de la U. de La Serena, la U. Central, la Universidad Santo Tomás e INACAP.

Por: Equipo OvalleHoy

Fuente: Gobierno Regional

962 familias de Cerrillos de Tamaya tendrán mejoramiento del sistema de agua potable rural

Trabajos en este APR de la comuna de Ovalle, implican además, extensión de red de distribución hasta sector de El Siete.

Cerca de 3800 habitantes de la localidad de Cerrillos de Tamaya, en la comuna de Ovalle, se verán beneficiados con las obras de mejoramiento del Sistema de Agua Potable Rural (APR) de dicha localidad.

Durante un acto simbólico de inicio de obras, el seremi de Obras Públicas, Pablo Herman, destacó la importancia que tiene este proyecto,  “ya que se trata de uno de los sistemas más grandes que hay en la región y para el  Ministerio de Obras Públicas es el de mayor inversión durante este año. Entendemos que estamos es una zona de escasez hídrica y en la ruralidad el agua es fundamental y vital, por ello existe un compromiso de nuestro Gobierno de llegar con disponibilidad de agua potable a la mayor cantidad de habitantes de nuestra región”.

La iniciativa permitirá ampliar la capacidad de abastecimiento del APR, a través de dos nuevos estanques. Además se aumentará la capacidad de producción de agua del sistema cambiando las bombas existentes por bombas de mayor caudal y la construcción de una nueva planta de osmosis. Asimismo, se extenderá la red de distribución hacia el sector de El Siete, generando nuevas conexiones de arranques para los habitantes que no cuentan con abastecimiento del sistema y la renovación de redes de distribución en diversas partes dentro del sector de Cerrillos de Tamaya, entre otros trabajos.

“La verdad que este es un proyecto largamente esperado, así que el inicio de las obras nos pone muy felices, ya que podremos dar solución a nuestra gente y esperamos poder seguir trabajando codo a codo con el Gobierno”, señaló Dionisio Antiquera, presidente del Comité de Agua Potable Rural de Cerrillos de Tamaya.

Las obras de mejoramiento de este sistema de agua potable rural, uno de los más grandes de la región, involucran una inversión del Gobierno, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, que supera los  mil trecientos treinta y nueve millones de pesos y se espera que estén finalizadas en octubre del próximo año, mejorando la calidad de vida y disponibilidad del vital elemento a 962 familias de dicho sector de la provincia del Limarí.

por: Equipo OvalleHoy

Fuente: Ministerio de Obras Públicas.

Operativo voluntario de salud se realiza con éxito en Punitaqui

Operativo Muévete por la salúd ejecutada por un grupo de cerca de 70  alumnos voluntarios de diversas carreras de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La iniciativa de voluntariado trajo por una semana a este grupo de estudiantes a la tierra de los molinos y también vino acompañado de la atención especializada de un equipo de médicos especialistas que estuvieron durante el pasado fin de semana en el Centro de Salud Familiar de la comuna. La iniciativa resultó completamente exitosa y dejo satisfactorios resultados en cuanto a la disminución en la lista de espera de los pacientes que esperan actualmente por alguna de estas atenciones especializadas.

El equipo se desplegó en la tierra de los molinos, destacando que dentro de las especialidades destacaron las consultas de medico cardiovascular, médico familiar, dermatólogo y otorrino. Además señaló que gracias al operativo también se pudo brindar atención a la comunidad de localidades más rurales y apartadas de la comuna, como lo fueron El Divisadero y Parral de Quiles.

Entre otras gestiones y obras también destacó la construcción y mejoramiento por parte de los alumnos de un parque de juegos perteneciente a la Población O´higgins, el cual ahora cuenta con nuevas instalaciones para los más pequeños y renovados lugares de descansos para los vecinos y vecinas de toda la comuna.

“Estamos despidiendo a los universitarios que vinieron a hacer sus trabajos de invierno, ellos estuvieron en diferentes sectores y localidades de la comuna, entregando charlas y apoyo a la comunidad en nuestro Centro de Salud con especialistas que atendieron a una gran cantidad de vecinos y vecinas que durante mucho tiempo han estado esperando alguna atención profesional especializada, con la que pudimos ayudar a tanta gente”, señaló el alcalde de Punitaqui Carlos Araya.

Por: Equipo OvalleHoy

Fuente: Municipalidad de Punitaqui

Escuela ecológica de Pejerreyes retoma las clases

Inversión que bordea los 116 millones de pesos permiten que los alumnos cuenten con un establecimiento de educación.

los estudiantes de la Escuela Ecológica de Pejerreyes vivieron El primer día de clases en su nuevo establecimiento educacional, oportunidad en la que estuvieron acompañados de sus padres y familiares reabriendo una escuela que permaneció cerrada por más de una década.

Actualmente, estudiantes de las localidades de Aguas Buenas, Las ánimas, Higueritas y Pejerreyes asisten a la escuela, la que tiene un sello ecológico y medioambiental, contando con talleres insertos en el curriculum del establecimiento. “Me toca asumir este gran y hermoso desafío, donde espero que nuestros estudiantes se eduquen con felicidad y afecto por su escuela. Ha sido un primer día intenso, pero con el apoyo de los apoderados y del Departamento de Educación Municipal lo hemos vivido con éxito”, indicó la profesora, Karen Díaz

La construcción e implementación de la Escuela Ecológica de Pejerreyes tuvo una inversión que bordea los 116 millones de pesos, recursos destinados en su totalidad por el municipio de Ovalle, los que permiten que los alumnos cuenten con un establecimiento de primer nivel, con renovado mobiliario y recursos pedagógicos para el proceso de enseñanza.

Andrea Flores, es apoderado de la escuela y una de las vecinas del sector de Pejerreyes que más contribuyó por concretar este sueño. Por eso dijo estar “muy agradecida del alcalde y de su equipo de trabajo, pues son personas muy humanas que se comprometieron con este proyecto y entendieron desde el comienzo la necesidad que teníamos de reabrir la escuela”.

Dejar de caminar largos tramos, tener la posibilidad de educar a sus hijos cerca de sus hogares y contar con un novedoso proyecto educativo, fueron parte de los atributos y beneficios que los apoderados reconocen en la Escuela de Pejerreyes.

“Ir a Recoleta todos los días era un gran traslado y tener la posibilidad de que nuestro hijo estudie mucho más cerca es un verdadero privilegio, más aun considerando el interesante proyecto educativo que tiene esta escuela, además de su nueva infraestructura, lo que nos tiene muy entusiasmados” señaló Guillermo Cornejo, apoderado de la localidad de Las Ánimas.

Por: Equipo OvalleHoy

Fuente: Municipalidad de Ovalle

Mujeres romperán finalmente el silencio

El próximo viernes 27 de julio a las 11:00 horas, en el Salón de Extensión Patrimonial del Museo del Limarí, se realizará el conversatorio «No te culpo», enmarcado en la exposición «Silencio», del artista ovallino Kaay Alcayaga.

En la ocasión se contará con la participación de integrantes del Centro de la Mujer Sayén y del programa Jefas de Hogar del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG) de la Región de Coquimbo.

La instancia estará dedicada al problema del silencio de la sociedad ante la violencia de género hacia la mujer.

La muestra “Silencio” de Kaay Alcayaga, que es exhibida en el mismo salón de calle Covarrubias (ex Estación de Ferrocarriles) estará disponible al público hasta el domingo 29.