Inicio Blog Página 1359

Buscan rescatar el Mercado Municipal para el comercio y el turismo

Llamó la atención el pasado domingo la poca cantidad de locales abiertos en el Mercado Municipal de Ovalle, así como la escasa cantidad de público circulando por sus pasillos. En buen chileno, “penaban las animas” en el emblemático centro comercial ovallino: sólo seis locales atendiendo de un total de alrededor de medio centenar .

Lo comentamos con uno de los locatarios quien confirma la impresión y, más aún muestra su preocupación por el tema, porque, en su opinión “eso nos crea un grave problema, porque si no están todos los locales abiertos, la gente con mayor razón no viene, se va a comprar a otra parte, y se va creando un círculo vicioso”, dice.

Hace notar que, por ejemplo, los fines de semana sólo algunos de los locales de comida atienden, en tanto menos de la mitad de los restantes locales comerciales están ofreciendo servicios. “Nuestro público durante la semana es la gente que llega en las micros desde el sector rural, pero también tenemos que apuntar a la llegada de turistas, en especial los fines de semana y feriados largos. Pero si estamos cerrados, ¿que servicio vamos a ofrecer, a que turistas vamos a atraer? “, agrega.

Otro locatario en cambio asegura que una buena parte de los locales cerrados son aquellos cuyos usuarios se marcharon o fueron obligados a marcharse por distintos motivos, pero que el proceso de licitación para volver a reponerlos ha sido tan engorroso y lento que aún siguen desocupados.

“Por lo demás, si los fines de semana viene tan poca gente, es porque son pocos los que se motivan a abrir sus puertas sacrificando el día de descanso. No todos tenemos a alguien a quien dejar”, afirma.

Nos aseguran que este es un tema que ha sido abordado en varias ocasiones con el resto de los locatarios , y que incluso la administración del Mercado, en conjunto con el departamento de Rentas y Patentes han emitido una ordenanza que regula esta situación, la que en uno de esos puntos establece la marginación de aquellos locatarios que no cumplen con abrir frecuentemente sus locales al público.

EL QUE NO ABRE, SE VA.

Guillermo Fernández, confirma que existe esa normativa, precisando que en el mes de agosto se hizo un seguimiento de los locales que no abrían sus puertas en fines de semana y festivos, a los que les será caducado el contrato.

Va más atrás. Cuando en 2015 asumió la administración del recinto había alrededor de 15 locales con problemas, con locatarios que no abrían y tampoco se giraban pagos por concepto de arriendo por mucho tiempo. “Yo hice una especie de barrido y hemos recuperados esos locales, de los cuales hoy no hay ningún local con problemas”.

Agrega que en febrero de este año llevaron el primer proceso licitatorio para los locales que están desocupados con un formato diferente a lo que es la Feria, ofreciendo en licitación siete de ellos, de los que se adjudicaron cinco y quedaron otros dos restantes que van a ser subastados próximamente.

A estos se incorporaron dos más: “uno por la renuncia de un locatario que tenía un buen comportamiento y otro por no pago y pocas aperturas. Entonces habrían cuatro locales más disponibles para una próxima licitación que la vamos a hacer de aquí a fines de octubre. Pero los otros locales restantes no los vamos a licitar porque se viene un proyecto importante en el Mercado”.

Adelanta que en los próximos meses se hará una restructuración profunda en el emblemático recinto comercial: será construida una nueva red de alcantarillado y agua potable, lo que permitirá que cada local tenga su servicio individual de agua potable, con medidores propios, para que cada uno pague una cuenta en proporción a lo que gasta. Paralelamente será modernizado el servicio de baños públicos que está antiguo y en mal estado. Asimismo será construida una red de gas licuado por cañería.

“Eso conllevaría que en el futuro , ojalá el 2019, tendríamos que levantar todo el piso y hacer nuevos módulos (en el sector interior céntrico para reponer los de madera) , con un diseño arquitectónico de acuerdo a la estructura del Mercado, mas espaciosos y que todos tengan lavamanos, por ejemplo”.

Pero está preocupado porque esta enorme inversión se justifique con un buen servicio al cliente en el recinto. “El día domingo y el día sábado el mercado es muerto. (…) Y no sacamos nada con tener un mercado bonito, limpiecito y seguir invirtiendo plata en él si los locatarios cierran los fines de semana.. Eso sería fatal comercial y turísticamente, porque todo esto también apunta a atraer al turismo”.

Tal vez esta sea el último esfuerzo para tratar de mantener esta especie de elefante blanco. Y no sería de extrañar que – si este proyecto no tiene los resultados esperados – en una futura administración el edificio sea licitado al sector privado, como ya ocurrió en una oportunidad, cuando sólo la reacción de la comunidad y de la prensa obligó a las autoridades edilicias a retirar el proyecto de enajenación.

“No, ni pensarlo. Ojalá nunca lleguemos a eso.”, dice Fernández cuando se lo mencionamos. “Ni dios quiera que eso ocurra”.

M.B.I.

Cuidado: Un semáforo que confunde a los peatones

Caminamos por calle Libertad hacia el poniente cuando al llegar a la esquina de Miguel Aguirre y, luego de echar una rápida mirada al semáforo peatonal en verde que hay al otro lado de la calzada, iniciamos el cruce de la calle.

Mala idea. Porque rápidamente tenemos que retroceder para evitar ser alcanzados por los vehículos que suben por Miguel Aguirre.

A salvo en la acera examinamos el semáforo para comprobar que está en verde. El único detalle es que en realidad es la lámpara que enfoca hacia el norte para informar a los peatones que pretenden consultarlo desde la acera de Libertad. La lámpara para peatones original está en un poste inmediato, pero con luz roja.

Tal vez a causa de un vehículo de gran tamaño, o de infaltables bromistas, la lámpara fallida ahora está girada en algunos grados y confunde a los transeúntes.

Sería importante regresarlo a su posición original antes que otro peatón tan distraído como nosotros, sufra un accidente.

M.B.I

Novelistas ovallinas para la exportación

Dos escritoras nuestras están haciendo noticia por las invitaciones recibidas desde el extranjero para exponer sobre sus obras narrativas.

Una de ellas es Ana Durruty, conocida periodista y escritora ovallina, que viajó a Panamá con su libro “El Sueño de la Leona”, invitada a la Feria del Libro de Panamá, y a exponer en la Universidad de Panamá. Esta última actividad contó con la presencia de autoridades consulares chilenas en ese país, y compatriotas residentes.

“Una increíble experiencia “, la describió la novelista quien fue acogida por el ovallino Víctor Araya Ahumada, agradeciendo las atenciones recibidas durante su estadía.

“El Sueño de la Leona”, que contó con el financiamiento del Fondo de la Cultura y las Artes, Fondo del Libro, Línea Creación, Convocatoria 2017, desde su presentación en febrero en la Feria del Libro de Ovalle, ha tenido un exitosa recorrido por gran parte del país, con elogiosas referencias en la prensa nacional.

Sólo le faltaba trasponer las fronteras nacionales e incursionar en el extranjero.

YA VA QUEDANDO POCO MEXICO!

El afiche oficial de la presentación del libro de Anita Toro en México.

Otra que arma sus maletas para viajar al exterior es la joven escritora Anita Toro, 23 años, que en los últimos meses irrumpió con una monumental novela publicada en España y que ha tenido difusión en Europa y Hispanoamérica: “Mujer de Blanco” . Un libro escrito cuando la autora recién se empinaba por los 17 años y era alumna del Liceo Alejandro Álvarez Jofré de Ovalle.

Después de participar en una serie de actividades a nivel local, en especial en colegios, Anita Toro recibió una invitación de la Asociación Cultural “ Caminando Juntos por Mizantla y de la librería “El Árbol del Saber”, de la ciudad de Mizantla, Estado de Veracuz, México , para presentar el libro en ese país.

La presentación , dice la invitación, será en los días 12 de octubre a las 18.00 horas en la ciudad de Mizantla , y al día siguiente en la ciudad de Martínez de la Torre, Veracruz.

De hecho, ya están listos los afiches con los que se difunde esta actividad , destacándose que la autora viajará desde Chile para estar presente.

Anita Toro, que está anunciando su segunda monumental novela, (Que en realidad cronológicamente es la primera que escribió) “Siempre mi vida, Sam”, ya comienza a ilusionarse con el viaje y advierte a través de su cuenta de Facebook:

¡Ya va quedando poco México!

M.B.I.

[Video] Feria científica congregó a cientos de estudiantes limarinos

Más de 15 establecimientos a nivel provincial participaron del encuentro de exposiciones con sus mejores proyectos y experimentos.

La Primera Feria Provincial Escolar de la Ciencia y Tecnología se desarrolló en el Colegio Dalmacia de Ovalle, durante la mañana de este miércoles. El  objetivo del encuentro es realizar un intercambio de conocimientos adquiridos a través de la investigación científica y de divulgar la ciencia de forma atractiva para los estudiantes de la zona.
Aquí les dejamos los mejores momentos en un video de la actividad, realizado por nuestro equipo

Por Romina Navea Rodríguez

Periodista

Obituarios de hoy miércoles 22 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

+ MARIA ANGÉLICA MONDACA ELGUETA Q.E.P.D

Está siendo velada en la Iglesia Santísimo Redentor de Población José Tomás Ovalle. La misa se realizará el día Viernes a las 10:00 horas, luego será trasladada al Cementerio Municipal de Ovalle.

+ LUIS FERNANDO GARCIA LEDEZMA  Q.E.P.D

Está siendo velado en su casa habitación en Av Matta s/n Rapel, Monte Patria. La misa y funerales se comunicarán oportunamente.

+ ELIANA DEL CARMEN TIRADO Q.E.P.D

Está siendo velada en la sede Comunitaria de Los Maitenes de Río Hurtado. La misa y funerales se comunicarán oportunamente.

Gentileza

Funeraria Sta Rosa

Innovadores proyectos se expusieron en feria escolar de ciencia y tecnología

Una amplia gama de experimentos y proyectos creados por los propios estudiantes, llegaron a la Feria Provincial Escolar de la Ciencia  y Tecnología desarrollado por el Colegio Dalmacia de la ciudad de Ovalle.

La jornada reunió a más de 15 establecimientos de la provincia con el objetivo de realizar un intercambio de conocimientos adquiridos a través de la investigación científica y divulgar la ciencia de forma atractiva para los estudiantes.

Claudia Veliz, profesora de Biología colegio Dalmacia y coordinadora de la feria Explora Conicyt indicó que la feria, “es una instancia donde los estudiantes exponen, explican el proceso, tienen sus muestras y además pueden interactuar con otros colegios. Es una plataforma para que los estudiantes desarrollen lo aprendido en clases”.

A su vez, la coordinadora explicó al finalizar la jornada, “van a ser seleccionados los mejores, los que cumplen la metodología de la ciencia e irán a congresos regionales y pueden pasar a los nacionales”.

23 stand se lucieron en el patio del establecimiento donde el Liceo Estela Ávila Molina de Perry, expuso su proyecto de reciclaje. Felipe Tapia, estudiante y expositor del proyecto “Bicilata”, señaló que “el objeto ayuda al reciclaje y la actividad física”. Junto a él, Axel Gutiérrez, creador de la idea de Bicilata, explicó que “el proyecto también se utiliza para otras asignaturas como física, donde la profesora lo usa para medir la fuerza, rendimiento, medioambiente y Robótica”.

Participantes

Yaritza Carvajal y Jazmín Cortés, estudiantes de 7mo básico de la Escuela Oscar Araya Molina e integrantes del equipo de robótica.

Los establecimientos que participaron en el encuentro, son: Liceo Politécnico de Ovalle, Liceo Estela Ávila Molina de Perry, Liceo Agrícola Tadeo Perry, Escuela Básica Oscar Araya Molina, Colegio Raúl Silva Henríquez, Escuela Bernardo O’Higgins Riquelme, Colegio Dalmacia y Escuela Antonio Tirado Lanas; de Monte Patria: Escuela Nueva Esperanza de Pejerreyes, Escuela de Colliguay y Escuela Chilecito; de Combarbalá: Escuela América, Escuela Luis Enrique Bou Pérez; y de Punitaqui: Colegio Irma Salas Silva.

En la actividad, también participaron instituciones como el Museo del Limarí, CEDUC-UCN y la Universidad Católica del Norte, por medio del PAR Explora de CONICYT Coquimbo.

Romina N.

Periodista

Robot que ayuda a recoger basura.

 

Gol de media cancha: Luz verde para ver fútbol del torneo nacional en tv abierta

Iniciativa legal que establece la difusión de partidos del torneo nacional de primera división y libera los goles para los canales de televisión nacionales y regionales aprobada en comisiones.

Este miércoles 22 de agosto, la comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, aprobó el proyecto de ley que establece normas sobre transmisión de los partidos de fútbol nacional y acceso de los medios de comunicación a los estadios. La iniciativa, conocida como “Goles para todos”, indica en su artículo primero que: “la existencia de derechos exclusivos de transmisión de eventos deportivos no puede limitar el derecho a la información”.

El proyecto establece la difusión de partidos del torneo nacional de primera división: un partido por fecha en el caso del fútbol masculino y dos al mes en el caso del femenino. Además, libera los goles para los canales de televisión nacionales y regionales, quienes podrán ingresar a los estadios a tomar imágenes y transmitirlas en sus noticieros.

Amaro Labra, diputado miembro de esta comisión, evaluó esta aprobación como un paso importante en la recuperación de derechos. “Esta es una recuperación de territorio. El fútbol es una actividad de interés para nuestro pueblo y este proyecto busca que tengamos acceso libre a él. Además, incluir fútbol femenino contribuirá a darle más visibilidad y a promover su práctica”.

El diputado Daniel Núñez, jefe de la bancada PC y autor de esta moción, señaló que “Es un avance que la comisión de cultura haya aprobado el proyecto Goles Para Todos. Podremos volver a ver los goles de la fecha en los noticiarios de la televisión abierta, como era la tradición en los fines de semana. También se podrá disfrutar en pantalla de un partido completo de la fecha del Campeonato Nacional. Estas modificaciones ayudarían a democratizar el fútbol y también a difundir otros deportes, como el hockey patín de las marcianitas. Es una muy buena noticia para quienes no tienen para pagar el cable”.

Tras esta aprobación luego de dos meses de tramitación, el proyecto de ley pasará a ser discutido en la sala.

Realizan taller sobre salud dental en la Escuela de Pejerreyes

Los ocho estudiantes del establecimiento pudieron aprender de forma práctica e interactiva a cepillarse adecuadamente los dientes, prevención y cuidado dental.

Contribuir a la comunidad que te vio crecer es una acción aplaudible, más aún si genera un impacto directo en la vida de los pobladores. Es el caso de Fabián Espinosa, estudiante de odontología de la Universidad de La Serena  oriundo de Pejerreyes, que incentivado por ayudar a los niños de la localidad generó junto a su compañera Catherine Rodríguez un taller de concientización sobre el cuidado e importancia de la higiene bucal.

La actividad se llevó a cabo en la Escuela de Pejerreyes y estuvo dirigida a los ocho estudiantes que conforman la matrícula total del establecimiento, quienes con entusiasmo participaron del taller que les enseñó de manera práctica a cepillarse los dientes y a prevenir la aparición de caries y problemas bucales. Además de generar conciencia sobre el poco cuidado que existe con la salud odontológica en las zonas rurales del país.  

Respecto a la iniciativa desarrollada, Espinoza precisó en que “yo soy de Pejerreyes, mi hermano estudia en esta escuela, por lo tanto hay una vinculación muy latente con las problemáticas que surgen en las zona rurales. Estábamos muy preocupados por lo que habíamos revisado sobre los niños en condición de ruralidad y sus altos diagnósticos de caries dentales, por esto quisimos venir y realizar un taller para que ellos puedan aprender nociones básicas de cuidado y prevención,  y así también hacer promoción de la salud oral, porque creemos que es una temática muy débil en el país. Estamos agradecidos por el apoyo que el establecimiento y el Departamento de Educación Municipal nos entregó para llevar a cabo nuestra actividad con los estudiantes”.

Recordemos que la Escuela de Pejerreyes mantuvo sus puertas cerradas durante 10 años, pero durante julio, el recinto educacional retomó las clases con una infraestructura totalmente renovada gracias a la gestión de vecinos y el municipio de Ovalle, generando mayor accesibilidad escolar a los niños y familias del lugar que antes debían recorrer largas distancias para desarrollar sus procesos académicos.  

Por Equipo OvalleHOY.cl

Estudiante de Topografía representará a Ovalle en Festival de la Voz universitario

Luego de tres meses de preparación en la Academia Studio M.O.D. Brandon Carrasco Ramírez espera darlo todo en la final nacional del Festival de la Voz Tomasina.

Brandon Carrasco pasa las horas del día entre taquímetros, niveles topográficos, miras telescópicas y su pasión por el canto y la  música mejicana. De sus dieciocho años, diez los ha pasado cantando en diversos espectáculos, pampillas y festivales de la provincia del Limarí.

Este joven Ovallino ha contagiado con su entusiasmo por la música a su familia, que lo ha apoyado desde los ocho años en este camino para convertirse en cantante, siendo ellos sus principales fans, sobre todo su padre Luis Carrasco, quien incluso creó una cuenta en Youtube para subir los videos de Brandon cantando.

No es de extrañarse entones, que cuando el joven estudiante de Topografía en el IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle, supo del Festival de la Voz Tomasina, una instancia para promover el talento artístico de los alumnos de educación superior, se inscribiera sin pensarlo dos veces.

Luego de ganar en el mes de mayo la competencia clasificatoria en su sede, en la que midió su calidad vocal junto a otros 7 estudiantes, viajará a Santiago para concursar en la final nacional del festival el próximo 29 de agosto, instancia en la que se enfrentará a estudiantes de Arica a Punta Arenas, que al igual que él tienen el sueño de ser artistas.

¿Por qué decidiste participar en el Festival de la Voz Tomasina?

Tenía un don entre mi corazón y mi voz, y muchas cosas me hicieron participar, salir adelante como carrera y a la vez  sabía que tenía una voz como para representar a Santo Tomás  Ovalle, yo quería ganar para llegar a Santiago, gracias a Dios me fue bien y pude pasar a la final, el jurado me sacó como primer lugar. Ahora La idea es llegar a Santiago y dar todo, buscar una canción que sea potente y ganar.

¿Hace cuánto tiempo que te dedicas a cantar?

Cantó desde los 8 años.

¿Cuál es el tipo de música al que te has dedicado?

Mi estilo comenzó siendo la música de mariachis: Vicente Fernández, Alejandro Fernández, Pedro Fernández,  y luego di un salto a la música norteña de México, música que en Chile no se escucha mucho.

Ahora estoy tratando de sacar un disco, para darlo a conocer y ojalá a toda la gente le gusta mi música, no son canciones propias, son covers y quiero salir adelante con esa música.

¿Has  participado antes en festivales?

Me presenté en un festival a los 10 años en Punitaqui y lo gané, luego de eso me quise  presentar a más festivales pero no me dejaron porque me decían que  mi edad no era para el festival,  que era para mayores. Pero más adelante me dejaron participar en las ramadas y saqué el tercer lugar en las ramadas. Hasta el momento sólo he ganado dos festivales.

¿Piensas desarrollar la música como una carrera paralela a la Topografía o quieres  apostar por una carrera artística?

La verdad que ahora la estoy presentando como una carrera artística, me gustaría salir adelante como cantante de música norteña,  quizás luego de mis estudios seguir como músico.

¿Cuándo sacarás tu disco?

Si Dios quiere, en septiembre va a salir mi disco “Brandon con sentimiento”. En YouTube igual hay algunas canciones y algunos temitas para que los escuchen. Ojalá salga todo como lo espero.

¿Qué te parece que el premio por tu primer lugar en la sede fuese, además de dinero, tres meses de clases en una academia de canto?

Yo estoy encantado, me gusta la música y quiero seguir adelante, así que yo encantado de aprender cosas nuevas.

Por último, ¿qué te parece que Santo Tomás tenga esta iniciativa para que los jóvenes puedan demostrar sus talentos artísticos?

De verdad me llamó mucho la atención porque no había escuchado de algo así en otras instituciones. Me pareció súper grato que Santo Tomás te dé la posibilidad de salir adelante y ser reconocidos a nivel nacional. Ya gané en Ovalle y espero en Santiago también estar en la pelea y  dar todo.

Solicitan mediación colectiva para compensar mal servicio de telefonía móvil en Tulahuén

Esto con el apoyo del Servicio Nacional del Consumidor,  con quien además se definió que no ser favorable la respuesta se procederá a establecer una demanda colectiva.

 

Una nueva instancia de reunión generada por la Municipalidad de Monte Patria se dio en la localidad cordillerana de Tulahuén, en la cual hace bastante  tiempo existen problemáticas en el servicio de Internet y telefonía móvil por parte de la empresa Movistar, con constantes interrupciones  y dejando incomunicados a los vecinos de ese sector.

En la reunión participaron el alcalde de la comuna de Monte Patria, Camilo Ossandón Espinoza, junto a la Directora Regional del SERNAC, Paola Ahumada, quienes dialogaron con  los vecinos  sobre definir acciones concretas como  generar una mediación por parte que permita establecer indemnizaciones o compensaciones a los afectados y, además lograr que el servicio que se entregue sea de calidad.

Es así como Paola Ahumada, directora regional de Servicio Nacional del Consumidor señaló que  “nosotros como servicio del consumidor estamos tomando cartas en el asunto, estamos ad portas de comenzar una mediación colectiva para buscar las compensaciones e indemnizaciones por todos los perjuicios causados por esta falta de cobertura de interrupciones en el servicio, a los consumidores les estamos pidiendo que ingresen sus reclamos en el SERNAC, y lo pueden hacer directamente en el municipio”.

Los vecinos se mostraron agradecidos con la instancia que les permite conocer tanto las  medidas que se tomarán, como también los medios que tienen para realizar los reclamos pertinentes. Pedro Rojas Michea, vecino del sector de La Cisterna comentó la importancia de esta reunión “es muy importante que se tomen cartas en el asunto, la mala comunicación nos ha traído bastantes problemas, desde lo laboral hasta estar comunicados con nuestras familias, agradezco al alcalde estas instancia y la directora del SERNAC que han permitido esta reunión que ojala nos traiga un solución”.

En tanto, el alcalde de Monte Patria, Camilo Ossandón Espinoza, se ha mostrado preocupado por la situación en la que viven los vecinos de Tulahuén y de otros sectores de la comuna que se ven afectados por esta problemática. “Vamos a requerir al Ministro de Transporte y Telecomunicaciones que solicite a las empresas entregar un mejor servicio a las zonas rurales, ya que se ha vuelto una costumbre el mal funcionamiento,  y los servicios que la gente contrata no se prestan, vamos a solicitar una mediación y si esto no llega a buen puerto haremos una demanda colectiva que permita solucionar esta problemática”, sostuvo la primera autoridad comunal.

Sismo de 4 grados Richter sacudió la madrugada de los limarinos

El Centro Nacional de Alerta Temprana reportó información sobre el evento sísmico que tuvo su epicentro a 27 kilómetros al Noroeste de Punitaqui.

Un sismo de cuatro grados de magnitud en la escala de Richter y que fue percibido en gran parte de la región de Coquimbo se registró a las 04:23 horas de esta madrugada, despertando a los limarinos que a esa hora, en su mayoría, estaban en sus domicilios, según información entregada por el Centro Nacional de Alerta Temprana.

La magnitud del sismo fue de 4 grados Richter, cuyo epicentro se ubicó a 27 kilómetros al Noroeste de Punitaqui y a 22 kilómetros de profundidad, según el informe preparado por el Centro Sismológico Nacional.

En cuanto a la intensidad con que fue percibido, ésta registró entre III y IV grados en la escala de Mercalli, en las distintas ciudades de la región, cuyo detalle es el siguiente:

Andacollo: III
Combarbalá: III
Coquimbo: III
La Serena: III
Monte Patria: IV
Ovalle: III
Punitaqui: III
Rí­o Hurtado: IV

Preliminarmente, no se reportaron daños a las personas, alteración de los servicios básicos o daños a infraestructuras, durante el evento sísmico.

Por Equipo OvalleHOY.cl