Inicio Blog Página 1483

Con inauguración de la biblioteca regional presidenta Bachelet se despidió de la región

Como uno de los establecimientos más modernos de Chile en su tipo, y un hito nacional y regional, fue inaugurada la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, en una emotiva ceremonia encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet durante su última visita a la región de Coquimbo antes de dejar su cargo.

“No saben la enorme alegría que tengo de estar aquí compartiendo con ustedes en esta flamante biblioteca regional que tiene el nombre de la poetisa Gabriela Mistral. Este fue un proyecto largamente acariciado, que quedó pendiente durante mi primer Gobierno y que retomamos con todas las ganas el año 2014 y la verdad es que es hermoso, es lo que se merecen”, dijo, la mandataria.

Un edificio sustentable e inclusivo entrega a la región de un espacio multiuso que fomente la lectura, el conocimiento, el desarrollo de las artes y la cultura. La inversión para esta obra fue cercana a los 10 mil millones de pesos, financiados a través de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), del total, $8.697 millones corresponden a la construcción, $226 millones al diseño y equipamiento de mobiliario; y cerca de 245 millones, a la adquisición de material bibliográfico.

La nueva Biblioteca Regional cuenta con una superficie superior a los 5.590 metros cuadrados, con amplios espacios abiertos a la comunidad, con salas de talleres, auditorios y áreas de exposición, además de una sala regional de eventos, en que se difundirá la memoria, patrimonio y creación cultural. Destacan además la primera Guaguateca de la región y del norte de Chile y una Sala +60, orientada a adultos mayores.

Una colección de libros de más de 20 mil ejemplares para consulta y/o préstamo tiene disponible para público hoy la Biblioteca Regional, número que ampliará a 49 mil ejemplares durante el primer año de funcionamiento. Además contará con 60 equipos de computación, de los cuales 24 serán para la capacitación y 36 de libre acceso, extendiendo además wifi gratuita a toda la cuadra.

Balance a días del cambio de Gobierno

La Biblioteca Regional es uno de los grandes hitos de la gestión en materia de Cultura, siendo la primera obra pública inaugurada tras la entrada en vigencia del nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio sumándose a las bibliotecas regionales de Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Santiago, Los Lagos y Aysén.

Respecto de su gestión, agregó que “es momento de dar una mirada un poco más amplia a todo lo que pudimos hacer e hicimos. Quisimos cambiar Chile, no todo ha sido perfecto, pero hoy tenemos sin duda un futuro mejor para ofrecer a nuestros hijos y nietos y eso nos llena de orgullo. La región de Coquimbo es un buen ejemplo del esfuerzo que hicimos en gasto público, que prácticamente se duplicó entre 2013 y 2017, con inversiones que se reflejan en infraestructura de salud, en educación, pavimentación, y en el más grande proyecto de integración física con Argentina, el Túnel de Agua Negra”.

Falta un 30% para que esté terminado el embalse «Valle Hermoso»de Combarbalá

La construcción de la obra finalizaría en julio del 2019.

El embalse “Valle Hermoso” ha sido catalogada como como la obra de mayor importancia que se ejecuta en el país por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas, la cual beneficiará a más de 2.600 personas de la provincia del Limarí.

Según lo proyectado, la obra de Valle Hermoso cuya altura es de 116 metros, embalsará un volumen útil de 20 millones de metros cúbicos y una superficie inundada de 73,5 hectáreas.

La obra, cuyo presupuesto supera los $50 mil millones, permitirá un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos del río Pama, mejorando las condiciones de riego del valle, de los 7 sistemas de APR constituidos y otros 10 en proceso de constitución.

En cuanto al riego, se aumentará de 110 hectáreas actuales regadas a 1.500 hectáreas y se beneficiará a 336 regantes.

Hasta la comuna de Combarbalá se trasladaron los consejeros regionales Agapito Santander, Miguel Solís y Hanna Jarufe, para constatar y fiscalizar en terreno el estado de avance de la obra que cuenta con un 70% de avance.

Dentro de la importancia de la construcción de este embalse, el Consejero Hanna Jarufe, destacó que “cerca del 40% de los trabajadores de esta obra es de la región de Coquimbo y eso es muy importante porque significa que generamos empleo que se necesita mucho en esta zona”.

Finalmente, según lo informó Roberto Focacci, inspector fiscal subrogante del embalse Valle Hermoso, “el término de la obra estaría lista el 31 de julio del 2019 según contrato”.

Del baúl de los Recuerdos: Mis encuentros con Volodia

Poniendo algo de orden en mi caótica biblioteca, en cajas arrumbadas encontré varios álbumes fotográficos que recuerdan tanto de mi vida personal, literaria y periodística. Incluso de varias de ellas ni siquiera guardaba recuerdos de su existencia.

La mayoría me fueron obsequiadas por amigos de distintos diarios en los que he trabajado en los últimos años, y que al verme en ellas  pensaron que estarían en mejor en mi poder, y me las hicieron llegar.

No obstante tengo un ego poco desarrollado, al ver algunas estas despertaron recuerdos de las circunstancias en las que fueron tomadas y de los personajes, y pensé en compartir estos recuerdos con los lectores.

En las próximas semanas iré dando a conocer algunas y las circunstancias en las que fueron captadas, aunque tal vez la memoria me juegue   una mala pasada en lo que se refiere a las fechas.

Empezaré con estas de Volodia Teiltelboim , el escritor y dirigente comunista, que fueron tomadas – si mal no recuerdo en el año 1993 – en su visita a Ovalle cuando promocionaba dos de sus libros relativos a Gabriela Mistral y a Vicente Huidobro. No obstante que a muchos llamó la atención el hecho que el alcalde demócrata cristiano, Sergio Peralta, auspiciara su presentación en el Salón Auditórium Municipal, y el mismo edil asistiera a su conferencia.

Yo lo había conocido dos años antes cuando él acompañó a Ovalle a un candidato a la presidencia comunista y lo entrevisté en la sede del partido, en la Alameda y Gabriela Mistral. En esa oportunidad le pedí me autografiara uno de los primeros ejemplares de su novela Hijo del Salitre, heredado de mi padre. A él le llamó la atención la antigüedad del texto («Hace tiempo que no veía uno de estos», confesó) y rubricó una emocionante dedicatoria.

Un año más tarde participé en el Encuentro Internacional de Escritores “Juntémonos en Chile”, organizado por la SECH, con autores llegados de todo el mundo. Mientras aguardaba en la puerta de la sala del Hotel Galerías mi intervención en uno de los paneles, lo vi a la distancia parado en una puerta, como esperando algo.

Me acerqué a saludarlo, y sin que le dijera nada me sorprendió preguntando: “¿Y cómo está Ovalle?”. Él se acordaba perfectamente de nuestro encuentro meses antes.

Al año siguiente nos reencontramos en Ovalle para la presentación de sus libros. Y entonces tuvimos la oportunidad de conversar largamente de su obra, sus proyectos, y este intercambio despertó en mí una gran admiración por su persona y sus textos, y en especial por su cerebro increíblemente lucido no obstante su edad.

No nos vimos sino cuatro años más tarde en 1997.

La Municipalidad de Santiago me había conferido el Premio Municipal de Literatura en género cuento por mi libro “Cuentos del Limarí” y debí viajar a Santiago para recibir el premio en una solemne ceremonia en la casa consistorial capitalina.

Llegué al lugar como pollo en corral ajeno, cohibido por la solemnidad del momento y me asomé a la puerta de la Sala de Concejos y lo que vi me dieron más deseos de huir a perderme.

Entonces Volodia me descubrió a la distancia y se levantó, atravesando toda la sala, para salir a recibirme y después de saludarme efusivamente, me condujo a mi lugar como si fuera el dueño de casa. El era el ganador del mismo premio en genero Ensayo. Yo estaba sentado junto a Ramón Griffero, ganador del premio de Teatro, y Elicura Chihuaileff, en Poesía.

En los momentos que conversábamos, llegó el maestro de ceremonia, se inclinó hacia él y le pidió que hablara en nombre de los premiados. Y aunque se mostró sorprendido, aceptó y momentos más tarde, se puso delante del micrófono en la testera e improvisó un increíble discurso.

En los años siguientes no volvimos a encontrarnos, aunque conversamos un par de veces por teléfono.

Volodia, murió en enero del 2008. El próximo 17 de marzo hubiera cumplido 102 años.

Mario Banic Illanes
Escritor

Emotiva despedida a joven ciclista

Bicicletas en alto y una caravana sobre dos ruedas despidieron a un joven que falleció en Ovalle.

Pedro Molina. Foto: Vías Libres InfoOvalle

Pedro Molina era un entusiasta deportista que participaba en competencias de ciclismo. Perdió la vida aparentemente tras un suicidio y la comunidad se estremeció por la pronta partida del joven de 36 años.

Este lunes se realizaron las ceremonias fúnebres y el cuerpo del joven ya descansa en el cementerio general de Ovalle. La misa se realizó en la capilla buen pastor a un costado del Colegio Santa María Eufrasia  en el sector villalón. Un pasillo de bicicletas en alto despidieron al joven.

El cuerpo de Pedro, acompañado de una gran caravana de autos y bicicletas llegaron hasta el cementerio general donde fue sepultado.

Es obligatorio: Comienza el registro nacional de mascotas en la Región de Coquimbo

La región de Coquimbo se suma a este proceso paulatino junto a las regiones de Atacama, Valparaíso, Maule y O´Higgins.

La Ley 21.020 sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía entró en vigencia en agosto de 2017. La implementación partió el pasado 1° de marzo en las regiones de Magallanes, Aysén, Los Ríos, Los Lagos, Araucanía, Biobío, Antofagasta, Tarapacá y Arica. En la región de Coquimbo, la iniciativa fue presentada a la comunidad y es obligatoria a partir de este martes 6 de marzo.

La nueva ley busca erradicar a los Perros abandonados, actos de maltrato animal, mordeduras y ataques a personas y animales, obligando a los dueños a hacerse responsable de las conductas de su mascota.

Los propietarios dispondrán de una plataforma para identificar y registrar a sus mascotas a través de dos herramientas. Una de ellas es a través de la web www.tenenciaresponsablemascotas.cl, siendo el requisito único que la mascota cuente con microchip puesto, ya sea en clínica privada o a través de operativos gratuitos del programa desarrollado por el Gobierno y Municipios. La otra forma de registro es presencial en las respectivas municipalidades, donde el funcionario ingresará los datos, adjuntará documentación y hará el registro de forma directa.

Para este 2018 se proyecta tener en la región de Coquimbo  54 mil mascotas esterilizadas y microchipeadas, considerando, por ejemplo, a La Serena con 7.000, Coquimbo con 6.000, Ovalle con 3.000 y Vicuña con 1.000 procedimientos gratuitos adicionales.

Establecimientos educacionales de Ovalle: ¿Reemplazarán el uniforme por buzo?

Establecer el uso del uniformes es una decisión de cada establecimiento. Las máximas autoridades nacionales de educación recomiendan a los colegios reemplazarlo gradualmente por el buzo.

Desde el 2017 El Ministerio de Educación sugirió a todos los colegios del país que, de manera gradual, posicionen al buzo como uniforme escolar de sus estudiantes, por sobre la -clásicamente utilizada- camisa, corbata, chaqueta o jumper.

La normativa educacional establece que los colegios pueden definir como obligatorio el uso del uniforme escolar que ellos establezcan en sus Reglamentos Internos. Idealmente se realiza un proceso participativo de toda la comunidad escolar para definir como se compone el uniforme.

El sobrio y gris uniforme que se utiliza en la mayoría de los establecimientos se utiliza desde los años 30 y su uso se hizo obligatorio en 1979 como una de las medidas del régimen militar que gobernó Chile.

En Ovalle la mayoría de los colegios utiliza sin mayores reclamos el unifrme de camisa cerrada, pantalón gris duro, chalecos negros o azules marinos. Salvo contadas excepciones para los días del verano cuando se permite la polera, los colegios mantienen la antigua tradición, como un método incluso disciplinario.

De acuerdo a expertos eliminar gradualmente el uniforme es una cierto, ya que junto con promover la actividad física, tiene otros beneficios como mayor motivación para asistir a clases , al estar más cómodos con la vestimenta.

“El instructivo es claro. Cada colegio tiene instrumentos técnicos y de organización como el Proyecto educativo o el reglamento de convivencia escolar. En forma democrática y participativa se resuelve usar el uniforme escolar. Si algún apoderado tiene dificultades para cumplir con la norma existen opciones dentro del establecimiento para apoyar al apoderado para que adquiera los elementos necesarios para su pupilo”. Señala desde el Departamento de Educación Municipal de Ovalle, su Director Nelson Olivares.

Los expertos señalan que la tendencia en los países con mayor desarrollo educativo es no utilizar uniforme e incluso ir al colegio con ropa de calle. En Chile los alumnos que asistan a su establecimiento educacional sin partes del uniforme pueden ser sancionados.

¿Podrá alguna vez la educación chilena dar un paso tan importante para la comodidad de los estudiantes, como eliminar el duro e incómodo uniforme escolar y hacer clases bajo la sombra de los árboles?

Wilüf el pisco premium del Limarí que sorprendió en la Fiesta de la Vendimia 2018

Elaborado en Rapel el destilado transparente es  un producto de alta gama y de tradición familiar que ha sido reconocido a nivel mundial.

Entre los participantes de la fiesta de la vendimia destacaba un refinado pisco de alta gama. Se trata del Pisco Wilüf, un destilado Premium que se fabrica en Rapel, comuna de Monte Patria. A cuatro meses de su lanzamiento en el mercado recibió medalla de plata como  mejor destilado del mundo en el Spirits Competition de San Francisco el año 2016.

Pisco Wilûf

Su color transparente da cuenta de un proceso artesanal de doble destilación donde no intervienen maquinarias industriales. Un proceso hecho prácticamente a mano.

Su destilación se hace en alambiques discontinuos, de cobre: pasa por una destilación doble, conservando su aroma, reduciendo o eliminando impurezas. Luego, reposa en cubas de acero inoxidable y termina el proceso con un embotellado en botellas importadas desde Francia.

“Este producto data de una historia de  herencia familiar y que lleva cuatro generaciones.  Es un pisco doble destilado Premium, 40° grados de alcohol. Todo el proceso es hecho a mano y no hay maquinarias involucradas en esto, como en el pisco industrializado. Se prioriza la calidad y no la cantidad. Hacemos 3000 botellas al año.” Señala  Daniel Soto Juliá quien pertenece a la empresa familiar y mostraba el pisco en la fiesta de la Vendimia 2018.

Wilüf significa “resplandor” en la lengua de los mapuche, pueblo originario de Chile. La pisquera se encuentra cerca de la plaza de la localidad de Rapel en la comuna de Monte Patria. Una botella se puede adquirir por un precio de $28.000. Presencialmente se adquiere en la misma pisquera o en la botillería “Julin” de Ovalle. También a través del sitio web www.piscowiluf.cl

Nominan a nuevo Gobernador de Limarí: Piñera opta por ex Diputado UDI

Darío Molina Sanhueza, ex parlamentario por las comunas de Canela, Illapel, Los Vilos, Combarbalá, Monte Patria, Punitaqui y Salamanca,  fue oficializado como la nueva máxima autoridad limarina y fue confirmado hoy a través por el presidente electo.

El ejecutivo comercial Darío Molina Sanhueza es el nuevo Gobernador de Limarí y fue confirmado por el presidente (electo) de la República, Sebastián Piñera. La nueva autoridad provincial del Limarí nació el 20 de junio de 1966, está casado con María Verónica Galdamez, con quien tiene dos hijos. Fue diputado (UDI) entre 1998 y 2006 por el antiguo noveno distrito, conformado por la comunas Canela, Illapel, Los Vilos, Combarbalá, Monte Patria, Punitaqui y Salamanca..

Realizó sus estudios primarios en el Colegio Regina Pacis, mientras que los secundarios en el Liceo N° 7 de Hombres de Ñuñoa. Luego de finalizar su etapa escolar, ingresó a la Universidad Católica de Chile, donde cursó seis semestres de Licenciatura en Historia y Geografía. Posteriormente, se incorporó a la Universidad Diego Portales, donde cursó otros seis semestres de Derecho.

En el ámbito laboral, en 1990 trabajó como asesor del Vicepresidente de la Cámara de Diputados, Juan Antonio Coloma, retomándolo entre 1992 y 1997. 
Inició sus actividades políticas durante su época de estudiante al asumir como Presidente del Movimiento Gremial del Instituto de Historia de la Universidad Católica en 1984. Luego, en 1987 se incorporó al Partido Unión Demócrata Independiente, donde ocupó los cargos de Vicepresidente de la Juventud y de Vicepresidente de la Región Metropolitana en 1995.

Otros Gobernadores

En los otros dos cargos de Gobernador fueron nominados la ingeniera agrónomo Daniela Norambuena Borgheresi en la provincia del Elqui y el profesor Rodolfo Zúñiga Salinas, en Choapa.

Equipo OvalleHOY.cl

 

 

Obituarios de hoy lunes 5 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

 

+Pedro Alfonso Molina Castro

               Q.E.P.D
Sus restos están siendo velados en su casa habitación en Araucanía 776 población Vista  Hermosa, Ovalle.
La misa se realizará hoy Lunes a las 15:30 horas en la Iglesia El Buen Pastor, luego será trasladado al Cementerio Municipal de Ovalle.
Gentileza Funeraria Sta Rosa

¿Prohibir el uso de celulares en clase es una Contradicción Vital?

A partir de septiembre de este año los escolares franceses menores de 15 años tendrán prohibido el uso de celulares, incluso en los recreos. Una obligación producto de una ley impulsada por el actual Presidente galo, Emmanuel Macron y que ya causa debate en comunidades académicas con sus respectivos seguidores y detractores.

Un tema de polémica mundial, que no deja indiferente a Chile. “De manera tradicional, el uso de teléfonos celulares al interior de la sala de clases, se ha convertido en un problema para los docentes, puesto a que, lo consideran un elemento de distracción para el aprendizaje. Sin embargo, cada vez que un docente le indica a sus alumnos que apaguen o guarden sus teléfonos al ingresar a la clase, para trabajar con lápiz y papel, provoca una involución tecnológica”, plantea Carlos Escobar Araya, Director de la Escuela de Ciencias Agropecuarias de la Universidad del Pacífico y creador del Método Escobar al interior de la Carrera de Agronomía de la misma casa de estudios superiores.

El experto, quien no comparte este tipo de prohibiciones indica que con ella el estudiante deja de usar tecnología de última generación, la que utiliza en su vida cotidiana para realizar múltiples acciones. “Tales como acceder a conocimiento de forma rápida a través de internet, registrar información, comunicarse y relacionarse con su entorno, entre otros. De esta manera, tanto el docente como el estudiante, individuos del siglo XXI, familiarizados con esta tecnología, estarían retrocediendo a una realidad del siglo XX, lo que implica un proceso de aprendizaje tecnológicamente descontextualizado con lo que viven ambos en el día a día”, plantea.

Escobar, quien ya lleva dos años aplicando su metodología al interior de dos asignaturas de la carrera, agrega que el dejar de lado los teléfonos celulares representa una visión de corto plazo, debido a que, la tecnología de teléfonos inteligentes seguirá evolucionando rápidamente en los años venideros, volviéndose cada vez más complejo pensar. “Por ejemplo, que un niño nacido en el año 2018, quien se familiarizará con esta tecnología desde sus primeros años, al llegar al periodo escolar, se le solicite que al entrar a la sala de clases deje de lado por completo esa potente herramienta tecnológica y se remita al uso de lápiz y papel en el aula. Es importante indicar que: ´ esto no implica dejar de lado las formas tradicionales de enseñanza, sino que, complementarla con nuevos recursos tecnológicos disponibles en la actualidad´ “, señala.

Por eso es enfático en indicar que prohibir el uso de teléfonos celulares al interior de la sala de clases sería una contradicción vital. “Lo anterior, debido a que, por una parte, la capacitación en TICs representa uno de los desafíos de la educación en el mundo por sus implicancias en el trabajo y la productividad de los países, y por otra, a nivel escolar y universitario el uso de las TICs en el aula ya es bajo, e inclusive se pretende prohibir en la sala el uso de tecnología que se ha masificado entre las personas como es el caso de los Smartphone”, comenta.

Es por ello que Carlos Escobar, desarrolló un nuevo Método de Enseñanza Escobar, el cual permite, de forma fácil y a bajo costo, incorporar al aula el uso del teléfono celular como herramienta para el aprendizaje. “Este Método se está utilizando en la Carrera de Agronomía con bastante éxito. Además actualmente se están realizando las primeras experiencias tanto a nivel escolar como preescolar, como se ejemplifica en los casos de construcción de cuentos y desarrollo de habilidades para la lectoescritura. El funcionamiento es bastante simple, es ahí donde está la gracia, porque utiliza elementos accesibles que facilitan la labor del docente y no se convierte en una carga para él”, enfatiza.

Para el académico, el Método Escobar implica la democratización del Aprendizaje en Tiempo Real. “Ya que integra la tecnología de uso cotidiano de las personas al proceso de aprendizaje en el aula, facilitando la labor del académico, fomentando una mayor eficiencia y optimizando el uso del tiempo de la clase, favoreciendo la interacción entre académicos y estudiantes, estimulando la motivación y participación activa del alumno en todo momento y propiciando un aprendizaje significativo de éste último, entre otros múltiples beneficios”, enumera.

Escobar agrega que esta metodología de enseñanza no necesita una aplicación especial, puesto que, puede valerse del uso de la totalidad de las aplicaciones que estén instaladas en el teléfono. “Destacando entre ellas, el uso intensivo de WhatsApp en la sala de clases, pero en este caso, con fines de enseñanza”, señala.

La metodología fue puesta en marcha el 2016 al interior de la de la Carrera de Agronomía y parte de sus bondades, según el docente, están registradas por los estudiantes que cursaron durante el segundo semestre 2017, la asignatura Botánica, Anatomía y Morfología Vegetal, siendo utilizado exclusivamente en las sesiones prácticas de laboratorio.
“Al ser una forma nueva de trabajo para el docente y los estudiantes, el objetivo fue conocer de parte de los propios involucrados en el proceso, su percepción respecto de la experiencia en aspectos como la facilidad de uso de este método, mejora comprensión de los temas tratados, promoción del trabajo colaborativo (equipo), fluidez de la comunicación con el docente y los demás compañeros de curso, motivación y utilidad, entre otros”, plantea Carlos Escobar.

En julio estaría lista la doble vía que une Ovalle con provincia del Elqui

Los arreglos en la ruta D-43 que la transformarán en una autopista de cuatro carriles y con peaje debería ya estar funcionando en el invierno.

Este domingo 4 de marzo en un recorrido por los avances de la nueva ruta D-43 el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, y acompañado por autoridades verificó el avance de las obras que se espera sean entregadas para uso de la comunidad en el mes de julio.

La ruta que unirá Coquimbo con Ovalle tiene un avance en los trabajos de un  81%, Las obras de la doble vía representan una inversión que supera los 215 millones de dólares y se espera que durante el invierno del año 2018 ya entre en operación la concesión de la denominada “Ruta del Limarí”.

 “Esta es una obra que no solamente mejora los tiempos, porque tendrá doble vía, sino que también mejora la seguridad, por lo tanto, estamos muy contentos por el avance que llevamos y durante este año será su entrega definitiva para que los usuarios de Coquimbo, Ovalle y visitantes, puedan disfrutar de esta nueva vía”. Señaló el Ministro Alberto Undurraga.

El intendente regional, Claudio Ibáñez, explicó que esta es una gran muestra del desarrollo de la zona y de los esfuerzos que se realizaron en el actual gobierno por mejorar la conectividad en regiones. “Este es un avance fundamental porque esta es una ruta de muy alto estándar que muestra como nuestra región va creciendo en materia de infraestructura y de grandes obras públicas”.