Inicio Blog Página 1558

El «Viejito Pascuero» encabezó la caravana navideña en Ovalle

0

La iniciativa llevó la Fiesta de Navidad a distintos sectores de la comuna entregando un mensaje de alegría y prosperidad, en esta fecha tan importante, sobre todo para los más pequeños que esperan con ansias al Viejito Pascuero.

Se acerca la Navidad y cómo es tradicional el municipio de Ovalle recorrió la zona urbana y rural de la comuna entregando un mensaje de amor y de alegría, previo a esta fecha tan importante. Para estos efectos, se acondicionó un camión que pasó por todas las poblaciones de la ciudad y por localidades rurales, donde el Viejito Pascuero, acompañado de duendes y personajes infantiles llevaron una jornada dirigida especialmente, a los niños.

Este año, los integrantes de la Compañía Entretesueños brindaron el espectáculo La Navidad de Mickey Mouse.

El recorrido, se inició el jueves 21 de diciembre en Potrerillos Bajo y continuó por la villa Ariztía, villa Antofagasta, población Media Hacienda, villa Charlesbourg, villa Talhuén, Magallanes Moure, villa Agrícola y Mirador I, II y III etapa.

En tanto, la fiesta Navidad se trasladó a la zona rural el viernes visitando las localidades de Paloma, Carachilla, Huallillinga, El Guindo, Sotaqui y Santa Catalina y Ovalle Centro. Ayer sábado, el show infantil recorrerió Recoleta, Lagunillas, Villorrio El Talhuén, Cerrillos de Tamaya, Las Sossas, San Julián, Barraza y Chalinga. La actividad fue encabezada por el Viejito Pascuero el alcalde Claudio Rentería y funcionarios municipales.

Punitaqui festejó su aniversario número 126

0

Con el tradicional Te Deum comenzaron las celebraciones que siguieron con una torta gigante, la música de la Nueva Ola con las canciones de German Casas y el ritmo y sabor de la Banda Tropical, fueron algunas de las sorpresas que tuvo este nuevo aniversario de la comuna.

Alegres y entusiasmados se mostraron los cientos de punitaquinos que llegaron al frontis municipal para celebrar el cumpleaños 126 de su comuna. A las 19:00 horas comenzaron los festejos en  la tierra de los molinos. Se inició la conmemoración  con un Te Deum  de acción de gracias en la  Parroquia Inmaculada Concepción. Luego en el frontis del municipio se efectuó una ceremonia cívica encabezada por el alcalde Carlos Araya Bugueño  y que contó con la presencia de los miembros del Concejo Municipal, además de parlamentarios, consejeros regionales, autoridades gubernamentales, dirigentes sociales, vecinales e invitados especiales.

En la ceremonia destacaron el homenaje póstumo a Soledad  Hernández Dorador, reconocida secretaria de la Parroquia Inmaculada Concepción fallecida en noviembre del presente año y también la entrega por parte del municipio de dos bicicletas a la Tenencia de Carabineros de la comuna, con la finalidad de que puedan ser usadas por los policías para rondas y controles en las distintas poblaciones de la comuna.

Tras la ceremonia las autoridades acompañadas de toda la comunidad, entonaron  el tradicional Cumpleaños Feliz, y apagaron las velas en la torta más grande de la provincia de Limarí. Una torta para más de 300 personas que se repartió entre  todos los asistentes que llegaron a disfrutar de este nuevo aniversario.

Para finalizar la fiesta se hizo presente en la Tierra de los molinos, todo el recuerdo del cantante German Casas, quien deleitó a los cientos de asistentes al ritmo de la  de la Nueva Ola. Y para cerrar el espectáculo La Banda Tropical de Vallenar hizo bailar a quienes llegaron al frontis consistorial a festejar un nuevo aniversario de la comuna.

Durante los festejos el alcalde de la comuna, Carlos Araya Bugueño señalo estar agradecido de la compañía de los vecinos y añadió que la ciudad se ha forjado «gracias al trabajo y el esfuerzo de toda la gente de esta tierra» y aseguró que «junto a los trabajadores municipales seguiremos sirviendo a la comuna» y seguirán «trabajando con responsabilidad y compromiso”.

50 ovallinos se certificaron en inglés en cursos gratuitos del Rotary Club

0

La iniciativa permitió que un grupo de personas de distintas edades conocieran más de este idioma, a través de talleres básico, preintermedio, intermedio y sobre intermedio. Además, dieron a conocer detalles de su gira de estudios a Estados Unidos.

Uno de los idiomas que ha adquirido más importancia en la última década ha sido el inglés, ya que el acelerado proceso de globalización, a veces, nos obliga a dominar más de un idioma. Esta fue la principal motivación que tuvo el Rotary Club de Ovalle y el municipio local, para crear una alianza, que ya cumple cuatro años, la cual permite que personas adultas puedan adquirir conocimientos y dominar paulatinamente el inglés.

Fue así como 50 alumnos de los cursos básicos, pre-intermedio, intermedio y sobre intermedio recibieron su certificado que acredita que cumplieron en el ámbito académico que exige esta iniciativa. La ceremonia se realizó en la sede de Rotary Club y contó con la presencia de autoridades comunales, la profesora encargada de los cursos, Elizabeth Moreno, alumnos y sus familiares, quienes compartieron una jornada especial.

“Ha sido un muy bonita labor, porque se ve el avance de los más de 200 alumnos que ya han estudiado con nosotros, en estos casi cuatro años que impartimos talleres gratuitos. También vivimos una gran experiencia, ya que viajamos a Estados Unidos, para que los alumnos se interiorizaran en el idioma y también en la cultura norteamericana y estuvimos allá en el día de su independencia, el 4 de julio y recorrimos cuatros ciudades, lo que permitió incrementar nuestros conocimientos” indicó Elizabeth Moreno. En la jornada, los alumnos mostraron lo aprendido en los talleres en el inglés, a través de poesía y expresiones artísticas. 

Esta es una iniciativa que ha sido muy valorada por quienes han participado, porque el inglés cada vez se hace más necesario en la sociedad actual y continuará durante marzo de 2018.

Equipo OvalleHOY.cl

Hacia tiempos mejores

0

Una gran jornada democrática se vivió el reciente fin de semana en nuestro país; en donde la democracia en pleno estuvo a disposición de todos los chilenos, al tener cada uno de nosotros, el derecho de escoger a quien querría que fuera el Presidente de Chile, por los próximos 4 años. De la cual salió electo con una respuesta contundente de la ciudadanía, Sebastián Piñera.

Todo esto, a pesar de que las semanas previas a las elecciones, hubieron una serie de ataques (de todo tipo) a Sebastián Piñera. De hecho, sin ir más lejos, la campaña “todos contra Piñera” tuvo su peor expresión en que por primera vez las propuestas de futuro para todos nosotros, no eran las protagonistas; sino que el protagonismo era la “campaña del terror” que hacía el oficialismo si es que salía electo Sebastián Piñera y  que todo girara en atacarlo a él.

La respuesta de la ciudadanía fue absolutamente contundente, puesto que la diferencia entre Sebastián Piñera y Alejandro Guillier, fue ni más ni menos que de un 9% y todo lo que hoy está pasando es más que un triunfo de la derecha, puesto que ésta votación ha sido la más alta que ha logrado un candidato desde 1993 en donde la votación era obligatoria, cuando Eduardo Frei alcanzó 4.040.497 millones (58%), y es el candidato con mayor votación en la historia del voto voluntario. Esto es mucho más que una movilización del votante de derecha, ya que al igual que la vez anterior, no creo que estos 3.795.896 de votos (54,6%) alcanzados por Piñera sean de derecha, como caricaturescamente han tratado de instalar la izquierda y el oficialismo. Al emitir “seudos referentes” de ellos declaraciones de lo más desafortunadas, clasistas, odiosas e inclusive impertinentes, como son las emitidas por el Diputado Hugo Gutiérrez que trató a la mayoría de los chilenos de idiotas por haber escogido al Piñera como Presidente o las declaraciones vertidas por la Diputada Karla Cariola en donde adjudica éste triunfo porque en comunas tales como Recoleta, Estación Central, etc. hubieron muchas niñitas rubias votando o las declaraciones de Aline Kuppenheim al decir que la mayoría quiere jugar Polo que por eso escogieron tal Presidente o finalmente las desafortunadas y torcidas palabras de Jorge Baradit al decir que la mayoría de los chilenos que son los que escogimos democráticamente al Presidente son la minoría. Éste ninguneamiento sólo obedece a la desesperación de verse ad portas de “llevar agua para su molino” en utilizar cualquier tipo de artilugios o escusas para no reconocer el triunfo ajeno y el propio fracaso.

De hecho, los números hablan por sí solos; de 3.795.896 ciudadanos que dieron su apoyo a Sebastián Piñera, el nuevo Presidente electo, que corresponden al 54,47% de los más de 7 millones de votantes, hizo generar una diferencia superior a 9 puntos porcentuales, lo que no sólo estaba muy por encima de los mejores cálculos de Chile Vamos; sino que también, el ex Presidente Piñera ganó en 13 regiones, de las 15; convirtiéndose así  en un novedoso y valioso triunfo en la zona norte, la cual era un antiguo bastión inexpugnable de la izquierda y además de vencer en 255 comunas a lo largo de todo el país, convirtiéndose así en el tercer Presidente más votado en la historia de Chile, siendo tan sólo superado por Eduardo Frei Montalva y Patricio Aylwin.

Además, la tarea de Gobernar es cada día más complejo y difícil; por “suerte”, Sebastián Piñera, felizmente, sabe hacerlo, lo cual aprendió en su primer Gobierno lo que nos trae una bocanada de respiro al menos, lo cual se vio reflejado en su primer discurso en La Alameda, en donde nos da un ejemplo muy claro del estilo positivo y unitario que quiere imponer a su administración y para ellos, cuenta con una coalición que ha estado a la altura de las circunstancias, como es Chile Vamos, que esperamos siga en el futuro actuando con unidad y patriotismo.

Finalmente, a pesar de que se vengan años difíciles y desafiantes, que deberán ser enfrentados con la claridad con que millones de chilenos suscribieron mediante su voto un liderazgo presidencial, un programa de Gobierno y un equipo de trabajo para el futuro de Chile. Los ciudadanos, la mayoría social y política, millones de chilenos, hablaron claramente el domingo 17 de diciembre y quieren Tiempos Mejores para Chile; así que a ponerse a trabajar, para que esos tiempos lleguen a todas las familias y los más diversos rincones del país.

Susana Verdugo Baraona

“Serendipia”: la poesía de Carlos Ardiles ya no conoce de fronteras

Anoche fue presentado oficialmente el poemario “Serendipia: versos de un encuentro casual” del profesor ovallino Carlos Ardiles Irarrázabal publicado por Editorial CHIADO , España.

La presentación, desarrollada en un ambiente familiar, distendido en el que se confundieron la emoción y lo lúdico, se realizó en el Salón Jorge Peña Hen del Colegio de Artes y Música de Ovalle con la presencia de familiares y amigos del autor.

Y fue precisamente su madre, la señora Deisa Irarrázabal la encargada de dar lectura a uno de los poemas del libro, elegido por ella misma.

El autor, Carlos Ardiles, explicó que los 41 poemas que componen el volumen de 56 páginas. Son una especie de compilación de sus poemas favoritos, escritos entre 1991 y el 2016 . “Algunos fueron escritos en la escalera de la Universidad, en la sala de clases mientras el profesor dictaba una aburrida cátedra, en una servilleta tras el café capeando la espera en algún aeropuerto (me encantan los aeropuertos, aseguró) , en la habitación de un hotel mientras afuera llovía melancólicamente, en noches de luna, entre copas de vino y cigarros trasnochados”.

Como bien dice Ardiles, en “SERENDIPIA” encontramos poesía que nos habla fundamentalmente del amor y el desamor, con algunos versos llenos de ironía, como “Parafeasear”, mientras otros nos sumergen de oníricas interpretaciones. “Serendipia” es un libro sin grandes pretensiones, de fácil lectura, escrito con sencillez, “la sencillez que debe tener la poesía”, afirma.

Ardiles a su vez dio lectura a uno a uno de los estandartes del conjunto: “Incertidumbres”.

No se puede dejar de mencionar finalmente que Carlos Ardiles una vez más rompe los esquemas de las presentaciones de libros (“Yo no sé como se hacen las presentaciones de libros”, se disculpa), y así como en su libro anterior “La Pugna y otros Cuentos” presentó un escenario circular rodeando al autor, este vez fue un conjunto de alrededor de una decenas de esas adornadas con exquisiteces aportadas por su familia, amigos y “el queso de mi suegro, el mejor de la región”, en las que se distribuyeron los invitados.

Asimismo cerró la jornada con un juego en el que participaron todos los asistentes, como fue el que cada mesa escribiera un poema con versos aportados por cada uno de sus integrantes. Un juego que permitió descubrir a ignorados talentos literarios, y que el autor se comprometió a rescatar para su próximo poemario.

El libro tiene un valor de $ 4.000 y puede ser adquirido al mismo Carlos Ardiles y promete ser una excelente alternativa para un regalo de Navidad.

M.B.I.

Recomendaciones para prevenir riesgos eléctricos en Navidad y Año Nuevo

0

La decoración navideña en hogares, comercio y espacios públicos forma parte de la tradición  y viene de la mano con una gran responsabilidad: asegurar que las luces, adornos navideños y alargadores sean utilizados de forma correcta para evitar accidentes e incendios.

Bajo esta perspectiva, durante diciembre se refuerzan los mensajes de seguridad para evitar la manipulación indebida de la decoración navideña como también a no utilizar luces y adornos eléctricos en mal estado, ya que su uso indebido implica altos riesgos tanto a las personas como inmuebles.

También se insiste a la comunidad en que se preocupen de utilizar y comprar artículos certificados con el sello de calidad de la SuperIntendencia de Electricidad y Combustibles. De esta manera se puede disfrutar de estos juegos de luces y adornos con mayor seguridad.

Durante las fiestas de fin año aumenta la posibilidad que las personas manipulen indebidamente adornos navideños o sobrecarguen enchufes y alargadores, acciones que ponen en riesgo la integridad del hogar.

RECOMENDACIONES

• Apagar las luces del árbol de Navidad y otros adornos luminosos al salir del hogar o al dormir.

• Mantener las luces navideñas en buen estado con el objetivo de evitar cortocircuitos y eventuales focos de incendio en los hogares.

• Siempre utilizar alargadores certificados con sello SEC.

• No utilizar challa metálica cerca de las redes de distribución eléctrica. El contacto del material metálico de este producto genera cortocircuitos que interrumpen el suministro eléctrico y exponen a las personas a riesgos de descarga eléctrica.

Tomando en consideración estos consejos, tendremos unas buenas y tranquilas celebraciones de fin de año.

Estudiantes de gastronomía de Ovalle se capacitan en Bolivia

Los futuros chefs recibieron clases en la AGB, Asociación Gourmet de Bolivia y además visitaron el aclamado restaurante «Gustu», que ha sido elegido más de una vez como el mejor restaurante del Cono Sur.

Los estudiantes visitaron el restaurant Gustu en La Paz, uno de los más premiados en Latinoamérica.

25 estudiantes de la carrera de gastronomía de Ovalle viajaron hasta Bolivia para perfeccionarse y conocer la cocina y cultura de otros territorios, viaje que se organiza cada año como parte de una rutina del instituto profesional Santo Tomás como una forma de abrir las fronteras a sus estudiantes, experiencia que permite que los futuros profesionales multipliquen sus saberes.

Junto a la jefa de carrera, Paula Mejías, viajaron los estudiantes, algunos de los cuales participaron de la gira al Perú en 2016, por lo que esta visita al país trasandino se volvió  muy atractiva porque tenían la posibilidad de contrastar ambas culturas con la propia.

En los viajes anteriores los estudiantes participaron en seminarios y muestras gastronómicas que reunían a representantes culinarios de distintos países de América. Pero esta vez, la experiencia fue diferente, puesto que se concentraron en conocer la gastronomía boliviana, sus productos típicos y costumbres, cosas que para la mayoría eran completamente desconocidas.

Paula Mejías, jefa de la carrera dijo que “el valor que tuvo esta visita fue realmente significativo, ha sido la más provechosa y cultural», añadiendo que gracias a una firma de convenio entre el instituto y la «Asociación Gourmet de Bolivia, tuvimos docentes a cargo de entregarnos ciertos aprendizajes.   Además, conocimos la gastronomía y la cultura in situ, nos llevaron a todos los lugares turísticos en los que no hay mayor intervención de personas de afuera”.

Daniela Escobar, estudiante de segundo año coincidió con la docente diciendo que este  “fue un viaje lleno de cultura y aprendizaje. Ellos todavía tienen presente su cultura, la reflejan y no se avergüenzan de ella. Los chefs bolivianos saben mucho y son muy experimentados. Este viaje fue muy enriquecedor porque un cocinero además de cocinar debe ser una persona culta, capaz de hablar de otras cocinas, no sólo de la de su país, porque cualquiera puede juntar ingredientes en una olla”.

Durante el viaje los futuros chefs estuvieron en La Paz y también en Coroico una zona con clima tropical en donde se produce café y pudieron realizar una cata de este tradicional brebaje, a la vez que tuvieron una capacitación regional de los sitios y preparaciones típicas de Bolivia.

Sabores y texturas desconocidos

Tanto los estudiantes como los docentes destacaron el hecho de que Bolivia conserva sus tradiciones culinarias casi inalteradas, manteniendo el uso exclusivo de sus productos típicos y evitando la influencia de la cocina extranjera.

Por ello, una parada obligada en La Paz fue el restaurante Gustu, premiado internacionalmente, considerado el tercero a nivel mundial y el mejor del Cono Sur, que desde 2014 está incluido en la lista “Latin America’s 50 Best Restaurants”. Paula Mejías señaló que “ellos son muy arraigados a sus productos y Gustu es premiado por su gastronomía local, trabajan sólo con productores locales lo que también tiene un valor agregado”.

Por otra parte,  Juana Rodríguez, otra de las estudiantes que participó del viaje, comentó que los chefs bolivianos “tenían otras técnicas diferentes a nuestros profesores, cosas muy lindas de ver. Los platos tienen un sabor muy especial, cuando acá hacemos un plato de Bolivia lo hacemos con nuestros productos, los de ellos tienen otros sabores, la papa allá tiene un sabor exquisito, muy distinto al de acá, que le da otra textura a las comidas”.

Otra de las cosas que destacaron de la comida del país altiplánico es que es muy picante y aseguran que “no hay salsa que no tenga un ají rocoto”. Sin embargo, los  estudiantes ovallinos probaron todo lo que los chefs les prepararon.

Rocío Montenegro, estudiante de segundo año dijo que “te servían platos tan distintos que al inicio los mirabas y decías ‘¿estará picante?’, ‘¿qué sabor tendrá?’, pero cuando lo probabas realmente te enamorabas. Un día salimos a una feria y el tamaño de las frutas era impresionante, eran gigantes, existían frutas que en nuestra vida habíamos visto y eso es porque son del Amazonas. No conocíamos nada y lo que conocíamos sabía muy distinto, las frutas muy jugosas, los sabores muy concentrados. Los chefs nos decían ‘prueben porque en el probar está el aprender’, no puedo decir que algo no me gusta si no lo he probado”.

 

Carta al Director: ¿Hasta cuándo debemos aguantar?

A través de una carta enviada a nuestra redacción, vecinos de las localidades de Altos de la Chimba,Las Mollacas y Llanos de la Chimba reclaman contra holding minero. El texto de la misiva es el siguiente:

«Sr Director:

Somos una comunidad de vecinos del sector de   y las Mollacas, perteneciente a la Comuna de Ovalle y en la última década hemos vivido en carne propia como crece el Holding Minero del Señor Diómedes Cruz sin control alguno.

La ley establece que las faenas mineras cuya producción sea inferior a 5.000 toneladas mensuales no ingresan al Sistema de Evaluación Ambiental, sin tener que someterse a una declaración o estudio de impacto ambiental. El Holding Minero ya señalado, explota actualmente 6 minas, todas ubicadas dentro del mismo paño, todas por menos de 5.000 ton/mes, pero extrayendo en total más de 20.000 ton/mes. Las minas pertenecen a Diomedes Cruz como persona natural, otras pertenecen a sociedades cuyos socios son el ya señalado, su  cónyuge y sus hijas.

Actualmente, el holding tiene dos nuevos proyectos; una planta de tratamiento y una planta de relaves filtrados, cada una por 4.900 y 4.655 ton/mes respectivamente. Y ¿adivinen qué? nuevamente no se deben someter al Sistema de Evaluación Ambiental ya que cada uno es por menos de 5.000 ton/mes. Siendo que entre todas sumaría más de 30.000 ton/mes.

La explotación de las minas ya aprobadas ha generado trizaduras en las casas, explosiones de ventanas, ruidos molestos y polución. Con los nuevos proyectos además se pone en riesgo la salud y la vida de todos los que vivimos en dichas zonas, debido a posibles derrumbes o eventuales contaminaciones de las aguas con metales pesados.

Entonces nuestra pregunta es ¿Hasta cuándo debemos aguantar?, ¿es que acaso por el hecho de vivir fuera de la capital del País, fuera de la capital de la Región, fuera del Radio Urbano de Ovalle, nos convertimos automáticamente en ciudadanos de segunda categoría, sin derechos fundamentales asegurados por la Constitución Política de la República, tales como el derecho a la vida, derecho a la salud y el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación?

No estamos en contra del desarrollo, estamos a favor de un desarrollo sustentable, que de cumplimiento cabal a la normas legales y que respete los derechos fundamentales de las personas.

Firman:

Fernando Zurita, Presidente APR Llanos de la Chimba

Pedro Cortes Robles, Presidente Junta de Vecinos Despertar del Llano

Jorge Soto Cifuentes, Presidente Director Aguas Alto Las Mollacas

Arturo Pincheira Urrutia, Presidente Junta de Vecinos Alto Las Mollacas».

Obituarios de hoy viernes 22 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas

+ CARLOS ALBERTO ARAYA Q.E.P.D

Sus restos son velados en su casa habitación ubicada en  la Polvareda s/n Punitaqui.  La misa y posterior funeral se avisará oportunamente.
+ JOSÉ LUIS MONDACA MONDACA Q.E.P.D
Sus restos son velados en su casa habitación ubicada en La Isla s/n,Combarbalá.  La misa y posterior funeral se avisará oportunamente.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Feria de la Fraternidad Migrantes se realizó en Ovalle

0

La iniciativa contó con una muestra gastronómica de colonias extranjeras y atención de servicios públicos a migrantes y ovallinos.

La Plaza de Armas de la capital limarina se llenó de colores, sabores, música y múltiples acentos e idiomas reunidos en la primera Feria de la Fraternidad Migrantes que permitió acercar a los ovallinos a las culturas de las colonias de migrantes que han llegado en el último tiempo a la ciudad, como la colombiana, venezolana, ecuatoriana y haitiana.

La actividad fue organizada por la mesa de Migrantes integrada por la Gobernación Provincial del Limarí, servicios públicos, la iglesia católica, iglesias evangélicas, inmigrantes y el IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle.

La iniciativa surgió a partir de la preocupación de los estudiantes del establecimiento de educación superior por las condiciones en que se encuentran los inmigrantes. Miguel Murúa, Director de Formación e Identidad de la casa de estudios dijo que “esta idea que se levantó desde el concejo de delegados, en el cual participa la dirección de asuntos estudiantiles y la dirección de formación e identidad, por la inquietud de los alumnos sobre la migración precaria, básicamente de la comunidad haitiana”.

Por ello, se vincularon con la Mesa de Migrantes y determinaron realizar esta feria en la que participaron todos los servicios públicos y se dio  un espacio a cada una de las comunidades para que muestren sus tradiciones y su cultura. Murúa agregó además que “la idea básica era poder entregarle a los extranjeros algunos lineamientos respecto de trámites para que puedan desempeñarse de forma legal en nuestro país y no ser víctimas de abuso”.

En tanto el gobernador del Limarí, Wladimir Pleticosic señaló que “la idea es que podamos generar una concientización en nuestra población, Chile es un país que ha ido progresando en el tiempo y eso ha generado expectativas y oportunidades en los países vecinos, desde ahí que tenemos una gran cantidad de personas que entran al país y como gobierno nos hemos organizado a nivel local para generar espacios donde ellos puedan realizar sus trámites”.

Migrantes felices con esta oportunidad

Cada una de las colonias participantes en la feria  contó con un stand para mostrar parte de su cultura y gastronomía.  Muy animados compartieron con los ovallinos su música y conversaron con los transeúntes interesados en saber más de su cultura.

Belquiz López, ciudadana venezolana vive hace cinco meses en Chile y se encuentra muy agradecida del recibimiento de nuestro país, con respecto a la feria dijo que “lo veo como una feria de integración, como venezolanos participamos con productos típicos de nuestra patria para darlos a conocer, porque lo que queremos es integrarnos y agradecer al gobierno chileno porque nos ha permitido estar en su suelo y tener calidad de vida”.

John Waldaire Lacroix, ciudadano haitiano comentó que “estamos muy contentos y felicitarlos por apoyar a las personas que vienen de distintos países, estamos aquí para ofrecer la cultura de cada uno y mostrar lo que tenemos de comida”.

Además, Lacroix destacó el hecho de que esta es una oportunidad para compartir con los chilenos pero también con otros extranjeros. “Es maravilloso porque no solo ellos necesitan conocernos sino que nosotros también necesitamos conocerlos a ellos y creo que es fabuloso si compartimos con ellos para saber qué sabor tiene su comida, cómo se prepara, es algo muy entretenido”.

Atención de servicios públicos y estudiantes

En la feria estuvieron presentes Carabineros de Chile, PDI, Instituto de Previsión Social, Servicio de Salud, Departamento Provincial de Educación, Hospital de Ovalle, Dirección del Trabajo, OMIL de la municipalidad de Ovalle, CESFAM,  con el propósito de entregar atención tanto a los migrantes como a los ovallinos que visitaron la plaza de armas.

Aprovechando esta ocasión,  los estudiantes del Instituto Santo Tomás de las carreras de gastronomía, técnico en enfermería y prevención de riesgos también estuvieron entregando apoyo a los migrantes, asesorándolos en el manejo de alimentos, con un operativo de salud y con la entrega de información en seguridad laboral.

Jennifer Figueroa estudiante de gastronomía dijo que “me parece bien porque la gente adquiere más cultura, sabe más de otras gastronomías, es muy satisfactorio probar la comida de otros países”.

Anderson Aguilera, egresado de Ingeniería en Prevención de Riesgos, quien elaboró un manual de seguridad en creole y lo entregó a los ciudadanos haitianos comentó que “sin duda esta feria es un plus importante para lograr la integración de los migrantes en lo laboral y social. Súper contento por la gran congregación de personas, hay arto interés por ayudar a los inmigrantes, es sin duda un ejemplo que se tiene que replicar en otras regiones del país”.

 

Admirable: Con 4. 300 botellas plásticas vecinos de Punitaqui levantan gran árbol navideño

0

Este árbol navideño reciclable está ubicado en la Población Los Molinos y ha generado curiosidad en vecinos y visitantes que llegan de día y noche a fotografiarse junto a este árbol que, afirman, es el mas grande del país.

La iniciativa liderada por el municipio local, además de generar conciencia sobre el medio ambiente e iniciar una campaña para reciclar objetos plásticos y desechables, tiene la finalidad de dar un toque diferente a esta festividad .

Así lo indicó el alcalde de la comuna, Carlos Araya Bugueño. “Lo importante es mejorar, lo importante es innovar, lo importante es hacer partícipe a la población de los diferentes proyectos que tiene el municipio. Este es un árbol totalmente participativo que le da un espacio distinto a este sector de la población Los Molinos. Contento con el compromiso de la comunidad y de la agrupación Reciclo Mi Cultura. Punitaqui hoy está dando un ejemplo a nivel nacional con la confección de este inédito árbol navideño reciclable que es el más grande del país. Este es uno de muchos otros pasos que tenemos que trabajar pero reitero, entre todas y todos los vecinos de la comuna de Punitaqui”, señaló la autoridad

Por su parte, Rodrigo Bustos Freire, Funcionario municipal e Integrante del Grupo Reciclo Mi cultura, destacó el trabajo en conjunto entre el municipio, agrupaciones comunitarias y vecinos del sector para levantar “este Arbolito de navidad reciclado, uno de los más grandes del país y si es que no me equivoco es el más grande de Chile. Fue un trabajo en conjunto con los funcionarios municipales y todos los que prestaron su apoyo, así que agradecer a todos quienes hicieron posible este hermoso sueño de reciclaje”

Además el integrante de Reciclo Mi Cultura reveló detalles de la construcción de este novedoso árbol navideño, “Para el arbolito nos demoramos un mes y tres días en la construcción, mes en donde participaron igual los vecinos y hubo mucha gente de la comunidad apoyando la iniciativa. El árbol en sí tiene 11 metros de alto, ocho metros de ancho y ocupamos más de 4300 botellas plásticas desechables, entre ellas de dos y tres litros, además de las de 500 cc que fueron las que utilizamos más arriba porque no nos daba para instalarlas abajo. Las luces que logramos instalarle fue todo gracias a la municipalidad de Punitaqui, el municipio puso la idea, insumos y material de construcción. Y las luces son parte muy importante para lograr hermosear este arbolito, al cual finalmente pudimos colocarle 300 metros de manguera led”.

En tanto Marcelo Sasso, Presidente Junta de vecinos Población Los Molinos, también destacó el trabajo en conjunto entre el municipio y la comunidad. “Para nosotros como población es algo novedoso, también como comuna y queremos incentivar a la comunidad de este sector para que se acerquen, para que hagamos un trabajo conjunto, para que esto destaque como un tema familiar. Llamar a la unión en esta navidad y que sea una festividad de unión en familia”, concluyó.