Inicio Blog Página 1613

Desalojo inesperado deja a siete familias en la calle

0

En Ovalle, la disputa judicial entre dos hermanos dejó a hombres, mujeres y niños sin hogar, tras un repentino desalojo.

La familia de Robert Yáñez quien junto a su esposa e hijos vivían en el final de calle Libertad se vio afectada por una dolorosa situación: El desalojo de la que según dice, es su propiedad. Este caso es materia judicial. La responsabilidad de las partes y decisiones del tribunal no son materia en la que este medio interviene. OvalleHoy no toma partido por ninguna de las partes involucradas y el afán de esta nota es dar a conocer la problemática social de siete familias que quedaron sin hogar.

Resulta que la casa le pertenece a un grupo de hermanos entre los que Robert tiene derechos sobre la casa. Su hermano quien actualmente se encuentra en Iquique desde hace 15 años que ha intentado desalojar a Robert. Durante todo ese tiempo el juicio no avanzaba, hasta que este martes y sin previo aviso desalojaron a los habitantes del hogar.

Se trata de una familia completa y seis piezas en las que arrendaban otras personas. Es decir, siete familias, que con todas sus pertenencias fueron puestas en la calle sin tener un lugar donde llegar o una solución inmediata. Con la policia y la receptora judicial se llevó a cabo el procedimiento muy temprano en la mañana. Los afectados reclaman que fue todo sin previo aviso y no alcanzaron a prever una forma de salir del paso.

“Esto es ilegal porque mi esposo también es el dueño del lugar. Llegaron en la mañana y realizaron el desalojo, con muchos carabineros. Incluso quisieron llevarme detenida… se supone que son familia y hace 15 años están peleando. Por ultimo hubieran hecho repartición o algún acuerdo” señaló acongojada María García esposa de Robert Yáñez.

Los arrendatarios y las personas que vivían en este domicilio quedaron sin un lugar para pasar el día o la noche. Televisores, camas y todos los muebles estaban en la calle. Los vecinos pasaban y preguntaban preocupados… “desalojo total” señalaba María García, mientras se encogía de hombros.

Obituarios de hoy martes 5 de septiembre

Tenemos el sentimiento de comunicar el fallecimiento de las siguientes personas:
FREDY ALEJANDRO GALLARDO RAMOS
                 Q.E.P.D
Sus restos son velados en Carlos Condel n°101, pobl 21 de Mayo, Ovalle, la misa se realiza hoy (martes) a las 14:30 en el salón Parroquial de Sotaquí, luego sus restos serán trasladados al cementerio Parque de Ovalle.
GUILLERMO ANTONIO ALDAY ALDAY
                 Q.E.P.D
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Av. La Paz n°130, la misa se realiza hoy (martes) a las 10:30 hrs en la Parroquia
San Vicente Ferrer, luego sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle.
MARIA VIOLETA ARANDA JIMENEZ
                 Q.E.P.D
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en pasaje Alesandri n° 32, pobl Corvi, Sotaquí, la misa se realiza mañana (miércoles) a las 17:00 hrs en el salón Parroquial de Sotaquí, luego sus restos serán trasladados al cementerio de la misma localidad.
GENTILEZA

FUNERARIA STA ROSA

Futuros cracks saldrán a la cancha desde este fin de semana en Ovalle

Para este sábado 09 de septiembre está programada la primera fecha de la copa UC Ovalle 2017, que organiza la Escuela Oficial de Universidad Católica Ovalle.

Este minitorneo cuenta con un total de 30 equipos participantes en  4 categorías, aglomerando aproximadamente un total de 450 competidores cada sábado hasta el sábado 21 de Octubre. En esta oportunidad Las Canchas Juegue será el escenario de esta nueva propuesta deportiva en Ovalle.

Los equipos participantes en esta primera versión de la Copa UC Ovalle 2017 son el anfitrión Escuela Oficial de Universidad Católica Ovalle, Academia Municipal de Monte Patria, Academia Municipal de Punitaqui, Colegio Santa María, Escuela de Futbol 3R, EFFO, además de las escuelas filiales de Cobreloa, Huachipato, Unión Española y Colo Colo.

La programación de los encuentros es la siguiente:

83 candidatos buscan un cupo en el Consejo Regional

0

El fin de semana fue publicada la lista de postulantes a uno de los 16 escaños de consejero regional disponibles para la región de Coquimbo.

En total son 83 los candidatos repartidos en distintos pactos partidarios y en tres circunscripciones electorales: Elqui, Limarí y Choapa, que eligen 7 – 5 y 4 consejeros respectivamente.

Para la Circunscripción Limarí los postulantes aceptados en primera instancia son 25, distribuidos en once pactos electorales .

Las candidaturas rechazadas tienen plazo hasta el jueves para presentar reclamos a ese rechazo, para lo que el Tribunal Electoral, una vez cumplida esa fecha, tiene plazo de tres días para resolver al respecto.

La elección de Consejeros Regionales se realizará , el 19 de noviembre próximo, en conjunto con la elección presidencial y las elecciones de diputados y senadores en las regiones impares.

Los consejos regionales (CORE) son órganos públicos colegiados, de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, dentro del ámbito propio de competencias de los gobiernos regionales, encargados de hacer efectiva la participación de la ciudadanía y ejercer las atribuciones que la ley orgánica constitucional sobre gobierno y administración regional le encomienda. Estos consejos, junto a los intendentes respectivos, integran los gobiernos regionales que tienen entre otras responsabilidades,por ejemplo, la administración de recursos provenientes del sector central, como los del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR. distribuyendolos proporcionalmente en las provincias de acuerdo a proyectos que presenten los Municipios.

En otras palabras los Consejeros Regionales, desempeñan un rol esencial y directo en lo que se refiere al desarrollo de nuestras provincias. De ahí la importancia en una buena elección de los representantes en el Consejo.

M.B.I.

Buscan financiamiento para dar vida a documental sobre las historias de los inmigrantes en Limarí

El documentalista Sergio Olivares pretende dar vida a “Segunda Patria”, un proyecto audiovisual que se investigará lo que hay detrás de la llegada de extranjeros a la provincia y los legados que han dejado. Pese a que el proyecto fue dejado de lado por el Gobierno Regional, Olivares espera que algún privado contribuya en el financiamiento

Un nuevo trabajo audiovisual está en mente de Sergio Olivares, audiovisualista local que ya ha logrado varias obras relacionadas con la investigación. Se trata de “Segunda Patria”, una película que relatará la vida y las historias de los inmigrantes que han buscado en la Provincia de Limarí una nueva vida.

Si bien el trabajo hoy es sólo un proyecto que aún no le logra materializar, la idea está clara, “quiero comenzar a grabar, el guion ya está, quiero hacer una investigación relacionada con los extranjeros, quiero relacionar su situación con lo que fue la esclavitud en el Limarí hace muchos años, sobretodo en Barraza. Es una película con varias líneas narrativas, quiero ir al pasado y hacer una confrontación con el presente, y con ello crear un espejo con nosotros”, señaló Olivares.

La película pretende contar las historias de los inmigrantes que han llegado a Limarí. (Foto: Oskar Huerta)

“Segunda Patria” pretende reunir relatos e historias de los extranjeros que han llegado a la zona en busca de una mejor situación laboral, entre ellos haitianos, franceses, italianos, árabes y orientales.

El audiovisualista, director de “Rugendas, Crónicas de una travesía”, comentó que la idea de esta nueva película nace tras su participación en el montaje del documental “Trentinos, un fragmento de la memoria” del historiador Rodrigo Iribarren. “En él se narra la llegada, estadía, recibimiento, las desdichas, los sinsabores y las alegrías de esta inmigración ocurrida en la región entre 1951 -1953.  Al ver y escuchar los testimonios de estos italianos, uno puede ver y sentir ser un inmigrante, entonces dirigí mi atención en el tema; con un nuevo proyecto de cine documental sobre las inmigraciones en el Limarí. Ya sabemos que en nuestra ciudad de Ovalle hay presencia de aquellos inmigrantes que llegaron a entregar su trabajo y otras cosas más, a una ciudad que también está en crecimiento constante, pero no sabemos cómo fue su acogida y otros detalles, como los aportes”

¿CÓMO HACER REALIDAD EL DOCUMENTAL?

En la actualidad no existe un financiamiento para hacer efectivo el trabajo audiovisual, pese a que el proyecto buscó obtener el apoyo de los Fondos Concursables de Cultura del Gobierno Regional. “Intenté postularlo al Gobierno Regional pero estoy fuera, no quisieron financiarlo a sabiendas que se trata de un tema súper importante, contingente e histórico para la región, pero es así y ahora debo buscar otra puerta. Por el momento estoy tratando de postular al Fondo Audiovisual, ojalá tengamos algo de suerte”, expresó aun molesto Olivares.

Por el momento el audiovisualista espera concretar algún apoyo económico, sobretodo de la empresa privada, para comenzar a trabajar de lleno en “Segunda Patria”. “Ojalá los empresarios quieran sumar a este importante proyecto, la idea es entregar patrimonio”, remató.

 

A continuación el trailer del documental  «Trentinos , un fragmento de memoria» que sirvió como guia para que Sergio Olivares pusiese sus ojos en la investigación de los inmigrantes.

 

Vecinos de la avenida La Chimba preocupados por rotura de vidrios

0

En los últimos días en el sector han sido recibidas numerosas denuncias de personas que han sufrido la rotura de uno de los vidrios de sus vehículos o de las ventanas de segundo piso de sus inmuebles.

Hay antecedentes que alrededor de tres casos han sido registrados en sólo el fin de semana en la Avenida La Chimba, tanto en la población Fray Jorge como en la vecina Los Pimientos.

«A mi me rompieron el vidrio de una de las ventanillas de mi auto. Pero no fue para robar, porque no se perdió nada, sólo con el afán de hacer daño. En el mismo sector otras dos personas sufrieron daños parecidos» nos explica Juan Carlos, uno de los damnificados.

En tanto un comerciante del sector agrega que en las últimos días también se ha recibido denuncias de roturas de vidrios de ventanales de segundo piso de casas. «Al parecer es alguien, o un grupo,  que sólo busca hacer daño. Tal vez individuos de esos que pasan en la noches a tomar y a drogarse al río y que de vuelta hacen los estropicios», añade.

Ambos hacen un llamado a carabineros a aumentar los patrullajes por el sector y a los vecinos a estar alertas si ven algo sospechoso para llamar al cuadrante respectivo.

Talabartería «El Huasito» patrimonio de la ciudad de Ovalle que necesita perdurar

0

En 1964 comenzó la tradición de un local que se ha dado a respetar por sus productos únicos y hechos  a mano por un hombre que hace perdurar el oficio del talabartero.

Fidel Díaz Tapia fue fundador del local de talabartería “El Huasito” hace ya 53 años. Este oficio aprendido como un arte le ha permitido sustentar a su familia con 4 hijos y a su propia madre hasta los 92 años. De niño que le pega al cosido y se siente orgulloso del oficio que realiza.

Cuenta la leyenda que aprendió de la mano de un antiguo maestro llamado Pedro Pizarro, por el año 1963. Un año más tarde se independizó y desde entonces no ha parado de trabajar.

Botas, botines, monturas, correas, documenteras, billeteras, fundas de cuchillas, bolsos y lo que le pidan. Fidel es un artesano maestro del cuero y sus piezas que rescatan un arte tradicional chileno, lo llevaron incluso a ser distinguido como ciudadano ilustre de Ovalle el año 2015. Hace todo con sus propias manos y tiene clientes que incluso le piden productos desde el sur de Chile. Sus creaciones son de calidad profesional y tienen ese toque que sólo un trabajo hecho con cariño puede tener. Trabaja en casi todo tipo de cuero.

Adquiere piezas de cuero de productores de gran calidad para sus trabajos. Y la labor es tan artesanal que el mismo diseña los hilos con los que trabaja “compramos el chivato y nos comemos el asado. En lo que nos comemos el asado vamos trabajando el cuero. Se pega, lo lavamos y limpiamos y creamos el tiento (hilos de cuero para coser). Todo está hecho a mano. La gente a veces llega y no encuentra lo que anda buscando. Pero yo se lo puedo crear. El trabajo de artesanía es de imaginación, está en la mente.” Cuenta el artesano que nació en San Pedro de Quiles.

Y como todos los oficios tradicionales, el talabartero ha debido luchar contra el “progreso”. En este caso la dificultad para Fidel es el comercio. Los mismos productos de talabartería artesanal son hechos en máquinas  industriales, montón tras montón y se venden muy barato en el comercio. Según palabras de Díaz “acá afectan los comerciantes que vienen desde afuera y que andan con carros llenos de correas de cuero, pero no tienen idea del oficio. Yo les he hecho preguntas y sus respuestas demuestran que no saben lo que están vendiendo.”

Hasta meses puede demorar la creación de una pieza única del taller, cosida a mano desde el principio y rematada en un mesón histórico de Ovalle. Es un trabajo muy distinto al realizado por las frías máquinas.

Que perdure el legado.

Nadie ha podido continuar el legado de Fidel. En su familia sienten el orgullo del oficio de su padre, pero no han seguido una carrera  como él. “Actualmente tengo algunas personas que quieren aprender. En algún momento quise tener un buen número de personas para enseñarles también. Pero los que llegaron sólo querían hacer piezas tal como las hago yo. Nadie innovaba o tenia ideas propias, por decirlo de alguna manera”.

El talabartero hace la invitación a las personas que quieran aprender este ancestral oficio a que se acerquen a la talabartería ubicada en calle libertad #126 y consulten por clases.

Por: Ignacio Zuleta Pereira.

Docentes limarinos finalizaron sus jornadas de capacitación en investigación científica escolar

0

Durante un mes, los profesores y profesoras de nuestra provincia, además de algunos provenientes del Choapa, conocieron diversas metodologías para poder fomentar el desarrollo de proyectos científicos. 

Durante un mes, docentes limarinos y de Choapa, participaron de una capacitación en Metodologías de Investigación Científica Escolar en la ciudad de Ovalle, actividad que tuvo como objetivo trabajar habilidades científicas relacionadas con el trabajo experimental y descriptivo de campo y laboratorio, para así desarrollar un pensamiento científico crítico y argumentado, que le permita construir, liderar y ejecutar proyectos de investigación científica escolar.

Las jornadas organizadas por el PAR Explora de CONICYT Coquimbo, ejecutado por la Universidad Católica del Norte, y el Museo del Limarí, se desarrollaron durante tres jornadas en las dependencias de este recinto ovallino y permitió que docentes del área de las ciencias sociales, naturales y general básica, trabajaran en la elaboración de proyectos y cómo poder comunicarlos.

Daniel Piñones, encargado de las Redes de Comunidades Educativas del PAR Explora de CONICYT Coquimbo, manifestó que “el principal objetivo es entregar herramientas metodológicas, orientadas hacia la didáctica de las ciencias, para que los profesores puedan desarrollar innovaciones en sus actividades cotidianas. Tratar de encontrar las herramientas en la ciencia, que le permitan acercar esta disciplina a sus estudiantes”.

Los profesores trabajaron por medio de actividades expositivas y prácticas, actualizándose en el desarrollo de proyectos de Investigación como estrategia didáctica en el aula, metodología científica utilizada en ciencias naturales y sociales, método científico, análisis de resultados y la comunicación científica.

“El taller ha sido bien significativo, me ha gustado porque siempre es bueno aprender estas actualizaciones en metodología y en la investigación. Si bien yo trabajo en un cuarto básico, yo puedo adaptar las estrategias y llevarlas al aula y así hacer un pensamiento más crítico por parte de los niños y niñas”,manifestó  Verónica Valenzuela, docente de la escuela Concentración Fronteriza de Tulahuén, en la comuna de Monte Patria.

Una de las actividades que se ejecutaron, fue el trabajar en la comunicación y documentación en Ciencias Sociales, liderada por la directora del Museo del Limarí, Gabriela Carmona, quien destacó este encuentro, afirmando que “estamos muy contentos de que puedan desarrollarse estas actividades en el mismo museo, por todo lo que significa la difusión de la ciencia y cada vez más estudiantes puedan dedicarse a esta disciplina. Dentro de nuestras actividades como institución, nuestro público objetivo son los estudiantes, por lo tanto todo este tipo de actividades nos ayudan a seguir trabajando para que el patrimonio se difunda dentro de los estudiantes”.

Docentes de las comunas de Ovalle, Punitaqui, Monte Patria y Combarbalá, por la provincia de Limarí, sumados a profesores de Illapel y Salamanca en el lado de la Provincia de Choapa, participaron de estas jornadas.

 

Abogado responde Editorial de OvalleHOY.cl

0

Haciendo uso del derecho a réplica, el representante legal de la Asociación Gremial de Operadores de Juegos Electrónicos de Ovalle, AGOJEO, envió un texto en el que responde al análisis realizado por nuestro director.

El texto es el siguiente:

«Señor Editor

Diario Ovalle Hoy

Presente:

La información implica que un sujeto promotor tome la iniciativa y emita, por algún medio de comunicación, algún juicio de valor, investigación o un simple mensaje a otro sujeto: receptor. Como sujeto informante le asiste el derecho a no censurarlo. Luis Cortes Zepeda -asesor comunicacional de la Municipalidad de Ovalle- así lo hizo cuando creo un comunicado oficial con fecha 31 de julio, y es más, le asignó un número (1868) dotándole de formalidad al ser emitido como un comunicado de un órgano del Estado. No sólo eso, mediante su mail institucional difundió aquel comunicado a todos los medios de prensa de la cuidad, quienes quedaron con el mismo derecho: difundirlo o no.

El sujeto informado a su vez sepa le asisten importantes derechos: recibir información veraz, que no afecte su vida privada y honra, y el derecho de respuesta o de rectificación de la información recibida. Así nuestro Estado de Derecho lo ha proveído, y es más lo ha ratificado bajo la ley 19.733 conocida como la ley de prensa.

El empresario que representa a su industria de juegos electrónicos, ha ejercido su acción amparado en la ley, no bajo la premisa de una organización inmensa y llena de asesores. No. Lo ha hecho como un ciudadano común ante una amenaza de su derecho. Le invito a investigar pues somos solo dos abogados quienes trabajamos para ellos. No hay asesores comunicacionales, en fin, no existe esa dantesca red de influencias que usted señala. Así de claro, ningún miedo a que usted investigue y entregue la información veraz que la ciudadanía debe recibir.

Es a ella misma -la ciudadanía- a quien no hay que subestimar. Por ejemplo con un simple ejercicio: el abogado de la asociación de casinos es quien defiende al alcalde y a sus asesores. Veamos qué juzgaría la ciudadanía si sabe eso.

Usted dice que esta industria y su gran organización tuerce la mano a los decretos amparados por la ley emitidos por la Municipalidad, y comete delitos de rotura de sellos y levanta clausuras. Lo invito a usted a otro ejercicio: Su diario mañana es clausurado por un decreto alcaldicio que dice que usted desarrolla una actividad ilegal dentro de su despacho. Sin prueba alguna, solo porque tiene la autoridad de hacerlo. Usted no se defendería?. No subestime a la ciudadanía, cualquiera de nosotros lo haría, aunque sea nuestro negocio la venta de santitos.

Usted luego va hacia los tributos, enaltece el aporte del casino a la comuna. Usted sabe que él año 2015 hubo una mesa de trabajo de la industria de los juegos electrónicos con el Alcalde y el concejo municipal? Sabe que dentro de esas propuestas se establecieron fórmulas de que esta industria aportaría un royalty a actividades culturales y deportivas?. Sabe que el Alcalde, tomó la propuesta trabajada por incluso todos los concejales y decidió no aceptar nada de ese trabajo porque era una facultad privativa de él? No subestime a la ciudadanía, ellos merecen saber la verdad.

La persecución de los juegos es tan antigua como el estanco, y su prohibición queda expuesta a múltiples juicios valorativos de diversa índole. Lo que es odioso es caricaturizar el trabajo de los demás. Somos una sociedad libre, y emprender no sólo es un slogan, sino un derecho. Por eso es importante dialogar, socialmente, y es sano que las autoridades se abran a regular. Eso es un Estado de Derecho vigoroso, para todos y no solo para algunos.

Atentamente,

ERNESTO NUÑEZ PARA

Abogado AGOJEO A.G»

NdR: El texto original enviado a nuestra redacción acá.

Ovalle dirá presente en prestigioso Festival Latinoamericano de cortometrajes

El corto “Cumpleaños”, de la productora Séptimo Rastro Films, fue seleccionada para ser parte del destacado Festival Chileno Internacional de Cortometraje de Santiago

Los años de trabajo dan su fruto. Esto es lo que cree Víctor Soto Castillo, director de la cinta “Cumpleaños”, estrenada en agosto del 2016, tras enterarse que su trabajo fue seleccionado entre los 20 participantes nacionales que darán vida al Festival Chileno Internacional de Cortometraje de Santiago, Fesancor.

Luego de que la obra consiguiera el Premio de Honor en el festival Internacional “Ojo al Sancocho” que se lleva a cabo en Colombia, y tras la exhibición en varias ciudades de la región de Coquimbo, hoy la cinta “Cumpleaños”, de la productora ovallina Séptimo Rastro, representará a Limarí en esta importante competencia de cortometrajes

Víctor Soto, director de la cinta, comentó que “el objetivo principal que nos propusimos al hacer esta película se ha estado cumpliendo increíblemente y nuestras expectativas ampliamente superadas. La conexión con el público ha sido clave, algo que creo tiene que ver con la simpleza y honestidad de la historia”.

Victor Soto está feliz luego que el trabajo realizado por Séptimo Rastro Films fuera nominado dentro de los 20 participantes de este importante festival de cortometrajes.

“De verdad que esto que está ocurriendo es muy emocionante, ya que estas son ligas mayores, postulamos con mucha fe al festival y quedar seleccionados en él, sabiendo que es el certamen más importante de cortometrajes en el país, es emocionante”, detalló.

“Cumpleaños” relata la historia de Martín, un joven que se encuentra en la disyuntiva existente entre sus aspiraciones y la fuerte presión social que le impone definir su vida. La historia, que transcurre justamente el día de su cumpleaños, busca “reflejar la realidad de muchos jóvenes que se encuentran viviendo en  una sociedad fanáticamente estandarizada”, indicó su director.

La cinta, que en el marco del festival también participará de un mercado de cortometrajes, se estrenará entre los días 25 de Septiembre y 02 de Octubre en la Cineteca Nacional de Santiago; fecha en el que se llevará a cabo la versión número 25 del afamado certamen.

De este modo la selección y participación del cortometraje regional “nos permitirá entrar en las ligas mayores” según indicó Soto Castillo; esto considerando que será exhibida junto a un cartel internacional que reúne a más de 80 países y cuatro géneros audiovisuales.

Barrio Independencia: Un lugar que merece ser celebrado

0

Durante el fin de semana se desarrolló la “Fiesta de la Independencia”, evento que reunió a miles de personas en el Mercado Municipal. La actividad organizada por los empresarios pretende resaltar el patrimonio cultural del sector que entre el siglo XIX y XX funcionó como uno de los principales puntos de encuentro de la ciudad

Música en vivo, rica comida y un lindo lugar. Durante este sábado y domingo el Barrio Independencia festejó en grande, reuniendo en el Mercado Municipal a miles de personas.

La denominada “Fiesta de la Independencia”, organizada por los propios empresarios del lugar, en conjunto con Sercotec y el Municipio de Ovalle, es la primera celebración que se desarrolla en el sector con el fin de resaltar el patrimonio cultural del barrio y dar la bienvenida al mes de la chilenidad.

Durante el pasado fin de semana se desarrolló la Fiesta de la Independencia, celebración que buscó resaltar el patrimonio cultural del barrio Independencia.

Dada la importancia de este lugar para el desarrollo económico local, OvalleHoy conversó con el historiador Sergio Peña, quien dio a conocer los principales hitos de este popular sector, ubicado a pocas cuadras de la Plaza de Armas.

Uno de los principales puntos de encuentro para la ciudad es el Mercado Municipal, ubicado en Independencia, entre Victoria y Miguel Aguirre. El lugar fue remodelado a inicios de año y se espera que en un futuro tenga cabida para cerca de 60 locales comerciales.

Al igual que en la actualidad, hace unos 100 años atrás, el lugar era un punto neurálgico en la ciudad, allí se encontraba La Recova, un antiguo mercado que abastecía a la ciudad.

“En el barrio originalmente estaba La Recova, que funcionaba como un mercado de abastos, eso fue entre 1848 y 1943, cuando se cayó producto de un terremoto. Luego se construyó un nuevo Mercado Municipal, un proyecto impulsado por el municipio y el gobierno de la época, dando vida a este recinto que hoy es tan emblemático”, expresó Sergio Peña.

A pasos del mercado se encuentra hoy el Boxing Club Ovalle, infraestructura que por muchos años fue ocupado por una reconocida frutería de la época. “El lugar era de propiedad de un señor de apellido Gómez, que era muy importante, ya que poseía mucho dinero y murió sin descendencia, donando sus propiedades al municipio, mientras que el cité Emilio Gómez (ubicado frente al mercado) se lo entregó a las monjas de la Providencia, como una forma de ayuda a la congregación”, explicó el historiador.

A mediados del siglo pasado el barrio recibió una visita ilustre, Pablo Neruda. “Fue en abril de 1946 cuando acudió a la Escuela Número 1 (hoy Colegio Helene Lang) Pablo Neruda, invitado por el regidor Héctor Torres. En esa oportunidad se desarrolló una conferencia  que se llamó Un Viaje Alrededor de Mi Poesía de Pablo Neruda, evento al que asistió mucha gente”, recuerda Peña.

El historiador Sergio Peña dio a conocer que el Barrio Independencia fue un importante centro de la economía local durante los siglos XIX y XX.

En Independencia con Carmen se encuentra la Iglesia Corazón María y un convento que fue utilizado por la municipalidad de Ovalle por muchos años, hasta que el terremoto del 2015 lo dejó inutilizable. “La construcción de este lugar correspondió a un convento de religiosos de la orden de los claretianos. Hasta 1985 el lugar era propiedad de Vicente Aguirre Campos, nieto de Micaela Campos, fundadora de los terrenos de Ovalle”, detalló Sergio Peña.

Además, el Barrio Independencia fue por muchos años la puerta de ingreso sur a la ciudad. “Terminando Independencia, al llegar a la avenida La Chimba estaba el callejón La Chimba, camino que era la entrada sur que tenía Ovalle por ese entonces. En el sector estaban las fábricas de fideos, escobas, frutos del país y  curtiembres”, finalizó el historiador.

Ya sabe, el Barrio Independencia es un lugar con historia y patrimonio en la ciudad, lo que merece ser reconocido por todos los ovallinos. Esperamos que la “Fiesta de la Independencia” se convierta en una festividad que dure años, y que así las nuevas generaciones puedan conocer nuestra historia.