Inicio Blog Página 1682

Jorge Peña Hen lideró votación de personajes históricos en La Serena

Más de 16 mil votos se contabilizaron a través del sitio web del municipio y por medio de los buzones dispuestos en diferentes puntos de la comuna. El músico, asesinado por la Caravana de La Muerte, encabezó la lista de los ganadores.

Luego de más de un mes de votaciones, se dieron a conocer los ganadores del concurso “Los 10 Históricos de La Serena”, donde se seleccionaron a las personas emblemáticas que fueron fundamentales para el desarrollo de la comuna.

De un universo de 30 personajes, los 10 elegidos por elección popular fueron, en orden de mayor a menor cantidad de votos, Jorge Peña Hen, Gabriela Mistral, Gabriel González Videla, Stella Díaz Varín, Gregorio Cordovez, Francisco de Aguirre, Ignacio Domeyko, Francisco Cornelly, Juan Bohon e Isabel Bongard.

Jorge Peña Hen fue compositor, director de orquesta, creador de instituciones y su obra más emblemática fue la creación en 1964 de la primera Orquesta Sinfónica Infantil de Chile y Latinoamérica, formada en su mayoría por niños de las escuelas más vulnerables de La Serena.

“En este concurso no solamente se pudo elegir a los personajes emblemáticos de la ciudad, sino que también la comunidad pudo conocer más sobre la vida y obra de estos personajes que fueron importantes para nuestro desarrollo. Me parece fantástico que hayan participado adultos, niños, niñas y jóvenes de diferentes sectores, así que feliz por los resultados y la actividad en general”, comentó el alcalde Roberto Jacob, quien fue el encargado de anunciar a los ganadores en el acto regional por el Día del Patrimonio.

En total fueron más de 16 mil preferencias de voto, la gente pudo sufragar en los buzones que se pusieron a disposición en las delegaciones municipales, colegios, en la entrada del municipio y de manera online.

“La votación fue muy estrecha. La gente respondió al llamado que hicimos para que eligieran a las personas que ellos consideraban más importantes para el desarrollo de la comuna, estamos felices con los resultados y por sobretodo la participación ciudadana”, indicó Gonzalo Matamala, encargado de la sección Marketing del municipio serenense.

Cabe señalar que se harán muestras de láminas patrimoniales de los ganadores en colegios, universidades y en distintos puntos de la ciudad, de esta manera informar sobre quienes fueron y que la gente los conozca.

CSD Ovalle obtiene valioso triunfo de local

Los dirigidos de Juan Carlos Ahumada hicieron valer su localía con dos anotaciones en el primer tiempo,que les permitieron manejar el compromiso.

Un triunfo tranquilizador fue el que obtuvo Club Social y Deportivo Ovalle como local en el Estadio Municipal de Monte Patria, tras derrotar por dos goles a cero a Quintero Unido y encaramarse al tercer lugar de la tabla de ascenso del grupo norte de la Tercera B.

La apertura de la cuenta fue gracias a Sebastián Araya de penal a los 30 minutos de partido. Tras la reanudación del cotejo se provocó una jugada que terminó en córner a favor de los ovallinos. Rodrigo Cortés lanzó el tiro de esquina para la aparición de Luis Galleguillos quien conectó el balón para decretar el 2-0.

De ahí en más el cotejo se desarrolló con paridad de llegadas en ambos pórticos aunque sin lograr un cambio en el 2-0 que sería definitivo.

El director técnico Juan Caros Ahumada señaló que “Es importante ganar siempre. Aunque los resultados que hemos obtenido tampoco han sido malos. Hemos empatado de visita ante Casablanca en un reducto muy difícil, anteriormente habíamos ganado en calidad de visitante. Hoy ante nuestro público se hizo una muy buena demostración. El primer tiempo fue extraordinario. Y el segundo tiempo producto de que jugamos ante un rival difícil ellos salieron a buscarnos pero no nos llegaron salvo una jugada de balón parado y nosotros tuvimos las más claras oportunidades de gol.”

El próximo partido de CSDO será este miércoles, para disputar el partido de la cuarta fecha ante U. Compañías en el Complejo Deportivo Afao en la población Media Hacienda, partido que se había suspendido por las lluvias en la provincia.

Piden declarar Emergencia Agrícola a regiones de Coquimbo y Atacama

Parlamentario de la región aprovechó su presencia en el Comité Político en La Moneda para realizar la solicitud al Ejecutivo.

La declaración de Zona de Emergencia Agrícola para las regiones de Coquimbo y Atacama, afectadas por los fuertes temporales de hace dos semanas fue lo solicitado por el diputado DC Matías Walker, quien aprovechó su presencia en el Comité Político en el Palacio de La Moneda para levantar la petición al Ejecutivo.

“Me tocó asistir al comité político en La Moneda, en representación de mi partido la Democracia Cristiana, y así como hace dos semanas propusimos y obtuvimos una declaración de zona de catástrofe para las 15 comunas de la región de Coquimbo, hemos pedido también la declaración de zona de emergencia agrícola para la región de Coquimbo y Atacama, afectadas por las precipitaciónes de hace dos semanas” dijo Matías Walker.

(Foto: Archivo)

El diputado explicó que “esta es una solicitud que hemos hecho en conjunto con la Diputada Yasna Provoste, para ir en ayuda de todos los campesinos y toda la agricultura familiar campesina que habita en zonas que tuvieron serios trastornos por los temporales, en donde, por ejemplo, los productores de hortalizas lo perdieron todo. Ellos nos han solicitado que se declare esta zona de emergencia agrícola y se pueden entregar bonos y otro tipo de beneficios para restablecer las actividades productivas”.

Agregó que además de las pérdidas en hortalizas y frutales por el exceso de precipitaciones, en las localidades rurales “se ha debido enfrentar aislamiento, caída de puentes, incomunicación por cortes de caminos, como ocurrió en Vicuña, Río Hurtado, Combarbalá, Punitaqui, Monte Patria, Ovalle, cuyas localidad rurales se vieron fuertemente afectadas con ocasión de los temporales, y así como conseguimos la declaración de Zona de Catástrofe, que ha permitido disminuir trabas burocráticas y liberar recursos para disponer de maquinaria que permita rehabilitar caminos y entregar otros aportes, la Zona de Emergencia Agrícola tiene por objeto poder entregar otros recursos de libre disposición a campesinos, productores y familias que se dedican a las distintas actividades que se ven en el mundo rural”.

Bolivia: americanismo v/s integración latinoamericana

En estos días hemos apreciado diversos hechos que nos están indicando las intenciones de Bolivia. Recordemos el ingreso de dos soldados y siete aduaneros a sector chileno, el desplazamiento de tropas de élite hacia  la frontera, con la excusa de “evitar el contrabando de mercaderías y vehículos desde Chile”. Además, en nuestra zona han salido a la luz situaciones anómalas de chilenos con una posición “americanista” seducidos por los cantos de sirena, entregando “libros” en forma irregular en lugares educacionales.

Respecto a ello, vale mencionar que lo interesante de esos libros es conocer declaraciones (páginas 89 a la 115 ¡Yo quiero un mar, un mar azul para Bolivia!) de  varios “chilenos” apoyando el capricho de tener salida soberana al mar de los bolivianos, considerando que Chile, les otorgó cualidad marítima (Tratado de 1904) a un muy alto costo económico hasta el día de hoy, en pos de la buena vecindad.

Analizando fríamente la situación, a Chile, le convendría brindar una salida propia, pero la única posibilidad es la que se trató entre los presidentes González Videla – Truman de “hacer un corredor al norte de Arica” y lo que se conoce como el “Abrazo de Charaña” (1975-1978), donde se propuso cesión de una costa marítima soberana, ubicada en el casco norte de la ciudad de Arica hasta la línea de la concordia con canje de territorio. Pero, por supuesto, Perú buscó diversos motivos para que no se concretara, ya que ese territorio alguna vez les perteneció (“Chile no cedería ningún territorio que hubiese sido peruano a Bolivia sin consultar primero al Perú” – Protocolo Complementario al Tratado de 1929.) y no iban a arriesgar cerrar la posibilidad de poder recuperarlo algún día.

De ahí que esperamos, vuelvan a la racionalidad y no provoquen una escalada en este conflicto artificial por problemas internos en Bolivia. Ellos se están aprovechando de una confusión respecto del futuro institucional que es transversal en Chile y esa confusión está sembrando la semilla del federalismo. La dualidad crea debilidad y podrían aparecer caudillismos separatistas amparados por elementos externos.

Octavio Álvarez Campos

Obituarios de hoy lunes 30 de mayo

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

+ SANTA OLEGARIA RORÍGUEZ  QEPD

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en la localidad de Parral Viejo s/n, Samo Alto, comuna de Río Hurtado, la misa y posterior funeral se avisará oportunamente.

+ NANCY HORTENCIA MADARIAGA ARAYA  QEPD

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Fray Jorge n° 045 de la pobl. Limarí, la misa se realiza este miércoles a las 11:00 hrs en la Iglesia Mormona Jesucristo de los Santos de los últimos días, luego sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle.

+ DORA MERCEDES CONTRERAS  QEPD

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en la localidad de Chalinga s/n, Calle única, la misa se realiza hoy (lunes) a las 16:00 hrs en la Iglesia de Chalinga, luego sus restos serán trasladados al cementerio de la misma localidad.

+ AMADA DORILA ROBLERO ANGEL  QEPD

Sus restos son velados en la Iglesia Jesús de Nazareth de Camilo Mori, la misa y posterior funeral se avisará oportunamente.

AGRADECIMIENTOS

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la despedida de SIMÓN ANTONIO ARAYA ARAYA (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron el sábado en San Pedro de Pichasca, Río Hurtado.

Agradece La Familia.

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la despedida de BLANCA IRIS PIZARRO LUCERO (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron el sábado en San Pedro de Pichasca, Río Hurtado.

Agradece La Familia.

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la despedida de LUIS RAÚL ACUÑA PIZARRO (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron ayer (domingo) en Punitaqui.

Agradece La Familia.

GENTILEZA

FUNERARIA STA ROSA    

PDI desarticula banda dedicada a la extorsión en la región de Coquimbo

0

La agrupación  liderada por una mujer, estaba compuesta por cuatro personas y solicitaban dinero a cambio de no publicar fotografías familiares de las víctimas.

Un hombre fue víctima de un hurto en su propiedad en La Serena. Del lugar,  desconocidos se apropiaron de distintas especies incluido un pendrive con información  privada. Pasados unos días la víctima comenzó a recibir llamados de extorsión en los que le señalaban que si no entregaba la suma de $1.500.000 las fotografías privadas serían dadasa a conocer.

El hombre realizó la denuncia a la Policía de Investigaciones y el fiscal ordenó investigar el hecho. Pasadas unas semanas de investigación, seguían las llamadas extorsivas y en coordinación con la víctima se estableció un punto de reunión para capturar a los extorsionadores durante el “intercambio”. La operación fue exitosa y se logró desarticular la banda delictual.

“Los Detectives realizaron una serie de vigilancias para desarticular la banda y acreditar el delito. La líder de la banda corresponde a una mujer que materializa el hurto de la información privada de las víctimas para luego extorsionar a los afectados”, indicó el Subprefecto Guillermo Namor, Jefe de la Brigada de Robos de la PDI en La Serena.

Además el oficial policial señala que el delito de extorsión es un delito nuevo en la zona

“En los últimos meses hemos tenido la denuncia de dos casos, los cuales fueron investigados por la brigada de Robos y dar con los imputados. En estos casos se recomienda siempre colocar la denuncia a tiempo y no efectuar pagos de dinero a estas personas”.

Todas las personas de 18, 24, 32 y 35 años de edad  fueron puestas a disposición del Juzgado de Garantía de La Serena para su control de detención.

Llaman a alumnos regulares a participar en concurso de cuentos de la ULS

Hasta el 11 de junio tendrán plazo los alumnos de cualquiera de las instituciones de Educación Superior de la región de Coquimbo (Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica) para participar en el Concurso de Cuentos HAZLACORTA 2017 organizado por la Editorial de la Universidad de La Serena .

El tema del concurso es libre, recibiéndose un solo relato por participante .  Se recibirá solo un cuento por participante. Cada relato, señalan las bases,  no podrá exceder las 2 páginas, tamaño carta, en tipo Arial 12, espacio simple. Los relatos que superen esta extensión serán rechazados.

Los cuentos deberán ser inéditos y no haber sido publicados bajo ningún formato.

El jurado estará compuesto por  Jorge Baradit, escritor, Premio Municipal de Literatura, Santiago 2014. Autor de La Historia Secreta de Chile, Ygdrasil, Kalfukura, entre otros libros; Claudia Apablaza, escritora. Premio ALBA de Novela 2012 por su libro Goo y el amor. Autora de Todos piensan que soy un faquir, entre otros libros. Walter Hoefler, escritor y Doctor en Filosofía, académico de la Universidad de La Serena y autor de Las cosas del oficio, Tierras de duro reino: lectura de la poesía de la región de Coquimbo, entre otros libros. Finalmente Alejandro Abufom, editor y director Editorial ULS.

El Primer premio para el ganador serán $  200.000 en libros de Librería ULS y  $100.000 en libros para el segundo lugar.

Los mejores 20 cuentos serán publicados en un libro, por la Editorial ULS, recibiendo cada autor 5 ejemplares .  La Editorial ULS pasará a ser dueña de los derechos de autor de los cuentos seleccionados.

M.B.I.

¿Estamos perdiendo la batalla por la preservación del Patrimonio Cultural?

Enseñando a su hija a hacer bailar un trompo.

En Ovalle fue celebrado ayer con distintas actividades el denominado Día del Patrimonio Cultural, actividades que fueron concentradas en especial en el sector del Centro Cultural dr Guillermo Durruty Álvarez y la Feria Modelo.

En nuestra ciudad, lamentablemente,  estamos perdiendo la batalla por la preservación del patrimonio cultural. Tanto el físico, como nuestro patrimonio arquitectónico, y el intangible, como puede ser cultura e identidad.

Semana a semana vemos desaparecer edificios antiguos del casco histórico, lugares que de una u otra manera nos hablan de nuestros orígenes como ciudad, para transformarlos en edificaciones modernas pero que carecen de belleza y que no colaboran con la conformación de una nueva identidad urbana. Construcciones de estética desordenada, que no guardan relación uno con el otro de más allá. Edificios, tal vez funcionales, pero que no nos dicen nada.

Tenemos que agradecer a las autoridades que en su momento tomaron la decisión de mantener y mejorar edificios emblemáticos de lo que fue nuestra historia reciente, como la Maestranza de Ferrocarriles para transformarla en lo que es hoy la Feria Modelo; la antigua Estación de Ferrocarriles que el ex alcalde Sergio Peralta salvó de transformarse en Terminal de Buses Rurales para convertirse en lo que es hoy el Centro Cultural Guillermo Durruty que alberga al Museo del Limarí y a la Biblioteca Municipal. Y más reciente, el ex Teatro Nacional que si bien sufrió una cirugía mayor en  su interior, conservó intacta su atractiva fachada.  E incluso el Mercado Municipal que libró de ser enajenado para mantenerse y remodelarse en pleno centro de la ciudad.

Aún más,  hay un anteproyecto en marcha en el Municipio para remodelar una parte de la alameda y reconstruir lo que fue la desaparecida Pérgola de los Yugoslavos, donación de la Colonia Yugoslava de primera mitad del siglo pasado a la ciudad y demolida décadas mas tarde.

En lo cultural e identitario, a su vez,  existen esfuerzos individuales de creadores, folkloristas, investigadores, pintores, fotógrafos para rescatar del marasmo del olvido nuestras raíces  para mantenerlas vidas a través de libros, canciones, obras de teatro que recuerdan nuestro pasado y ponerlo a disposición de las nuevas generaciones. En literatura, que es mi afición especial, recomiendo el esfuerzo de la narradora ovallina Patricia Badilla con su primera novela “La Maldición de la Hacienda”, y “La Calle del Fin del Mundo” de Ramón Rubina  (en mi opinión el mejor libro de relatos escrito en Ovalle en los últimos años) que apuntan a la creación de una literatura con identidad propia. En fotografía destaco el esfuerzo de Oscar Gatica, ese fotógrafo callejero que divulga su trabajo de los últimos años a través de Facebook.

Todos son esfuerzos valiosos, pero si no existe una política de estado que apuntale esto, en especial desde la infancia en los colegios, todo será inútil. Porque no es suficiente dedicar un día a esta celebración.

En esto podemos colaborar todos de una u otra manera desde su individualidad. Los padres insistiendo con sus hijos pequeños contándoles como era su infancia, los juegos en los que se entretenían antes de la relevación, el internet y los teléfonos celulares; narrándoles cuentos al dormirse, lo maravillosas que eran por ejemplo las tardes de fin de semana en la Plaza de Armas (donde conoció a su madre), los coches Victorias en los que se trasladaba su abuela de un lugar a otro de la ciudad, las maravillosas Fiestas de la Primavera en las que participaba toda la ciudad, sin distintos de colores políticos o clases sociales. O esas fugas después del colegio con los amigos por el callejón de La Chimba para ir a nadar a una poza en el río Limarí y a comer higos de los huertos de la ribera opuesta.

Además preocuparse en cada familia de preservar todo ese valioso material fotográfico que sus padres y abuelos conservaron guardado en un cajón del velador, para ponerlo a disposición de la comunidad. Entre esas fotografías puede haber imágenes inéditas de lugares, calles, edificios, personajes hoy desaparecidos.

Porque si no lo hacemos ahora, estos recuerdos se irán desdibujando generación a generación hasta terminar por perderse aplastados por la tecnología y una modernidad avasalladora.

Entonces cabe preguntarse ¿Es que estamos perdiendo la batalla por la preservación del Patrimonio Cultural?

M.B.I.

Enseñando a jugar a la «Pilluca».
La pequeña juega al Luche bajo la mirada de su madre.

Comerciantes ovallinos viajan a conocer la experiencia del Mercado de Montevideo

Los pequeños emprendedores del barrio Independencia, la mayoría locatarios del Mercado Municipal, conocerán in situ como lo hicieron los colegas uruguayos para recuperar su recinto comercial y transformarlo en un potente foco turístico.

Desde hace varios meses un grupo de pequeños comerciantes ovallinos, la mayoría radicados en el Mercado Municipal, vienen participando como beneficiarios del programa “Almacenes de Chile”, pionera iniciativa de gobierno que ha ofrecido capacitaciones y la entrega de subsidios de hasta $ 2 millones para realizar inversiones, beneficiando a alrededor de un centenar de almaceneros de toda la región.

Pero además de los recursos que han sido invertidos para efectuar remodelaciones del edificio de calle Independencia, obras que están muy avanzadas, ellos han recibido aportes para mejorar cada local, y la capacitación para la buena administración del negocio.

Sin embargo esto no quedará ahí, porque el próximo 12 de junio un grupo de alrededor de veinte de ellos viajará a Montevideo Uruguay para mejorar aún más su capacitación empresarial.

José Miguel Díaz, propietario del local Don Pepe, nos explica que la idea es ir a conocer la experiencia del Mercado de Montevideo y como sus locatarios consiguieron convertirlo en un potente centro de comercio y turismo, después que estuviera muy a “mal traer”.

“Y queremos saber, de boca de los mismos comerciantes, como lo hicieron para recuperarlo y ver si podemos esa experiencia replicarla acá en Ovalle”, agregó el comerciante.
Ellos estarán durante tres días en Uruguay –miércoles 14, jueves 15 y viernes 16 – para regresar a Chile vía aérea.

Díaz agradeció esta oportunidad que les da Sercotec , así como los esfuerzos que en simultáneo ha realizado la Municipalidad de Ovalle para la recuperación del patrimonial edificio de calle Independencia.

M.B.I.

Ovallinos de Todos los Tiempos: Antonio Tirado Lanas

Hoy se conmemora el día del Patrimonio y como contribución a la memoria de aquellos hombres y mujeres que han marcado los destinos de nuestra ciudad, quisimos adentrarnos en la historia detrás del médico, docente, músico y filántropo cuyo nombre ha sido perpetuado en el Hospital de Ovalle.

Muchos han sido los hombres y mujeres que han aportado al desarrollo de nuestra ciudad, que han hecho y hacen la historia de esfuerzo y tesón que marca el carácter de los nacidos en esta tierra querida de Ovalle.

Es justo que recordemos los nombres de esas personas y como medio, queremos aportar a las nuevas generaciones el conocimiento de quiénes fueron y qué cualidades tenían esos hombres y mujeres. Para eso comenzamos con el médico, docente, músico y filántropo, Antonio Onofre Tirado Lanas.

Nació en Ovalle un día 11 de Julio de 1863. Se tituló de médico a los 23 años de edad y fue considerado un “verdadero apóstol de su profesión, practicándola sin miramientos de ninguna especie, las 24 horas del día, poniendo su saber y su capacidad, sin discriminaciones, al servicio de todos sus enfermos”.

La orquesta organizada por el médico Antonio Tirado Lanas (foto: gentileza Edio García)

En su recuerdo se señala que “visitaba con especial cariño los hogares humildes llevando, no solo el remedio para los males y enfermedades del cuerpo, sino también y en muchas oportunidades, pan para las mesas vacías, serenidad para los espíritus acongojados y cariñosas palabras para los corazones afligidos”. Posterior a su desempeño en Ovalle, fue Jefe de Sanidad en Antofagasta y La Serena.

Contrajo matrimonio en la Parroquia San Vicente de Ferrer con la dama ovallina Amelia Dey Villarroel, el 4 de mayo de 1890, pero no hubo descendencia de esta unión.

Miembro fundador y parte del primer directorio del Cuerpo de Bomberos de Ovalle, ocupó el cargo de comandante entre 1915 y 1922. Gracias a su gestión se realizó la instalación del alumbrado público para el cuartel y la adquisición de una bomba a vapor al cuerpo de bomberos de Santiago. En el año 1922 es nombrado Comandante Honorario.

Era un hombre que cultivó la música y formó una orquesta de cámara con un grupo selecto de vecinos, amantes de la música que comenzaron a reunirse en sus casas particulares, con el propósito de practicar diversos instrumentos musicales y conversar sobre temas de  actualidad dando nacimiento con ello, a la Sociedad Musical de Ovalle, que comenzó realizando conciertos y otras actividades a beneficio para reunir fondos con el fin  de construir un Teatro para la ciudad de Ovalle (Teatro Nacional- actual teatro Municipal) y el Club Musical (actual Club social), convirtiéndose en el centro de la sociedad Ovallina amante de la música. Esta sociedad trabajó tesoneramente hasta la consecución de sus objetivos.

El antiguo hospital de Ovalle, al que donó todos sus bienes y fortuna el doctor Antonio Tirado Lanas (foto: página web del Hospital)

La primera orquesta de conciertos, fue dirigida por el Dr. Antonio Tirado Lanas, quién además ya era Médico Jefe del Hospital de Ovalle y ejercía como profesor en el Liceo de Hombres de Ovalle. De su paso por el tradicional establecimiento educacional ovallino, su labor estaba en las asignaturas de Ciencias Físicas y Naturales y docente de filosofía. Creó la biblioteca del mismo liceo, para la cual donó todos los libros de su biblioteca personal y adicional a ello creo el himno del Liceo, además de ser Socio de la Liga de Estudiantes Pobres y miembro de la Sociedad Científica de Chile.

Falleció en Santiago el 14 de mayo de 1940 y al momento de su muerte, donó todos sus bienes materiales a lo que fue siempre su pasión: su querido Hospital de Ovalle.

Por Angelo Lancellotti González

Provincial Ovalle cae de local y se aleja del puntero

Provincial Ovalle volvió a caer como local y termina la sexta fecha con seis puntos, perdiendo una oportunidad de acercarse a los puestos de avanzada.

El equipo limarino enfrentó al cuadro capitalino Tomás Craig en el Estadio Municipal de Punitaqui y a pesar de tener varias ocasiones de abrir la cuenta  terminó perdiendo por uno a cero gracias al solitario gol de cabeza de Brayan Pavez a los 55 minutos de juego.

El Ciclón del Limarí no pudo con el colista del torneo y desperdició varias oportunidades para abrir la cuenta y ponerse en ventaja.

A pesar del buen comienzo, el equipo se fue diluyendo y con el gol del cuadro visitante, terminó rescindiendo el partido. La molestia fue transversal en todos los miembros del equipo, pues se entendía como una buena oportunidad para comenzar a mejorar y escalar en las posiciones de la Tabla.

El próximo fin de semana, el Ciclón del Limarí deberá viajar hasta la capital para enfrentar a General Velásquez.

Equipo OvalleHOY.cl