Inicio Blog Página 1805

Exposición “Memento Mori” trae la cultura pop a Ovalle

Este jueves a las 19:30 horas será  inaugurada de la muestra en el Centro de Extensión Cultural Municipal.

La muestra artística  conformada por 6 pinturas  de la artista, Haydee Herrera, plasma escenas icónicas del mundo futurista de la clásica película cyber punk “BladeRunner”.

En la oportunidad el público asistente podrá apreciar seis  cuadros, compuestos de dos escenas y cuatro retratos con una estética visual trabajada en la medida Fibonacci de 1 es a 2, es decir una medida más grande a la real, en un formato que simula la pantalla de cine.

Según Haydee Herrera con este trabajo visual intenta “inmortalizar la cultura pop, a través del ejercicio clásico de la pintura”. De igual forma manifestó que los retratos son piezas claves de los personajes del film, donde los colores son algo intensos y furiosos y la pincelada es visible, pero sin relieve”.

La invitación es todos los ovallinos que quieran ser parte de la ceremonia inaugural, a asistir el día jueves 2 de febrero a las 19:30 horas al Centro de Extensión Cultural Municipal.

Mineros de Monte Patria y Combarbalá son beneficiados con capacitación  

 

Mas 80 personas de la región de Coquimbo tendrán acceso a los cursos que serán impartidos.

Con el objetivo de posibilitar el acceso a un trabajo independiente o dependiente de calidad, o complementar las labores que realizan día a día, la Seremi de Minería de la Región de Coquimbo junto a Sence, gestionaron la realización de cursos destinados a la pequeña minería.

“Si bien nosotros realizamos constantemente capacitaciones, nos hemos preocupado de escuchar la demanda que tienen los pequeños mineros, ayudándolos a mejorar y optimizar sus procesos” puntualizó el Seremi de Minería Igor Díaz agregando que “gracias al programa Pamma que tenemos, las asociaciones y sindicatos han recibido maquinarias, como retroexcavadora y mini cargadores, por lo que estos cursos les permitirán contar con operadores propios, facilitando así las labores”.

Más de 80 serán los beneficiarios en los ocho cursos que se impartirán, los que tendrán un duración de 20 a 40 horas lectivas; tres de máquina pesada con especialización en retroexcavadora en las comunas de Andacollo, Punitaqui y Canela, y dos de máquina pesada con especialización en mini cargador en Monte Patria y Combarbalá. De la misma forma, el curso de Mineralogía y los dos de Monitor de Seguridad, se encuentran en proceso de licitación para luego definir las localidades que se verán beneficiadas.

Para Isabel Rivera, minera de Illapel, el curso será de gran utilidad “nunca había operado una máquina, por lo que este curso me abre nuevas expectativas, porque puedo ya operar una”. En la ocasión, aprovechó la oportunidad para hacer un llamado a las mujeres que deseen participar “para trabajar, esta oportunidad es excelente, ahí tienen una buena oportunidad para aprender  y ejercer, otro trabajo con otros ingresos”.

“Para nosotros es importante trabajar a la par con otros servicios, apoyando a aquellas personas que buscan generar nuevas oportunidades para seguir creciendo y desarrollándose. Sabemos que los pequeños mineros mueven economías locales y eso lo queremos potenciar y a través de Sence, están las puertas abiertas para que así sea” detalló el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Bravo

A la fecha, el curso de máquina pesada con especialización en retroexcavadora en Canela es el único que se ha  efectuado, mientras que los demás serán ejecutados durante las próximas semanas.

La invitación de las autoridades, es informarse de estas oportunidades a través de las asociaciones y sindicatos de pequeños mineros, así como también en las oficinas de las instituciones.

268 limarinos despliegan sus alas en el emprendimiento

Generadores eléctricos, hornos industriales, un curso para conducir camiones y compra de ejemplares de cítricos para iniciar y fortalecer sus ideas o pequeñas empresas, fueron los insumos adquiridos por algunos de los beneficiarios del programa Yo Emprendo Semilla.

Casi 300 personas en el territorio limarino fueron favorecidos por el programa «Yo Emprendo Semilla» en sus distintas categorías con el objetivo de potenciar sus ideas de negocios o pequeñas empresas que ya están en funcionamiento, quienes llegaron hasta la sede provincial de Gobierno, para recibir de las autoridades, los certificados que los acreditan como beneficiarios de la política gubernamental, que busca apoyar a las personas que tienen una idea de negocio y ganas de emprender, para que desarrollen un micro-emprendimiento que les permita aumentar sus ingresos..

OvalleHOY.cl conversó con algunos de los beneficiarios del programa. María Araya, quien vive en La Rinconada de Punitaqui y es madre de 3 hijos, nos explicó su emprendimiento que es una quesería. «Yo tengo 50 cabras y de ellas saco leche, pero en este tiempo no dan mucha porque no hay pasto. Al principio hacía 4 kilos al día y los vendía todos a $5000 el kilo» asegura y añade que su inversión la realizó en un generador de electricidad para hacer quesos y asegura que «a pesar que ahora hago un kilo y medio por día, me va bien, me aporta, además igual me encargan me llaman y entrego en mi casa, en Ovalle y en Punitaqui”.

Por su parte, Rosalía Santander, emprendedora de la localidad de Río Hurtado también fue apoyada por el programa. “Compré un horno industrial. Amaso, hago empanadas, dulces y pan. Mis ingresos no han subido mucho porque poca gente compra, falta que más gente me conozca, estamos recién pero vamos avanzando, soy madre y abuela, esto nos ha ayudado para trabajar como familia todos juntos”, remarca.

Cabe señalar que en la provincia del Limarí, 9 de cada 10 usuarios, son mujeres y a pesar de que las cifras son bajas para los varones, tuvimos la oportunidad de conversar con dos favorecidos por el programa. Ricardo tiene 25 años, vive en Monte Patria y señaló que “hice un curso para manejar camiones y poder sacar mi licencia. En unos días más me toca dar el examen práctico, me tengo que conseguir un camión para darlo, pero pienso trabajar con la licencia y así generar más ingresos para el hogar, porque soy papá de dos niños y soy separado”.

En tanto, Fernando Honores agricultor local señaló que “yo ocupé la plata en árboles cítricos, de limones específicamente. Un árbol sale $5.300, yo compré 60 árboles y los planté en mi terreno, que es de 2,6 hectáreas, en el Ajial de Quiles (Punitaqui)» y remarcó que «el programa me parece muy bueno, porque yo ahora trabajo con cítricos, vivo de esto. Además tengo una plantación adulta que tienen la edad de 7 años y estos que compré son de gran ayuda”.

En la ceremonia el director regional del Fosis, Sergio Llanos, dio a conocer que desde el 7 de marzo próximo comenzarán las postulaciones para la segunda etapa del programa «Yo Emprendo Semilla» y extendió la invitación para seguir postulando al programa a todos los emprendedores presentes en la jornada.

El gobernador Wladimir Pleticosic indicó que “estamos dándole una mano, generando buenos emprendimientos porque todos construimos Chile, si ustedes se capacitan ganan ustedes y sus familias, y a su vez ganamos nosotros porque nos vamos desarrollando día a día”, concluyó.

La instancia contó con la presencia además, del diputado Daniel Nuñez,  representantes de los municipios de Río Hurtado y Punitaqui, además de la asistencia de los emprendedores y sus familias.

Wladimir Pleticosic dando el discurso con numerosa audiencia.
Foto: OvalleHOY.cl

 

 

 

 

 

 

 

 

Por Abby Herrera Tapia / Angelo Lancellotti González

ONEMI actualiza Alerta Temprana Preventiva para comunas de la región

Las comunas de Río Hurtado, Monte Patria, Combarbalá, La Higuera, Vicuña, Paihuano, Illapel y Salamanca podrían recibir precipitaciones débiles desde hoy.

Probables precipitaciones débiles se esperan en el sector cordillerano de la Región de Coquimbo, desde el martes 31 de enero hasta el jueves 02 de febrero, de acuerdo a la información proporcionada la Dirección Meteorológica de Chile, mediante su pronóstico público e informe de riesgo meteorológico, ambos emitidos durante el día de hoy.

Es debido a esto que la Dirección Regional de ONEMI Coquimbo, actualiza Alerta Temprana Preventiva para las comunas de La Higuera, Vicuña, Paihuano, Río Hurtado, Monte Patria, Combarbalá, Illapel y Salamanca por precipitaciones.

La actualización de la alerta,  se constituye como  un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema de Protección Civil con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

 

Funcionarios públicos participarán en Censo 2017

Funcionarios públicos y voluntarios serán parte del proceso que se llevará a cabo el próximo 19 de abril. 

Los trabajadores públicos tendrán la misión de cumplir distintos roles en esta jornada, tanto como censistas, supervisores, encargados de zona y coordinadores en general.

Quienes trabajen en recintos educacionales también deberán estar presentes en este procedimiento, ya que, de acuerdo a lo indicado por el ministerio de Economía en el reglamento del Censo Abreviado 2017 “el Ministerio de Educación y los establecimientos educacionales del sector municipal incorporarán a sus respectivos planes de actividades extraescolares, a que se refiere el decreto N° 290, del 23 de mayo de 1984, del Ministerio de Educación, para los años 2016 y 2017, la participación activa de sus docentes-directivos, docentes de funciones técnico-pedagógicas, docentes, paradocentes y estudiantes en los trabajos del precenso y del levantamiento censal”.

El mismo documento señala que “en la misma forma podrán actuar los establecimientos particulares, las universidades, los institutos profesionales de educación superior, centros de formación técnica y corporaciones privadas de educación”. A estos se sumarán los funcionarios municipales que tengan contratos de Planta, Contrata y Honorarios. Los trabajadores de Planta y Contrata recibirán una compensación de un día y medio de permiso, que deberá ser coordinado con su empleador, y los funcionarios a Honorarios, que no sean Suma Alzada, recibirán una compensación económica por su labor en el Censo. En el caso de los censistas recibirán 15 mil pesos y los supervisores, 25 mil pesos.

En el caso de Ovalle, se están realizando “las coordinaciones previas, para disponer todo lo necesario por parte de la municipalidad de Ovalle, para que el Censo 2017 se desarrolle de forma óptima. «Trabajaremos, arduamente, esa jornada para llegar a todos los sectores de la comuna y garantizar que el proceso sea exitoso” afirmó el alcalde Claudio Rentería, quien se reunió con los funcionarios municipales para informarle sobre el Censo 2017.En la entidad consistorial se han efectuado reuniones de coordinación, para ver temas como los centros de operaciones que van a funcionar, los encargados de los recintos y la movilización para los censistas que tengan que trasladarse a los sectores rurales.

La idea central de la labor previa es motivar a la población para que se involucre y participe en el Censo, ya sea como integrante de la organización, censista, supervisor o personal operativo y como informante fidedigno de los datos consultados. Recordemos, que el próximo Censo estará compuesto por 21 preguntas.

En el caso de Ovalle se estima que habrá más de 3.700  voluntarios, entre censistas y supervisores, quienes recorrerán cada uno de los rincones de la comuna. Las personas que quieran participar el próximo miércoles 19 de abril podrán inscribirse en la página web www.censo2017.cl

 

 

 

Pequeña ovallina se recupera tras someterse a un retransplante de hígado

Josefa Lemus Tapia, de tan sólo tres años y siete meses, presentó complicaciones tras ser intervenida en una primera instancia y debió ser ingresada por una segunda vez a pabellón en el Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile.

Josefa Lemus de tres años y siete meses de edad, fue sometida a un trasplante de hígado gracias a una donación proveniente de la ciudad de Valdivia, el pasado domingo 22 de enero.  No obstante, luego que el órgano no respondiera correctamente, la pequeña debió ser retransplantada, esta vez, con la donación de su madre.

La inusual enfermedad hepática que padece Josefa Lemus Tapia, la mantuvo gran parte de su vida internada en distintos centros hospitalarios y a la espera de la donación de un hígado, ya que, como señaló su madre Mariela Tapia Ramos, “la necesidad del trasplante fue por el daño neurológico que le causaba la enfermedad.”

Fue por ello, que tras haber sido prioridad nacional, fue sometida a  la intervención gracias a la donación proveniente de la ciudad de Valdivia, sin embargo, de acuerdo a lo señalado por su madre, Mariela Tapia, “el hígado no respondió y esto le generó daños a los otros órganos”.

La pequeña debió ser sometida nuevamente a un trasplante, el pasado martes 24 de enero, esta vez gracias a su madre, quien fue la donante del órgano. “Es una enfermedad que se hereda, por lo que debí hacerme varios exámenes para poder ser su donante”, explicó Mariela.

Pero las cosas cambiaron al momento del retransplante, puesto que, el primer hígado donado estaba funcionando correctamente. Pasó menos de un día y nuevamente el órgano dejó de funcionar, fue así como debió ser sometida a cirugía  otra vez.

“Ahora -señala la madre de la menor -el hígado está funcionado perfectamente, pero el viernes tenía aire en el estomago y le encontraron una perforación en  el intestino por lo que entró a pabellón de nuevo”. La pequeña, a su vez, ha presentado más complicaciones, debiendo ser inducida nuevamente. No obstante, la familia de Josefa espera que pueda evoluciona bien para que pueda hacer una vida normal.

La realidad de una enfermedad catastrófica

Las enfermedades catastróficas son aquellas en las que los pacientes necesitan tratamientos continuos, son casi siempre devastadoras e incurables, tienen un alto impacto económico, cuyos resultados pueden llegar a la deficiencia, discapacidad y a la limitación funcional de sus actividades.

Debido a la gravedad de la enfermedad de Josefa, su madre quien además tiene otra hija de 9 años, debió renunciar a su trabajo. Cabe manifestar que los gastos médicos para tratar la enfermedad fueron de alto costo mensual, y como no se trata de una patología auge, debieron ser costeados en forma personal por Mariela,

“Ahora sigue siendo complicado, porque debemos estar en Santiago, así que estamos arrendando un departamento acá. Por otra parte tengo a mi otra hija en Ovalle y debo viajar constantemente, esto sin contar la deuda que se está generando con el hospital.”, manifestó la madre.

Es por eso, que este domingo se realizará una actividad benéfica en la plaza,  para que quienes quieran cooperar con esta familia asistan. La hora de la actividad aun no ha sido definida por sus organizadores, pero lo estaremos informando cuando sea confirmada.

Paloma Olivares Beltrán 

Periodista

Con casi 150 mil cabezas de ganado caprino, crianceros de la región participa de las veranadas

De ellos 79 mil animales subieron a las veranadas en los altos Valles de Calingasta, en Argentina, y cerca de 70 mil  subieron a la cordillera chilena, de acuerdo a las autorizaciones de subida a Campos de Pastoreo Cordilleranos solicitadas por los crianceros ante el SAG.

Como cada periodo estival, cerca de mil crianceros de la Región de Coquimbo inician la ancestral tradición de llevar su ganado, principalmente caprino, a pastar durante el verano a la cordillera, actividad denominada veranada. Para que los crianceros puedan llevar a cabo esta tradición, deben solicitar ante el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) autorizaciones de subida a Campo de Pastoreo Cordillerano. En este contexto, durante la temporada se han otorgado más de 900 autorizaciones en la región solicitando la subida de más de 149 mil animales, de ellos 79 mil para ir a las veranadas en cordillera Argentina, y 70 mil a la chilena con el objetivo de buscar mejores pastos y agua para su ganado.

El queso de cordillera es uno de los productos más apetecidos tras la bajada de los animales (Foto: cedida)

Al respecto, el Director Regional del SAG, Jorge Fernández, indicó que “la trashumancia del ganado de la Región de Coquimbo hacia a las veranadas es una práctica cultural y ancestral que nace y existe por la necesidad de proporcionar forraje a los animales, principalmente caprinos, durante el periodo estival, que se  caracteriza por una escasa oferta forrajera en el valle y costa de la región. De esta manera una proporción importante de ese ganado se ve obligado a buscar alimento en los campos cordilleranos que en ese periodo, y por el retiro de la nieve, permiten su utilización como fuente de alimento”.

Los crianceros y ganaderos que suben a veranadas deben ir amparados por una autorización de subida otorgada por el SAG, que indica el número de animales de las distintas especies que suben a los campos cordilleranos, el lugar de origen del ganado y el lugar de destino de éste, es decir, la “postura” o majada donde permanecerán en la cordillera durante la temporada. También es obligatoria la obtención del formulario de movimiento animal, que reemplaza desde hace unos años, a la guía de libre tránsito que era otorgada por la municipalidades. Con esta documentación, se puede hacer la trazabilidad del ganado, lo que facilita los controles sanitarios.

“Para el caso específico de las veranadas argentinas, uno de los requisitos sanitarios de la autoridad sanitaria argentina es que los animales que se trasladan a campos cordilleranos trasandinos deben ir desparasitados y para el caso de equinos y perros, además vacunados. Los animales van amparados por un certificado zoosanitario de exportación”, agregó el director del SAG.

Desde el la temporada 2014-2015 el SAG ha apoyado a los crianceros con la desparasitación del ganado, para de esa manera dar cumplimento a los requisitos sanitarios del país trasandino. Este año, gracias al aporte del Gobierno Regional de $120 millones, el SAG pudo desparasitar a más de 97 mil animales, de ellos más de 94 mil corresponden a ganado menor, entre los que se consideran caprinos y ovinos y más de tres mil correspondiente a ganado mayor, es decir, bovinos, caballos, mulas y asnos.

El Director Regional del SAG, destacó que “desde el año 2014 hemos priorizado la labor de desparasitación del ganado que va a Argentina, por un lado para cumplir con el requisito sanitario exigido, y por otro lado, para proteger a los animales que estaban expuestos a un prolongado periodo de sequía, de manera de enfrentar esas condiciones adversas de mejor forma. Los animales que tienen una alta carga de parásitos internos, gastrointestinales y hepáticos, que causan una disminución en el aprovechamiento del escaso forraje disponible, sufren una disminución sustancial de la productividad y también muerte de ganado en casos severos, y además pueden ser afectados por otras patologías asociadas a la mala condición nutricional”.

Las veranadas duran el periodo estival, esperándose el retorno de nuestros crianceros en los meses de marzo y abril.

Obituario de hoy martes 31 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

OLGA ELENA GUERRERO CAMPUSANO (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en la casa-habitación ubicada en San Pedro de Quiles s/n, Punitaqui. La misa y posterior funeral se avisará oportunamente.

MARÍA SOLEDAD ÁNGEL CERDA (Q.E.P.D.)

Sus restos serán velados en la Iglesia Santísimo Redentor de la pobl. José Tomas Ovalle. La misa y posterior funeral se avisará oportunamente.

RAMÓN ORLANDO AGUILERA SALFATE (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en la casa-habitación ubicada en calle Los Copihues 646, Huatulame, comuna de Monte Patria. La misa y posterior funeral se avisará oportunamente.

MARÍA TERESA DEL CARMEN CARVAJAL ANDRADE (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en la casa-habitación ubicada en pasaje Juan José Carrera 569, pobl. Las Brisas. La misa se realiza hoy a las 16:00 hrs en la Parroquia San Vicente Ferrer, luego sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle.

MARIO ALFREDO ALFARO MIRANDA (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en la casa-habitación ubicada en calle Caupolicán 671 de pobl Ariztía.  La misa se realiza hoy a las 16:00 hrs en la Parroquia El Divino Salvador, luego sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle.

 AGRADECIMIENTOS
Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la despedida de:

JUAN GUILLERMO ARAYA (Q.E.P.D.)
y por expresarnos sus más sentidas condolencias, sus funerales se realizaron ayer (lunes 30) en El Altar Bajo. Agradece la Familia.

Gentileza

Funeraria Santa Rosa

Hombre muere apuñalado en Monte Patria

El hecho se registró en la madrugada de hoy, tras una riña que tuvo lugar en la localidad de Huana.

La víctima identificada como José Luis Padilla Martínez de 27 años de edad, habría participado de una pelea que se produjo en la vía pública, recibiendo dos puñaladas. No obstante, y pese a ser trasladado al centro asistencial de la comuna de Monte Patria, falleció en el lugar.

De acuerdo a lo informado por carabineros,  hasta el domicilio ubicado en Huana,  llegó un automóvil de color blanco en el que iban a bordo cuatro individuos, los que habrían apedreado el inmueble gritando que saliera el morador identificado como J.A.R.C.

Tras salir del domicilio, el sujeto habría sido agredido en forma inmediata con objetos contundentes y arma corto punzantes, lo que generó que los hijos de la víctima salieran en su auxilio.

Debido a esto, se inició una riña de proporciones en la vía pública, procediendo uno de los afectados a propinarle dos puñaladas a otro que cayó al suelo herido, momento en que los sujetos deciden trasladarlo al centro asistencial.

El herido ingresó al recinto hospitalario sin signos vitales, con dos lesiones corto punzantes en la región dorsal. Posteriormente todos los involucrado fueron detenidos.

Se desconoce cuál de todos los involucrados provocó las lesiones a la persona fallecida, sin embargo, detectives de la PDI se encuentran investigando los hechos.

 

30 de enero 2014: El día en que los bomberos ovallinos también escaparon del infierno

Gloria Mendez, cuando era una entusiasta voluntaria del Cuerpo de Bomberos de Ovalle/ imagen de facebook 2009.

Gloria Méndez Benavides, voluntaria de la Cuarta Compañía de Bomberos de Ovalle nunca olvidará aquella jornada en la que su vida cambió radicalmente.

Esa aciaga fecha, ella junto a compañeros de distintas unidades de Ovalle habían concurrido a un incendio de pastizales que estaba en desarrollo en un predio en el sector de Recoleta.

De pronto, como consecuencia del viento, cuatro voluntarios quedaron atrapados en una muralla de fuego, y sólo una reacción oportuna y la ayuda de otros compañeros les permitió escapar con vida.

Eso, aunque cuatro de ellos resultaron con serias lesiones: Franco Aguilera, Daniel Irarrázaval, Carlos León y Gloria Méndez.

De los cuatro, Franco Aguilera y Daniel Irarrázaval,  en las horas siguientes fueron derivados a sus domicilios mientras que Carlos León y Gloria Méndez, quedaron internados en la sección de cirugía del hospital local.

León, de 24 años, presentaba quemaduras en el rostro y las dos muñecas las que fueron diagnosticadas como “de segundo y tercer grado”, mientras que la voluntaria Méndez, de 27, presentaba una “fractura de tibia en su pierna derecha”.

Desde entonces para ella se dio comienzo a una larga travesía en busca de la rehabilitación, y aunque contó desde entonces con el apoyo del Cuerpo de Bomberos de Ovalle y nacional, el camino ha resultado duro de transitar por las múltiples dificultades que tienen los voluntarios para acceder a los beneficios del sistema.

En los días siguientes al hecho un dirigente bomberil nos hizo notar que si bien el cuerpo de Bomberos tiene un seguro para ayudar a voluntarios lesionados en casos de accidente, la tramitación es “engorrosa”, complicada, retorcida, y no cubre en la totalidad los costos de la emergencia. Afirma que las empresas aseguradoras ponen muchas condiciones para la contratación de pólizas.

¿Qué ha cambiado desde entonces?, es la pregunta que cabe hacerse cuando cientos de bomberos voluntarios provenientes de todos los sectores del país arriesgan su seguridad y vidas en los siniestros en la zona centro sur del país?

M.B.I.

Incendio forestal de Los Vilos es controlado tras seis días de combate contra las llamas

La información fue proporcionada durante la última reunión del Comité Operativo de Emergencia (COE), tras la que el Intendente Ibáñez anunció la transición de alerta roja a alerta amarilla y agradeció la entrega de quienes trabajaron y colaboraron en esta emergencia .

Fueron 281 las personas que trabajaron intensamente durante seis días para controlar el incendio forestal que se inició el pasado martes 24 de enero en el sector Agua Amarilla de la comuna de Los Vilos. Con la extinción de las llamas, se baja la alerta roja para pasar a una alerta amarilla, en que se mantendrá vigilado el sector por dos a tres días para la extinción de brasas, además de tener los equipos a disposición por el tiempo que se estime conveniente.

Tras la última reunión del Comité Operativo de Emergencia (COE) el Intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, señaló que este incendio hoy está 100% controlado y hoy lo que existe son focos calientes que van a ser controlados a través del trabajo de guardia de cenizas, realizado por efectivos de Conaf, Forestal Miminco, los brigadistas que vinieron a apoyarnos desde San Juan, además de brigadistas voluntarios que siguen reforzando esta labor”.

El jefe regional destacó el trabajo realizado para contener el incendio forestal, mediante el personal y la maquinaria dispuesta con el fin de aislar un perímetro de 18 km alrededor de cada foco de incendio, gracias a lo que se aislaron cerca de 5 mil hectáreas de las que resultaron dañadas 3.100. A favor estuvieron además las condiciones climáticas de los últimos días, con vaguada costera, poco viento y lloviznas matinales en el sector.

Sobre el apoyo recibido por la región durante los trabajos para combatir las llamas, el Intendente agradeció “todo el apoyo de las autoridades a través de la gestión del Supertanker, y del importante soporte en maquinaria de parte de propietarios del terreno y colaboradores del sector privado. Destacar además, la trascendental función de los bulldozers, que permitieron generar el cortafuegos para que no siguiera avanzando esto y que  finalmente llevó a que el total de hectárea se acotara el área incendiada a 3.100 hectáreas bajo fuego”.

El Intendente tuvo especial atención en agradecer a cada equipo que trabajó que colaboró anónimamente para superar esta emergencia, incluido el sector privado que dispuso hasta 1.600 raciones alimenticias y el pago de peajes, entre algunas medidas.

Entre las quienes ayudaron durante esta emergencia mayor, cuentan brigadistas de entidades como Forestal Miminco, Brigada de Incendio Forestal del Ejército, CONAF, 12 brigadistas de la provincia de San Juan, 11 bomberos de ataque por tierra y 13 brigadistas RMC de Minera Los Pelambres, entre otros.

Además apoyaron funcionarios de Carabineros y PDI, funcionarios de ACHS, técnicos de CONAF, funcionarios de la Gobernación de Choapa, Vialidad del MOP, 20 bomberos de Los Vilos, 8 choferes de camiones aljibe, 7 choferes de maquinaria pesada, 4 pilotos de helicópteros y 14 funcionarios del Municipio de Los Vilos.

La Directora Regional de CONAF, Liliana Yáñez, señaló que “luego de esto viene la evaluación del área sobre qué tipo de vegetación se afectó para determinar qué superficie por tipo vegetacional, además de la fauna afectada. Tras la emergencia vienen las evaluaciones más bien ambientales de las consecuencias de este incendio”.

Finalmente, se repite el llamado a la población nacional y regional a prevenir los incendios, a estar alertas a situaciones riesgosas y denunciar hechos sospechosos a través de los números 130 de Conaf, 132 de Bomberos, 133 de Carabineros, o el 134 de la policía de Investigaciones.