El deceso se produjo ocho días después en el Hospital Antonio Tirado Lanas, por lo cual, el Fiscal del Turno Pablo Duarte determinó que los detectives investigaran el deceso.
Policía de investigaciones, a través de los detectives de la Brigada de investigación Criminal de Ovalle, investiga la muerte del hombre identificado como Rudelindo Tirado Tirado, quien sufrió una caída entre las calles Maestranza y Ariztia,siendo diagnóstico de hemorragia subdural.
Debido a esto el el hombre permaneció en el Hospital ocho días y falleció en el lugar. “Según los antecedentes recabados por los policías, la víctima ingresó al recinto asistencial el día 09 de diciembre del presente año , luego de quedar inconsciente por una caída que sufrió entre las calles Maestranza y Ariztía”, manifestó Jimmy Díaz, jefe subrogante de la Bicrim Ovalle tras concurrir a al hospital para realizar las investigaciones pertinentes.
Añadiendo a su vez que “a la realización del examen externo policial, no se encontraron lesiones atribuidas a terceras personas, ya que las heridas que presentaba la víctima tendrían concordancia con una caída de tipo accidental, sin embargo deberá ser el Servicio Médico Legal, quien establezca la causa precisa del fallecimiento”, como explicó el jefe policial.
Finalmente el cuerpo de la víctima fue trasladado al Servicio Médico Legal de la comuna de Ovalle, para la realización de la autopsia de rigor.
Así como hace un par de semanas hablé de que sin doble estándar no había fábula para referirme al juego de palabras y al manejo de las diferentes situaciones que la izquierda en Chile y en el mundo realizan haciéndose por lo tanto, merecedora de ser la reina del doble estándar, puesto que ésta, interpela la realidad a su simple antojo y disfraza las cosas de lo que realmente no son.
Esto pareciera ser desgraciadamente una constante, pues vemos como al parecer dejamos que enreden nuestra atención de lo que es realmente importante, por situaciones que si bien son delicadas no tienen un impacto vívido en la vida de cientos de personas. Con esto me refiero a la situación que se generó con el uso de una muñeca inflable en ASEXMA, que si bien no comparto en absoluto esa manera de generar “humor” o de generar lo que fuere que quisiera generar en el público y en sus receptores; tampoco comparto con que se estén realizando especiales de si fue o no apropiado, si fue o no chistoso por largas horas en nuestros medios de comunicación, existiendo tantas situaciones que nos subyugan como país.
En vez de que se le dé tanto auge a “noticias” como éstas y recalco la palabra “noticias” porque somos nosotros y los medios quienes ensalzamos o no un tema, que lo colocamos en la palestra pública y que incluso lo podemos llegar a situar dentro de las tendencias de Twitter en Chile con una etiqueta alusiva al tema.
Me encantaría que así como ha colmado de sobremanera el debate público de si es violencia o no esta situación, ocurriera lo mismo con la lamentable noticia que conocimos hace unos días y que no ha tenido la difusión acorde a la gravedad de los hechos, sobre la investigación que actualmente la Fiscalía está llevando a cabo sobre 4 presuntas redes de prostitución infantil del SENAME.
Esto sí que me parece un hecho que de ser cierto sería gravísimo y calificaría de sobremanera a que como sociedad lo repudiáramos con la mayor de nuestras energías y debiésemos ver la forma de cómo aportar para que situaciones de esta naturaleza no volviesen a ocurrir y a su vez, ayudar a las víctimas de la mejor manera posible; puesto que de ser cierta ésta situación al interior de un organismo como este, que cuyo objetivo y fin de formación es la defensa y el resguardo de los intereses de los niños y jóvenes de nuestro país, sea finalmente el principal ente infractor en la vulneración de los derechos de estos cientos de niños y jóvenes me parecería aberrante.
Otra noticia que ha pasado sin pena ni gloria, al igual que la presunta red de prostitución del SENAME, es el desbaratamiento de una red de tráfico ilícito de migrantes del Departamento de Extranjería y Migración del Gobierno, encontrándose dentro de los detenidos un funcionario activo y dos ex funcionarios.
Situación del todo lamentable pues no sólo nos damos cuenta que la corrupción ha invadido hasta lo más recóndito de los estamentos y departamentos del Gobierno en Chile, sino que además se juegue, se timen las ilusiones de quienes migran esperando un mejor pasar económico o la tranquilidad social que no encuentran en sus tierras y que quienes lo hacen acorde a la ley sean posiblemente perjudicados por algunos que hacen de su vida las malas prácticas.
Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
ALDO ENRIQUE CARVAJAL CARVAJAL (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en la sede social de la localidad de Los Canelos, la misa se realiza mañana (domingo) a las 10:00 hrs en la capilla de los Canelos, se informa que a las 18:00 hrs de hoy (sábado) un bus saldrá desde la funeraria Sta Rosa con destino a Los Canelos.
AGRADECIMIENTOS
Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa de LUIS ALBERTO TOLEDO (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron ayer en Monte Patria.
Agradece
La Familia.
Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa de ANGELA ELIANA OLMOS RODRIGUEZ (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron ayer en Ovalle.
Con un equipo serenense, Provincial Ovalle estrenará su título este domingo, con el objetivo de festejar con sus seguidores de la capital limarina. Además, conozca en detalle los números de Provincial Ovalle en su primer campeonato de la Tercera B.
Este domingo a partir de las 18 horas en Provincial Ovalle quiere festejar junto a la comunidad y sus seguidores con un amistoso en que enfrentará a Unión Compañías de La Serena, cotejo fijado para las 18:00 horas de este domingo 18 de diciembre en el complejo deportivo de la Afao, en el sector de la población Media Hacienda en la capital del Limarí.
A través de su cuenta de Facebook, el vicepresidente de la institución, Cristian Venegas, señaló que «este domingo 18 de Diciembre»El Ciclón» quiere celebrar su primer título y lo hará en ANFA Media Hacienda con su gente, enfrentando a Unión Compañías que viene de la mano de su nuevo técnico, Ricardo Rojas, ex-seleccionado nacional y ex-jugador de Colo-Colo, Universidad de Chile, Universidad Católica y América de México, entre otros».
Para el directivo de la institución será la ocasión precisa para que «celebremos nuestro primer título junto a nuestro equipo».
En familia quiere festejar Provincial Ovalle.
Los números del Campeón
Las estadísticas no mienten y para algunos, los números son incontestables: De los 72 puntos en disputa en los 24 partidos de la Fase Regular, obtuvo 55 puntos, en 17 partidos ganados y 4 empatados (perdió 3). Tuvo 70 goles a favor y 15 en contra con una diferencia de +55. Fue invicto en la zona centro norte y el cuadro con la portería menor batida en la zona centro norte y sur. Todo esto equivale a un promedio 76, 38 % de rendimiento.
En cuanto al promedio obtenido en la Liguilla por el Ascenso, fueron 22 puntos los obtenidos de los 30 en disputa por los 10 partidos jugados, de los cuales Provincial Ovalle ganó 7, empató 1 y perdió 2 cotejos. Tuvo 23 goles a favor y 8 en contra lo que le entrega una diferencia positiva de +15. Un promedio de 73,30 % de rendimiento en la fase final.
Entre ambas competiciones, Provincial Ovalle jugó 34 partidos, ganó 24, empató 5 y perdió en otras 5 oportunidades. De los 102 puntos en disputa, obtuvo 80 puntos en cancha. 93 goles a favor y 23 en contra con diferencia de + 70. En total, un rendimiento final de 74, 85 por ciento de los puntos disputados en el campo de juego.
La Municipalidad de Recoleta adoptó recientemente una medida que ha creado polémica en la comuna y en la región Metropolitana: la eliminación del sistema de parquímetros .
Unos aplauden la decisión de permitir a los residentes estacionar sin costo sus vehículos frente a sus domicilios, cuestionando que ese espacio estuviere siendo usado para el aprovechamiento económico de un privado.
Otros en cambio afirman que es un error el desregular el uso de ese espacio porque si bien permitirá a los residentes recuperar el derecho de estacionar sus vehículos frente a sus viviendas, en otros sectores más comerciales causará un caos difícil de controlar por el mal uso de esos estacionamientos que harán particulares.
¿Quiénes tienen la razón?
El de los estacionamientos y del sistema de parquímetros es un tema que está instalado desde hace varios años en Ovalle, desde que fue caducado el contrato al concesionario que era el encargado de controlar los estacionamientos del centro de la ciudad. Para muchos un sistema mal administrado por el empresario, y peor aún por la Municipalidad de esa época que nunca consiguió en retorno los recursos que esperaba de ello.
En la actualidad en Ovalle rige una especie de Ley de la Selva en la que el automovilista más madrugador que llega al sector, ocupa el espacio de manera libre, y permanece todo el tiempo que lo desee sin costo para él. En tanto los restantes conductores que llegan al lugar para concurrir a sus trabajos, hacer una diligencia en el sector comercial, o por alguna emergencia, se ven forzados a recurrir al pago en una playa de estacionamiento privado, buscar un sitio alejado , e incluso en poblaciones periféricas como la Fray Jorge, Pacífico, etc. Aun mas, no pocos llegan a utilizar lugares que no están habilitados para eso, como las aceras o paraderos de locomoción colectiva o sectores pintados de amarillo en las esquinas, para aparcar y regresar minutos más tarde, ofreciendo disculpas por las molestias.
Esto ha tenido como consecuencia que cada vez son más los terrenos del centro histórico que han sido reconvertidos y destinados a playas de estacionamientos, negocio si no lucrativo en cambio permite a sus propietarios al menos ayudar al pago de contribuciones.
Lo cierto es que en todo este tiempo la autoridad municipal ha soslayado la posibilidad de reinstalar el sistema de parquímetros, sea a través de una concesión licitada a una empresa externa, o su entrega directa a una institución , como por ejemplo bomberos, para su administración.
Como gran solución desde mediados del año 2015 se viene mencionando un gran proyecto de estacionamientos subterráneos en el sector Ariztía (entre Independencia y Libertad) , el que sería entregado en concesión para su construcción y manejo a una empresa privada durante 20 años, lo que además de solucionar el tema de falta de espacios, permitiría incluso despejar las calles principales y aumentar la fluidez del tránsito vehicular reduciendo sustantivamente la congestión.
Tal vez ahora la polémica instalada en Recoleta motive a las autoridades ovallinas a reactivar el tema en Ovalle y optar por algunas de las alternativas existentes: la más inmediata de entregarla a concesión a una institución local, licitarla a una empresa privada, o esperar un lustro para ver realizada la opción de los estacionamientos subterráneos.
Personal de la PDI tuvieron que contar con el apoyo del helicóptero institucional de la Brigada Aero policial de Santiago para poder llegar a las zonas de difícil acceso, donde se concentraban las plantaciones del alucinógeno.
Desde hace bastante tiempo Los Detectives de la Brigada Antinarcóticos de la Serena, contaban con información residual de que en los cerros precordilleranos de la Provincia del Limarí, se estaría cultivando marihuana. Los antecedentes fueron remitidos al Ministerio Público, quienes coordinaron la diligencia conforme a la Ley 20.000 de drogas.
“Esto es al azar, si bien hay antecedentes previos, hay que verificar en terreno. Hay que dejar claro que esto no es para el consumo, tiene un fin de comercialización. La tarea realizada no sólo es un golpe al narcotráfico, sino que también permite desbaratar otro tipo de delitos asociados a las drogas, como el lavado de dinero”, manifestó el Fiscal de la comuna de Ovalle, Rodrigo Gómez.
Los policías por medio del análisis de información y reconocimiento territorial, ubicaron diversas zonas de cultivo, por lo que se solicitó el helicóptero institucional de la Brigada Aeropolicial de Santiago, para llegar a las zonas de difícil acceso y desactivar la producción del alucinógeno.
«Los resultados, son positivos, ya que se logró erradicar 3.782, plantas vivas del genero Cannabis Sativa, que tienen un valor cercano a los dos mil millones de pesos, cuya altura fluctúan entre los 25 centímetros a 1.70 metros de altura. La PDI está en una lucha constante para erradicar los cultivos y que no lleguen a los jóvenes”, señaló el Prefecto de la Provincia del Limarí y Elqui de la PDI, Abel Lizama.
En total son casi dos millones de dosis, las que se sacaron de circulación, desde los sectores de La Cebada, Cabeza de León y Maqui de Quiles. Droga que iba a ser comercializada en la zona y el territorio nacional.
Para el gobernador de la Provincia del Limari, Wladimir Pleticosic, el fenómeno de las plantaciones de Cannabis Sativa, ha ido en escalada en los últimos años en nuestra zona. “La labor que realizó la PDI, nos permite sacar de circulación una gran cantidad de matas que iban a ser comercializadas en la temporada estival. Valoramos el despliegue tanto humano, técnico e instrumental de los policías”.
En tanto el Alcalde de la ciudad de Ovalle, Claudio Rentería, fue enfático en la lucha contra el narcotráfico, «esto es ilegal que trae consecuencias a nuestros niños, no vamos a descansar hasta perseguir a las personas que cultivan estas plantaciones”, dijo el jefe comunal.
Cabe mencionar que en total son 18 Detectives los que se encuentran a cargo de erradicar el alucinógeno de los cerros de la Provincia del Limari. Todos ellos se encuentran equipados con tecnología de punta. “Realizan maniobras arriesgadas en su descenso desde el helicóptero. Además en esta zona el clima es complicado por las altas temperaturas. Son Detectives altamente capacitados en técnicas de desplazamiento por zonas de difícil acceso”, dijo Lizama,
Cabe mencionar que los Detectives en todo el proceso, han contado con la colaboración del Municipio de la comuna de Ovalle, la Gobernación del Limarí y el Ministerio Público, ya que erradicar la droga, es un trabajo en conjunto con las autoridades, sobre todo en una zona, donde las condiciones geográficas son óptimas para el cultivo del alucinógeno.
371 regantes y sus familias de las comunas de Coquimbo, Illapel, La Serena, Monte Patria, Ovalle, Punitaqui, Río Hurtado, Salamanca y Vicuña, quienes se benefician con estos recursos de la Ley de Riego.
Para cumplir con uno de los compromisos adquiridos por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet con la Agricultura Familiar Campesina (AFC), el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, y la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR) entregaron bonificaciones de la Ley de Riego por $1.981 millones para materializar 62 proyectos de riego, recursos que benefician a 371 regantes y 3.251,59 hectáreas de Coquimbo, Illapel, La Serena, Monte Patria, Ovalle, Punitaqui, Río Hurtado, Salamanca y Vicuña.
Estas iniciativas que implican una inversión público privada de $2.831 resultaron bonificadas a través de los concursos 07-2016, “Obras de Acumulación, Nacional I”; 11-2016, “Tecnificación Pequeños y Medianos Regiones Norte I”; 13-2016 “Calidad de Aguas, Nacional” y 202-2016, “Programa Especial de la Pequeña Agricultura II”.
En la oportunidad, el Ministro de Agricultura destacó que “los recursos de la Ley de Fomento al Riego, que administra la CNR, por primera vez están llegando de manera más directa y masiva hacia pequeños agricultores. La mayor parte de quienes resultaron bonificados son pequeños productores que han recibido recursos para mejorar un canal y evitar que el agua se pierda por filtración o para tecnificar sus terrenos de manera de que dejen de regar de modo tradicional”.
De igual manera, destacó que “hemos cumplido un compromiso que hicimos hace algunos meses en la mesa del pisco con el sector, ya que también han recibido bonos productores de uva pisquera. Lo relevante es dar consistencia a este trabajo que hemos venido realizando hace años y que hay que mantener a largo plazo. También entregamos recursos a los pequeños crianceros de INDAP, donde esta región tiene una característica productiva múltiple, pero en el caso del sector agropecuario, claramente la agricultura de secano y la agricultura de riego, y el sector secano siempre la ha pasado peor”, agregó el Secretario de Estado.
Por su parte, la Secretaria Ejecutiva de la CNR resaltó que “en esta oportunidad hemos entregado más de $1.900 millones para 62 proyectos que benefician a más de 370 familias, principalmente de la Agricultura Familiar Campesina. El Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se ha preocupado porque la CNR con sus instrumentos de riego de la Ley 18.450 puedan llegar a todos los agricultores y agricultoras que los necesiten, y en ese sentido estando en la Ley la posibilidad de generar un programa para la Agricultura Familiar Campesina, éste no se había utilizado. Se está empleando desde el año 2015, donde la Región de Coquimbo fue una de las regiones piloto, y aquí hemos hecho un trabajo conjunto con el INDAP que nos ha permitido cumplir con el compromiso de llegar directamente a los pequeños agricultores”.
La máxima autoridad de la CNR añadió que “entregamos 19 bonos específicos de ese programa que apuntan a diferentes elementos de puesta en riego, acumulación, tecnificación y conducción. Estamos trabajando para asegurar el recurso hídrico, mejorar la gestión del recurso hídrico para el riego y hacer eficiente cada gota de agua que utilizamos, para así asegurar más y mejor riego”.
Foto: cedida)
En tanto, a nombre de los agricultores que recibieron su bonificación, el presidente de la Comunidad del Canal San Pedro de Nolasco, Jorge Abott, indicó que “para nosotros estos recursos han sido muy importantes puesto que han permitido una transformación en lo que es la conducción, pasamos en sectores en donde teníamos entre un 20 y un 30% de pérdida a prácticamente cero, tenemos mayor velocidad, mejor eficiencia, y transformar la agricultura para lo que viene. Aprovechamos la sequía para tomar más en serio la conducción eficiente del agua, que es lo que aprendimos, ahora, independiente que haya más agua vamos a seguir en la misma línea, donde grandes, medianos, especialmente los más pequeños se han beneficiado con esta conducción del agua”.
Visita a obras canal San Pedro de Nolasco
Durante la visita a la región, las autoridades inspeccionaron las obras en ejecución del proyecto “Entubamiento Canal San Pedro Nolasco, km 1,740-3,904 Etapa VII”, iniciativa que recibió una bonificación superior a $466 millones a través del concurso 52-2015 “Obras Medianas Nacional II” y que implicó un costo total de $555 millones para el beneficio de 192 agricultores.
Desde 2014 la Comunidad de Aguas Canal San Pedro Nolasco se ha adjudicado en total cerca de $1.935 millones a través de la Ley de Riego, que le han permitido realizar obras de entubamiento y mejoramiento del canal en diversos tramos de un total de 38 kilómetros.
Convenio CNR- INIA Intihuasi
Con anterioridad, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche; el Intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibánez; la Secretaria Ejecutiva de la CNR, María Loreto Mery; y el Director Nacional de INIA, Julio Kalazich, firmaron un convenio entre CNR e INIA Intihuasi para implementar un Centro de Transferencia Tecnológica en Riego y Agricultura Sustentable para las Regiones del Norte Chico de Chile en la zona de Pan de Azúcar, instalaciones en las que se capacitará a los equipos técnicos para un mejor manejo agronómico del riego en los cultivos y llegar con esta información hacia los agricultores.
Para la Secretaria Ejecutiva de la CNR “el convenio que suscribimos con INIA busca hacer transferencia tecnológica y capacitación hacia la agricultura familiar campesina, a través de la parcela experimental La Pepa del INIA, pero también a través de dos predios demostrativos, uno en la región de Atacama y otro en la región de Coquimbo, y talleres, capacitación y días de campo para que la solución entregada por la CNR vaya más allá que la puesta en riego propiamente tal o la innovación tecnológica respecto a riego tecnificado”.
En tanto, el Director Nacional de INIA, Julio Kalazich, puntualizó que durante los últimos dos años se ha trabajado en mejorar y acondicionar esta parcela experimental de Pan de Azúcar como un centro especializado en riego, con la última tecnología disponible para ponerla a disposición de los pequeños productores de la Región de Coquimbo con el fin de desarrollar investigación y, además, hacer extensión y capacitación. “La gran inversión que está haciendo el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura requiere de capacitación y que esa inversión luego sea muy bien ejecutada por los productores. En eso esperamos hacer una contribución como institución, colaborando con la CNR y a través de Indap con todos los pequeños agricultores, poniendo las mejores tecnologías a disposición de ellos para que mejoren al final del día su calidad de vida”, puntualizó.
El cuerpo de la víctima fue encontrado por su hermano, quien dio aviso de inmediato a la policía, para que indagara el deceso. El occiso no tenía ninguna enfermedad preexistente.
Como Aldo Carvajal Carvajal, de 63 años y residente en la localidad de Los Canelos, comuna de Ovalle, fue identificado el hombre que fue encontrado muerto al interior de una mediagua de calle Las Ramadas, sin número, en el citado sector, al que concurrieron por orden del Fiscal de Turno, detectives de la Brigada de Investigación Criminal del Limarí.
Según los antecedentes recabados por los policías, el hombre vivía en una vivienda de material ligero y en horas de la mañana fue encontrado por su hermano, quien dio aviso de inmediato a Carabineros de Chile. El Fiscal Paulo Duarte, determinó que los Detectives realizaran los peritajes para establecer si habría o no participación de terceras personas en el deceso del hombre.
“A la realización del examen externo policial no se encontraron lesiones de tipo homicidas y la causa de muerte deberá ser determinada por el Servicio Médico Legal de Ovalle. La data del deceso fue de 10 horas”, manifestó el Subcomisario, Jimmy Díaz, Jefe subrogante de la Bricrim ovallina.
Ante el empadronamiento realizado por los Detectives, los familiares señalaron que el occiso no tenía ninguna enfermedad preexistente. Finalmente el cuerpo de la víctima fue trasladado al Servicio Médico Legal de la comuna de Ovalle, para la realización de la autopsia de rigor.
Durante 10 días artesanos y micro empresarios ovallinos presentaron sus productos en feria agroalimentaria realziada en la capital de la segunda región.
La cooperativa Ovalle Norte Verde llevó hasta la Perla del Norte tradicionales productos del valle del Limarí como; charqui de cabra, frutos secos y mermelada de copao, futro de la rumpa, producto de moda por estos días, gracias a un proyecto Corfo y la colaboración de Indap y la municipalidad de Ovalle.
Según informó Gustavo Rivera, presidente de esta agrupación, “la decisión de llagar hasta Antofagasta fue para promocionar nuestros productos y buscar nuevas redes de comercialización ya que esta cuidad es un polo comercial muy atractivo en el norte de nuestro país, por lo que gestionamos a través de la oficina de fomento productivo del municipio nortino un permiso para instalarnos a un costado del teatro municipal frente a la plaza Colón” señaló.
En esta feria participaron siete integrantes de la cooperativa quienes llevaron todos sus productos gracias al apoyo de la municipalidad de Ovalle, Indap y Corfo quienes colaboraron con el traslado de productos y la alimentación y alojamiento de los socios de la cooperativa durante los días que funcionó la feria.
Cooperativa Ovalle Norte Verde está preparando nuevos proyectos, como son la participación en ferias costumbristas del sur así como también de la expo región de Coquimbo a realizarse en enero del próximo año para seguir promoviendo productos del valle del Limarí y generando nuevas redes de comercialización para sus productos.
Finalmente Rivera hizo un llamado a artesanos y micro empresarios locales que quieran participar de esta cooperativa para que se acerquen a su local de Miguel Aguirre 363 para que puedan conocer la experiencia de asociarse o bien recibir consejos para iniciar su propia agrupación.
Autoridades y efectivos policiales conversaron con los transeúntes del Paseo Peatonal de Ovalle difundiendo medidas tendientes a la prevención de los delitos en las fiestas de fin de año.
Con el objetivo de concientizar a la población acerca de la prevención de delitos especialmente durante las fiestas de fin de año, autoridades y efectivos policiales salieron a las calles del centro de Ovalle a conversar con los transeúntes y comentarles acerca de diversas y fáciles medidas que nos ayuden a precaver situaciones de riesgo y disminuir las posibilidades de ser víctimas de algún hecho delictivo.
Mayor Ricardo Chau (foto: OvalleHOY.cl).
En las calles del paseo peatonal Vicuña Mackenna se desarrolló la jornada de difusión en la que participó el Comisario de la ciudad, mayor Ricardo Chau, la coordinadora regional de Seguridad Pública, Catalina Guzmán y personal de la Gobernación de Limarí
El oficial de Carabineros señaló que esto obedece a una campaña que realiza Carabineros junto al Gobierno, que busca hacer un llamado a la población para que tomen los resguardos y medidas de autocuidado en medio de estas fiestas de fin de año: no dejar especies en los vehículos, por ejemplo. o tener cuidado al comprar muy barato, porque puede ser que se configure el delito de receptación (comprar algo robado, ndr) y se termina pagando más caro».
Consultado acerca de los dispositivos policiales desplegados en la capital provincial por la unidad que dirige, el mayor Chau manifestó que están dispuestos a través del plan Navidad Segura, que lo que busca es reforzar el sector comercio, que no solo en los horarios de mayor afluencia de público si no que también los horarios nocturnos que son oportunidades para que los delincuentes puedan cometer los delitos».
Por su parte, la coordinadora regional de Seguridad Pública, Catalina Guzmán señaló que «con esta campaña «Seguridad para Todos en Navidad y apunta a las personas que andan en lo centros comerciales, donde hay aglomeraciones, para evitar los delitos en estas fiestas. Las personas andan con muchos paquetes, con la cartera que no la cuidamos bien, los varones con las billeteras en los bolsillos de atrás del pantalón que invitan a los delincuentes a actuar».
Catalina Guzmán coordinadora regional de Seguridad Pública, conversa con una ciudadana (foto: OvalleHOY.cl)
El gobernador de Limarí, Wladimir Pleticosic, también opinó acerca de la actividad realizada en el centro de la ciudad e invitó, a través de una declaración hecha llegar a nuestra redacción, «a la ciudadanía a que nos ayude a protegerlos. Hay distintas recomendaciones prácticas: no andar con mucho efectivo en el bolsillo; ojalá privilegiar el dinero electrónico; no hacer todas las compras el mismo día y menos hacerlas en horas peak. Y por supuesto tener cuidado con elementos de valor como celulares, joyas y otros», dijo el representante del Gobierno.
«Sabemos que la ocasión hace al ladrón, pero en la medida en que al trabajo coordinado de las autoridades se sume la ciudadanía colaborando, vamos a tener de verdad una Navidad mucho más segura”, destacó finalmente, la autoridad provincial.
Una excelente medida, de acuerdo a lo manifestado por la encargada de Seguridad Pública de la comuna, ante la tramitación del proyecto que despenaliza consumo de cannabis.
El proyecto de ley cuyo objetivo es despenalizar la venta de la marihuana medicinal y el autocultivo para consumo privado de cannabis, está siendo discutido por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados que, en la sesión llevada a cabo el pasado martes estableció que las sanciones para el consumo de cannabis en la vía pública ya no sean vistas por los Juzgados de Garantía, sino que por el Juzgado de Policía Local.
La legitimación del consumo de cannabis requiere de una normativa que regule su consumo, de acuerdo a lo indicado por los parlamentarios que conforman la comisión, quienes destacaron el avance en las sanciones por su consumo en la vía pública, según el texto, ya no serán vistas por los juzgados de garantías, sino que por el Juzgado de Policía Local. Aunque aún no se establezca cuáles serán las sanciones.
Hortensia Flores, encarga de Seguridad Pública de la comuna, manifestó que, «no es bueno para la salud de los transeúntes que se fume ningún tipo de sustancia en la vía publica, además lamentablemente, el consumo de drogas está asociado a hechos delictuales, que no cesan con la legalización del consumo de la misma», por lo que me parece una buena medida». Por otra parte, fuentes médicas consultadas por OvalleHoy, no fueron categóricas respecto a los efectos que podría ocasionar en los «fumadores pasivos».
Una tramitación que ha generado opiniones divergentes al interior de la cámara baja, ya que según lo indicado por Jorge Rathgeb de Renovación Nacional “Nunca hubo una postura clara del gobierno cuando se inició la tramitación de esta iniciativa y eso conlleva a que hoy día esté saliendo una ley con imperfecciones y contradicciones internas, puesto que hay indicaciones que son muy provechosas y que no se pueden aprobar porque ha habido una falta de presencia del Ejecutivo en este tema”.
Por su parte, el presidente de la Comisión, el diputado demócrata cristiano Víctor Torres, señaló que “se dejará para la votación final las materias relativas al porte, tenencia, gramos y número de plantas, además de algunas modificaciones que se han ido realizando en torno a sanciones de multas y penas, focalizadas al ámbito del tráfico, en concordancia con las ideas matrices que permitirán la despenalización del autocultivo para consumo personal”.