Inicio Blog Página 1813

Músicos de la Región de Coquimbo realizarán primer concierto para corno y piano en Isla de Pascua

Con un nutrido programa -acompañado de clases magistrales para los estudiantes del territorio-, los solistas estrenarán una obra inspirada en las costumbres pascuenses.

‘Músicos Activos Uniendo Tradiciones’ es el proyecto en el que se embarcan dos destacados intérpretes de la Región de Coquimbo, Valeria Prado Zárate y Alejandro Meléndez Pino, quienes ofrecerán –de forma inédita- tres conciertos para corno y piano en la Isla de Pascua, uno de los cuales se realizó anoche, otro se realiza hoy y el último se realizará el 17 de diciembre.

Los artistas visitarán diferentes recintos y establecimientos educacionales, compartiendo y enseñando música a todos los habitantes de la isla. Desde el territorio pascuense, la virtuosa pianista ovallina –radicada hace tres años en Rapa Nui – comentó vía telefónica que “vamos a realizar dos presentaciones de carácter educacional, donde visitaremos la Escuela de Música Toki y un Hogar de Menores, y finalizaremos con un concierto de gala -abierto a todo público- en el salón Tongariki del Centro Cultural de Isla de Pascua. Es un recital bien novedoso para los pascuenses, porque muchos no saben lo que es un corno francés o no se imaginan el sonido que emite o la forma que tiene”.

En cuanto al programa que presentarán en estos días, el cornista regional Alejandro Meléndez Pino, indicó que “vamos a realizar un repertorio tradicional para corno y piano, en el que interpretaremos la obra romántica ‘Nocturno’ de Franz Strauss, Suite para corno y piano de Alec Wilder; además de una serie de piezas cortas latinoamericanas. Por último, estrenaremos una obra inspirada en la Isla de Pascua escrita por el compositor Joan Capetillo Dennett”.

En cuanto a esta pieza, denominada ‘Tangata Manu’, el autor describe musicalmente el acto creador del Make-Make como el dios –que según la leyenda- da vida al manutara o gaviota pascuense. Este ritual del hombre-pájaro está basado en la tradicional competencia que realizaban los hombres rapanui durante la primavera y para ello, “me inspiré en la música y ritmos de las danzas masculinas que posee esta isla, como el tamuré, con el fin de que se pueda sentir la masculinidad del tangata manu”, relató el compositor y primer corno de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena.

En cuanto a la técnica y melodía de la obra, el músico agregó que en su mayoría está hecha para corno natural (sin pistones) con el propósito de rescatar el sonido rústico del instrumento. Posteriormente, la obra culminará con el corno moderno, emitiendo una melodía muy similar al Sau Sau: “como esta música llegó a la isla en los años 40’, quise aterrizar el viaje sonoro del Tangata Manu a la modernidad, haciendo un contraste entre la textura musical del inicio y la del final de la pieza”, enfatizó Capetillo.

Vinculación con el Medio

Pese a que se han presentado otros cornistas y agrupaciones sinfónicas en Rapa Nui, “esta será la primera vez que se realizará un recital de esta característica instrumental. Por ende, la importancia que tiene para el Departamento de Música y para mí como académico de la Universidad de La Serena (ULS), es la vinculación y presencia que realizaremos en este territorio. De alguna manera, la visita puede generar proyectos y otro tipo de colaboración entre la ULS y las entidades o personas que trabajan en la isla”, confesó Meléndez.

Ante dicho concierto en el continente oceánico, la directora del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) Región de Coquimbo, Daniela Serani Elliott, extendió sus felicitaciones a los músicos, manifestando que “es un orgullo aportar –a través del Fondo de la Música-  en este nuevo proyecto de Valeria y Alejandro. Artistas destacados por su trabajo como docentes e intérpretes, que han permitido engrandecer el desarrollo musical de esta región y actualmente, de la Isla de Pascua. Para nosotros como institución, es fundamental que nuestros artistas muestren su talento en otras latitudes ya que no sólo es un beneficio personal para ellos, sino que también nos visibiliza como escena y territorio musical consagrado”, precisó la autoridad regional.

Con esta presentación, Prado culminará con una temporada de conciertos ofrecudos en la isla, agregando que el evento de clausura tiene el objetivo de “potenciar el contacto de los pascuenses con la música clásica; legado inculcado por el profesor ovallino César Rivera -quien vivió por más de 10 años aquí-, y por supuesto, el trabajo realizado por Mahani Teave”. Además, por otro lado, buscan dar trabajo a los músicos que habitan el territorio: “actualmente, acá hay una profesora de violín, un chelista y tres pianistas; y con el tiempo, se han ido agregando otros músicos”, precisó la intérprete limarina.

Finalmente, cabe destacar, que los tres recitales son de entrada liberada y dirigido a todos los habitantes de Rapa Nui; quienes están expectantes con estas presentaciones: “Nosotros hemos informado de estos nuevos conciertos y los habitantes de la isla están muy ansiosos de ver el trabajo que mostraremos junto a Alejandro”, enfatizó Prado.

Abrevian plazo para entregar criticados trabajos en calles céntricas de Ovalle

0

15-12-16-arreglosEstos se prolongarían sólo hasta mediados de la próxima semana para evitar aumento de congestión en los días previos a la Navidad y de fin de año. Anoche comenzaron los trabajos de despeje de uno de los sitios conflictivos.

Nos referimos a las obras de alcantarillado que está efectuando una empresa contratada por Aguas del Valle en algunos puntos de la ciudad, algunos que están generado bastantes dolores de cabeza a los conductores. En particular las excavaciones (rodeadas de malla rachel de color verde) en las esquinas de Maestranza con Ariztía Oriente y Libertad con Aristía poniente.

La nota publicada el martes en OvalleHOY.cl despertó las reacciones inmediatas de los lectores, que en su mayoría cuestionaron la inoportunidad de las obras.

“El año pasado a esa fecha fue lo mismo, al igual q para fiestas patrias”, opinó por ejemplo Marjorie Barraza Castillo.

“Lo mismo pienso , y con este calorcito aguantar el trafico tan lento. Además peligroso porque la famosa «mallita» dificulta la visibilidad y no todos los conductores se preocupan del peatón cuando viran”, agrega Yami Lita Ivecita

Vero Fredes por su parte afirma que “Todos queremos que nuestra ciudad surja pero no le pongan trabas a la gente trabajadoras que luchamos por llegar relajado al trabajo y es todo lo contrario”.

Ema Ogalde Araya: “Deberían hacer los trabajos de noche, como lo hacen en otras ciudades”.

Olga Boyd : “Tremendamente peligroso llevan más de dos semanas ahí y no avanza”.

Wladimir Jhon Olivares Rodriguez pregunta: “¿Y quien autoriza esas obras en plena calle por tanto tiempo?”.

La respuesta nos la dan en la Dirección de Tránsito de Ovalle donde explican que la autorización, para realizar trabajos y suspensiones de tránsito en calles la otorga la Seremi de Transportes y no el Municipio.

“Nosotros hablamos con don Omar Concha, que es el Administrador de Aguas del Valle y le dijimos que eso nos iba a generar problemas de congestión en esta fecha. Él nos explicó que estos trabajos se hacían ahora porque cuando llega el fin de año los ministerios destinan recursos que les van quedando y hay que aprovecharlos. Pero no obstante que la autorización es hasta pasada la Navidad, ellos se comprometían a adelantar el plazo y entregar los trabajos a más tardar el miércoles de la próxima semana”, agregó una fuente de esa oficina municipal.

Esto comenzó a cumplirse anoche cuando una cuadrilla de operarios comenzó a realizar trabajos de despeje de la esquina de Libertad y Ariztía.

Ahora, no todos están de acuerdo con los reclamos. Por ejemplo el lector Cesar Patricio afirma que “ Reclaman por todo… Ese trabajo hay que hacerlo. El problema está en que las calles están mal diseñadas, pero eso no es problema ni de las autoridades actuales ni de la empresa”.

Pedro Bernardo Cisternas Vergara dice a su vez que “Lo importante que mejoren las calles de esta ciudad y si a alguien no le gusta simplemente pase por otro lado, más si no arreglan también reclaman”.

M.B.I

La historia de cuando “Kico” Rojas y “Clavito Godoy se enfrentaron en Arica

Kico Rojas con el ex internacional, Rodolfo Dubó.
Kico Rojas con el ex internacional, Rodolfo Dubó.

El estratega nacional llegó la semana pasada a Ovalle para participar, junto a otra figuras del balompié chileno,  en un Curso para Monitores de Futbol organizado por la Asociación Diaguita y la Municipalidad de Ovalle, oportunidad en la que recordaron con el técnico ovallino aquel lejano partido en el que Godoy conoció la tarjeta roja.

Edmundo “Kico” Rojas recuerda que en esa oportunidad él había tomado a Club de Deportes Ovalle que tenía una comprometida ubicación en la competencia nacional, y tuvo que viajar al norte para medirse con Arica que disputaba la posibilidad de ascenso. “Y fuimos bien arropaditos, dejando sólo al chico (Claudio) Pavez adelante, y eso molestó a Hernán Godoy porque no nos podía entrar”.

Fue tanto el enojo del técnico nortino que terminado el primer tiempo fue donde Rojas para enrostrarle a gritos y no con muy buenas palabras su actitud timorata. Sus dichos fueron escuchados por el árbitro José María Muñoz que llegó corriendo hasta él para mostrarle la tarjeta roja.

“Y Hernán se acordaba perfectamente de ese incidente , aunque ahora con bastante mejor buen humor “, dice “Kico” Rojas.

Edmundo Rojas, presidente de la Asociación Diaguitas, asegura que las intervenciones de Hernán Godoy en el curso de monitores en Ovalle fueron impresionantes. Exposiciones amenizadas con sabrosas anécdotas de su carrera deportiva, y que captaron todo el interés de los alumnos.

“Además sacó una libreta  para decir a sus alumnos: aquí está mi famosa pizarra. En cada hoja tenía detallada la estrategia de los partidos que había dirigido en los últimos años, equipo por equipo, con una descripción minuciosa de los jugadores del equipo rival. Este es tronco, este es lento, hay que tener cuidado con este otro porque es rápido, etc. Los alumnos quedaron encantados con sus clases”, afirma .

Pero no todo fue Hernán Godoy, sino que también tuvieron destacada participación el ex seleccionado nacional, el ovallino Rodolfo Dubó, Marcos Cornés que transmitió a sus alumnos  sus conocimientos como preparador de arqueros; el kinesiólogo Eric Farías,  el profesor de árbitros y  ex referí internacional Braulio Arenas, y el gerente de Anfa Mauricio Gajardo.

M.B.I.

El ex seleccionado Marcos Cornés y aprendices de arquero.
El ex seleccionado Marcos Cornés y aprendices de arquero.
Profesor de Arbitros, Braulio Arena entregando certificados.
Profesor de Arbitros, Braulio Arena entregando certificados.

34 proyectos se ven beneficiados con fondos sectoriales de cultura 2017

Son $330.986.700, distribuidos en las tres provincias los recursos entregados por el CNCA a artistas de los sectores de la Música, Libro y Audiovisual.

En una ceremonia realizada en el Museo Violeta Parra de Santiago, el Ministro de Cultura Ernesto Ottone dio a conocer los proyectos ganadores de los Fondos de Cultura 2017 en sus versiones Libro, Música y Audiovisual, iniciativas dirigidas a estimular la formación profesional, la creación artística, la mediación cultural y la conservación patrimonial.

La presente convocatoria benefició a 34 proyectos regionales, distribuidos en las comunas de La Serena, Coquimbo, Vicuña, Ovalle, Río Hurtado, Punitaqui e Illapel,

Al respecto, la Directora Regional del CNCA, Daniela Serani profundizó «es interesante relevar el esfuerzo por descentralizar la asignación de recursos, y aunque queda mucho camino por recorrer, ya estamos sentando un precedente. Claramente los fondos de cultura son un paso más en la oportunidad de potenciar y difundir la creación, así como también en brindar acceso gratuito a la experiencia artística a los diferentes territorios y habitantes», consignó.

En cifras generales, se repartieron de los cuales un 49% benefició iniciativas de regiones distintas a la Metropolitana, logrando además este concurso por primera vez, la cobertura de las 346 comunas del país. Recursos que impactaran favorablemente las áreas de formación, creación, acceso y patrimonio.

Entre los proyectos beneficiados por el Fondo del Libro en la región, destaca la iniciativa “Abriendo mundos para los alumnos y comunidad escolar del Colegio Luis Braille”, proyecto que busca fomentar la lectura en niños/as y jóvenes con discapacidad visual.

Por su parte en el Fondo de la Música, destaca el homenaje musical a Violeta Parra, iniciativa que se enmarca en las celebraciones del 100 aniversario de la insigne artista nacional. Respecto al Fondo Audiovisual, se puede mencionar la adjudicación para la realización de la 3 era versión de OLAB, instancia dirigida formar realizadores audiovisuales de cine independientes en el norte chico del país.

A nivel nacional destacó la entrega de $ 179.896.500 para la realización del largometraje “Historia de un oso”, trabajo que en su versión cortometraje obtuvo este año el primer premio Oscar para Chile (“Mejor cortometraje animado”), de la mano de su director Gabriel Osorio y su productor Patricio Escala.

Al mismo tiempo, 13 proyectos rendirán homenaje a Violeta Parra en el marco de los 100 años de su nacimiento, contándose publicaciones, conciertos y actividades formativas para una línea especial dispuesta este año por el CNCA y que consideró un fondo de $100 millones.

Finalmente, esta convocatoria tuvo un énfasis en la incorporación de líneas que buscan asegurar la dimensión integradora en el desarrollo de los proyectos artísticos y culturales. Se financiarán 73 iniciativas asociadas a este eje, por un total cercano a los mil millones de pesos ($982.774.551).

Para las próximas semanas se esperan los resultados de Fondart Regional y Nacional. Más información y listados completos de ganadores en www.fondosdecultura.gob.cl

 

 

 

 

La política pierde soberanía sobre la producción y distribución de la información

0

La nueva política ha perdido terreno en la producción de contenidos especialmente en internet con la irrupción de algoritmos y la fuerte presencia de la juventud millenium en las redes sociales.

Por lo tanto, esta pérdida ha hecho que esta noble actividad actúe en el corto plazo , pierda aliento y se quede en titulares con escasa profundidad en cada uno de los análisis.

La pregunta entonces que cabe realizar es ¿ Debe la política adaptarse o disputar este espacio de poder con perseverancia ?. Ante este dilema, creo que debe adaptarse. El cambio en la era digital es más veloz y complejo de lo que se cree.

Porque la era digital exije una transparencia que va más allá de la participación y de la libertad de la información. Empieza a crear un nuevo ser con características distintas a la coherencia entre pensar, decir y hacer. Es un ser ruidoso, veloz, contestatario, inconforme y que opina de todo y con todos. En cierta medida la era digital destruye el silencio y se produce una crisis de espíritu.

Nuestra vida se experimenta así.

El smarthphone ha tomado nuestros momentos hasta íntimos con mensajes de voz, texto o wahtsapp que interrumpen nuestra natural convivencia. Se leen diarios digitalmente, se observan los goles de nuestros jugadores favoritos y termina copando todos nuestros espacios. Pero hay una faceta que es más importante. Borra todos nuestros momentos de negatividad creando un narcisismo imaginario.

Este narcicismo produce identidades digitales que no siempre son consistentes con su autor, generando una desconfianza y la pregunta es ¿Importa más la identidad digital o la identidad personal ?. Esta pregunta es la que debe realizar el actor político. Porque esta identidad es la viralizada y más conocida. Imagínense, Trump comunicó el nombramiento de su secretario de Estado por Twitter.

Otro aspecto preocupante que se debe abordar, es que la era digital descomplejiza la realidad, genera comunidades de información afines, eliminas a quienes te critican y reduces la posibilidad de exponerte a experiencias de este tipo. Se pierde una valiosa posibilidad de crecer.

Y finalmente, tenemos una forma de comunicación a través de pantallas digitales con la presencia del otro (Skype o Factime por ejemplo), pero no podemos capturar ¨su mirada¨. Esta mirada es la que hace la diferencia en la existencia. Una sutil pero gran diferencia, como es rescatar los semblantes y expresiones del otro. Y va perdiendo en autenticidad.
Pues bien, la nueva política debe producir contenidos digitales, crear una identidad coherente, desarrollar experiencias con soportes multimediales, desarrollar ideas atractivas, reconocer errores y plantear imágenes con una ¨mirada honesta¨. Esta mirada es la que debe proyectar tu ser más íntimo y nunca renunciar a el. Los ciudadanos siempre se dan cuenta cuando se les miente.

saezPor Cristián Sáez Cáriz

Licenciado en Sociología y Magister en Gerencia y Políticas Públicas

El ovallino que pinta murales con la historia serenense

La obra realizada en el muro intervenido por el diseñador y artista limarino Diego Marambio Cortés, fue financiado por el Ministerio de Obras Públicas.

“Desde los areneros a la Laguna” es el nombra de la obra de arte plasmada en la Población Mercedes Marín del Solar en la ciudad de La Serena. La pintura que sintetiza el devenir histórico de este antiguo barrio, desde su antigua relación con el fundo Cruz del Molino esta la actualidad, forma parte de las medidas de compensación por la construcción de la doble vía La Serena – Vallenar. Cabe destacar que la inversión superó los 30 millones de pesos y se suma a una multicanal, áreas verdes, juegos infantiles y pintura de fachadas de las viviendas.

Una obra cuya dimensión total es de 1700 m2, fue ejecutada por DMC, empresa a cargo del diseñador ovallino Diego Marambio Cortés, quien recalcó que “acá se ha querido plasmar la historia del lugar en el mismo sitio en que se desarrolló. Los propios vecinos me contaron la historia, sus vivencias, además del apoyo de documentos y en base a eso contextualizamos y posteriormente le dimos vida al diseño, generando pertenencia y apropiación sobre este mural”.

Diego Marambio junto a la seremi de Obras Públicas Mirtha Meléndez (foto: cedida).
Diego Marambio junto a la seremi de Obras Públicas Mirtha Meléndez (foto: cedida).

El licenciado en arte y diseño que, a su vez cuenta con un Magíster de Gestión Estratégica, se ha especializado en la integración de la vialidad y los espacios públicos proponiendo el diseño como solución. “En el caso de este mural se planteó el arte como solución a un problema de diseño, ya que, el impacto que tiene la estructura vial sobre las personas inhibe la integración de las personas con su entorno”, añadió el diseñador local.

Fue un trabajo que se llevó a cabo de manera conjunta con los vecinos del sector, quienes se manifestaron felices con el resultado de la obra que incluye elementos figurativos y abstractos extraídos de imágenes reales de personas que vivieron en este lugar y en el que aún viven sus descendientes, “hicimos cinco talleres con los beneficiarios para que participaran del proceso”, como expresó Marambio.

Transformar una infraestructura vial, en un lugar con características propias, historia, tiempo e identidad, fue el objetivo propuesto y alcanzado con la realización del mural, ya que, como señalo la seremi de Obras Públicas Mirtha Meléndez, “en esta obra se plasma y rescata la identidad de este lugar. Acá hay una gran población de tercera edad que participó en la definición de este mural, lo que demuestra el valor inclusivo que el ministerio le está dando a sus iniciativas”.

El mural del diseñador ovallino rescata hitos del sector donde está ubicada la obra vial (foto: cedida)
El mural del diseñador ovallino rescata hitos del sector donde está ubicada la obra vial (foto: cedida)

Buscan impedir acceso a cargos públicos a quien tenga inversiones en «paraísos fiscales»

0

La moción propuesta por los senadores Alejandro Navarro y Carlos Bianchi será analizada por la Comisión de Constitución de la cámara alta.

A través de una reforma constitucional, el senador socialista  Alejandro Navarro y  Carlos Bianchi del partido Democracia Regional Patagónica, pretenden  impedir que quienes tengan inversiones en Estados en los que exista un régimen tributario privilegiado o constituyan empresas en esos países, puedan acceder a cargos públicos.

La moción que será analizada por la Comisión de Constitución declara que «(…) tampoco podrá ser elegido como Presidente de la República ni mantenerse en el cargo, quien durante los 5 años previos a la elección o durante su mandato, mantenga por sí o por intermedio de terceros o empresas relacionadas, inversiones en paraísos fiscales o en empresas off shore».

Según se desprenden de las argumentaciones, este tipo de inversiones tienen impacto en la desigualdad mundial, se escudan actividades delictuales y tiene efectos en la economía nacional, entre otras consecuencias. «Las personas que realizan estas actividades son elusores de impuestos (actividad legal), y eventualmente evasores (actividad ilegal)», explicaron sus propulsores.

Como antecedente se incluye que «los impuestos son cargas personales que imponen los Estados a quienes generan riqueza, para efectos de financiar el gasto público. De los impuestos, se financian todos los derechos sociales: educación, trabajo, salud, seguridad social, entre otros.

La creación de figuras jurídicas, a veces muy extravagantes, para justificar a alguien para no pagar impuestos, es algo muy antiguo. Licencias reales, trucos contables, domicilios fantasmas, simulación de contratos, falsificación de nacionalidad, uso de «hombres de paja» o «palos blancos», de todo se ha usado para ello, con menos o mayor éxito.

Nuevo Concejo Municipal de Ovalle sesionó por primera vez

0

El alcalde y los ocho ediles se dieron cita en el Salón Auditorium Municipal, para debatir sobre las políticas comunales. Las reuniones del cuerpo colegiado comunal fueron fijadas para el primer, tercer y último martes de cada mes.

En un ambiente distendido se reunieron por primera vez en el Salón Auditorium Municipal, los nuevos integrantes del Concejo Municipal de Ovalle. El alcalde Claudio Rentería y los concejales Blas Araya, Héctor Maluenda, Patricio Reyes, Nicolás Aguirre, Jonathan Acuña, Armando Mondaca, Carlos Ramos y Jorge Hernández partieron con estas labores, para debatir sobre las políticas comunales y las inversiones que se realizarán tanto en la zona urbana, como rural.

Esta es la segunda sesión del cuerpo colegiado, ya que se considera la asunción de los cargos, como la primera sesión oficial, según la normativa vigente. Cabe destacar que, en una reunión anterior, se acordó que las sesiones del Concejo Municipal se efectuarán el primer, tercer y último martes de cada mes.

Cabe destacar, que las sesiones del Concejo Municipal son públicas, por lo que cualquier persona puede asistir, en calidad de oyente, pues no tienen derecho ni a voz, ni a voto. Pero existe la posibilidad de que los ciudadanos soliciten una audiencia y de esa forma puedan exponer frente a las autoridades locales.

El alcalde Claudio Rentería indicó que se ha iniciado “un trabajo arduo, largo y que necesita mucha responsabilidad de todos, pero a la vez entrega muchas satisfacciones, porque cuando se realiza una buena administración no existen problemas. Por eso, queremos impulsar un gobierno comunal de puertas abiertas para la comunidad, ese ha sido mi estilo de trabajo y pretendo seguir potenciándolo en este segundo periodo, junto a los señores concejales”.

Recordemos, que asumieron los concejales reelectos Patricio Reyes, Héctor Maluenda, Armando Mondaca y Jorge Hernández. A ellos se sumaron Jonathan Acuña, Carlos Ramos, Blas Araya y Nicolás Aguirre, quienes por primera vez participan en estos cargos y serán los responsables, junto al alcalde, de dirigir los destinos de Ovalle por el periodo 2016-2020.

 

Experta presentará nueva propuesta de pensiones en Coquimbo

0

La agrupación NO+AFP de la ciudad puerto realizará la actividad el viernes 18 de diciembre con el objetivo de informar a la comunidad y capacitar a los dirigentes en el tema.  

Con la intención de mantener informada a la comunidad y capacitar a dirigentes sobre el tema de las administradoras de fondo de pensión, el grupo de Ciudadanos independientes NO+AFP Coquimbo, invitó a la experta e integrante de la Coordinadora Nacional, Ana Luz Navarrete, para que visite la comuna puerto este viernes 18 de diciembre.

La jornada se realizará en la Caja de Compensación Los Andes, ubicado en Francisco Varela 1016, desde las 15.30 horas y en ella Navarrete abordará la propuesta que la convergencia de agrupaciones sociales tiene preparada para reemplazar la forma de trabajo y negocio usada hasta hoy. “El actual es un sistema perverso y ya no tiene vuelta ya que a medida que aumenta el capital, el patrimonio acumulado, las pensiones van bajando”.

El vocero del Movimiento de Ciudadanos Independientes NO+AFP Coquimbo, Mauricio Mattus, expresó que esta es una gran oportunidad para que la comunidad esté al tanto de la propuesta pensada para derribar el actual modelo. “Desde que se creó este grupo en nuestra comuna no hemos parado de realizar acciones para visibilizar esta problemática. Organizamos las marchas exitosas y ahora creemos que hay que ir un poco más allá, para ello invitamos a Ana Luz Navarrete, una experta en la materia y muy cercana a Luis Mesina, líder del Movimiento No+AFP para que nos venga a explicar la propuesta de reparto pensada para eliminar el formato de las actuales administradoras”.

La agrupación coquimbana realiza un ferviente llamado a todos los interesados para que participen y sean parte de este conversatorio que busca seguir aunando criterios para alcanzar jubilaciones dignas para todos los chilenos. Al ingreso se solicitará un aporte voluntario.

 

 

Lanzan campaña para incentivar a jóvenes a estudiar pedagogías

0

El llamado es a aquellos estudiantes con buen rendimiento y aptitudes para la docencia, a optar por la carrera que, a partir de 2017 contará con mejores remuneraciones, más tiempo no lectivo, acompañamiento en el ingreso a la sala de clases y apoyo del Estado para el desarrollo continuo.

“No cualquiera” es capaz de descubrir el talento en cada estudiante, No cualquiera le cambia la vida a tantas personas ¡Decídete por la pedagogía!”, es el slogan de la campaña que tiene por objetivo la adhesión de los jóvenes a las carreras universitarias vinculadas a la educación, para el año 2017.

Ante esto Seremi de Educación Pedro Esparza, manifestó que “en la Reforma Educacional los profesores son actores fundamentales. Por ello, estamos invitando a los jóvenes que egresan de 4° medio que se decidan por la pedagogía. No cualquiera tiene la opción de incidir positivamente en la vida de tantos niños. Es una de las profesiones, y lo puedo decir con propiedad, más hermosas que puede encarar un ser humano. Estamos cambiando las condiciones de desempeño de los docentes, sus ingresos económicos, su reconocimiento social, el apoyo que hay para el perfeccionamiento, la formación que se les entrega en las universidades. Estamos revolucionando la formación pedagógica y el trabajo que ellos desarrollan”.

Cabe señalar que uno de los objetivos del Sistema de Desarrollo docente es precisamente impulsar la valoración de la profesión entre las nuevas generaciones, considerando su relevancia en la mejora educativa y la creciente demanda del sistema escolar por docentes, especialmente en disciplinas como ciencias, educación básica y parvularia. Demanda debería verse incrementada con el aumento del tiempo no lectivo que beneficiará desde el próximo año a todos los docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado.

Es así que desde este proceso de admisión 2017 comienzan a regir por primera vez requisitos de ingreso comunes a todas las carreras de pedagogía, lo cual significará un cambio importante para el sistema, pues hasta ahora, cerca de 50% de los estudiantes que ingresaba a pedagogía lo hacía sin requisitos de ingreso o con menos de 500 puntos PSU.

Más calidad en los estudios de pedagogía

En 2019 todas las carreras de pedagogía deberán estar acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Desde 2017, para entrar a pedagogía los estudiantes deberán cumplir con alguno de los siguientes requisitos:

  1. Contar con resultados dentro del 50% superior en la prueba de selección universitaria (500 puntos PSU, aprox).
  2. Estar en el 30% superior del ranking de notas de tu establecimiento
  3. Haber cursado y aprobado un programa de acceso a la educación superior reconocido por el Mineduc (ej: PACE).

Se aplicarán evaluaciones diagnósticas para que las instituciones mejoren continuamente sus procesos de formación.

Un nuevo escenario para ejercer la profesión docente

En 2017 el tiempo frente al aula disminuirá a 70% y en 2019, a 65% de las horas de contrato, quedando el tiempo restante para la preparación de clases y otras actividades pedagógicas.

Con la nueva Carrera Docente, las remuneraciones de educadoras y profesores del sector público y particular subvencionado se incrementan en promedio en 30%. Por ejemplo, si hasta ahora un profesor ingresaba al ejercicio con una remuneración de cerca de $ 570 mil para un contrato de 37 horas, en la nueva Carrera ingresará con una remuneración mínima de $800 mil. Estas remuneraciones aumentan según los años de ejercicio y desempeño. Más información en http://www.politicanacionaldocente.cl/remuneraciones-en-carrera/

Se crea un Sistema de Inducción para Docentes Principiantes, cuyo principal mecanismo serán las mentorías que realizarán docentes de experiencia y alto desempeño.

Letras ovallinas vuelven a enmudecer por fallecimiento de escritor

Ayer martes en el cementerio de Sotaquí fueron sepultados los restos del narrador Nicolás Segundo Espinosa Ibañez quien falleció a la edad de 76 años en Ovalle.

Nicolás Espinosa nació en 1940 en la localidad de Villa Alegre, Septima Región, aunque radicado desde 1965 en nuestra ciudad. En Ovalle desarrolló una tardía aunque importante labor literaria, en especial en narrativa, donde publica numerosos libros, entre ellos Incesto (Novela- 2006), Avenida de Cuentos (Cuentos, 2007), El Volantín Viajero (Cuentos infantiles, 2008) y Americana de Primera Selección (Novela, 2009).

Su muerte se suma a la partida de Juan José Araya, y Guillermo Pizarro, todos pertenecientes a la Agrupación litereria Liq Malliñ.

“De nuevo el dolor sacude los simientes de Liq Malliñ. En el breve lapso de un año, han abordado el barco sin retorno, tres importantes escritores de nuestra agrupación Literaria ; Juan José Araya Muñoz, Guillermo Alfonso Pizarro Vega y hoy ha emprendido viaje en sus “ Sonetos sin Límites” Nuestro querido amigo escritor NICOLAS ESPINOSA IBAÑEZ. Estamos desolados, la poesía de los Valles Limarinos se deshoja en primavera., la existencia es una luna menguante, las voces Liqmahuenches enmudecen y un ritual doliente cae sobre la brisa cálida de la tarde”, dice su amiga poetisa, Edith Tapia en su cuenta de Facebook.